Marchan lesbianas y bisexuales en la Costera; exigen políticas con perspectiva de género

Participantes en la marcha Lésbica Bisexual que tuvo lugar el sábado en la avenida Costera Foto: Carlos Carbajal

Aurora Harrison

Unas 100 mujeres lesbianas y bisexuales participaron en una marcha, del Asta Bandera al Parque de La Reina, como parte de la celebración del orgullo Gay, con la consigna de reivindicar los derechos de las personas y que se hagan políticas con perspectiva de género.
Las mujeres lesbianas y bisexuales se concentraron la tarde del sábado en el parque Papagayo después de las 4:30 de la tarde. Prestadores de servicios llegaron ahí e inflaron globos rosas, azules y violetas, en la avenida Costera.
Este sábado 8 de junio se efectuó la cuarta edición de la marcha Lésbica-Bisexual 2024, la cual llegó al Parque de La Reina y una vez que llegaron se leyó un pronunciamiento, titulado No hay libertad política, si no hay libertad sexual.
“Es la cuarta edición, y nace y surge por la necesidad de que como mujeres lesbianas y bisexuales nos hagamos más visibles e incluso dentro de la comunidad LGTBQ, siempre hay una representación en general”, dijo Claudia Sáenz del comité organizador.
Aclaró que la razón que vayan separadas “no es porque sea un tema de separación, o un tema de que no estamos trabajando en conjunte y para visibilizar a las mujeres dentro del mismo movimiento; porque a veces pasa que como mujeres somos más introvertidas, nos cuesta trabajar sobre esos temas”.
“La particularidad también va en los temas de discriminación, o las situaciones de violencia que se viven. Como mujeres lesbianas a veces tiene el problema de que los hombres no creen que es una mujer”, dijo.
Explicó que en el caso de mujeres que tienen una personalidad más de tipo masculina llegan a pensar que “quieren ser hombres, o que te deben de tratar como si fueras uno, cuando no es de esa manera, sólo por el hecho de tener el cabello corto o vestir con pantalón y camisa no eres hombre, sino una mujer que está rompiendo con los estereotipos que debe ser la feminidad y masculinidad”.
Sostuvo que sí hay un avance en las leyes con la aprobación de matrimonios igualitarios entre personas del mismo sexo, lo que es una “garantía” porque antes “tenías que irte fuera del estado para casarte; por otra parte, han estado haciendo visibles actividades que hacen las compañeras para el cuidado del medio ambiente”.
El reto es que “aunque aparentemente la sociedad dice que no estamos haciendo nada y que no se aporta en nada, e incluso nos recalcan el hecho de que mejor nos pusiéramos a trabajar, hay muchas cosas que no ven de fondo como el activismo, la acción de apoyar a mujeres vulnerables”.
Se quejaron por la discriminación que aún sufren por elegir una preferencia sexual misma de su sexo como en lo laboral, familia y lamentaron que la violencia física, sicológica, económica e institucional de la que son objeto diariamente en México, no se encuentra tipificada como delito de lesbocidio: “la ley no castiga a quien mata por ser lesbiana o bisexual”.

 

Destaca Evelyn Salgado el valor de niños de Acapulco tras la experiencia de Otis en Acapulco su valor, tras Otis

Aurora Harrison

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda afirmó que su gobierno busca que los niños sigan siendo felices “a pesar de cualquier circunstancia”. Así lo manifestó este martes en su mensaje al celebrar el Día del Niño en el parque Papagayo.
Acompañada de su hermana, la presidenta del DIF, Liz Salgado, dijo: “es un día de fiesta” y las niñas y niños “han sido grandes guerreros porque después de todo lo que ha sucedido en Acapulco, ellos siguen fuertes, firmes y con una sonrisa en el rostro, lo que queremos es que sigan felices a pesar de cualquier circunstancia”, en alusión al evento del huracán Otis de octubre del año pasado.
En el parque Papagayo había cientos de niñas y niños que acompañados de sus padres se divirtieron en los juegos de destreza, inflables y actividades que se realizaron para celebrar su vida, además de degustar hot dogs, elotes, esquites, botanas y dulces gratis que se estuvieron entregando para celebrar el Día del Niño.
La gobernadora invitó a los pequeños a cumplir todos sus sueños y durante la media hora que estuvo saludo a quienes se encontraban viendo el espectáculo de payasos; después estuvieron al pendiente de la rifa que se llevo a cabo, donde regalaron juguetes e inclusive una tablet.
Salgado Pineda aseguró que su administración seguirá trabajando para mejorar la vida de los niños de Guerrero.
En la explanada de la reserva ecológica del Parque Papagayo abarrotada con cientos de menores de edad, la mandataria estatal expresó que los niños y de Guerrero son el motor de su gobierno

 

 

Garantiza el encargado de la SSP la seguridad para quienes acudan al Grito

Karina Contreras

El encargado de la Secretaría de Seguridad Pública municipal, Luis Enrique Vázquez Rodríguez, aseguró que está garantizada la seguridad para las personas que asistan a la celebración del Grito de Independencia el 15 de septiembre, luego del hecho de violencia que se dio la noche del miércoles en el Zócalo ante la explosión de un artefacto que dejó personas heridas.
Afirmó que no hay “información de que haya sido un ataque, incluso la primera información que proporciona la Fiscalía es que no se trata de eso. Sin embargo el operativo del 15 de septiembre está planteado, como todos los años, en el que se garantiza la seguridad de todos los que acuden a festejar”.
Dijo que todos los años se cuenta con el apoyo del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, la Policía Estatal y la Fiscalía junto al Ayuntamiento para “garantizar la seguridad de todas las personas”.
Sobre si serán más estrictos en sus protocolos, Vázquez Rodríguez respondió que es una época en que la gente quiere ir a disfrutar por lo que “no tenemos previsto algún refuerzo especial”.
En declaraciones telefónicas, el funcionario dijo que alrededor de las 8:15 de la noche del miércoles llegaron los peritos de la Fiscalía del estado al área e inspeccionaron donde “encontraron tres posibles indicios, que eran dos trozos de metal al parecer de cobre y una tapa de fierro galvanizado. Estos van a ser comparados con los fragmentos de las personas lesionadas para determinar si coinciden y verificar el hecho”.
Añadió que el perito de la Fiscalía dijo que “descartaba la posibilidad de que se haya tratado de un aterfacto explosivo por las características del lugar. El peritaje finalizó unos 40 minutos después y se retiraron”. Dijo que a los lesionados los trasladó la Central de Urgencias Médicas al hospital de El Quemado.
El jefe policiaco precisó que fueron tres personas lesionadas –aunque en un principio se habló de cuatro-, una turista de la Ciudad de México que se fue sin ser atendida por tener lesiones leves y dos personas de la ciudad.
Dijo que desconoce el parte médico de las personas y que están atentos a lo que la Fiscalía del Estado pueda proporcionar para informar de manera certera.
Insistió que los peritos descartaron la posibilidad de un explosivo, pero “ya corresponde a ellos ver en esta parte donde tendrán que determinar si las lesiones que tienen las personas coinciden con los objetos encontrados, es parte de la investigación que tendrá que hace el Ministerio Público y los peritos”.
Al encargado de la SPP se le preguntó sobre qué información tenía sobre lo sucedido en el Zócalo y comentó que saben que “fueron tres personas adultas lesionadas, trasladas al hospital de El Quemado”.
Se le preguntó a Vázquez Rodríguez sobre al ataque al bar Mad, donde resultó una mujer muerta y ocho heridos. Dijo que “tenemos la misma información que tienen los medios de comunicación”.
Que esperan la información que dé la Fiscalía General del Estado, quien se hizo cargo desde el primer momento de las investigaciones y recabó las evidencias, “por nuestra parte lo que tenemos son cinco personas lesionadas por armas de fuego, la Central de Urgencias trasladó a tres lesionados al hospital de El Quemado, otro se retiró por sus propios medios para su atención médica, esa es la información que tenemos y una femenina fallecida en el lugar”.
Indicó que una situación de estas es la segunda vez que ocurre en el bar, pues un hecho parecido se dio en abril y reiteró que se tiene que estar atento a la información que genere la Fiscalía sobre la investigación del hecho.

Hay poca vigilancia policiaca en el Zócalo tras la explosión

Ayer hubo poca vigilancia policiaca en el Zócalo, luego de caer un artefacto casero en la jardinera que dejó el miércoles cuatro lesionados. Los negocios aledaños trabajaron de manera normal.
Después del mediodía, en el Zócalo había una patrulla de la Policía del Estado y después de varios minutos se retiró del lugar.
Además había pocos turistas tomándose fotos con sus teléfonos celulares en los adornos alusivos a la Independencia, que colocó el gobierno municipal.
Los restaurantes, tiendas de conveniencia, venta de artesanías, aguas frescas estuvieron abiertas de manera normal.
Según comerciantes, ninguna autoridad acudió para hacer las diligencias después de la explosión.
Los heridos, uno de ellos de gravedad, están internados en el hospital general de El Quemado.
Después de las 7 de la noche no había seguridad en las inmediaciones del Zócalo de la ciudad.
Los trabajadores de Alumbrado Público estuvieron colocando luces para el festejo del 15 de septiembre, en el Zócalo.
También en la explanada del Zócalo, frente al banco BBVA había dos payasos dando función a su público de manera normal.
Un payaso dijo que no le tocó la explosión de ayer en el Zócalo, porque no trabajó el miércoles. Dijo que los payasos se turnan, un día sí y otro no, pero aseguró que bajó la audiencia 70 por ciento.
El señor Pedro Ibarra Dorantes dijo que no se enteró de que hubo una explosión en el Zócalo, “entonces yo no hubiera venido con mi familia”. “Con razón hay pocas personas, ya vi porqué la causa, pero tampoco hay seguridad en el Zócalo”, señaló.
El miércoles en la noche, dos mujeres y dos hombres resultaron lesionados tras activarse un artefacto explosivo casero, según testigos, en el explanada del Zócalo, a un costado de los restaurantes y una jardinera. (Argenis Salmerón).

Se casa el síndico en el balcón del Palacio Municipal de Chilpancingo y lo justifica

María Avilez Rodríguez / Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

El primer síndico de Chilpancingo por Morena, Andrei Yasef Marmolejo Valle, celebró su boda por lo civil en el balcón principal del Palacio Municipal.
Ante las críticas en redes sociales y medios de comunicación, Marmolejo Valle respondió en redes sociales que no ha sido el único que se ha casado en el Ayuntamiento, “mucho menos en la terraza”, y aseguró, “pagué mis derechos, porque es la casa del pueblo”.
Este sábado, el propio síndico Andrei Yasef Marmolejo hizo pública una fotografía en la que se ve que la celebración que realizó en el balcón del Palacio Municipal, recinto desde donde despacha la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez.
La publicación en su cuenta de Facebook también estaba acompañada por el texto: “No hay que plazo que no llegue, ni fecha que no se cumpla. Ya somos marido y mujer ante las leyes del hombre. Hoy lo haremos ante la consagración de Dios, te amo y sé que iniciamos este camino más juntos y unidos que nunca”.
El balcón fue adornado con flores, velas y sillones, y al fondo de la fotografía se observa la catedral de Asunción de María.
De acuerdo con el morenista, la boda por la Iglesia se realizó este sábado y la boda por el civil, que celebró en la terraza del Palacio Municipal, fue el viernes.
Al respecto, la alcaldesa Norma Otilia Hernández no dio ninguna postura, ante las críticas por su decisión de permitir que se usara la terraza del inmueble para la celebración del síndico.
En su página oficial de Facebook, la edil publicó un par de fotografías, a las 10:40 de la noche del sábado, en la que se lee: “Acompañamos a mi amigo, a mi hermano de lucha, el síndico Andrei Marmolejo Valle en una etapa muy importante en su vida personal, su ceremonia matrimonial con su ahora esposa Vasthi Adame, a quienes les deseo mis parabienes por la familia que hoy han formalizado”.
En tanto, el sábado a las 7 de la noche, desde su página de Facebook, Andrei Marmolejo comentó una publicación de la página Chilpancingo en Directo, en la que se informó de que utilizó las instalaciones del Palacio Municipal como salón de fiestas para su boda civil, el funcionario contestó: “Gracias por los buenos deseos. Y no, no soy ni he sido el único que se casa en el Ayuntamiento y mucho menos en la terraza”.
“Pagué mis derechos porque es la casa del pueblo. No se equivoquen, no somos lo mismos. Viva la 4T”, concluyó su breve mensaje, el cual recibió comentarios de usuarios de la red social, en el que le piden haga público el comprobante por la renta del espacio en el Palacio Municipal y la queja de que realizó su boda ahí por las influencias de ser servidor público.

 

El PRI “está de pie”, afirman dirigentes y militantes en el acto por su aniversario 94

El presidente estatal del PRI, Alejandro Bravo Abarca al momento de partir el pastel por el 94 aniversario de la creación de este partido político y quien dijera “para que vean que yo si sé partir el pastel” lo acompañan los diputados locales, Ricardo Astudillo Calvo, Gabriela Bernal Reséndiz, Alicia Zamora Villalba, la secretaria general del PRI, María del Pilar Badillo Vázquez y el diputado local, Jesús Parra García Foto: Jesús Eduardo Guerrero

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

En la celebración por el 94 aniversario de la creación del PRI, sus dirigentes y militantes destacaron que esa formación política “está de pie” y que no permitirán que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, termine con el sistema electoral que ha propiciado la alternancia.
La celebración se realizó en las oficinas estatales del PRI y no estuvieron el ex gobernador, Héctor Astudillo Flores; el ex candidato a la gubernatura, Mario Moreno Arcos, y el ex dirigente del CDE del PRI en Guerrero, Héctor Apreza Patrón, muy activos polìticamente en los últimos días.
Los que sí acudieron fueron Héctor Vicario Castrejón, Heriberto Huicochea Vázquez, el alcalde de Iguala, David Gama Pérez, y los diputados locales Gabriela Bernal Reséndiz y Ricardo Astudillo; así como el regidor de Acapulco, René Juárez Albarrán, entre otros.
En su participación, el dirigente del PRI en Guerrero, Alejandro Bravo Abarca, recordó que el 4 de marzo de 1929 se fundó el partido que definió el México del siglo XX y que con su creación se estableció una forma de hacer política.
“La historia del PRI es la historia de México, el revolucionario institucional es el resultado de la Revolución Mexicana, es la consolidación de los anhelos de hombres y mujeres que lucharon por libertades, por un mejor país”, afirmó.
Destacó que durante los largos años en que dominó la politica del país, sus gobiernos crearon las instituciones necesarias para que el pueblo de México accediera a una mejor calidad de vida: universidades, seguridad social, un sistema de salud que sí daba resultados y “un sistema electoral, perfeccionando su funcionamiento, lo que ha permitido la alternancia y que hoy, desgraciadamente, el autoritarismo nos los quiere quitar y los priistas no lo vamos a permitir”.
Manifestó que el PRI entendió desde un principio que la existencia de otros partidos era necesaria para el desarrollo de la nación, “con esas fuerzas políticas desarrollamos un país de pesos y contrapesos, que ha mostrado su funcionalidad ante los embates del fantasma de Andrés Manuel López Obrador y su mal llamada Cuarta Transformación”.
El dirigente señaló que hay voces que creen que “con un manotazo pueden borrar nuestra historia. Hay quienes quieren hacer creer que estamos de rodillas, nada más alejado de la realidad (…), de manera contundente les demostramos de qué estamos hechos”.
“Aquí está el PRI de pie, celebrando y trabajando para recuperar lo que con trabajo hemos construido, aquí estamos, bien plantados en nuestro presente y trabajando todos los días, porque tenemos mucho futuro”, enfatizó.
En la celebración entregaron reconocimientos a los militantes del partido provenientes de las regiones del estado. Además, cantaron Las Mañanitas y partieron un pastel. Ahí, Bravo Abarca dijo: “Para que vean que yo sí sé partir y repartir el pastel”.
En declaraciones posteriores fue cuestionado acreca de los retos que enfrentarán en las próximas elecciones, y dijo que mantendrán la unidad del partido, que tienen la obligación de reorganizarse porque así es como el PRI gana las elecciones.
Además, informó que la alianza con otros partidos “va en camino”, pero en lo local se va a consultar a la militancia, para ver dónde sí es conveniente ir en coalición y donde no.
En cuanto a la violencia en el estado, lamentó los hechos que han ocurrido y el incremento “de estos llamados delito de alto impacto, muy lamentable”. Dijo que el partido ha insistido en que debe de haber una coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno, “todos debemos hacer un frente común contra esto, que está afectando al estado”.
Bravo Abarca aseguró que los alcaldes del PRI no le han informado acerca de que hayan sufrido alguna amenaza y que ha estado en permanente contacto con ellos, “no hemos tenido a alguien que haya recibido amenazas”.

 

Celebran alumnos y maestros de Ayotzinapa 92 años, con baja matrícula y conflictos internos

A 92 años de su fundación, la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa celebra su aniversario con la matrícula baja y enfrentando conflictos entre maestros y estudiantes, pero aún con la exigencia de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala.
La Normal Rural de Ayotzinapa fue fundada en 1926, ante la necesidad de ampliar la cobertura en la formación de maestros. Estas instituciones tenían la tarea de capacitar a los futuros docentes que llevarían educación a las zonas más apartadas, y cuyos planes de estudios incluían la capacitación agropecuaria.
De manera particular, Ayotzinapa se distinguió en todo el país por ser “cuna de la conciencia social”, pues en ella se formaron los líderes sociales Lucio Cabañas y Genaro Vázquez.
Según el estudio La educación normal en México, elementos para su análisis, que elaboró el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en 1960 se crearon los Centros Regionales de Educación Normal y con ellos se pretendía sustituir a las normales rurales, debido a la politización de los estudiantes; sin embargo, a la fecha las instituciones siguen activas y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) las defiende.
Aunque la Normal Rural de Ayotzinapa fue fundada el 2 de marzo de 1926, este lunes comenzó la semana de celebración en la institución, ubicada en Tixtla a una media hora de la capital. El Comité Estudiantil Ricardo Flores Magón organizó encuentros deportivos y culturales con otras normales públicas del estado, así como conferencias acerca del sistema educativo.
Cada año, la institución cuenta con 140 espacios disponibles para nuevo ingreso, 100 en la licenciatura en Educación Primaria y 40 en Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Ambas tienen una duración de cuatro años, por lo que actualmente debería haber 570 estudiantes, sin embargo, la matrícula es de 378. Desde los ataques de los días 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala, con el asesinato de los normalistas Julio César Mondragón, Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez Nava; así como la desaparición de 43 normalistas, disminuyó el interés por ingresar a la Normal Rural de Ayotzinapa.
Antes de los hechos en Iguala, el asesinato de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, el 12 de diciembre de 2011, también influyó en la baja de la matrícula, debido a deserciones y a que no se completó el número de aspirantes de nuevo ingreso. No obstante la institución, que es también un internado exclusivo para hombres, continúa con sus actividades académicas y con la lucha social por el esclarecimiento de los crímenes de Estado.
El festejo del aniversario fue casi opacado por un conflicto interno, pues por acuerdo del Comité Estudiantil con la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) los normalistas escogieron al profesor Víctor Gerardo Díaz como director, pero la delegación de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezada por José Antonio García Mora, lo desconoció; esto provocó que los jóvenes protestaran en la capital.
La SEG aseguró que se respetará la decisión de los estudiantes y Gerardo Díaz permanecerá en el cargo, mientras que tres maestros podrían ser reubicados, aunque no se ha informado más sobre el caso.
En ese contexto, los siguientes días los normalistas continuarán con el programa de actividades para celebrar el 92 aniversario de la institución, en el que se espera la participación de los padres y madres de familia de los 43 desaparecidos.

 

San Francisco, uno de los primeros panteones de Acapulco y apenas visitado en Día de Muertos


Una tumba blanca, recién pintada, resalta en el panteón de San Francisco, ubicado en la entrada a la Calzada Pie de la Cuesta.
Entre las mohosas, negras y abandonadas criptas, la de la familia Monroy Jiménez es de las pocas que se preservan en uno de los primeros panteones de Acapulco.
En 1932, el abuelo de los hermanos Monroy fue sepultado y en 84 años sus descendientes no han dejado de visitarlo.
El panteón de San Francisco sigue abierto para visitas de los familiares. Habilitado en 1860, ayer a medio día apenas cinco familias estaban en el lugar considerado por ellos como histórico.
Los hermanos Ofelia y Efraín Monroy Jiménez contaron que desde hace más de 60 años han visitado a su abuelo y tío en el panteón, que ven cada vez más descuidado.
Ofelia Monroy Jiménez, acapulqueña pero radicada en Los Cabos, Baja California, aprovecha las festividades del Día de Muertos y Navidad para visitar las tumbas de su abuelo y tío, y a su familia que vive en el Barrio de La Lima.
Su identidad como acapulqueña está ligada al cementerio. Sus primeros recuerdos son los de una familia reunida cuando visitaban a su abuelo y en el lugar contaban los mejores momentos. Además de los rezos que aprendió y siguen en su memoria con el ritmo que marcaba su mamá, que ahora tiene 92 años.
El señor Efraín Monroy Jiménez cuenta que  “desde chamacos” fueron inculcados a visitar a su abuelo, que él fue el último de su familia que está en el panteón de San Francisco.
La abuela, que falleció en 1957 no pudo ser enterrada con su esposo. Ella fue sepultada en el panteón de Las Cruces.
“Para que no se pierda y olvide” preservan la cripta de su abuelo y tío. Desde hace más de 10 años, la familia Monroy visita el 1 de noviembre a su abuela, sobrinos e hijos. Ya el 2 de noviembre, a su abuelo y tío para conservar las tradiciones en Acapulco que a su parecer, se están perdiendo.
El ejemplo de su fervor, es la posibilidad de que cuando él muera sea incinerado y sus cenizas puestas dentro de la tumba de su abuelo; “que nos dejen ese pedacito de la tumba para estar en este panteón ya las cenizas”.
En los más de 60 años de visitar el cementerio ha sido testigo que con el paso del tiempo son menos quienes acuden. “Las personas que venían en aquel tiempo ya fallecieron o ya se fueron de aquí y por eso ha quedado olvidado”. Lamentó que no se inculcó a una parte de los acapulqueños que allí están sus raíces.
Bajo la sombra del árbol, los dos hermanos que ayer visitaron a su abuelo voltean a ver el sinuoso terreno con pocas flores nuevas en las tumbas o al menos preservadas, limpias como la de ellos y concluyen que la mayoría de las tumbas están olvidadas “y hablando en plata, las autoridades no les han dado mantenimiento, tampoco”.
Expresó: “aquí está la historia de Acapulco, aquí en este panteón está la historia de Acapulco”.
Para él, un hecho histórico como el incendio del teatro de Las Flores es para recordar. Contó que en una fosa común echaron varios cuerpos de aquel siniestro que dejó un número de cuerpos calcinados e irreconocibles. Él no lo vivió pero sí su abuela y tías: “nomás metían los cuerpos y pues no había control en esos tiempos”.
También por dichos de su madre y tía de 93 y 88 años de edad, respectivamente, la versión de lo que provocó el incendio fue la primera función de cine en Acapulco: “se quemó el rollo y de ahí se corrió el fuego. Las puertas que en lugar de abrir para afuera, abrían para adentro –como acostumbramos todavía- pues fue un desastre en ese teatro allá por donde ahora están las oficinas de catastro”.
Trescientos cuerpos sin identificar se enterraron en la fosa común en 1907. Su abuela le contó con imprecisión de los detalles pero siempre era tema de plática cada vez que visitaban al abuelo.
Don Efraín asegura que el desdén por los hechos históricos de Acapulco ha surgido de su familia: “dice mi sobrino que es leyenda urbana lo del teatro pero no, es parte de la historia”.
Su abuelo fue sepultado en 1932 y de acuerdo con documentos que encontró, se pagaron 2 pesos por el nicho en el camposanto de los vecinos en los ahora llamados Barrios Históricos, y 84 años después siguen acudiendo.
Sostuvo que los auténticos acapulqueños de los años 30 están allí, esperando a que sean reconocidos y no olvidados entre tumbas abiertas y sin veredas para  hacer más fácil el paso de los adultos mayores en su mayoría.