Servicios médicos bilingües fueron propuestos para el plan de gobierno 2024-30 de Morena

Jóvenes en la jornada de donación de libros por el Consejo Estatal de Ciencia y Academia en Guerrero #EsClaudia en el Zócalo de Acapulco Foto: Jesús Trigo

Rosalba Ramírez García / Daniel Velázquez

Chilpancingo / Acapulco

En la consulta Hacia un Renacimiento Mexicano, como parte de las actividades para la conformación del Proyecto de Nación 2024-2030, en el rubro de salud, los participantes plantearon que en los hospitales haya médicos bilingües, que puedan entender a los pacientes en sus lenguas originarias; mientras que en Acapulco, en el distrito federal 2, antes 9, este domingo algunas de las opiniones fueron mejorar los servicios de salud y el respeto a la diversidad sexual.
Este domingo se llevó a cabo la quinta asamblea nacional para elaborar el plan de gobierno, que abanderará quien resulte ganador de la encuesta de Morena, que se aplicará del lunes 28 de agosto al miércoles 6 de septiembre.
La consulta fue organizada por el Comité Ejecutivo Estatal (CEE) de Morena y el Instituto Nacional de Formación Política del mismo partido.
Uno de los planteamientos, fuera de las opciones que se incluyeron en las boletas, fue que en los centros de salud de las regiones con población indígena y en los principales hospitales de las ciudades haya traductores o médicos bilingües, que puedan atender a los pacientes en sus lenguas maternas.
En declaraciones, el presidente del CEE de Morena, Jacinto González Varona, comentó que en la consulta anterior participaron unas 3 mil 200 personas y que este domingo fueron 5 mil 400, que la región con mayor participación fue Tierra Caliente, con 631 personas; mientras que en Chilpancingo participaron 466 personas, que llegaron en diferentes grupos a lo largo de la mañana y parte de la tarde.
En el rubro Salud, alimentación y entornos saludables, se consultó a los participantes sobre las acciones prioritarias para garantizar el derecho y acceso a la salud.
Entre las opciones de respuesta en las boletas se planteó que “los servicios de atención médica sean inclusivos, garantizando igualdad de acceso, sin importar la orientación sexual, cultura, lengua, género y color de piel”, a pesar de que tendría ya que ser así.
Otra opción, la B, era que “los servicios de atención médica estén cercanos a la comunidad, con al menos un consultorio a no más de 20 minutos de distancia y un hospital con todas las instalaciones necesarias a menos de una hora”.
Las otras propuestas fueron “coordinar a todas las instituciones del sector salud, para reducir al mínimo las filas y los tiempos de espera en la atención médica” o “supervisar y establecer controles en la industria farmacéutica, para evitar abusos, medicamentos engaño y procurar precios justos”.
Uno de los rubros consultados fue Revolución económica y de justicia para las mujeres, en el que se preguntó a los participantes si están de acuerdo con que el proyecto de nación “asuma como primera prioridad la integración de las mujeres en la economía, con un trabajo remunerado, igualdad salarial y ampliación de derechos laborales”.
Otras preguntas, en el mismo tema, fueron que se “extienda la cobertura y aumente el presupuesto para los mecanismos de prevención y atención a la violencia de género y la violencia familiar, garantizando pleno derecho a la justicia”, y la tercera, que se “consolide la construcción del Sistema Nacional de Cuidados, para garantizar el derecho y el acceso a servicios para el cuidado de las infancias, las personas enfermas y las personas adultas mayores; y con ello disminuir y redistribuir el tiempo de trabajo doméstico, que hoy recae en las mujeres”.
En el rubro de educación, en la boleta se señaló que el actual gobierno de la Cuarta Transformación inició cambios en este sector, al que se otorgan 12 millones 500 mil además de que se destinan recursos directamente a las escuelas para mejorar sus condiciones.
Se preguntó qué debe hacer el próximo gobierno federal para mejorar las condiciones educativas y las opciones fueron el aumentar “significativamente el presupuesto destinado a educación, para invertir más recursos en infraestructura educativa, a las becas destinadas a los alumnos que más lo necesitan y a la mejora de las condiciones laborales de los maestros”.
O “continuar y profundizar la transformación educativa, siguiendo la teoría y las prácticas pedagógicas contenidas en la Nueva Escuela Mexicana”, otra opción fue “mantener y fortalecer las políticas de equidad de género, tanto en los contenidos de los programas como en la vida cotidiana de las escuelas”, o “emprender acciones que conduzcan a la erradicación del analfabetismo en el país y mantener una política permanente de fomento a la lectura”.
En el rubro de “construyendo la revolución desde el amor, la sexualidad y la diversidad”, en la boleta se preguntó: “¿Cuál crees que es la forma más amorosa para incorporar a las poblaciones LGBTIQ+ en el Proyecto de Nación?”.
Las opciones de respuesta fueron: “Educándonos en la diversidad y la no discriminación a ninguna persona”, “asumiendo la libertad de las personas y sus expresiones de género, independientemente de roles (cómo se viste, peina, luce, etcétera)”, o “impulsando leyes y políticas públicas que reconozcan y atiendan a esta población en su diversidad de realidades y necesidades”.

En Acapulco

En Acapulco las consultas se hicieron en cuatro sedes, pues como hay dos distritos federales, los responsables organizaron dos en cada distrito, por el 4 federal fueron el zócalo y en la cancha de la colonia Emiliano Zapata; y por el distrito federal 2 fueron en La Máquina y en la unidad deportiva Jorge Campos, en Renacimiento.
El enlace del distrito federal 2, antes 9, Rolando García Pérez, informó que en el distrito 9 los ciudadanos se manifestaron a favor de los cambios en diversidad sexual y en respetar su integridad, así como en sus formas de sentir. En educación, manifestaron que están a favor de que continúen las becas para los estudiantes.
Rolando García explicó que durante la semana, los coordinadores territoriales realizan visitas casa por casa en las colonias, para invitar a los ciudadanos para que asistan a la consulta y se les informa cuáles son los temas en los que van a poder opinar, “ellos llegan, votan por lo que consideran más importante o bien proponer sus propias ideas”.
En la segunda sede del distrito 2, en la cancha techada de la unidad deportiva Jorge Campos, en Renacimiento, el responsable de la mesa, Robespierre Moreno Benicio, informó que en la consulta los ciudadanos opinaron que se deben mejorar los servicios de salud y mejorar la salud preventiva, desde los servicios de salud, con la enseñanza de ejercicios y alimentos saludables.
“Lo que aquí vimos es que no se condicione la atención médica, que se den servicios completos, porque luego los mandan con médicos particulares. Otra de las sugerencias de los ciudadanos es que los productos chatarra no sólo deben incluir sellos de advertencia de riesgo, sino que deben haber sanciones”.
Añadió que tambien se habló sobre los nuevos libros de texto, “se les habló de cómo se elaboraron, desde la escuela altamiranista en el caso de Guerrero, de las escuelas alternativas y como la parte institucional de los gobiernos y las asociaciones llegaron a acuerdos, en torno a que los conocimientos deben estar al servicio del pueblo”.
También se les informó que las personas que participaron en la elaboracion de los nuevos libros de texto son profesionales que han ganado concursos internacionales.
La dinámica de participación es que los ciudadanos llegan a la sede de la consulta, se registran con su nombre y un teléfono. Antes de la consulta se hace una explicación, se permiten algunas participaciones, les entregan las boletas. Este domingo fueron cuatro, leen las preguntas y las propuestas después seleccionan las que consideren más importantes, las marcan y luego depositan las boletas en una urna.

 

Piden en marcha de la comunidad LGBT+ legislar para reconocer la diversidad de género

Un integrante de la comunidad LGBTI+ durante la marcha de la diversidad sexual este viernes en Chilpancingo Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En la 22 edición de la marcha  de la comunidad LGBT+ en la capital del estado, activistas demandaron afuera del Congreso local una legislación para el reconocimiento de la diversidad de género en Guerrero, tras recordar que el año pasado plantearon el derecho al matrimonio igualitario que se logró.
También exigieron  la tipificación penal de las prácticas para corregir, reprimir o suprimir la orientación sexual, la identidad o expresión de género LGBT+, como las terapias de conversión, violaciones físicas correctivas o electrochoshocks, que deben considerarse como delitos de lesa humanidad.
La presidenta del Colectivo LGTB Guerrero, Carola, destacó la asistencia de la primera pareja de mujeres que contrajo matrimonio legal en Acapulco, en las bodas colectivas de mayo, además de líderes de diferentes municipios y los estados de México y Morelos.
La manifestación de este año tuvo toques regionales, con danzantes chinelos acompañados de la banda de música de viento y tlacoloeros tocando sus flautas y tambobres, y en el el centro una bandera arcoriris de 60 metros de largo.
Después de la bienvenida en un acto político de inicio frente al Congreso local, un activista leyó un posicionamiento para recordar que el año pasado marcharon por la aprobación de la reforma del matrimonio igualitario. Destacó que en esa jornada,  no sólo lograron la ley, sino que agilizaron  “el protocolo del solemne para el acto jurídico del matriminio entre personas de la poblacion LGTB”.
Destacó la celebración en libertad las primeras bodas igualitarias legales en Guerrero, el 26 de mayo, posible por la unidad de los colectivos en el estado. Reconoció el apoyo de los diputados Jacinto Gonzalez Varona y Yoloczin Domínguez Serna, de Morena, pese a la consecuencia políticas que podría acarrearles su postura.
Sin embargo, señala que todavía hay mucho por hacer por las personas trans, como tener una ley de identidad de género en Guerrero, “queremos ser reconocidas con identidad de lo que somos, sin discriminación, con goce pleno de nuestros derechos con garantías constitucionales”.
Señalaron que Guerrero tiene una deuda histórica con las personas de la diversidad sexual, por los crímenes de odio cometidos contra la comunidad, para los que también exigieron esclarecimiento y las penas respectivas.
Asimismo que se sancionen las acciones prientadas suprimir y reprimir la identidad de género, como terapias de conversiones, violaciones físicas coelctivas, electrochocs entre otos tratos crueles inhumanos y degradantes. “Esas prácticas deben ser consideradas como crímenes de lesa humamidad”.
Subrayó que son “aberrantes, violentas, estas prácticas deben ser consideradas como crímenes de lesa humanidad, pues atentan contra la vida y a integridad. Muchas de ellas tienen un origen moral y religioso. Distintas religiones promueven el odio, el rechazo, la discriminación, la violencia, la xenofobia”.
Señaló que quienes cuestionan sus patrones de conducta (de la comunidad), no distinguen la separación del Estado y la Iglesia, minimizan la pederastía e ignoran la homosexualidad o el lesbianismo de sacerdotes y monjas.
Afirmó que no se van van a silenciarlos en la exigencia de una vida con dignidad, “esta lucha es permanente hasta alcanza todos los beneficios de la población LGTB”.
Como parte de sus tradiciones, coronaron a Yuya, transexual,  como la reyna de la marcha 2023, que también fue reyna en la primera manifestación de 2002, a quien reconocieron con su existencia, como una defensora de sus derechos humanos.
“Ha marchado 22 años en estas calles, y desde los años 90 ha sufrido laceraciones de la sociedad, por su identidad. Ella hizo escuela, abrió caminos”, destacaron.
En el acto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, Cecilia Narciso Gaytán, confirmó su compromiso con la diversidad sexual “por el reconocimiento de los derechos todas, todos y todes”.
El jefe del Departamento de Diversidad UAG, Ulises Nava Luna, destacó que el rector actual, Alfredo Romero Olea, y el electo, Javier Saldaña Almazán, son aliados del colectivo LGTB.
Confirmó que, mientras existan personas que no ejercezan sus derechos de manera plena, no se puede hablar de equidad educativa.
La colorida celebración  marchó al zócalo de Chilpancingo, y en la explanada de la plaza Primer Congreso de Anáhuac, los activistas recordaron los pioneros de esta lucha, David Moyao, Orlando Pastor Santos, Francisco Viruel, Rubén Estrada, Quetzalcóatl Leija Herrera, Pamela Sandoval, Jhonny Nava Romero “y otras personas que con su existencia y aún en el anonimato día a día lucharon por nuestros derechos”.

 

Exigen que la diversidad de género se reconozca en la ley

En Chilpancingo, afuera del Congreso local, activistas de la comunidad LGBT+ demandaron una legislación para el reconocimiento de la diversidad de género en la entidad, así como la tipificación penal de las prácticas para corregir, reprimir o suprimir la orientación sexual, como son las terapias de conversión. La marcha gay de este año tuvo toques regionales con danzantes chinelos. En la imagen, a su paso por la avenida Juan Álvarez rumbo al Zócalo de la capital Foto: Jesús Eduardo Guerrero

 

Piden en marcha de la comunidad LGBT+
legislar para reconocer la diversidad de género

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En la 22 edición de la marcha  de la comunidad LGBT+ en la capital del estado, activistas demandaron afuera del Congreso local una legislación para el reconocimiento de la diversidad de género en Guerrero, tras recordar que el año pasado plantearon el derecho al matrimonio igualitario que se logró.
También exigieron  la tipificación penal de las prácticas para corregir, reprimir o suprimir la orientación sexual, la identidad o expresión de género LGBT+, como las terapias de conversión, violaciones físicas correctivas o electrochoshocks, que deben considerarse como delitos de lesa humanidad.
La presidenta del Colectivo LGTB Guerrero, Carola, destacó la asistencia de la primera pareja de mujeres que contrajo matrimonio legal en Acapulco, en las bodas colectivas de mayo, además de líderes de diferentes municipios y los estados de México y Morelos.
La manifestación de este año tuvo toques regionales, con danzantes chinelos acompañados de la banda de música de viento y tlacoloeros tocando sus flautas y tambobres, y en el el centro una bandera arcoriris de 60 metros de largo.
Después de la bienvenida en un acto político de inicio frente al Congreso local, un activista leyó un posicionamiento para recordar que el año pasado marcharon por la aprobación de la reforma del matrimonio igualitario. Destacó que en esa jornada,  no sólo lograron la ley, sino que agilizaron  “el protocolo del solemne para el acto jurídico del matriminio entre personas de la poblacion LGTB”.
Destacó la celebración en libertad las primeras bodas igualitarias legales en Guerrero, el 26 de mayo, posible por la unidad de los colectivos en el estado. Reconoció el apoyo de los diputados Jacinto Gonzalez Varona y Yoloczin Domínguez Serna, de Morena, pese a la consecuencia políticas que podría acarrearles su postura.
Sin embargo, señala que todavía hay mucho por hacer por las personas trans, como tener una ley de identidad de género en Guerrero, “queremos ser reconocidas con identidad de lo que somos, sin discriminación, con goce pleno de nuestros derechos con garantías constitucionales”.
Señalaron que Guerrero tiene una deuda histórica con las personas de la diversidad sexual, por los crímenes de odio cometidos contra la comunidad, para los que también exigieron esclarecimiento y las penas respectivas.
Asimismo que se sancionen las acciones prientadas suprimir y reprimir la identidad de género, como terapias de conversiones, violaciones físicas coelctivas, electrochocs entre otos tratos crueles inhumanos y degradantes. “Esas prácticas deben ser consideradas como crímenes de lesa humamidad”.
Subrayó que son “aberrantes, violentas, estas prácticas deben ser consideradas como crímenes de lesa humanidad, pues atentan contra la vida y a integridad. Muchas de ellas tienen un origen moral y religioso. Distintas religiones promueven el odio, el rechazo, la discriminación, la violencia, la xenofobia”.
Señaló que quienes cuestionan sus patrones de conducta (de la comunidad), no distinguen la separación del Estado y la Iglesia, minimizan la pederastía e ignoran la homosexualidad o el lesbianismo de sacerdotes y monjas.
Afirmó que no se van van a silenciarlos en la exigencia de una vida con dignidad, “esta lucha es permanente hasta alcanza todos los beneficios de la población LGTB”.
Como parte de sus tradiciones, coronaron a Yuya, transexual,  como la reyna de la marcha 2023, que también fue reyna en la primera manifestación de 2002, a quien reconocieron con su existencia, como una defensora de sus derechos humanos.
“Ha marchado 22 años en estas calles, y desde los años 90 ha sufrido laceraciones de la sociedad, por su identidad. Ella hizo escuela, abrió caminos”, destacaron.
En el acto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, Cecilia Narciso Gaytán, confirmó su compromiso con la diversidad sexual “por el reconocimiento de los derechos todas, todos y todes”.
El jefe del Departamento de Diversidad UAG, Ulises Nava Luna, destacó que el rector actual, Alfredo Romero Olea, y el electo, Javier Saldaña Almazán, son aliados del colectivo LGTB.
Confirmó que, mientras existan personas que no ejercezan sus derechos de manera plena, no se puede hablar de equidad educativa.
La colorida celebración  marchó al zócalo de Chilpancingo, y en la explanada de la plaza Primer Congreso de Anáhuac, los activistas recordaron los pioneros de esta lucha, David Moyao, Orlando Pastor Santos, Francisco Viruel, Rubén Estrada, Quetzalcóatl Leija Herrera, Pamela Sandoval, Jhonny Nava Romero “y otras personas que con su existencia y aún en el anonimato día a día lucharon por nuestros derechos”.

 

Las políticas públicas deben incluir el nuevo concepto de género, plantea investigadora

La doctora del Centro de Investigación y Posgrados en Estudios Socioterritoriales de la Universidad Autónoma de Guerrero, Alejandra Cárdenas Santana durante la conferencia Género, poder y territorio, el sábado Foto: Aurora Harrison

Aurora Harrison

La doctora del Centro de Investi-gación y Posgrados en Estudios Socioterritoriales de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Alejandra Cárdenas Santana, dijo que las políticas públicas deben de incluir el nuevo concepto de género, que no sólo es hombre y mujer, sino que hay una diversidad sexual.
El sábado, durante su participación en el diplomado del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano, donde impartió la conferencia Género Poder y Territorio, la doctora planteó que el poder es una relación humana que va más allá de la prohibición, sino que también debe generar discurso.
“Planteamos el poder como una relación que abarca todas las relaciones humanas, que va mucho más allá de la prohibición, sino que también genera discurso, muchas veces educativo, mientras que el poder es polifacético, y que el poder tiene resistencias”, detalló la docente.
En la segunda parte de la exposición habló sobre género y territorio, “tenemos que entender el género más allá del binarismo, tenemos que entender el género de una nueva manera, y estamos inaugurando un nuevo concepto que tiene que ver con la construcción cultural de las relaciones de los diversos sexos”.
Sostuvo que eso es importante porque “recupera los planteamientos de nuevos actores dentro del feminismo como son el LGTTBQ, entonces uno tiene que aprender a sopesar lo que sucede en el mundo contemporáneo”.
“Eso es importante porque tienen que considerarlo no solamente las nomenclaturas, sino también las políticas públicas y además de incorporarla en la academia, es importante saber que no existe un solo discurso homogéneo, sino que la realidad es compleja, es diversa, multicolor y por lo tanto los conceptos para atender esa sociedad compleja, heterogénea diversa también esos conceptos se tienen que ir redefiniendo, readaptarlos, modificarlos para que nos puedan ser útiles como instrumentos de análisis”, puntualizó.
En declaraciones sobre a quién le compete hacer esas adecuaciones, dijo que es a las autoridades y tal vez no se tengan que cambiar todas las leyes, “pero claro que la normatividad debe ajustarse a las nuevas realidades y eso lo harían si escucharan a los movimientos sociales”. Porque las autoridades no siempre lo hacen, y para que eso ocurra los movimientos sociales deben buscar diversas formas de hacerse escuchar, a través del arte, de diferentes manifestaciones, no todo debe ser movilización, pero también “las autoridades deben aprender que gobernar pasa por saber escuchar”.
De si hay avances en la equidad de género hombre y mujer, respondió “creo que hay avances interesantes, desafortunadamente no lo suficiente, he visto que a veces no nos escuchan, que en ocasiones se han cometido errores por no ser sensibles a estos movimientos sociales, siento que les hace falta asesoría, para poder atender la demanda de la gente, creo que hace falta más sensibilidad”.
“La cultura patriarcal permea en todas las personas y la gran tragedia es cuando las propias víctimas perpetúan o intentan a través de sus prácticas perpetuar una cultura que las somete y que las afecta, eso es una tragedia para mí”, puntualizó.

El Plan B de AMLO afectará la representación adquirida por la comunidad LGBTIQ+: PRD

Perredistas y miembros de la comunidad LGBTIQ+ al término del acto en que se tomó protesta a la coordinación de ese grupo y se hizo un reconocimiento como precursor del movimiento a Igor Petit, a la izquierda en la imagen Foto: El Sur

Daniel Velázquez

La secretaria general de la Dirección Nacional Ejecutiva del PRD, Adriana Díaz Contreras, llamó a manifestarse en contra el Plan B de la reforma electoral promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Plan B es la respuesta que dio el presidente a los partidos de oposición luego de que votarán en contra de su proyecto original de reforma electoral a la Constitución el pasado 6 de diciembre. El Plan B consiste en una serie de reformas a las leyes secundarias que acotarían funciones y la estructura administrativa del Instituto Nacional Electoral (INE).
La tarde de este miércoles, en el salón Magallanes del hotel Elcano, la dirigencia estatal tomó protesta a la Coordinación de la Comunidad LGBTIQ+ del PRD en Guerrero.
En su discurso, Díaz Contreras habló de las acciones afirmativas promovidas por el PRD que garantizan la participación política de la diversidad sexual. Dijo que con la actual legislación pueden acceder hasta a 50 espacios de representación politica en todo el país, pero con el Plan B de la reforma electoral se reducirá al 50 por ciento, por lo que solo quedarán 25 espacios.
“Están solicitando una regresión de estos derechos adquiridos y lo digo porque en el famoso Plan B las reformas electorales que están pendientes de discutir en el Senado, donde a la diversidad sexual y a las acciones afirmativas les están anunciando el 50 por ciento, y esto es grave, por eso es necesario que todos nos empecemos a pronunciar en contra de este famoso Plan B”.
En su mensaje, el presidente estatal Alberto Catalán Bastida también llamó a “luchar para que no proceda eso que conocemos como Plan B, que es un retroceso, es una involución en la democracia de este país”.
Adelantó que en otro momento explicará lo que implica el Plan B y qué acciones tomará el PRD “para que la ciudadanía conozca el retroceso real que quieren imponer a través de una mal llamada reforma electoral”.

Diversidad sexual

Díaz Contreras destacó la historia partidista: “en estos 34 años de historia del PRD no queda duda que somos el partido que ha estado promoviendo el respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos, eso es lo que le ha aportado el PRD a nuestro país, a nuestro México”.
Añadió que fue el primer partido que visibilizó a la diversidad sexual y tambien fue el primero que promovió leyes para reconocer sus derechos, “pero a pesar de todos los avances normativos aún existe un contexto de discriminación el cual se expresa por medio de estigmas, señalamientos, prejuicios y muchas denostaciones, estereotipos que se manifiestan en expresiones de odio y de violencia que enfrentan las personas que se asumen como parte de la diversidad sexual”.
Catalán Bastida sostuvo que el nombramiento de la Coordinación es un precedente histórico en la lucha de los Derechos Humanos, “con mucho orgullo hoy podemos decir que somos el único partido en el estado que toma protesta a una coordinación LGBTIQ+, fieles a nuestra convicción y sumados siempre a las causas más justas”.
La Coordinación de la Comunidad LGBTIQ+ del PRD en Guerrero está integrada por Moisés Tomás Juárez Abarca como coordinador, quien es parte del equipo de trabajo de Gregorio Calderón Ibarra, del grupo del alcalde Evodio Velázquez Aguirre. Los otros integrantes son Omar Rodríguez Ávila, Juan Carlos Castro Flores, Antonio Muñoz Agüero y Cinthia Juárez Valente.
Como parte de la ceremonia de toma de protesta a la Coordinación de la Comunidad LGBTQ+ del PRD en Guerrero, la dirigencia estatal entregó un reconocimiento al periodista Manuel Castillo Jaimes, mejor conocido como Igor Petit, por su trabajo como precursor en la defensa de los derechos humanos de las personas de esa comunidad.
Al acto asistieron la presidenta del Instituto Electoral y de Participa-ción Ciudadana (IEPC), Luz Fabiola Matildes Gama y las consejeras Vicenta Molina y Cinthia Díaz.
Tambien estuvieron diversos liderazgos del PRD: el secretario de Derechos Humanos y la Diversidad Sexual de la dirigencia nacional Ricardo Barrientos Ríos, la secretaria general Ivet Díaz Bahena, el presidente del Consejo Estatal Mario Ruiz Valencia, el dirigente del Movimiento Independiente Evodio Velázquez Aguirre, Azucena Salazar Pineda, Celestino Cesáreo Guzmán, Jesús Basilio Goitia, Rogelio Hernández Cruz, Jesús Silva, la secretaria de Diversidad Sexual de la dirigencia estatal Mirna Coria Medina, y en representación de la dirigencia estatal del PRI Óscar Rangel Miravete.

La alianza

En declaraciones antes de la presentación de la Coordinación, Alberto Catalán Indicó que los resultados de los comicios de este año en Coahuila y el Estado de México serán el preámbulo para analizar los números y cómo les fue a cada partido.
Agregó que la postura del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero de buscar a Movimiento Ciudadano y caminar hacia la socialdemocracia es parte de la búsqueda de una gran alianza en el 2024 en la que también se incluya a ese partido.
De la marginalidad del PRD en las elecciones de Coahuila y el Estado de México en la alianza Va por México, Catalán Bastida dijo que eso se debe a la poca representación que tiene el perrredismo en esas entidades pero sostuvo que en Guerrero la situación es diferente porque acá son la segunda fuerza política: “en ese entendido las condiciones para tomar decisiones de candidaturas en Guerrero tendrían que ser distintas a las que se toman en otros estados y es ahí donde nosotros como dirigentes estatales buscamos hacer esas propuestas a la dirigencia nacional para que sean escuchadas. Por supuesto que nosotros estamos luchando por encabezar la alianza con la candidatura al Senado”.
De la marcha convocada para este 26 de febrero en apoyo al INE, Catalán Bastida indicó que aún no se les ha convocado a participar pero recordó que el año pasado ellos participaron y espera que esta vez también sean convocados.
Agregó que la dirigencia nacional del PRD ya promovió un amparo contra la reforma electoral promovida por el gobierno federal y confían en que la Corte resuelva a su favor.

 

Define el CEE de Morena a sus propuestas a secretarías de Jóvenes y Diversidad Sexual

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El presidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) de Morena, Jacinto González Varona, informó que eligieron a dos candidatos para ocupar las secretarías de Jóvenes y la de Diversidad Sexual en este órgano directivo.
A pesar de que en un inicio habían determinado que el CEE enviaría ternas al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) para que las secretarías nacionales eligieran a delegados que estarían al frente de las carteras en el estado, finalmente el acuerdo reciente fue que se propondría un solo nombre.
La propuesta de candidatos que enviaron durarán como comisionados nacionales durante un año y existe la posibilidad de que el siguiente año se renueve.
Jacinto González comentó que se dio prioridad a las carteras que tienen gasto programado que es la de Jóvenes, donde estará como delegada Laura Carolina Aguilar Almazán.
Mientras que la otra propuesta que se envió es para la cartera de Diversidad Sexual, en la que plantearon al regidor de Chilpancingo, Samir Ávila Bonilla.

 

Eran activistas por la diversidad sexual los ejecutados en Taxco; vecinos exigen justicia

La mañana de ayer fueron identificados los cuerpos de los tres hombres ejecutados con el tiro de gracia en Zacapalco, municipio de Taxco, eran vecinos de esa ciudad y activistas por los derechos de la diversidad sexual.
Después del mediodía del domingo los cuerpos de los tres hombres fueron localizados en una pequeña brecha a orilla de la carretera federal México-Acapulco en Zacapalco, Taxco.
La muerte de los tres identificados como Rubén de 35 años, Carlos Uriel y Roberto, ambos de unos 33 años, causó conmoción entre habitantes de Taxco pues según los vecinos eran muy conocidos. Rubén y Carlos Uriel eran pareja y tenían una panadería.
Entre el llanto y expresiones de dolor familiares y amigos dieron el ultimo adiós a Rubén Estrada Alemán, uno de los líderes de la comunidad lésbico-gay, quien apareció asesinado con dos de sus compañeros lo que provocó irritación y repudio en contra de las autoridades.
Según las fuentes consultadas se organiza una marcha de protesta en Taxco para demandar justicia por el triple homicidio y una investigación de los hechos, aunque no hay una fecha.
En redes sociales se publicó un desplegado de consternación del movimiento lésbico-gay del estado. Los activistas lamentaron y condenaron los hechos en los que una de las víctimas, Rubén Estrada, es identificado como el pionero del movimiento en defensa del orgullo de la diversidad sexual en Taxco, y sus inseparables amigos Roberto y Carlos Uriel.
Se informa que Rubén Estrada era profesor y uno de los organizadores del concurso de Belleza Gay. Era identificado en Taxco como uno de los principales activistas en defensa de los derechos de la diversidad sexual, y organizador de las marchas del orgullo gay.
Después de la misa en la parroquia de Santa Prisca, familiares y amigos acompañaron el féretro de quien fue miembro activo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y del comité municipal de Morena. (Alejandro Guerrero y Claudio Viveros Hernández / Iguala y Taxco).

 

Pretenden con simposio sobre diversidad sexual abrir el debate en torno al tema




foto Con miras a fomentar el respeto hacia la homosexualidad y de abrir el debate en torno a la diversidad sexual, organizadores del Primer Simposio de Diversidad Sexual Acapulco 2007 dieron a conocer ayer los detalles de este foro que tendrá conferencias y talleres por parte de especialistas.
En conferencia de prensa la mañana de ayer en un restaurante cercano al Zócalo porteño, el productor y conductor del programa radiofónico Diverso, Roberto Cisneros y el representante de la red Democracia y Sexualidad (Demysex), Alejandro Urióstegui, anunciaron que, con motivo del primer aniversario de ese programa de la cadena estatal Soy Guerrero, se desarrollarán hoy una serie de conferencias, talleres y un espectáculo con la actriz y performer Alejandra Bogue.
Roberto Cisneros, productor de ese programa –que se transmite semanalmente por la frecuencia de 97.7 de FM– señaló que desde su primer día al aire, el 5 de enero de 2006, el programa ha buscado ser un foro de expresión e información sobre el tema de la diversidad sexual, y que no sólo se enfoca al sector lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT), pues muchos de sus escuchas son heterosexuales.
Anotó que Diverso, ha buscado ser un espacio serio de información a ayude a los radioescuchas a despejar sus dudas en torno al tema de la diversidad sexual, además de que pretende a que contribuya a eliminar tabúes acerca de las personas con una orientación diferente a la heterosexual.
Por su parte el representante de la red Demysex, Alejandro Urióstegui, aseveró que este ciclo de conferencias buscan abrir en el puerto el debate sobre la diversidad sexual, a revertir toda aquella discriminación por la preferencia sexual de un individuo, ya que algunas instituciones como la Iglesia, “han estado opuestas al tema de la diversidad sexual. México continúa siendo un país conservador y con una cultura machista dominante”, dijo.
El productor del programa radiofónico, retomó que la serie de conferencias, que serán abiertas y desarrolladas desde las 10 de la mañana de este viernes en el salón Dalí del hotel Presidente, son en torno al tema de diversidad sexual en materia de legislación, salud, derechos humanos y el papel que desempeñan de los medios de comunicación.
Detalló que la primer conferencia será Homfobia y trabajo legislativo a favor de la diversidad sexual, a cargo del diputado federal del PRD y secrtario de la Comisión de atención a grupos vulnerables, David Sánchez Camacho, seguido por el taller Derechos sexuales, marco legal e internacional, por parte del presidente de la red Demysex, José Aguilar Gil.
En el presidium estuvo tambien la representante de la Dirección General de Atención Social de la Secretaría de la Juventud, Tania Manrique.
A las 16 horas se desarrollará la conferencia Homosexualidad, mitos y derechos humanos en la Iglesia católica, por parte del representante de Católicos por el Derecho a Decidir, fray Julián Cruzalta, y a las 18 horas, el periodista Braulio Peralta presentará el libro Los nombres del arcoiris, una historia del movimiento gay en México, texto basado en testimonios reales y que ganó el Premio Nacional de Testimonio 2005 que da el Instituto Nacional de Bellas Artes.
La última conferencia El futuro del movimiento gay en México estará a cargo del presidente del Comité Orgullo México, Mario Arteaga, y finalmente, a las 22 horas, el espectáculo de la actriz y performer, Alejandra Bogue, con No soy Madonna pero soy La Bogue.
Por último, Roberto Cisneros detalló que esta serie de conferencias fueron coordinadas por la ese programa de radio de la cadena Soy Guerrero, la Secretaría de la Juventud del estado, el Comité Orgullo México y algunos patrocinadores.