Es afro, dice Felipe de la Cruz y defiende su derecho a ser alcalde en San Nicolás

El profesor Felipe de la Cruz Sandoval informó que sí está en la terna para ser alcalde en el municipio de nueva creación, San Nicolás, y que se considera afrodescendiente porque su madre es afromexicana y su padre indígena, su esposa es afromexicana y cumple el requisito de haber vivido cinco años en esa localidad.
El nuevo municipio se integrará con las comunidades de San Nicolás, El Pitayo, Tlapetaca, La Bocana, El Carrizo, El Cacalote, El Tamale, El Jícaro, Punta Maldonado y Tejas Crudas, todas con población afro que se desprendieron del municipio de Cuajinicuilapa.
El miércoles en Acapulco, vecinos de San Nicolás solicitaron que no haya imposición de autoridades en el cabildo instituyente que nombrará el Congreso local. En particular rechazan a De la Cruz, pues alegan que no es afromexicano y no tiene legitimidad comunitaria ni identidad territorial.
De la Cruz es maestro identificado con la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, pero su momento de activismo mas visible fue como vocero de los padres de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014 en Iguala, actividad a la que renunció cuando incursionó como aspirante a una candidatura a diputado federal por Morena en 2021.
Consultado vía telefónica, De la Cruz dijo que lo impugnan quienes no fueron designados por las comunidades para la terna.
Sostuvo que su nombre salió de las asambleas que hizo el Congreso el año pasado en las diez comunidades que integran el municipio, y que no es un hecho consumado sino que son tres personas las que están en posibilidades de ocupar la presidencia municipal.
Explicó que de cada asamblea salieron dos nombres y después en una general de las diez comunidades se integró la terna con él, Tania Ávila Magadaá y Omar Román Mariche. El acta fue validada por el sello y firma de cada uno de los comisarios de las diez localidades.
“En vez de estar poniendo piedras en el camino apoyaran para que se instalara de una vez el Ayuntamiento en San Nicolás, porque al fin de cuanta los perjudicados con los pueblos que siguen esperan a que se instituya”, señaló.
Agregó que la ley establece que cualquier vecino de las comunidades que formarán el nuevo municipio tiene la posibilidad de ser designado alcalde. En su caso tiene 32 años de vivir en esa localidad: “yo me autodetermino afro porque es mi decisión como mexicano y como guerrerense, eso no viola la ley, todo lo contrario ellos están violando mis derechos como ciudadano”.
Indicó que su padre es indígena y su madre afrodescendiente y él se considera parte de la raza afrodescendiente.
De la gestoría para el rastrilleo de caminos, dijo que es cierto que él lo hace pero eso no afecta ningún derecho pues lo que se busca es ayudar a las comunidades.
A pregunta expresa sobre si tiene el respaldo de Morena, dijo que él es de izquierda pero como tal no tiene el respaldo del partido. Indicó que los inconformes con la posibilidad de que sea alcalde también son de Morena, pero David Bracamontes es de Copala, no es de San Nicolás, y “él es el que siempre ha insistido en que yo no debo ser (alcalde) porque no soy afro”. (Daniel Velázquez)

 

Rechaza grupo de San Nicolás a Felipe de la Cruz como alcalde del nuevo municipio

Habitantes del recién creado municipio afromexicano de San Nicolás en la región de Costa Chica, David Bracamontes Chona, Josué Villarreal Silva, Juan Domingo Magadán Torres, María Eduarda Noyola Morga y Enrique Cisneros Parral, en la conferencia de prensa en dónde denunciaron que pretenden imponer como presidente municipal al ex vocero de los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Felipe de la Cruz Foto: Carlos Carbajal

Daniel Velázquez

Vecinos de San Nicolás, municipio que está en proceso de constitución, solicitaron que no haya imposición de autoridades en el cabildo instituyente que nombrará el Congreso local. En particular, rechazan al profesor Felipe de la Cruz Sandoval, el promotor del nuevo municipio, pues alegan que no es afromexicano y no tiene legitimidad comunitaria ni identidad territorial.
Un grupo de vecinos dieron una conferencia de prensa en el Instituto Tecnológico de Acapulco en la que llamaron al secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y a la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso Yoloczin Domínguez Serna, para que no se imponga una autoridad que no reconocen.
Los inconformes dijeron que su llamado a las autoridades es porque no quieren confrontación y su petición es que se elija a un hombre o una mujer que sea originario de la comunidad de San Nicolás.
El nuevo municipio se integrara con las comunidades de San Nicolás, El Pitayo, Tlapetaca, La Bocana, El Carrizo, El Cacalote, El Tamale, El Jícaro, Punta Maldonado y Tejas Crudas, todas con población afrodescendiente que se desprendieron del municipio de Cuajinicuilapa.
“Rechazamos la posibilidad de que el profesor Felipe de la Cruz Sandoval sea designado presidente municipal porque no nació ni se crio en San Nicolás, no tiene autoadscripción efectiva, ni legitimidad comunitaria, tampoco identidad territorial, cultural y etnolingüística ni ha prestado servicio comunitario en cargos tradicionales además ha demostrado deshonestidad al corromper el proceso de consulta manipulando al comité gestor”.
“Pedimos que realice una consulta para decidir quiénes serán nuestras autoridades en conformidad con el marco legal constitucional y las resoluciones emitidas por la SCJN que reconocen nuestro derecho fundamental a participar en la toma de decisiones que nos afecten o sean susceptibles de afectarnos”.
En la conferencia estuvieron Juan Domingo Mandalan Torres, Josué Villareal Silva, María Eduarda Noyola Morga, Enrique Cisneros Pagano y David Bracamontes Chona, quienes manifestaron su rechazo a Felipe de la Cruz. Dijeron que desde febrero de este año empezó a hacer gestiones a favor de la comunidad como rastrilleo de caminos, lo que consideran se debe a que tiene el apoyo de alguna autoridad.
Se quejaron de que se hicieron propuestas para las autoridades instituyentes pero no hubo asambleas para elegir a esas personas por lo que no participaron los vecinos en esa decisión.
También leyeron un escrito enviado al secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, a quien le piden su intervención para la elegibilidad de los integrantes del ayuntamiento instituyente de San Nicolás.

 

Ataque en El Durazno, reacción de la Familia Michoacana contra nuevo municipio: Badillo

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El presidente de la Comisión de Seguridad del Congreso local, el morenista Joaquín Badillo Escamilla, aseguró que la irrupción de miembros del grupo criminal de la Familia Michoacana en El Durazno, en la sierra de Coyuca de Catalán, donde asesinaron a siete pobladores, fue para enviar un mensaje de terror a los ciudadanos y evitar que se conformen como nuevo municipio, para mantener el control de sus zonas y municipios.
En declaraciones telefónicas, reprobó los hechos y demandó a las autoridades estatales y federales que se detengan a los responsables “que están identificados y que son señalados por la población” y se garantice la presencia del Estado en la zona.
Se le preguntó por la impunidad en el caso de la masacre en San Miguel Totolapan del 5 de octubre pasado en el que también fue asesinado el alcalde y que se señala precisamente al mismo grupo delincuencial, y sobre que sus líderes continúan libres. Al respecto destacó que en el caso de José Alfredo Hurtado Olascoaga, El Fresa, hermano de Johnny Hurtado, El Pez, ahora es prófugo a partir de las investigaciones en su contra.
Consideró que es conocida la irrupción y el control que tienen en la zona los grupos criminales, y que las acciones recientes pretenden “generar temor dentro de la población” para no perder el control. “Estamos hablando de una lucha por el territorio, por el trasiego de drogas, armas, dinero donde se mueven con total impunidad”.
El morenista afirmó que lo ocurrido fue “un acto intimidatorio” en el que el grupo delincuencial quiso enviar un mensaje: “ejecutó y dejó el mensaje claro de que aquí nadie pretenda independizarse, ‘los que controlamos somos nosotros’”.
Aseguró que, a partir de la aprobación de la octava región, la Sierra abrió la posibilidad “real” a la creación de nuevos municipios en esta zona: “está muy claro que el crimen organizado no quiere perder el control de sus territorios que han tenido por décadas”.
También consideró que debe darse una reacción inmediata ante acciones de los grupos criminales y llamó a “replantear estrategias”.
Con lo que sucedió el sábado en El Durazno, dijo que “ya quedó de manifiesto que por lo menos el cartel de la droga de la Familia michoacana no está de acuerdo, quiere mandar un mensaje de temor porque no quiere que haya una división en sus áreas de control, en sus municipios”.
Coyuca de Catalán es gobernado por el perredista Eusebio Echeverría Tabares, quien se reeligió en el cargo. Badillo Escamilla apuntó que con la creación de nuevos municipios “habría un nuevo presidente, nuevo cabildo, síndico, habría más presencia de la policía, y la intervención que se tiene de los ayuntamientos con las fuerzas armadas”, y eso generó “inquietud del crimen organizado que no piensa ceder y se resiste a estos cambios”.

 

Promoverán 16 comunidades del Alto Balsas la creación de un nuevo municipio

 

Autoridades municipales y agrarias de 16 comunidades de la zona del Alto Balsas, que pertenecen a cuatro municipios, dos de la zona Centro y dos de la región Norte, se reunieron la tarde del sábado para promover la creación de un nuevo municipio, por el olvido y la marginación en que se encuentran actualmente por las autoridades de los tres órdenes de gobierno.
De entrada, acordaron la integración de un Consejo de Desarrollo Regional Sustentable, que estará integrado por siete comunidades del municipio de Mártir de Cuilapan, con cabecera en Apango; cinco de Tepecoacuilco; dos de Huitzuco y dos de Eduardo Neri, con cabecera en Zumpango.
La reunión se realizó en el punto conocido como El Mirador, cerca del puente Solidaridad de la Autopista del Sol, en Mezcala, informaron vía telefónica el líder nahua de la zona, Victórico Ríos Mundo, y el comisariado de Bienes Comunales de San Juan Totolcintla, Melquiades García Ríos.
Ríos Mundo informó que sábado pasado se reunieron las siete comunidades del municipio de Mártir de Cuilapan; así como Xalitla y San Miguel Tecuiciapan, del municipio de Tepecoacuilco, quienes acordaron ampliar la invitación a las 16 comunidades de los cuatro municipios que confluyen en la zona, para los proyectos que aprobaron a mediano y lardo plazo.
Ríos Mundo informó que la idea de los proyectos del Consejo de Desarrollo Regional Sustentable y la creación de un nuevo municipio en la zona surgió a raíz del conflicto agrario que entre las comunidades de San Miguel Tecuiciapan y San Agustín Oapan, que afectó a las 16 comunidades de la zona, porque quedaron incomunicadas a raíz del bloqueo a la carretera por parte de San Miguel Tecuiciapan para presionar a las autoridades a resolver el problema.
Dijo que por ese conflicto vieron el desinterés de las autoridades de los tres órdenes de gobierno para resolver los problemas de la zona, y que fueron las autoridades locales de la zona quienes en reuniones llegaron al acuerdo con las autoridades de los dos pueblos para que abrieran de manera parcial la carretera.
“Desde entonces (los representantes de los pueblos) manifestaron su interés de participar en las reuniones y ayer (el sábado) en la primera reunión acordamos seguir reuniéndonos para promover otros proyectos, como la constitución de un consejo y promover la creación de un nuevo municipio en la zona nahua del Alto Balsas”, informó el dirigente indígena vecino de San Agustín Oxtotipan, Mártir de Cuilapan.
Informó que acordaron volver a reunirse el próximo sábado en Tlamamacan, municipio de Mártir de Cuilapan, y que para esa próxima asamblea serán convocadas las autoridades de los 16 pueblos de los cuatro municipios.
“Apenas está iniciando el proceso de reorganización y la reunión de Tlamamacan será más amplia”, dijo Ríos Mundo.
Informó que, por lo pronto, pretenden juntar toda la gestión que venían realizando por separado las organizaciones y las autoridades municipales y agrarias de los pueblos en una sola.
“Vamos a hacer a un lado los intereses políticos, para reagruparnos en torno a los intereses colectivos”, dijo, pero agregó que la finalidad es ir buscando las condiciones para crear el nuevo municipio en la zona.
En el Alto Balsas se encuentran asentadas 16 comunidades, que además de pertenecer a la misma lengua nahua, están asentadas en una misma demarcación geográfica y se encuentran alejadas de sus cabeceras municipales, por lo que según sus representantes, siempre han estado olvidados de las obras y apoyos que otorga el gobierno.
De Mártir de Cuilapan son siete: Tlamamacan, San Marcos Oacatzin-go, Analco, Tula del Río, San Agus-tín Oxtotipan, San Juan Totolcintla y Ahuetlixpa. De Tepecoacuilco, son cinco: Xalitla, Ahuehuepan, San Juan Tetelcingo, San Agustín Oapan y San Miguel Tecuiciapan.
Mientras tanto, de Huitzuco son dos: Tulimán y San Francisco Ozomatlán. Otras dos son del municipio de Eduardo Neri: Ahuelican y Ameyaltepec.
Ríos Mundo recordó que esos pueblos en los años 1990 constituyeron el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, pero después las comunidades se disgregaron y crearon el Consejo para el Desarrollo Autosustentable del Alto Balsas.
“Nos agrupamos en torno a ese segundo consejo, para continuar con algunas gestiones, pero por cuestiones de celos de algunos liderazgos nos separamos nuevamente, pero ahora, con todo lo que ha estado pasando, a raíz de la problemática entre San Miguel Tecuiciapan y San Agustín Oapan, optamos por reagruparnos nuevamente”, dijo.
Explicó que en la reunión del sábado acordaron volver a integrar un Consejo para el Desarrollo Regional Sustentable de la zona, en principio, y después promover la creación de un nuevo municipio.
Por su parte, el comisario de Bienes Comunales de San Juan Totolcintla, Melquiades García Ríos, informó que la organización de los siete pueblos que pertenecen a Mártir de Cuilapan, ya obtuvo los primeros resultados, porque les autorizaron por parte del Congreso federal 10 millones de pesos para obras en la zona.
Dijo que de allí les surgió la idea de agruparse para obtener recursos que detonen el desarrollo regional, “ya que los ayuntamientos no nos atienen como debería de ser, entonces como autoridades, comisarios y líderes nos estamos organizando, para conformar un Consejo de Desarrollo Regional Sustentable”.
Informó que ya se venían reuniendo para resolver problemas particulares de las comunidades, pero que en la reunión ya tuvieron acuerdos a mediano y largo plazo, “y para convocar a todos los pueblos a la reorganización”.
Se quejó que las autoridades municipales “no nos atienden como debería de ser. Nos ven como indígenas que no merecemos nada”.

 

No respeta el gobierno estatal proyectos indígenas, dice gestor de una comunidad de Metlatónoc

 

El gestor de la comunidad de Chilixtlahuaca, del municipio de Metlatónoc, Francisco Mendoza de los Santos denunció que el gobierno de Héctor Astudillo Flores no respeta los proyectos que presentan las comunidades indígenas para mejorar su calidad de vida.
Por la mañana de este miércoles, funcionarios de la Subsecretaría de Asuntos Políticos recibieron a una comisión de 15 vecinos de Chilixtlahuaca, municipio de Metlatónoc, para atender su petición de crear un nuevo municipio, así como la pavimentación de la carretera y de calles de la comunidad.
La reunión duró más de tres horas, pero no se llegó a ningún acuerdo ni hubo avance en el proyecto de creación del nuevo municipio de la región de la Montaña, ya que no estuvo presente el subsecretario, José Martín Maldonado del Moral.
Al concluir la reunión, Mendoza de los Santos explicó que llevan 20 años tratando de crear el municipio que incluiría a 30 comunidades na savi que viven de la producción de café.
Detalló que el 29 de enero presentaron un oficio para una audiencia con el subsecretario Maldonado del Moral, y el 2 de febrero se les notificó que serian recibidos el día 10, a las 10 de la mañana, pero el funcionario no se presentó.
“La verdad, se ve mal, se ve que el gobierno no tiene voluntad de atender al pueblo indígena”, agregó el gestor.
Mendoza de los Santos sostenía en la mano derecha su carpeta llena de documentos y apretaba con la izquierda la correa de su morral de ixtle, mientras relataba las carencias a las que se enfrentan diariamente en sus comunidades.
“Desde lejos se ve que se trata de golpear al pueblo, por eso no nos quiere recibir, para que no haya avance con los indígenas”, señaló.
Para asistir a la reunión, los vecinos de Chilixtlahuaca viajaron más de ocho horas, y hasta las 2 de la tarde no habían almorzado, ya que estaban esperando que los recibiera el subsecretario.
Hasta la fecha, contando a Chilixtlahuaca, hay seis pueblos que buscan crear sus propios municipios, para obtener un presupuesto directo para obras públicas, de salud y de educación.
Entre estos municipios está Temalacatzingo, de Olinalá; San Nicolás, de Cuajinicuilapa; Santa Cruz del Rincón, de Malinaltepec; Las Vigas, San Marcos, y San Pedro Cuitlapan, de Tlacoachistlahuaca.
Durante la reunión hablaron de la construcción de una carretera de 105 kilómetros que uniría a la región de la Montaña con la Costa Chica; según Mendoza de los Santos, los recursos ya habías sido otorgado, pero no se avanzó en la construcción.
Explicó que en la reunión sólo se les informó que se enviarían máquinas para darle mantenimiento a la carretera, pero dijo que no se trata de darle mantenimiento, sino de pavimentarla para que sea segura en caso de emergencia.