Coordinan IEPC y autoridades Ñuu Savi elección por usos y costumbres para 2024

Rosendo Betancourt Radilla

Chilpancingo

Integrantes del Cabildo instituyente del municipio

El presidente municipal de Ñuu Savi, Donaciano Morales Porfirio, acompañado por integrantes del comité gestor, durante la reunión que sostuvieran con consejeros del Instituto Electoral y Participación Ciudadana en la oficina de la presidenta del organismo, Luz Fabiola Matildes Gama Foto: Jesús Eduardo Guerrero

y del comité gestor de esa nueva demarcación, se reunieron con consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), para definir los mecanismos de coordinación para la elección por usos y costumbres, y exigieron un presupuesto para organizar el proceso electoral.
Consultado al terminar la reunión, el alcalde instituyente, Donaciano Morales Porfirio, dijo que todas las partes involucradas deben de trabajar para cumplir la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife).
Celebró que se les permitiera mantener su sistema de elección por usos y costumbres, “cuando hay unidad, conocimiento y experiencia hay resultados”.
Agregó que el gobierno municipal facilitará el proceso electoral cumpliendo la ley, “el trabajo empieza a partir de este lunes 17, nosotros vamos a hacer los posible por contribuir hasta donde sea posible sin violentar la ley”.
Consultado al respecto, el integrante del comité gestor del nuevo municipio, Melquiades Gregorio Porfirio, informó que se trató el plan de trabajo para dar a conocer la sentencia del tribunal y para organizar el proceso para la elección de sus autoridades en 2024.
Precisó que la resolución federal da de plazo el 30 de enero para que se organice el procedimiento y el IEPC entregue el plan de trabajo, “y la reunión trató de elaborar un plan de trabajo calendarizado de todo lo que se tiene que hacer, vamos a empezar con todo el proceso organizativo: los lineamientos, quiénes pueden ser propuestos para el Cabildo, cómo va a estar integrado o si va a ser Cabildo o va a ser un Concejo, es lo que estuvimos discutiendo con el IEPC”.
Dijo que con base a la experiencia del gobierno comunitario de Ayutla de los Libres en el que participaron, y municipio del que se desprendió Ñuu Savi, “ya sabemos los protocolos, siempre cuidando la paridad y que no se violen los derechos humanos”.
Informó que el comité gestor reclamó un presupuesto, no en términos de dinero, sino como un derecho, porque se le designa un presupuesto a los partidos políticos, “en Guerrero ya somos dos municipio que se van a regir por usos y costumbres, y las elecciones que se han hecho en Ayutla han sido prácticamente autogestionadas, lo que es incoherente si es una elección legal, no hay un presupuesto”.
Dijo que les respondieron que traen un “tema de presupuesto” que tienen recortes, pero se planteó a los consejeros que es una cuestión institucional, “no es de nuestra competencia ni de nuestro interés, ellos tienen que ser coadyuvantes en la logística que se tenga que ver”.
El también gestor Felipe García Camilo dijo que una parte importante es la difusión de la información, “nosotros como pueblos indígenas tenemos nuestros propios medios, ellos harán lo propio”.
Agregó que la parte de la difusión no es un problema porque desde que se creó el nuevo municipio las comunidades estaban en el entendido de que se regirían por el sistema normativo propio, “es mero protocolo”.
Agregó que la asamblea va a determinar qué se va a hacer, “esa es la primera etapa, presentar esta información y ahí se hará el trabajo que nos toca”.
Consideró que el problema más importante para la organización de estas elecciones es el presupuesto, “porque organizar una elección implica gastos y se nos podría complicar, porque implica hacer reuniones, asambleas, hay que darle alimentación a las autoridades que acuden y es poco el tiempo que nos están dando”.
En la reunión a puerta cerrada estuvieron el consejero presidente Edmar León García, las consejeras integrantes de la Coordinación de Sistemas Normativos Pluriculturales, Cinthya Citlali Díaz Fuentes, Azucena Cayetano Solano y Kirios Shadday Jiménez Esparza, además de Zenaido Ortiz Añorve, del comité gestor acudieron Felipe García Camilo, Melquiades Gregorio Porfirio e Inocencio Ricardo Lucio, y del Ayuntamiento estuvieron el presidente municipal Donaciano Morales Porfirio, la síndica Eusebia de los Santos Hermelinda y el regidor Víctor Bernabé Porfirio.

El gobierno estatal los discrimina al no dar su presupuesto, dice el Cabildo de Ñuu Savi

Integrantes del Cabildo instituyente de Ñuu Savi: el regidor de Obras Públicas y Desarrollo Urbano ,Víctor Bernabé Porfirio; el presidente municipal, Donaciano Morales Porfirio; la síndica procuradora, Eusebia de los Santos Hermelinda; la regidora de Desarrollo Rural, Ecología y Medio Ambiente, Maribel García Maximino; la regidora de Participación de la Mujer, Divina Oropeza de la Luz; el regidor de Educación, Inocente Morales Álvarez; el regidor de Seguridad, Rodrigo Silverio Guadalupe; el encargado de Comunicación Social, Mario Vázquez Neri, y el jefe de la Administración Municipal, Felipe García Camilo Foto: Rosendo Betancourt Radilla

Rosendo Betancourt Radilla

Coapinola, Ñuu’ Savi

Los integrantes del Cabildo instituyente de Ñuu Savi señalaron que el gobierno estatal discrimina a los pueblos indígenas al no liberar el presupuesto que le corresponde a este municipio, lo que tiene sin cobrar a 69 trabajadores, funcionarios y policías.
Alegaron que por este motivo están incomunicadas 18 de sus 37 comunidades, debido a derrumbes provocados por las lluvias, pues no se pueden abrir los caminos porque no hay dinero para contratar maquinaria.
En conferencia de prensa en el improvisado Palacio Municipal de esta comunidad, un cuarto de 4 por 10 metros, que antes eran las instalaciones del comisariado ejidal, el alcalde instituyente, Donaciano Morales Porfirio, frente al resto de los integrantes del gobierno, advirtió que la falta de vías transitables afecta al resto de los servicios, como salud, educación y seguridad pública.
Advirtió que el Ayuntamiento no tiene dinero ni para moverse, para hacer gestiones en las oficinas de gobierno de Chilpancingo, y los ciudadanos acuden diariamente a pedir ayuda, principalmente apoyos para traslados, gastos médicos, mejoras en educación y reparación de caminos.
“Tratamos de cumplir con todas nuestras obligaciones pero también tenemos derechos, no sé por qué nos está castigando la gobernadora (Evelyn Salgado Pineda)”, expuso.
Informó que les corresponden alrededor de 7 millones de pesos, y a pesar de que se cumplió con toda la documentación que se les requirió, no se les da el dinero.
Recorrió las comunidades El Paraíso, El Coyul y La Concordia, donde mostró a reporteros las condiciones de los caminos de terracería, destrozados por las lluvias; una choza de madera a punto de desplomarse que sirve de telesecundaria y el abandonado centro de salud con servicios ampliados.
Además de que no se le entrega al municipio el dinero, que por ley le corresponde, la CFE les está cobrando 115 mil 990 pesos del alumbrado público de septiembre, informó el secretario del Ayuntamiento, Melquiades Gregorio Porfirio.
Dijo que el equipo con el que cuentan, un par de computadoras e impresoras, así como el papel, tinta y sillas, lo llevaron los regidores, el alcalde y la síndica.
El presidente municipal complementó: “Esta casa en la qué estamos es prestada. No tenemos infraestructura, necesitamos recursos para funcionar bien, tenemos necesidades, sobre todo de caminos, están destrozados, hay derrumbes por dónde sea”.
Expuso que “algunos compañeros apoyaron con maquinaria y diesel, y pudimos arreglar unos caminos, pero después llegó la tormenta Max y se volvió a destruir todo”.
Señaló que el gobierno estatal, “viola nuestros derechos como pueblos indígenas, vemos que se viola también el decreto 474, que estipula que se tiene que entregar el recurso, se violan tratados internacionales sobre los pueblos y cultura indígena”.
Informó que lo anterior ya lo sabe el gobierno estatal, pues han tenido reuniones con toda la estructura de Finanzas, que les señaló que el Congreso del Estado de ha hecho algunos trámites, “y así se la llevan, se echan la bolita y nosotros ya cumplimos todos los requisitos al 100 por ciento”.
Melquiades Gregorio consideró que la retención del presupuesto es una cuestión política, porque el Cabildo resuelve lo que le solicitan y les piden, “cosas muy sencillas que ellos pueden resolver”.
El alcalde informó que el Congreso del Estado también está inmiscuido en la falta de liberación del dinero, porque el pleno ordenó a la Comisión de Asuntos Políticos que dijera a Finanzas que se distribuyera el recurso para Ñuu Savi, pero nunca envió el oficio.
“Nos están castigando y no sabemos por qué, eso es lo que estamos tratando de denunciar. Tenemos rato que estamos solicitando una audiencia con la gobernadora y tampoco hay respuesta. Vemos que hace falta voluntad política”.
En la conferencia estuvieron Victor Bernabé Porfirio, quien es regidor de Obras Públicas y Desarrollo Urbano; la síndica procuradora, Eusebia de los Santos Hermelinda; Maribel García Maximino, quien es regidora de Desarrollo Rural, Ecología y Medio Ambiente; Divina Oropeza de la Luz, regidora de participación de la Mujer; Inocente Morales Álvarez, regidor de Educación; Rodrigo Silverio Guadalupe, regidor de Seguridad; Mario Vázquez Neri, quien es el encargado de Comunicación Social, y Felipe García Camilo, quien es jefe de la Administración Municipal.

Sin presupuesto desde su instalación, el municipio Ñu Saavi; protestarían en el informe de Evelyn

Integrantes del Cabildo instituyente del municipio Ñu Saavi, con cabecera en Coapinola, antes de Ayutla, el regidor Inocente Morales, la síndica Eusebia de los Santos y el presidente Donaciano Morales en conferencia de prensa afuera del Congreso del estado Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Integrantes del cabildo instituyente del nuevo municipio Ñu Saavi, con cabecera en Coapinola, antes municipio de Ayutla, entregaron ayer su Bando de Policía y Buen Gobierno y el Estudio Financiero Presupuestal al Congreso local, documentos que les pide la Secretaría de Finanzas del Gobierno estatal para que les autorice el presupuesto proporcional que les corresponde para este año.
Al salir, encabezados por su presidente Donaciano Morales Porfirio, denunciaron en conferencia de prensa que desde hace dos meses que entraron en funciones están trabajando sin presupuesto.
Advirtió que si siguen sin respuesta, podrían venir con la gente de las comunidades a manifestarse el día de su informe, el 26 de octubre.
Asimismo están elaborando un oficio dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, y que quieren llevárselo “caminando si es necesario de aquí (Chilpancingo) hasta México, a ver si así regañan a la gobernadora, porque el presidente de la República siempre ha defendido a los pueblos originarios, siempre ha dicho que primero los pobres y aquí no se está viendo eso, estamos abandonados y discriminados totalmente”.
“El gobierno del estado y el Congreso local nos están dejando solos, nos están discriminando, no nos quieren autorizar el presupuesto proporcional que nos corresponde este año”.
Dijo que incluso la gobernadora Evelyn Salgado Pineda no les recibe las llamadas telefónicas y no ha dado respuesta a una solicitud de audiencia, que presentaron por escrito.
El presidente municipal recordó que desde el 31 de agosto del 2021 fue creado su municipio y el 23 de agosto pasado tomaron protesta como cabildo instituyente y se instalaron como tal el 25 de agosto.
“Ya vamos para dos meses funcionando conforme a la ley y no hemos recibido ningún centavo de parte del gobierno del estado, desde el 25 de agosto estamos trabajando de manera gratuita y voluntaria”.
Aseguró que como autoridades municipales ya están prestando servicios como el agua potable, drenaje, alcantarillado, panteones, servicios de salud y rehabilitación de las carreteras que están en malas condiciones por la temporada de lluvias.
“Nosotros estamos cumpliendo con nuestra obligación como nos mandata la Constitución, desgraciadamente en el gobierno del estado no ven eso, nos están dejando solos, sin ningún centavo, estamos prestando los servicios con nuestros propios recursos”, se quejó.
Declaró que ayer entregaron los documentos al Congreso local que les pidió la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado, y esperan que ya les autoricen los recursos.
“Ojalá que el gobierno del estado y la gobernadora, por lo menos volteen los ojos a nosotros como pueblos originarios porque sentimos que nos están discriminando, que nos están dejando sin nada”.
Donaciano Morales explicó que proyectaron más de 50 millones de pesos como presupuesto para todo el año, pero que saben que de esa cantidad sólo les corresponde el recurso proporcional, “y esperamos que nos entreguen por lo menos lo que nos corresponde de manera para gasto corriente, seguridad y obra pública”.
Informó que están considerando que el presupuesto proporcional que les corresponde de los 50 millones del 2023 sería de entre seis a siete millones de pesos.
La sindica procuradora, Eusebia de los Santos Hermelinda, reprochó que están viendo que lo que siempre dice la gobernadora Evelyn Salgado Pineda de que primero los pobres y primero los pueblos indígenas es falso, “porque nosotros ya somos parte de un nuevo municipio pero hemos dado muchas vueltas para entregar los documentos que ellos nos piden y todavía no tenemos una respuesta concreta a lo que queremos”.
Dijo que los 37 pueblos que integran el nuevo municipio los están presionando, “tengamos o no recursos ellos, los pueblos, nos exigen los servicios”.
El regidor de Educación Inocente Morales Álvarez, se quejó que a dos meses de que tomaron protesta no pueden atender ninguna de las necesidades de los pueblos porque no han recibido los recursos que les corresponden para este año.
“Por eso exigimos a nombre del municipio Ñu Saavi que atienda nuestra preocupación porque la verdad ya llevamos dos meses sin ningún recurso y, sin embargo, estamos atendiendo a las 37 comunidades que están dentro de nuestro nuevo municipio”.
El alcalde advirtió: “Si vemos que no hay respuesta, la verdad los pueblos nos están pidiendo que participemos en el informe de la gobernadora y vamos a participar, pero no solamente el cabildo, si no quieren participar la gente de los pueblos”.
Reprochó que desde el 4 de septiembre entregaron un oficio dirigido a la gobernadora en el que le piden una audiencia, “desgraciadamente no tenemos respuesta, yo me he estado comunicando casi a diario con su secretario particular y con su asistente y no hay respuesta, entonces yo creo que hay también parte de culpa de la maestra”.

 

Trabaja sin presupuesto ni edificio propio el gobierno del nuevo municipio Ñuu Savi

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Sin presupuesto y sin edificio propio trabaja el cabildo instituyente del nuevo municipio Ñuu Savi, con cabecera en Coapinola, antes del municipio de Ayutla, denunció el presidente municipal Donaciano Morales Porfirio.
En declaraciones por teléfono, dijo que desde que tomaron protesta el 23 de agosto y se instalaron el 25 de manera formal, están trabajando sin presupuesto.
“Nos traen así, en vueltas, nos dicen que nos faltan documentos, pero nosotros estamos tratando de cumplir con todos los requisitos y sólo falta que nos den de alta fiscalmente, ya abrirnos la cuenta y tenemos el número de cuenta”.
Sin embargo declaró que siguen esperando que la Comisión de Asuntos Políticos del Congreso local y el mismo pleno dictaminen y giren un oficio a la Secretaría de Finanzas del Gobierno del estado para que se les libere el presupuesto que les corresponde para este año.
Morales Porfirio denunció que en la Secretaría de Finanzas les están obstaculizando algunos trámites para la autorización de algunos recursos, y han solicitado una reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda desde los primeros días de septiembre pero no les ha dado respuesta.
“Ya nos reunimos con funcionarios de la Secretaría de Finanzas, con los responsables de Egresos, de Planeación, con la Consejería Jurídica del Gobierno del estado, pero solo nos han pedido documentos que ya entregamos y los recursos siguen sin entregárnoslos”.
Informó que la semana pasada entregaron un oficio al Congreso local para que también presione al gobierno del estado y les entregue el presupuesto.
Informó que también están por presentar la Ley de Ingresos para el 2024, “pero por ahora estamos peleando el recurso proporcional, el que nos corresponde en estos meses del año fiscal”.
Informó que están trabajando sin edificio propio y que provisionalmente laboran en las instalaciones de la Comisaría Comunal de Coapinola, por lo que en el Presupuesto de Egresos van a incluir los recursos para que se construya su edificio.
Informó que las prioridades para el próximo año serán su edificio, el mercado municipal, un rastro en la cabecera municipal, además de la apertura de caminos, “pero por el momento lo que más nos urge es el edificio”.
El presidente municipal informó que en los próximos días van a ir a la Ciudad de México para gestionar recursos para distintas obras.
Aclaró que no por la falta de ellos están inactivos, puesto que realizan gestiones para obras como el arreglo de sus caminos, “estamos trabajando al cien, no paramos por falta de recursos”.
Informó que como parte de su labor de gestoría, el martes los visitó la secretaria de Salud estatal, Aidé Ibarez Castro, a quien le pidieron apoyo para la rehabilitación de sus centros y casas de salud.
En su visita, la funcionaria hizo el compromiso de que les va a terminar al 100 por ciento la construcción de centros de salud con servicios ampliados, y que los dotará de medicamentos y personal especializado para el 2024.

Instalan el Cabildo de Ñuu’ Savi; la asamblea municipal será la máxima autoridad, anuncian

El secretario de Asuntos Indígenas Páfilo Sánchez y la diputada Leticia Castro flanqueados por los integrantes del Cabildo del municipio Ñuu Savi, Donaciano Morales Porfirio, Eusebia de los Santos Hermelinda, Víctor Bernabé Porfirio, Hermelinda Campos Leova, Inocente Morales Álvarez, Maribel García Maximino, Rodrigo Silverio Guadalupe y Divina Oropeza de la Luz en Coapinola Foto: Rosendo Betancourt Radilla

Rosendo Betancourt Radilla

Coapinola, Ñuu’ Savi

En la instalación del Cabildo instituyente del municipio Ñuu’ Savi se informó que la autoridad será la asamblea municipal comunitaria y que todos los asuntos de importancia serán consultados ahí.
El presidente municipal instituyente, Donaciano Morales Porfirio, agradeció al diputado Alfredo Sánchez Esquivel, y al ex gobernador del PRI, Héctor Astudillo Flores, su “voluntad política” para lograr la conformación del municipio Ñuu Savi.
Dijo que empieza su gestión con un territorio “por los suelos”, en cuanto a infraestructura, y que lo más urgente es la construcción de caminos.
Hubo tres ceremonias para instalar a Morales Porfirio como alcalde, a Eusebia de los Santos Hermelinda como síndica y como regidores a Víctor Bernabé Porfirio, Hermelinda Campos Leova, Inocente Morales Álvarez, Maribel García Maximino, Rodrigo Silverio Guadalupe y Divina Oropeza de la Luz.
La primera ceremonia fue católica, en la que el sacerdote encargado de la homilía bendijo el bastón de mando, además advirtió que sin la colaboración de la gente y los comisarios las cosas serán difíciles. Dijo a los asistentes, “hay que pedir a Dios por nuestros gobernantes, es importante. La gente que no es de aquí no sabe de las carencias y las nuevas autoridades tienen una responsabilidad grandísima. No es fácil, por eso debemos pedir por ellos. Ya no nombren comisarios sólo porque no han prestado servicio, pongan a gente responsable. No pongan a un flojo, porque van a llevar el destino del pueblo, si no vigilamos que hagan su trabajo, no avanzamos”.
Recomendó: “No tomen nada de nadie, para que puedan tener palabra y decir lo que se tiene que decir. Cada uno tenemos responsabilidad. Todos tenemos que estar vigilantes hasta de nosotros mismos”.
Al finalizar la misa, más de mil vecinos recorrieron la carretera y parte de la comunidad, de 300 habitantes, con coloridas danzas, música de viento, flores y el bastón de mando. Dieron vuelta a la iglesia y regresaron a la primaria bilingüe Salvador Allende.

Mujeres desmenuzan carne que ofrecieron a los asistentes a la instalación de las autoridades del municipio Ñuu’ Savi en Coapinola Foto: Rosendo Betancourt Radilla

Ahí se llevó a cabo otra ceremonia, “de los dioses antiguos”. El promotor del municipio y maestro de ceremonias, Melquiades Gregorio Porfirio, explicó: “Nuestro sacerdote espiritual tiene días que empezó el proceso de consagración de las autoridades y del bastón de mando. Esta es la culminación de un periodo”.
Mientras tres hombres tocaban los tradicionales sones de petición de lluvias, “sones sacros”, se entregaron bastones de mando al alcalde y a la síndica. Se les deseó que encuentren la sabiduría para tomar las mejores decisiones de la mano del pueblo na’ savi.
La tercera ceremonia fue la del sistema jurídico, en la que se llamó al presídium a la diputada de Morena, Leticia Castro Ortiz, y el secretario para el Desarrollo de las Comunidades y Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Pánfilo Sánchez Almazán, quien acudió en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ya que ésta se encontraba en Ayutla, acompañando en su gira al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Melquiades Gregorio informó que con la instalación del gobierno municipal terminan las labores del comité promotor del nuevo municipio. Se dijo listo para tomar un nuevo cargo, “esperaremos pacientemente, para lo que la asamblea determine”.
En la ceremonia del sistema jurídico se rindieron honores a la bandera, se entonó el Himno Nacional en tu’ un savi y español. Se agradeció la presencia del delegado de gobierno en la Sierra, Saúl López Sollano; de la diputada Claudia Sierra Pérez, de Rafael Navarrete Quezada, Oscar Chávez Rendón y del consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Edmar León García, entre otros.

Los discursos

Desde el presídium, la diputada Leticia Castro calificó de histórica la instalación del nuevo municipio, “solamente queremos decirles que este esfuerzo, esta dedicación para formar un nuevo municipio, es por el bien de esta comunidad”.
“Esta 63 legislatura garantiza la democracia y queda recordado que la libertad de decidir de los pueblos está plenamente respetada, avalada y legitimada por este Congreso. Tenemos la confianza, así como el pueblo los respalda, de que tendrán un buen desempeño en esta gran responsabilidad jurídica y política”, dijo.
El secretario Pánfilo Sánchez comenzó su participación hablando en tu’un savi ante los asistentes, y tradujo al español: “Les decía que el día de hoy mi corazón está contento, porque de manera histórica somos testigos de esta instalación del nuevo, honorable, Cabildo instituyente”.
Reconoció la trayectoria del nuevo presidente municipal, “con quien hemos luchado juntos durante varios años”.
Dijo que la instalación del nuevo municipio es un “acto de reivindicación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, porque hoy se hace efectivo este importante derecho, que tiene que ver con la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas”.
Agregó que la gobernadora les mandó el mensaje que desde el gobierno estatal “ratificamos todo nuestro respaldo, todo nuestro compromiso para seguir trabajando con este nuevo municipio. Hoy es una realidad este sueño al que aspiraron. Contarán con todo nuestro respaldo para el desarrollo de sus comunidades”.
“Tenemos el compromiso de hacer causa común en beneficio de nuestros pueblos. Esto es parte de la deuda que se tiene con nuestros pueblos, precisamente el de acceder a sus autogobiernos, Ñuu Savi es un ejemplo a seguir”, expuso.
En su primer discurso como alcalde, Donaciano Morales dijo: “El arte de la política es servir y no servirse de ella”.
Expuso que buscará facilitar el desarrollo humano con la promoción del empleo, la lucha contra la pobreza, la defensa del medio ambiente y la modernización de la educación, “la cultura es la base de la identidad local, su rescate y estímulo es otra gran tarea municipal, valorizando nuestra historia, nuestra lengua, usos y costumbres”.
“No tenemos espacio para fallarles, nosotros somos parte de este pueblo. En medio de las múltiples crisis que envuelven a la nación, sólo queda la esperanza”.
Agradeció la voluntad política de los diputados de la legislatura local pasada, “también reconozco el compromiso del diputado Alfredo Sánchez Esquivel, quien asumió e hizo suyo el proyecto más ambicioso de nuestra región ñu savi. En aquel entonces era el presidente de la Junta de Coordinación Política. Reconozco también la voluntad política del entonces gobernador Héctor Astudillo Flores, quien tuvo la dicha de presentar la iniciativa ante el Congreso del Estado, para flexibilizar la Ley Orgánica del Municipio Libre de Guerrero”, único comentario que le valió aplausos de los asistentes.
También reconoció “la voluntad política de la 63 legislatura” para darle continuidad y que se lograra la instalación del nuevo municipio.

“Estamos por los suelos, de todo”

Consultado al terminar la actividad, Donaciano Morales informó que ya tiene un diagnóstico, “como pueden ver, estamos por los suelos, de todo. Por ejemplo, los caminos está tirados, nomás de aquí a Ayutla está pavimentado, lo demás son puros baches. Esa es la primera necesidad que tenemos: los caminos”.
Informó que este jueves acudió personal de la CICAEG y acordaron una reunión “para plantear una inversión para caminos”.
“Los centros de salud no tienen médico y los que tienen, trabajan de 9 de la mañana a 3 de la tarde, si acaso. De ahí no tenemos derecho a enfermarnos. Ese es otro compromiso que tenemos con los pueblos: buscar que tengamos médico permanente y tengamos al menos lo básico de medicamentos”, expuso.
Dijo que en comunidad La Concordia se hizo una unidad médica ampliada, que se está cayendo porque la dejaron inconclusa, “ojalá que tengamos la capacidad de gestionar para equiparla”.
Mencionó que hay muchas necesidades para el campo, “necesitamos más inversión para nuestros campesinos, que trabajan para el autoconsumo, no para la venta”.
Expuso que un tema prioritario en su gobierno será la conservación del medio ambiente, “porque desde acá abastecemos de agua a diferentes municipios y comunidades de la parte costera, y a Ayutla”.
En cuanto a la seguridad, informó que en el territorio operan dos sistemas, el de la policía comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de la casa de justicia de El Paraíso y la policía ciudadana de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG).
Informó que ya instalado el gobierno, la máxima autoridad será la asamblea y que busca que el próximo año se rijan por usos y costumbres, “estamos avanzando con el IEPC y creo que las cosas se pueden realizar. La asamblea es la que siempre decide lo que se tiene que hacer”.
Destacó: “Este no es un logro mío ni del Cabildo, es un logro del pueblo. Este sueño viene desde hace mucho tiempo atrás. Todo el tiempo estamos listos como el pueblo, tenemos la capacidad para gobernarnos, a mí me gustan los retos difíciles, no me gustan las cosas ya hechas”.

Toma el Congreso protesta al cabildo instituyente Ñu Savi; “vamos a disfrutar nuestro sueño”, dicen

el presidente municipal, Donaciano Morales Poofirio (quinto de izquierda a derecha) flanqueado por la síndica procuradora, Divina Oropeza de la Luz; los regidores, Víctor Bernabé Porfirio, Hermelinda Campos Leova e Inocente Morales Álvarez, Eusebia de los Santos Hermelinda, Rodrigo Silverio Guadalupe y Maribel García Maximino, al momento de tomar protesta en la Comisión Permanente del Congreso local para encabezar el Ayuntamiento Instituyente del municipio Ñuu Savi Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El pleno de la Comisión Permanente del Congreso del estado tomó protesta al cabildo del ayuntamiento instituyente Ñuu Savi (Pueblo de la lluvia), para el periodo del 25 de agosto de 2023 al 29 de septiembre de 2024, la única de las cuatro planillas de los nuevos municipios aprobada la semana pasada por los diputados locales.
Al salir de la sesión, el presidente del gobierno instituyente, Donaciano Morales Porfirio, declaró que el nuevo ayuntamiento se regirá con los sistemas normativos propios de los pueblos indígenas, mediante asambleas, como desarrollaron el proceso de solicitud para creación del municipio y de constitución del Ayuntamiento.
El alcalde na savi es originario de San Felipe, indicó que labora como gestor de proyectos productivos, sociales y culturales en diferentes municipios de la región Costa Chica, y fue uno de los fundadores de la Casa de Justicia de El Paraíso, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), con sede en Ayutla de los Libres.
Donaciano Morales Porfirio recordó que incursionó en la política a los 13 años de edad, cuando ingresó a la secundaria y un profesor lo invitó a participar en actividades como traductor. Su activismo político le permitió estudiar en la Preparatoria 1 de la Universidad Autónoma de Guerrero en Chilpancingo, y luego cursó la carrera de Sociología.
A los 22 años fue regidor de su municipio, y luego presidente del Comité Municipal del PRD.
En su juventud también fue candidato del partido Gallo Rojo, que desapareció y no volvió a militar en partidos, pero apoya a López Obrador.
Celebró sus nombramientos como un sueño alcanzado por las comunidades de la llamada zona mixteca, porque en el Congreso local no había voluntad política para resolver la integración de los cabildos instituyentes. Recordó que los na savi recurrieron a los tribunales cuando los diputados incumplieron los lineamientos establecidos por ellos mismos, para la integración de los cabildos en consultas.
Aunque recomendaron a los integrantes de comités gestores de Las Vigas, San Nicolás y Santa Cruz del Rincón ir a juicio, señaló que éstos decidieron no hacerlo.
En la sesión, rindieron protesta además como síndica procuradora y regidores, respectivamente, Eusebia de los Santos Hermelinda, Víctor Bernabé Porfirio, Hermelinda Campos Leova, Inocente Morales Álvarez, Maribel García Maximino, Rodrigo Silverio Guadalupe y Divina Oropeza de la Luz.

El Charco, momento axial

Morales Porfirio, sociólogo de 47 años de edad y consultor de gestión de proyectos en la región Costa Chica, recordó que el sueño del pueblo Ñuu Savi surge en 1998, tras la masacre de El Charco.
“Precisamente la gente estaba en un proceso para la construcción de un proyecto de desarrollo integral en la zona en aquel entonces, cuando ocurrieron los acontecimientos lamentables. Posteriormente, comenzaron, la gente, a organizarse para poder obtener un municipio, un gobierno para autogobernarse (1999 y el 2000)”.
Aclaró que no pudieron avanzar porque “desgraciadamente”, Ayutla, municipio del que se desprendieron, estaba gobernado por partidos políticos y nunca les otorgaron la anuencia para separarse.
Así participaron en la lucha por el cambio de sistema electivo en el municipio, “y afortunadamente, tuvimos compañeros en el gobierno comunitario que (en 2019) nos dieron el acta de anuencia”. Así, intensificaron las labores de gestión.
Añadió que, “ahora vamos a disfrutar nuestro sueño, vamos a disfrutar nuestro municipio, y desde luego, sentar las bases para poder caminar junto con nuestro pueblo”.
En este proceso, lamentó el deceso de tres promotores del nuevo municipio de Santa Cruz del Rincón, que estuvieron dos días en la capital del estado, en demanda de que el Congreso del estado aprobara su propuesta de cabildo instituyente, y que se accidentaron al volver a sus comunidades.
Estimó que el Congreso tenía interés en el tema, incluso había acuerdos con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para aprobar los cuatro cabildos antes del proceso electoral local.
“Ojalá eso pudiera salir lo más pronto, porque también es un acuerdo que tienen los diputados, la Jucopo. Yo no sé qué pasó ahí. Ojalá que antes de que finalice este mes, pudieran salir los (proyectos de los) compañeros, si no va a pasar más tiempo, porque vienen los procesos electorales, y difícilmente va a avanzar”.
De la organización exitosa del pueblo Ñuu Savi, señaló que desde el primer momento en que definieron la propuesta de integración del cabildo en asamblea, no hubo intereses personales ni del comité gestor.
Además, de tener experiencia en un gobierno municipal comunitario, regido por sistemas normativos, también conocidos por usos y costumbres, de Ayutla de los Libres.
“Eso se logró gracias a la unidad. Tenemos que ser claros, nosotros cuando vimos que los diputados no respetaron el primer acuerdo donde establecieron criterios para sacar la propuesta (de cabildo) en la consulta, demandamos y llegaron hasta el tribunal federal. Creo que gracias también a eso se logró.”
Los nuevos ayuntamientos fueron aprobados desde 2021, y en enero de 2022, se aprobó su adición a la Constitución Política del estado.
Reconoció que los otros comités gestores no recurrieron a los tribunales, a pesar de que les recomendaron promover el mismo mecanismo. Al final, estimó, que faltó voluntad política de cada fracción en el Congreso local para aceptar la autodeterminación de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Para el nuevo gobierno Ñuu Savi, informó que todos los proyectos, presupuesto y necesidades que se planteen, serán aprobados en asamblea de 37 comunidades, con casi 12 mil habitantes.
“Sí es cierto, hay algunas cosas que nosotros debemos decidir como cabildo, pero también tenemos que basarnos en la asamblea”.
Adelantó que la asamblea ya avaló solicitar el cambio de sistema electivo en el municipio Ñuu Savi, porque vienen de este sistema, y han hecho ejercicios que les facilita este mecanismo, “por somos una sola lengua, tun savi, entonces se nos facilita más para poder trabajar”.
Por ello, consideró “una grosería” que se atribuya sólo a actores políticos un logro de las comunidades originarias, “nosotros nos regimos por la vía de la asamblea desde cuando empezamos la gestión. Sobre todo, siempre acatamos lo que mandata para lograr lo que hoy estamos celebrando”.
Sobre un oficio dirigido al Congreso para que no se aprobara el ayuntamiento instituyente el municipio Ñuu Savi, suscrito por vecinos de nueve localidades, dado a conocer en la sesión de la Comisión Permanente, indicó que tiene origen en uno o dos ciudadanos inconformes, pero la petición ya quedó rebasada, y el llamado es a que participen en la asamblea.
Después de tomar protesta, el cabildo instituyente se reunió en privado con integrantes de la Jucopo, que trascendió por fotografías redes sociales.

Se actuó conforme a la ley, dice Yoloczin Domínguez

La presidenta de la Jucopo, Yoloczin Domínguez Serna, emitió un boletín de prensa, para destacar que “el Poder Legislativo actuó conforme a lo estipulado en la ley en cuanto a la designación del Ayuntamiento Instituyente de Ñuu Savi, y al darle el lugar y reconocimiento a la decisión mayoritaria del pueblo”.
Celebró la integración del cabildo paritario como “acto histórico y de justicia social” que da respuesta a una demanda de más de 25 años por parte de habitantes de diversas comunidades, quienes determinaron constituirse como nuevo municipio, en busca del desarrollo.
Del nombramiento de los ayuntamientos instituyentes de los otros tres nuevos municipios, San Nicolás, Santa Cruz del Rincón y Las Vigas, Domínguez Serna, dijo que sostuvieron el martes una reunión con sus comités gestores y comisarios de las comunidades que lo conforman, y este viernes continuará el diálogo para establecer una fecha tentativa para la designación.