Encuentra la CNDH que en cárceles de Guerrero los presos tienen funciones de autoridad y cobran

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) señaló 189 situaciones de riesgo, para prevenir la tortura y el maltrato en lugares de detención e internamiento (cárceles y albergues) que dependen del gobierno y de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, en su informe de anual de actividades 2016.
Además señaló 150 situaciones riesgo en cárceles municipales de Acapulco, Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar, Chilapa de Álvarez, Chilpancingo de Los Bravo, Coyuca de Benítez, Huitzuco de Los Figueroa, Mochitlán, San Marcos, Taxco de Alarcón, Tepecoacuilco de Trujano y Tixtla de Guerrero.
Entre las irregularidades señaló que las instalaciones son inadecuadas, que no tienen áreas exclusivas para alojar a las mujeres y que los internos tienen funciones de autoridad, cobran y gozan de distintos privilegios.
En un comunicado la CNDH informó que hizo más de 4 mil visitas a las 32 entidades del país, y el Mecanismo emitió 17 informes, nueve para cuatro entidades estatales, entre ellas Guerrero, así como para autoridades municipales y tres para al gobierno federal: uno para el Comisionado del Instituto Nacional de Migración y dos para el Comisionado Nacional de Seguridad.
En 44 visitas iniciales a Guerrero y cuatro de seguimiento, encontró 110 “incidencias” (situaciones irregulares) que violentan la legalidad y seguridad jurídica de personas privadas de su libertad, 80 relativas al derecho a un trato humano y digno, 33 por el derecho a la protección a la salud, 93 por el derecho a la integridad personal y 23 situaciones de grupos en situación de vulnerabilidad.
En el informe del 18 de agosto de 2016 para Guerrero y la FGE, indicó que en la entidad las instalaciones de detención y reclusión son inadecuadas, que la alimentación es deficiente, que hay sobrepoblación, hacinamiento y falta de lugares de recreación.
También faltan áreas exclusivas para alojar a las mujeres, personal especializado para la atención de menores de edad, la restricción de actividades de reinserción social, y los internos tienen “funciones de autoridad, cobros y privilegios”.
El mes pasado una mujer presa en la cárcel de Chilpancingo denunció que se separó a hombres y mujeres debido a que lo recomendó la CNDH, y que las instalaciones son inadecuadas porque las madres que viven con sus hijos tienen espacios de trabajo en el área general, donde están los hombres.
La CNDH denunció que en Guerrero hay restricción de comunicación del detenido con un defensor, hasta que éste acepta el cargo que se le imputa, falta de privacidad durante las entrevistas de las personas detenidas con su defensor y la comunicación telefónica, insuficientes aparatos telefónicos para la comunicación con personas del exterior, deficiencias en los registros de personas privadas de la libertad, inadecuada separación y clasificación de personas privadas de la libertad (procesadas y sentenciadas), e irregularidades en la imposición de sanciones disciplinarias a los internos.
Señala que los funcionarios públicos son omisos ante actos de tortura o maltrato y frente a las anomalías del personal médico, por prestación del servicio, y abasto de medicamentos, donde no hay condiciones para hacer los exámenes en privacidad.
Para la atención de mujeres señaló que no hay personal femenino para su custodia, y falta capacitación a servidores públicos adscritos a los lugares de detención e internamiento en materia de prevención de la tortura.
Tampoco programas para prevenir y atender situaciones de emergencia o eventos violentos en los lugares de detención, contra las adicciones ni accesos para las personas con capacidades físicas diferentes.
Recomienda mejorar la higiene y que se den tres alimentos al día en las prisiones

A fin de promover medidas para mejorar el trato y las condiciones de detención, recomendó mejorar las condiciones de habitabilidad y de higiene para garantizar una estancia digna y segura.
Asimismo, que se distribuyan tres alimentos al día en un horario establecido, con valor nutritivo para el mantenimiento de su salud, y se procure una distribución equitativa de los espacios que no exceda la capacidad instalada, y que las mujeres en los centros de reclusión y en el Centro de Ejecución de Medidas para Adolescentes cuenten con instalaciones adecuadas para garantizarles el acceso a los servicios y actividades, en igualdad de condiciones que la población varonil y totalmente separadas de las que éstos utilizan, así como contar con el personal especializado que se requiera para tal efecto.
Propuso que los centros de adaptación, tengan áreas de aseguramiento de las agencias del Ministerio Público que alojen exclusivamente a las mujeres, completamente separadas de las que ocupan los hombres, y se implementen programas para prevenir y en su caso y atender situaciones de peligro, emergencia o eventos violentos.
Del Centro Estatal Modelo de Atención para Niñas y Niños en Estado de Vulnerabilidad Casa Hogar DIF Guerrero, pidió personal de trabajo social suficiente para la debida atención de los menores.
En el informe 6/2016 el 26 de agosto de 2016 el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura notificó a los alcaldes de los 12 municipios de Guerrero que tienen cárceles, 150 situaciones de riesgo, situaciones similares a los centros de readaptación estatal: inadecuadas instalaciones, deficiencias en la alimentación y falta de áreas para alojar a mujeres.
Señala irregularidades en la imposición de sanciones administrativas, deficiencias en los registros de personas privadas de la libertad, restricción de la comunicación telefónica y la omisión de denuncia sobre actos de tortura o maltrato.
En prevención de la tortura resalta la inexistencia de programas para prevenir y atender situaciones de emergencia o eventos violentos, deficiente supervisión de los lugares de detención y carencia de accesos para personas con capacidades diferentes.

Ofrece Badillo Escamilla a la Coparmex capacitar a 35 trabajadores capitalinos que ya pueden portar armas

El presidente de Jobamex, ex candidato a alcalde de Acapulco y consejero nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Joaquín Badillo Escamilla ofreció a empresarios de Chilpancingo capacitar en seguridad a 35 trabajadores que ya cuentan con su permiso de portación de armas, reveló el dirigente en Chilpancingo de esa organización, Adrián Alarcón Ríos.
El líder empresarial dijo que Badillo Escamilla planteó a los empresarios diseñar el proyecto de capacitación para los 35 trabajadores que pueden ya portar armas en sus áreas de trabajo, y darles las herramientas necesarias para capacitar a sus trabajadores.
Por otro lado, entrevistado en sus oficinas, Alarcón Ríos informó que en 10 días el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia vendrá a Chilpancingo para atender las peticiones presentadas por los empresarios, después de que los dejó plantados el jueves en la Ciudad de México.
El jueves, integrantes de Coparmex, acompañados por líderes de la Masa y la Tortilla, transportistas, médicos, joyeros, padres de familia y comerciantes del Mercado Central Baltazar R. Leyva Mancilla asistieron a una reunión programada con Sales Heredia, pero éste no llegó.
“No fui yo quien lo buscó, él me habló hace 10 días y me dijo: Adrián, quiero platicar contigo, y le dije que pusiera la fecha y la hora, y vamos temerosos y el señor no está”, agregó el líder de los empresarios.
A pesar del desplante, los empresarios decidieron quedarse a la reunión en la que participó el jefe de la Gendarmería, Manelich Castilla Craviotto, el titular de vinculación con organizaciones sociales a nivel nacional, Mireya Barbosa Betancourt, y el jefe de la oficina del comisionado Nacional de Seguridad, Alejandro Chanes Ortiz.
Con estos funcionarios se acordó que, a más tardar en 10 días, el comisionado Renato Sales Heredia estará en la capital del estado para sostener un encuentro con los empresarios.

Las demandas de los empresarios

En la reunión, informó Alarcón Ríos, se planteó que el sistema de cámaras de vigilancia que opera en la capital sea monitoreado y administrado por el Ejército, es decir que el Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4) ya no las administre.
También que se instalen en la capital del estado cuerpos de inteligencia, ya que ni la Fiscalía General del Estado cuenta con un área especifica de ese tipo, “no hay trabajo de inteligencia”, lamentó.
Resaltó que en la reunión se solicitó que se instale en Chilpancingo una unidad antisecuestro de la Policía Federal, ya que la que hay en Acapulco no es suficiente para atender la inseguridad en la capital.
El empresario comentó que en la reunión de trabajo se logró establecer una vinculación directa y permanente con la comisión, por lo que se definieron medidas de seguridad para los comerciantes, principalmente para los que asistieron a la reunión; una de las medidas fue la intervención de sus celulares.
Alarcón Ríos dijo que en la reunión cada uno de los empresarios externaron sus quejas y demandas, la mayoría coincidían en las extorsiones, secuestro y cobros de cuotas.
En la reunión, no se habló de la portación de armas en los negocios capitalinos, ni tampoco de la posibilidad de capacitar a los trabajadores que las porten.

La Conagua les respondió que no hay dinero para pagar a proveedores de la reconstrucción tras Manuel: empresarios

Sobre el pago a los proveedores de materiales para la reconstrucción tras la tormenta tropical Manuel, dijo que sólo la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha respondido la solicitud de pago a los empresarios.
La Conagua les debe 500 millones de pesos a 120 empresarios, pero respondió que no pueden pagar, porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no tiene dinero para cubrir la deuda.
El miércoles por la tarde, los empresarios aglutinados en la Coparmex comieron con el gobernador Héctor Astudillo Flores, quien sólo les habló de la llegada de 3 mil policías, lo cual celebraron.

Detiene la PF en Iguala a tres hombres implicados en el asesinato y la desaparición de normalistas

La Unidad de Inteligencia de la Policía Federal detuvo entre la noche del jueves y la mañana de ayer en Iguala a tres hombres, dos de ellos hermanos, presuntamente implicados en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y el asesinato del normalista Julio César Mondragón Fontes, quien fue desollado del rostro.
Uno de los detenidos es Mauro Taboada Salgado de 40 años, ejidatario y hermano del presidente del Comisariado Ejidal de Iguala, Cirilo Taboada Salgado.
Fuentes de Seguridad Pública federal informaron que entre las 6:30 y las 7 de la noche del jueves, policías federales detuvieron en la colonia Villa de las Flores a los hermanos Bernabé Sotelo Salinas El Peluco o El Botitas de 28 años y a Cruz Sotelo Salinas El Tísico o El Oaxaco de 19 años, a quienes les hallaron al momento de su detención un fusil AR-15 con un cargador con 20 cartuchos útiles y una pistola .9 milímetros.
En un parte informativo se menciona que uno de los detenidos declaró a las autoridades que entre los 43 estudiantes “venían tres miembros de La Familia Michoacana, los cuales fueron incinerados”; según el mismo informe, los detenidos confesaron haber participado en el asesinato de al menos dos normalistas.
Se dio a conocer que, tras verificar sus nombres se comprobó que ambos están implicados en diferentes averiguaciones con el ataque y desaparición de los 43 normalistas, por lo que fueron trasladados a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la Procuraduría General de la República (PGR), donde fueron puestos a disposición del Ministerio Público federal, aunque el gobierno federal dijo que los llevaron a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad.
Entre las 7:30 y las 8 de la mañana de ayer, extraoficialmente se supo de la detención de un tercer presunto implicado en el caso Ayotzinapa y el asesinato del normalista Julio César Mondragón Fontes, cuyo cuerpo fue hallado la mañana del 27 de septiembre en la zona industrial al norte de Iguala desollado del rostro y con huellas de tortura.
La tarde de ayer, sin mayor detalle, fuentes de Seguridad Pública federal informaron que el tercer detenido, Mauro Taboada Salgado, al que las autoridades federales señalan “directamente relacionado con el homicidio del normalista Julio César Mondragón Fontes”.

Son integrantes de Guerreros Unidos, dice Renato Sales

A la 1 de la tarde, el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, en conferencia de prensa informó de las detenciones de los presuntos integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos, “según las investigaciones estos sujetos estarían involucrados en la desaparición de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa”, indicó.
El funcionario federal relató que Bernabé y Cruz Sotelo Salinas “habrían recibido a los jóvenes por parte de elementos de la Policía Municipal de Iguala”.
También dijo que Cruz Sotelo habría estado “presumiblemente” a cargo del armamento del grupo delictivo, mientras que Mauro Taboada estaría implicado en el asesinato del normalista Julio César Mondragón, “según se advierte de la declaración de Gildardo López Astudillo, El Gil”, quien actualmente se encuentra detenido por su participación en la desaparición de los normalistas.
También comentó que Bernabé Sotelo llevaba una maleta que contenía un arma larga, con cargador abastecido de 20 cartuchos útiles, mientras que Cruz portaba un arma corta en la cintura, al igual que Mauro Taboada.
Informó que los detenidos fueron llevados a la Ciudad de México y puestos a disposición del agente del Ministerio Público federal adscrito a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGR, donde obran investigaciones en su contra.
Sales remarcó que, en primer término, se puso al tanto a los familiares de los normalistas desaparecidos sobre las detenciones.
“Ahorita el gobierno a todos los que agarran ya dicen que son de Guerreros Unidos”, dice un familiar de Taboada

En la noche, familiares de Mauro Taboada confirmaron su detención y dijeron que fue ayer, entre las 7:30 y las 8 de la mañana, cuando éste iba hacia su trabajo.
Uno de sus familiares informó a este reportero que Mauro Taboada es ejidatario, y desde hace seis años trabaja en una granja de cría de cerdos ubicada al sur de Iguala.
Sobre la relación que hace el gobierno federal de Taboada con el caso Ayotzinapa y el asesinato de Julio César Mondragón, respondió, “ya cualquier persona que agarra el gobierno federal, ya lo relacionan con todo eso (de Ayotzinapa), ellos quieren justificar su trabajo”.
Dijo que el gobierno federal tendrá que comprobar lo que están señalando de Mauro Taboada, y criticó que antes de hacer las investigaciones ya lo estén señalando como probable responsable de ese delito, “ojalá la verdad salga a relucir, porque no se vale que estén culpando a gente inocente”.

Compartirán padres de Ayotzinapa sus experiencias en Colombia y la Ciudad de México, anuncian

Para mantener alta la exigencia de presentación con vida de los 43 alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, los padres aprobaron la agenda de actividades que incluye una visita a Colombia a organizaciones que buscan desaparecidos en aquel país, y a la Ciudad de México, a madres de desaparecidos en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, informó el vocero, Felipe de la Cruz.
En consulta telefónica, informó que hoy saldrán las brigadas de padres de normalistas desaparecidos en el estado para convocar a la manifestación del 12 de diciembre, cuando recordarán la agresión a estudiantes de Ayotzinapa en 2011: el desalojo policiaco que dejó dos alumnos asesinados, heridos, torturados y víctimas de tratos crueles y degradantes, en Chilpancingo.
Otra comisión, dijo, sale a Oaxaca por invitación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en apoyo a los presos políticos.
Este martes, las madres de alumnos desaparecidos, Cristina Bautista Salvador y María de Jesús Tlatempa, irán a Colombia a compartir su experiencia con ciudadanos colombianos que padecen la misma tragedia.
Asimismo, el sábado en el Centro Pro, en la Ciudad de México, algunas mamás participarán en un encuentro de madres de desaparecidos en el país.

No les han informado de la detención de otro implicado en los ataques de Iguala, explican

Por otro lado, aclaró que los padres hasta ayer no habían sido notificados de un nuevo detenido por los crímenes del 26 y 27 de septiembre en Iguala, del que hace dos días informó el comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales.
El funcionario dijo que era un presunto responsable de los hechos, integrante de la banda criminal Los Tilos o Los Peques, una pandilla al servicio de Guerreros Unidos que opera en la región de Iguala
No obstante, señaló que no importa cuántos detenidos haya en las prisiones, porque no han dicho nada que aporte a la verdad, y las autoridades insisten en decir que los ataques a los estudiantes fueron perpetrados por delincuentes, cuando el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes señala claramente un crimen de Estado.
También denunció que el gobierno federal sigue violando el acuerdo de informar a los padres a los padres los avances del caso, antes de llevarlos a los medios de comunicación.