No se respeta la veda en la laguna de Tres Palos, denuncian cooperativas

 

Pescadores de Plan de Los Amates exigieron a las autoridades que si van a restringir la pesca lo hagan “bien” haciendo recorridos para evitar que se extraigan especies en veda, o de lo contrario que permitan que todos trabajen libremente porque no se respeta la prohibición, que inició el 15 de noviembre.
Los pescadores reprocharon que se instaló la veda sin consultar a todas las cooperativas como se hacía en otras ocasiones, y responsabilizaron al subdelegado de la Comisión Nacional de Pesca, Jaime Luis Colón García, de que se haya establecido a destiempo porque él no es especialista en el tema.
En una de las bodegas de las cooperativas se pegó una copia de la minuta elaborada en una reunión del pasado 8 de noviembre, en la cual se acordó que del 15 de noviembre al 22 de diciembre se llevarían a cabo acciones de preservación de recursos pesqueros, quedando prohibida la pesca con redes pequeñas para evitar que se extraigan camarones, charales y langostinos.
En declaraciones, junto a sus embarcaciones en la laguna de Tres Palos, el presidente de la cooperativa Pantanos de Plan de Los Amates, Pedro Quiñonez Sánchez, expuso que la inconformidad es porque no se les consideró para la veda. “Cuando es voluntaria nos toman en cuenta, nosotros instalamos campamentos para vigilar que se respete, pero ahora no queremos nada, solo que nos dejen pescar”.
“Para unos cuantos está restringida la pesca y a otros se les permite sacar camarón, la veda se estableció sin el consenso de todos los presidentes de cooperativas, sólo con los representantes de las federaciones, y lo único que ocasionan es que haya un conflicto”, señaló el presidente de Playa La Bocana, Alejandro Mesino Martínez.
El presidente de la cooperativa Plan de Los Amates, Bonifacio Díaz, indicó que una veda “bien sustentada es buena”, pero que en esta ocasión se instaló fuera de tiempo y recordó que él pidió, cuando se abrió la barra, que se considerara la prohibición pero no le atendieron su sugerencia.
Enfatizó que los integrantes de las cooperativas de Plan de Los Amates respetan cuando se les informa que no deben de pescar, pero no así los pescadores de otros pueblos, y reprochó que se haya instalado una veda sin vigilancia ni nada. “Si van a hacer las cosas que las hagan bien, a medias no sirven de nada”.
Explicó que por el fin de año se comercializan bien los productos de la laguna, pero que la veda la acordaron personas que no viven de la pesca y reprochó que al nuevo subdelegado de la Comisión Nacional de Pesca, Colón García, haya aceptado iniciarla “como ocurrencia”.
“Que la instalen bien o que la quiten, nosotros no tenemos para comprar medicamentos y no hay dinero, no tenemos de dónde comprar”, dijo María Elena Angelito Quiñones, de la cooperativa Pescadores del Lomillo.
Patricio Cruz Santos, de la cooperativa Varadero de Los Amates, insistió en que ellos han ayudado a vigilar las vedas cuando se prohíbe la pesca de alguna especie porque saben que es para bien de la laguna y que se tenga producto, pero que no está de acuerdo en que mientras ellos se limitan otros pescadores salen a tirar sus redes.

La STM no les ha informado de la remodelación en la playa Dominguillo, señalan pescadores

El presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras, Pescadores Auténticos del Estado de Guerrero, Pedro Pérez Gómez, señaló que la Secretaría de Turismo Municipal no ha informado del proyecto de remodelación que va de la playa Dominguillo a la Vía Rápida, y que incluye el ordenamiento de los pescadores.
El pasado miércoles, el secretario de Turismo Municipal, Alejandro González Molina, informó del proyecto, en el que se invertirán 18 millones de pesos y que deberá de estar antes del Tianguis Turístico. Explicó que eso incluirá el reordenamiento de los pescadores de la playa Dominguillo.
En declaraciones, Pérez Gómez sostuvo que no están contra el proyecto, pero que la remodelación deberá incluir un apoyo para arreglar las embarcaciones y que vayan acordes con la imagen.
Dijo que ninguna autoridad municipal les ha informado del proyecto, y que lo único que saben es la información que se les dio a los tolderos de la playa: que la remodelación consta de la construcción de una ciclopista y un andador, para lo cual se tomarán cuatro metros de la franja de arena, además de la renovación del mobiliario.
Sostuvo que mientras no haya “un arreglo” con la autoridad las cooperativas no permitirán ninguna remodelación, porque tienen su concesión y pagan el derecho de uso.

 

 

Recrimina la Red de afectados por la minería que el gobernador defienda a Media Luna

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), recriminó que el gobernador priista Héctor Astudillo Flores saliera en defensa de la minera Media Luna, asegurando que no genera daños a la salud ni al ambiente y por lo tanto los reclamos de los afectados pasan a segundo plano para que no pongan en riesgo la operación de tan “importante proyecto”.
Astudillo Flores dijo el lunes que está en riesgo la operación de la minera Media Luna en Cocula, propiedad de la canadiense Torex Gold Resources Inc., y aseguró que no genera daños al ambiente ni a la salud de las personas, como lo señalan habitantes y pescadores de los poblados Nuevo Balsas, La Fundición, Atzcala y San Nicolás.
En un comunicado la red informa que a los distintos gobernantes en turno en el estado les han dicho una y otra vez, que por favor eviten hacer declaraciones sin tener una mínima idea de lo que en realidad sucede con los proyectos mineros, tanto en este caso como en todos los que hay en el mundo y en especial los de minería a cielo abierto.
Ahora los habitantes de Nuevo Balsas están obligados a acciones organizativas de fuerza, porque como siempre sucede nadie los escucha y los empresarios muestran el enorme desprecio que les tiene al negarse a establecer algo básico entre la gente, el diálogo, para resolver peticiones concretas.
Recuerda que son las y los vecinos quienes salen a los medios para externar su queja pidiendo ayuda del gobierno, pero sucede que los gobernantes en vez de atender los reclamos sociales salen a defender los intereses de los empresarios mineros.
En el comunicado también se lee que los gobernantes mienten sin la más mínima idea de lo que dicen, y así de la nada lanzan declaraciones pro-mineras.
Además lo hacen en el marco de una actividad a la que las autoridades denominaron Programa Estatal de Ética, Transparencia y Combate a la Corrupción, se queja, y afirma que es lamentable que los políticos mientan por ignorancia.
Considera que los habitantes de Nuevo Balsas tienen razón: “la mina los extermina” y en ese contexto el gobierno no debe ni puede ser mediador, debe ser defensor pleno de los derechos e intereses de las comunidades.
“A los compañeros pescadores les queremos decir que por supuesto que la mina Media Luna contamina, y el enfoque de su lucha está perfectamente bien planteado en relación a los daños a la salud y la contaminación al medioambiente”, agrega.
Dice que también es correcto que negocien sus daños porque nunca les avisaron que el progreso y desarrollo de la mina incorporaba eso en el paquete, sin embargo, “les podemos asegurar que no habrá dinero suficiente que les alcance para atender y curar sus enfermedades, mismas que continuarán agravándose conforme continúe la operación minera, pero una vez que la empresa exprima el oro de sus tierras, a ustedes solamente les quedarán de herencia muchísimas calamidades que no podrán superar. Su agua, sus tierras y su cuerpo quedarán más contaminados”.
“Sr. gobernador cómo hacer políticos sensibles y humanos, cómo hacemos para dejar de mirar a ese tipo de progreso y desarrollo como una opción y mejor enfoquemos nuestras fuerzas en proyectos que dan vida y no en los que nos quitan la vida, (…) Cómo hacemos para se den cuenta que en todo el mundo la minería a cielo abierto y de tumbe y relleno es una barbaridad, en la cual cada día hay más y más resistencias generando que en varios países se inicie su prohibición. Cómo decirle que no todo lo que brilla es oro”, se pregunta en el comunicado.

Exigen pescadores de Petacalco al gobierno el estudio ambiental y la asesoría que prometió

El dirigente del sector pesquero en Petacalco, municipio de La Unión, Gilberto Barrera Reyes se quejó de que han pasado 22 días desde que en una reunión el secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame se comprometió a ofrecerles asesoría jurídica, para reclamar una indemnización a la empresa propietaria de una pipa de doble remolque que volcó y derramó combustóleo en el brazo izquierdo del río Balsas, “pero no ha habido ningún avance porque ni siquiera ha iniciado el estudio ambiental al que también se comprometió”.
En una llamada telefónica Barrera Reyes dijo, “estamos desesperados porque nos hemos comunicado con la persona que el secretario Florencio Salazar designó en la Semaren para que estuviera al tanto del estudio ambiental, que haría el despacho contratado por el gobierno del estado para determinar el nivel de afectación en el mar y en la bahía de Petacalco, y nos dice que no hay nada todavía, que no hay avances”.
“Nosotros queremos hacerle saber al gobernador que también le hicimos una petición de audiencia por escrito en la que le decimos que queremos hablar con él para plantearle cómo está la situación en el sector pesquero y la CFE, por las afectaciones de la termoeléctrica”.

Rocas y agua verde de los lixiviados que arroja la minera Media Luna caen al río en Nuevo Balsas

Desde el 2013 cuando la Minera Media Luna SA de CV subsidiaria de Torex Gold Resources comenzó los trabajos de exploración de oro y plata en Nuevo Balsas, la pesca disminuyó de 300 kilogramos diarios por pescador a sólo 20, debido a que la variedad de peces emigra huyendo de las detonaciones, y ante el azolvamiento del río con material pétreo que desecha la empresa.
En un recorrido de pescadores ayer en los puntos más afectados por la minera canadiense que comenzó a explotar la mina a partir de enero pasado, los pescadores denunciaron que por la disminución de la pesca sus ingresos han bajado desde 12 a 15 mil pesos que obtenían por semana a unos 500 u 800, lo que afecta seriamente su economía.
En esta población de poco más de mil habitantes ubicada en las márgenes del río Balsas y a unos 40 minutos al este de Cocula, la cabecera municipal, por lo menos una 300 personas mayores de 18 años se dedican a la actividad de la pesca y hasta antes del 2013 era una de las principales actividades económicas, además del ingreso del 80 por ciento de los habitantes, el resto se dedica al comercio o a la ganadería.
Montado en una lancha de motor, su principal herramienta de trabajo, en la que veloz surca el agua verdosa del inmenso caudal, el pescador pide “para no quemarme” que no se publique su nombre, denuncia que a raíz de que se vino a asentar la mina afectó a los más de 300 pescadores pues los peces están emigrando.
Dijo que las detonaciones que provoca la minera en el cerro donde realiza los trabajos es la causa de que los peces estén emigrando, aunque también otra de las causas es el azolvamiento con material pétreo que baja desde la punta del cerro en distintos lugares a lo largo de las márgenes del río.
Uno de estos lugares es el conocido como Barranca Los Limones, ubicado al oriente de Nuevo Balsas, apenas cruzando el río. Aquí como consecuencia de los trabajos de la minera bajaron toneladas de piedra y tierra y azolvaron unos 20 metros de la orilla del río, “y eso que en octubre del año pasado la minera desazolvó con maquinaria pesada gran parte de cauce”.
Otra de las medidas de prevención que la minera realizó a raíz de un bloqueo de cinco días por pobladores en protesta por las afectaciones, fue la construcción de un muro de contención, pero los pescadores aseguran que es insuficiente porque los desechos siguen bajando a este lugar y avanzan hacia el río.
Uno más es en la barranca Santa Elena, ubicada a unos 5 kilómetros al sur de Nuevo Balsas, aquí enormes piedras y una gran cantidad de tierra “comió” parte del río debido a que el material suelto que dejó la minera fue arrastrado por el agua durante las lluvias de la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid en setiembre del 2013.
En esta parte también baja un agua verdosa, que según los pescadores viene de la laguna de lixiviados. La Minera también construyó aquí un muro de contención pero igual no ha servido de mucho pues las piedras y la tierra siguen llegando al margen del Balsas.
La minera también construyó un depósito para contener el agua verdosa que baja del cerro, pero los pescadores aseguran que de todos modos se filtra hacia el caudal del río, además en la temporada de lluvias se llenará el depósito y todo el líquido con residuos posiblemente tóxicos llegará al agua donde pescan Bagre y Mojarra, entre otras variedades de peces.
Los pescadores se quejan de que enormes piedras bajan al cauce del río, lo que provoca muy frecuentemente que los motores de sus lanchas choquen con ellas en los lugares más bajos y los averían. Un motor les llega a costar hasta 90 mil pesos.
Derivado de la disminución de la pesca los más de 300 pescadores acordaron un año de veda, del 2014 al 2015, esperaban que al reanudar sus actividades volviera la abundancia como en los años anteriores, pero la medida no sirvió de nada.
“Antes pescábamos día y noche y lográbamos hasta 300 kilos que los mandábamos para su venta a Iguala, Cuernavaca o Puebla y nuestros ingresos llegaban a ser hasta 15 mil pesos a la semana, pero ahora cuando más pescamos son unos 20 kilos y las ganancias son cuando mucho 800 pesos”, dijo el anónimo pescador.
Uno de sus compañeros prevé que vendrán tiempos mucho más difíciles, “por eso estamos participando en el movimiento para que alguien venga a parar todas estas afectaciones que nos está provocando la minera”.
Dijo que ya no tienen otra cosa qué hacer para garantizarle un ingreso a su familia, pues la minera tampoco ha cumplido su compromiso de contratarlos como trabajadores, y los pocos empleos que le da a la gente del pueblo es de mano de obra no calificada con los salarios más bajos.
Lamentó que los gobiernos federal y estatal no vean esta situación y que “le dé más el lado” a una empresa extranjera, en lugar de velar por el bienestar de este pueblo.

No contamina el río Mezcala ni sabe que haya demandas, responde la minera Media Luna a denuncia de pescadores

El presidente y director de Torex Gold Resources Inc, Fred Stanford no consideró “serios” los reclamos de pescadores de Nuevo Balsas, Cocula, contra la minera Media Luna porque en esa mina acaba de comenzar el procesamiento de los materiales.
Por otra parte, en un comunicado firmado por Alfredo Phillips Greene, gerente de la minera Media Luna, la empresa dice que con una inversión superior a los 13 mil 800 millones de pesos se ha comprometido con el desarrollo económico y social del estado, donde ha generado 3 mil 500 empleos durante la etapa de construcción del proyecto, 700 empleos directos y 3 mil 500 indirectos.
“El proceso de lixiviado que ejecutamos es totalmente cerrado para evitar su contacto con el medio ambiente. Además podemos asegurar que las autoridades cumplen con las inspecciones regulares de la mina”, se lee en la misiva.
Mientras que Fred Stanford en consulta telefónica desde Canadá sobre la denuncia de contaminación, enfermedades y abortos que provoca el posible derrame de lixiviados con cianuro al río Mezcala, indicó que la extracción de minerales comenzó en noviembre.
Estimó que no hay contaminación en el río, porque “en verdad acabamos de comenzar esa mina”.
Informó que los trabajos de minado comenzaron en noviembre de 2014, y el procesamiento recién en noviembre pasado.
Dijo que la empresa Media Luna, subsidiaria de la Torex Gold, tiene muchos acuerdos con distintas comunidades en Guerrero, porque entran a tierras de los ejidatarios.
También tienen procedimientos para que los habitantes de las comunidades puedan obtener empleos, y acuerdos que especifican los mecanismos para expresar alguna demanda o preocupación.
Agregó que en general hay muy buena relación con la comunidades, pero hay pocas personas que buscan la forma de conseguir dinero, “y realmente ellos quisieran tener tanto dinero como el que estamos pagando a los ejidos, pero desafortunadamente esas personas no tienen ninguna tierra, a los que no son propietarios de la tierra que necesitamos, no podemos pagarles, simplemente”.
Ayer se denunció en estas páginas que la empresa Media Luna se niega a indemnizar a los pobladores de Nuevo Balsas, en Cocula, afectada directamente por la contaminación del aire, el suelo y el agua.
Los afectados aseguraron que los representantes de la mina no llegaron a una asamblea para negociar una indemnización de 500 mil pesos anuales para 700 pobladores, ante la afectación a la salud y a la pesca. Adelantaron que pospusieron su asamblea para este miércoles o cerrarían la mina por tiempo indefinido.
Al respecto Fred Stanford expuso que no hay una mesa de negociación ni tenía información de las demandas de los pobladores de Nuevo Balsas, y que la empresa siempre ha trabajado muy de cerca con el gobierno y las autoridades que otorgan los permisos.
“No tenemos reportes, nos sorprende que otras personas estén argumentado eso. Siempre hemos tenido actitud de escuchar e investigar si hemos hecho algo malo, pero no estamos informados de que haya reclamo”, dijo en inglés con el apoyo en la traducción de una colaboradora de la empresa.
De esta mina ubicada al sur del río Balsas en Guerrero Torex Gold informó en su página de internet, www.torexgold.com/esp/Media_Luna.asp, que abarca aproximadamente 630 hectáreas y la veta fue descubierta en marzo de 2012, “después de un programa agresivo de barrenación de 18 meses (80 mil metros)”.
Detalla que para septiembre de 2013, tras la exploración, estimaron  un depósito con recursos inferidos actuales de 5.8 millones de onzas de oro, contenido en menos del 25 por ciento de la zona magnética.
Aunque durante los trabajos de exploración, que se realizaron en los primeros nueve meses de 2013 encontraron “alto grado de mineralización de oro-plata-cobre sobre anchos significativos”, el “recurso inferido cubre solamente el 20 por ciento del total de la zona magnética”.
Para el 16 de septiembre de 2013 la compañía anunció un estimado del recurso mineral inferido (proyección) de 5.84 millones de onzas de oro equivalente, incluyendo 3.3 millones de onzas de oro en su Proyecto Media Luna en México.
Fred Stanford aclaró que éste es el único proyecto de esa empresa en Guerrero.

Regresaron el domingo los pescadores que zarparon de la playa Dominguillo

El presidente de la cooperativa Playa Las Hamacas, Fulgencio Téllez Valdés informó que los pescadores que zarparon de playa Dominguillo el pasado martes, volvieron a tierra el domingo por la noche; y exigió a la Dirección de Pesca y Acuacultura del gobierno estatal, que informe a los pescadores cuándo pondrán en marcha el programa de rastreo con chips para embarcaciones de pesca rivereña, pues esto ayudará a su localización cuando haya mal tiempo o marejadas.
Informó que los dos miembros de su cooperativa volvieron el domingo en la noche “sin contratiempos”, luego de cinco días de pesca en altamar y de que hubo el temor de que les hubiera pasado algo por la lluvia que cayó en el puerto la semana pasada, y comentó que no hubo necesidad de avisar a las autoridades porque llegaron en los días aceptables para la pesca de huachinango o tiburón.
No obstante, comentó que la cooperativa que representa anteriormente contaba con una docena de chips para igual número de lanchas para rastrearlas por satélite, pero que el año pasado dejaron de funcionar, pues el gobierno estatal dejó de pagar el servicio para las embarcaciones.
Fulgencio Téllez mencionó que los 43 miembros de su organización mantienen un calendario de zarpe y arribo pues “dependiendo de la pesca”, vuelven en siete u ocho días, luego de buscar hasta en 120 millas náuticas mar adentro las especies de mayor valor comercial.
Puntualizó que en cada salida que hacen los pescadores, se requieren de 5 a 6 mil pesos para la compra de gasolina y alimentos, pues tardan de siete a nueve días buscando diversas especies.
Indicó que son los vientos y no la lluvia lo que pone en riesgo la vida de los pescadores, quienes arriesgan aún más su vida desde que los chips dejaron de funcionar en agosto del año pasado.

Piden lancheros de Zihuatanejo detener a pescadores de pez vela

 

Lancheros de Zihuatanejo solicitaron al presidente municipal, Silvano Blanco Deaquino,
que intervenga para que se lleve a cabo una operación en la que se detenga a los
pescadores furtivos del pez vela en los litorales del municipio.
Ayer viernes, en una reunión que tuvieron los lancheros integrados en la Asociación para la
Protección de la Pesca Deportiva de Ixtapa-Zihuatanejo con Blanco Deaquino, le expusieron
que continúa la captura indiscriminada de este pez y que los trasmallos están acabando
con otras especies marinas pues no son aprovechadas por los pescadores ilegales.
Fue el secretario de la asociación, Jesús Álvarez Orozco, quien expuso al edil la situación a
la que se enfrentan los lancheros del puerto.
Dijo que los pescadores furtivos o ilegales continúan colocando cimbras y trasmallos –que
son grandes extensiones de redes–, en el litoral del municipio en las que quedan
atrapados los peces vela y otras especies como tiburones, tortugas e incluso delfines.
Sostuvo que los turistas tanto nacionales como extranjeros se muestran impresionados “al
ver la matazón” de tantas especies marinas que quedan en las redes, “mientras los
pescadores furtivos llegan a sacar hasta mil peces vela en un solo día”.
Dijo que la situación para los lancheros se torna grave porque la pesca deportiva es la
principal fuente de ingresos para sus familias, “y vemos con desilusión que cada día que
pasa muchos de nosotros traemos de regreso a nuestros clientes sin haber capturado un
solo picudo (pez vela) porque se los están acabando estas personas”.
Aseguró que “a la larga”, la pesca indiscriminada repercutirá económicamente en el sector
turístico, “porque muchos turistas que gustan de la pesca deportiva vienen a Zihuatanejo
pero si se acaba la especie ya no van a venir”.
Por ese motivo, pidió a Silvano Blanco que intervenga ante las autoridades federales como
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa); la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, SCT y la Secretaría de Marina, “que se pongan las pilas
porque son las únicas autoridades que pueden detener esto”.
Expuso al edil que antes de esta reunión, todos los lancheros del puerto acordaron hacer
una movilización en caso de que no tuvieran una respuesta positiva por parte de Blanco, tal
como un paro de lanchas, “pero no queremos perjudicar la imagen de nuestro destino
turístico, por eso le estamos pidiendo su intervención”.
Pidió que las autoridades federales lleven a cabo una operación como la que se llevó a
cabo en el mes de diciembre de 2005, donde hubo decomiso de lanchas furtivas y carne de
pez vela, “paren esto”, urgió.
Por su parte, el lanchero Miguel Valle advirtió del riesgo que están corriendo los lancheros
al denunciar de nueva cuenta públicamente a los pescadores furtivos, pues dijo, algunos
de sus compañeros han sido amenazados con armas de fuego, “tenemos temor de que
vaya a darse un enfrentamiento”.
Luego de escuchar a los quejosos, el presidente municipal se comprometió a retomar la
propuesta de que se haga una operación con la característica de que sea “sorpresa, sin
poner sobre aviso a nadie, creo que a nosotros nos corresponde hacer la gestión
pertinente ante la autoridad federal”.
Dejó en claro que como autoridad municipal no tiene facultades para intervenir de manera
directa en este conflicto, “pero de acuerdo a nuestra responsabilidad sí podemos coordinar
esfuerzos en este caso con el gobierno federal, esperemos que sea a la brevedad posible
este operativo, cuenten con eso”, ofreció a los lancheros.
Asimismo, se comprometió a solicitar ante la Sagarpa la revisión de los permisos de
pesca otorgados a los pescadores furtivos, “al final les debe quedar claro a ustedes que el
uso de esas artes de pesca desafortunadamente está contemplado dentro de la ley como
tal, y entonces tendríamos que pedirle a quienes nos representan en la Cámara de
Diputados y Senadores que nos apoyen haciendo una propuesta de modificar la ley de
pesca en ese sentido”.

Frenar la contaminación por las presas y desarrollos, exigen pescadores al gobierno



Pescadores de varios municipios perjudicados por la contaminación de presas y construcciones hicieron un llamado a cooperativas y organizaciones pesqueras para que se unan y exijan a los gobiernos estatal y federal que solucionen el problema.
El sábado, pescadores del Alto Balsas, Bajo Balsas, Zacatula, Naranjitos, Coahuyutla, Petacalco, Barra Vieja, San Andrés, El Quemado, Plan de los Amates y la Bonfil se reunieron en el puerto para organizar el encuentro estatal de pescadores el 28 de mayo, el cual será aquí.
El encuentro tiene el objetivo de que los representantes y presidentes de cooperativas emitan una alarma por la afectación contra el sector pesquero y también para exigir más apoyo del gobierno.
El presidente de la Unión de Sociedades Cooperativas del Estado de Guerrero, Raúl Chávez Vázquez, informó que la reunión es convocada por la Red Nacional de Pescadores.
En la cita del sábado, pescadores de la laguna de Tres Palos señalaron que la contaminación se da en el río de La Sabana, mientras que los de Puerto Marqués denunciaron el azolvamiento de bancos ostrícolas por los escombros que desechan los desarrollos turísticos que se construyen en Punta Diamante.
También pescadores de Petacalco se quejaron que por culpa de la segunda etapa de obras de la termoeléctrica se contaminan las aguas y hay brotes de agua caliente que matan a las especies marinas.
El sector pesquero del río Balsas denunció que en la comunidad de San Francisco por la canalización del río hacia la termoeléctrica Petacalco hay contaminación.
Mientras que los inconformes de la presa La Villita explicaron que hay “bajones” de agua, es decir se corta el flujo bajo el embalse y eso afecta a las jaulas flotantes porque no se logra cultivar ninguna especie.
Pescadores del embalse El Infiernillo, ubicados del lado del municipio de Coahuayutla, denunciaron la falta de apoyo para proyectos productivos por parte del gobierno y exigieron la instalación de jaulas flotantes.
Al final, Raúl Chávez Vázquez hizo un llamado a los pescadores para exigir a los tres ámbitos de gobierno una respuesta, pues sus áreas de trabajo se han visto mermadas.