Reanudan hoy el diálogo con la PGR, informan los padres de los 43 normalistas

 

A seis meses de que se rompió el diálogo, hoy los padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos reanudarán la comunicación con la Procuraduría General de la República (PGR) y el gobierno federal, para conocer los avances de la investigación de los ataques del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, así como las irregularidades en el proceso señaladas por expertos independientes.
En consulta telefónica el vocero Felipe de la Cruz informó que en esta reunión esperan a integrantes del mecanismo especial de seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong en las instalaciones de la PGR en la Ciudad de México.
Antes el abogado de los padres, Vidulfo Rosales Sierra informó que para esta mesa exigieron los resultados de la investigación interna sobre el ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la PGR, Tomás Zerón de Lucio, ahora secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, no obstante la investigación que lleva a cuestas por obstrucción de la justicia en el caso Ayotzinapa.
Dijo que solicitaron información de la consignación pendiente de los policías de Huitzuco que detuvieron a un grupo de los 43 normalistas desaparecidos frente al Tribunal Superior de Justicia, así como de dos policías federales identificados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que estuvieron en el lugar y permitieron las atrocidades cometidas contra los estudiantes.
Además las acciones de búsqueda de los normalistas, como las líneas de investigación relacionadas al trasiego de droga en Iguala y del quinto camión, probablemente cargado de droga o dinero, según la tesis del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que permitiría entender el nivel de violencia y coordinación de distintas corporaciones policiacas con la delincuencia organizada en la agresión a los normalistas y otros ciudadanos.
El 18 de agosto de 2016 los padres de los estudiantes desaparecidos abandonaron la mesa con la PGR, porque los funcionarios estaban dando largas a la presentación de resultados de la investigación interna contra Zerón de Lucio por la manipulación de evidencia que reveló el GIEI desde finales de abril, del mismo año.
En su informe final como coadyuvante de la investigación, el GIEI mostró una videograbación extraoficial tomada en el río San Juan el 28 de octubre de 2014, donde se observa a Zerón con peritos de la PGR recogiendo materiales muy parecidos a la evidencia que presentaron al siguiente día con fragmentos de huesos humanos, que permitieron la identificación positiva de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 desaparecidos.
Sin embargo Zerón sólo documentó la operación del 29 de octubre que también realizó a espaldas de los expertos y peritos independientes, representantes de los familiares. A la fecha no hay certeza del lugar del que se sacaron esos restos humanos.
Felipe de la Cruz informó que después de la reunión en la PGR, el sábado 11 de febrero los padres de familia comenzarán otra caravana en dos rutas, al norte y al sur del país para convocar a la Asamblea Nacional de los Indignados, que será el 25 y 26 de febrero en la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la Ciudad de México.
Al norte tendrán actividades en Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara y Michoacán, y en el sur en Tuxtla Gutiérrez, Puebla, Oaxaca, Huamantla (población) y Tlaxcala (capital) así como en Cuernavaca y Amilcingo, Morelos, del 13 al 17 de febrero.

Marcharon 2 mil activistas el Día del Grito en la capital; no hay nada que celebrar, denunciaron

 

Familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, normalistas y maestros de la CETEG marcharon este jueves sobre la Autopista del Sol .Foto: Jesús Eduardo Guerrero

“Porque no hay nada que celebrar, hasta que aparezcan vivos” fue la consigna que encabezó la marcha de las actividades del anti grito al que convocó la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG), este jueves en Chilpancingo.
En la marcha participaron 2 mil activistas que exigieron justicia para los jóvenes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, pidieron la derogación de la reforma educativa y se pronunciaron contra el nuevo nombramiento de secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Tomás Zerón de Lucio, acusado de sembrar evidencias en el río San Juan en Cocula, donde fueron halladas bolsas con restos de uno de los normalistas.
A las 11:58 de la mañana el contingente conformado por padres de los normalistas desaparecidos, estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, miembros de la fracción de la CETEG del secretario general, Ramos Reyes Guerrero, integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG), así como integrantes del Frente de Defensa Popular (FDP), maestros del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) y del partido Morena, partieron de la estatua del general Nicolás Bravo para incorporarse en el carril México-Acapulco de la Autopista del Sol.
Durante su incorporación a la autopista se registró un conato de violencia, una unidad del transporte público capitalino de la ruta Figueroa Mata intentó avanzar aventándose contra los manifestantes.
A paso lento y bajo un intenso sol, los manifestantes coreaban las consignas como “Por que vivos se los llevaron, vivos los queremos”, “¿Dónde están, donde están nuestros hijos donde están?.
Al frente de la marcha los jóvenes normalistas de Ayotzinapa portaban una manta en la que se leía “Nos faltan 43 y miles más”, respaldando a los padres quienes portaban la fotografía de sus hijos.
En la marcha se hicieron tres paradas, la primera fue frente a la 35 Zona Militar donde demandaron justicia y señalaron que aún están a la espera de que se otorgue el mecanismo especial recomendado por el grupo de expertos del GIEI tras entregar su informe.
Por el equipo de sonido se escuchó que este 15 de septiembre no hay nada que festejar, porque no se ha dado justicia a las familias que perdieron a sus hijos el 26 y 27 de septiembre del 2014 en Iguala.
“Gracias a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) que nos sigue respaldando y no nos ha dejado solos, gracias ustedes que siguen aquí en la lucha, porque siguen caminando a lo largo y lo ancho por una lucha digna”, agregó.
La segunda parada se hizo en el Congreso local, ahí bloquearon la circulación durante 15 minutos ante la llegada del subsecretario de Asuntos Políticos de la Secretaría General de Gobierno, Martín Maldonado del Moral, quien era acompañado por el secretario técnico de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Jorge Sotomayor Landeta.
En el encuentro hecho entre una cadena humana de los maestros que con los brazos entre lazados participaron en la manifestación, los funcionarios estatales acordaron atender las peticiones planteadas por los manifestantes, y les pidieron desistir de la movilización.
Mientras esta reunión se hacía, los grupos de policías antimotines que operan en la capital estaban bloqueando el acceso a las principales calles que llevan al Palacio de Gobierno donde ya se preparaba el escenario con dos estructuras para la presentación de la cantante Gloria Trevi y la banda Sonora Dinamita, contratados para amenizar el festejo oficial del grito de la Independencia.
El objetivo de los manifestantes era llegar a Palacio de Gobierno pero fueron impedidos por un grupo de más de 500 policías antimotines que se colocaron en el puente vehicular que atraviesa el río Huacapa.
Ante la movilización los líderes de las distintas organizaciones guerrerenses que participaron en la actividad encararon y gritaron consignas a los uniformados. La actividad concluyó sin percances, los manifestantes en su mayoría maestros de la CETEG se regresaron a su plantón al finalizar una conferencia de prensa en el lugar.