Fueron liberados tres secuestrados en una casa de seguridad en Taxco: FGE

Redacción

Iguala

Agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) junto con elementos del Ejército y la Guardia Nacional liberaron a tres personas, entre ellas un menor de edad que se encontraban privadas de la libertad en una casa de seguridad en el barrio de los Izotes del municipio de Taxco; y durante el operativo fueron detenidos dos presuntos secuestradores.
La información fue difundida por la Fiscalía en un boletín a tres días de que en ese mismo municipio fueron secuestradas 12 personas –funcionarios, trabajadores de la basura del Ayuntamiento y sus familiares y pepenadores– y por los que apenas el jueves iniciaron un operativo de búsqueda. Según el vicefiscal de Investigacio?n, Gabriel Alejandro Herna?ndez hallaron una casa en donde pudieron estar las vi?ctimas, pero fueron sustrai?das poco antes de la llegada de las autoridades policiacas.
En el comunicado que emitió ayer la Fiscalía indica que el dispositivo de seguridad en el que liberaron a los tres secuestrados se efectuó el pasado jueves 21 de diciembre por agentes de la Policía Investigadora Ministerial adscritos a la Fiscalía en la región Norte, que en conjunto con el Ejército y la Guardia Nacional hacían recorridos en la carretera federal Iguala-Taxco en la búsqueda de personas desaparecidas y privadas de su libertad.
Describe la dependencia que durante el despliegue policiaco recibieron la denuncia de un hombre que había escapado de personas que lo habían secuestrado; por lo que el personal se trasladó a la casa de seguridad ubicada en el barrio de los Izotes en la cual mantenían en cautiverio a tres hombres, entre ellos un menor de edad, mismos que fueron rescatados sanos y salvos.
Agrega que en el lugar también fueron detenidos un hombre y una mujer a quienes se les aseguraron armas largas, cargadores, cartuchos útiles, una granada de fragmentación, chalecos balísticos, teléfonos celulares, equipo táctico y un automóvil.
Señala que, en audiencia realizada, la Fiscalía Especializada Contra el Secuestro aportó los datos probatorios, formuló imputación en contra de Rigoberto “N” y María “N” por el delito de secuestro agravado de cuatro hombres entre ellos un menor de edad y se les impuso la prisión preventiva como medida cautelar.
La dependencia cita que, por las pruebas aportadas por el Ministerio Público, se encontraron los elementos que acreditan su probable participación en el delito que se les imputó, derivado de ello, la autoridad judicial dictó ayer un auto de vinculación a proceso en contra de Rigoberto y María, imponiéndoles la prisión preventiva como medida cautelar, autorizando un término de cuatro meses para el cierre de la investigación complementaria.
En el boletín se menciona que de conformidad con el artículo 13 del Código Nacional de Proce-dimientos Penales, los imputados se presumen inocentes, mientras no se declare su responsabilidad mediante la sentencia de un juez.
Cita la Fiscalía que, a través de las oficinas regionales y especializadas impulsa acciones que permitan dar atención y seguimiento puntual a las denuncias presentadas por la ciudadanía llevando a cabo de forma permanente el combate a la impunidad.
En el comunicado se destaca que para combatir las conductas antisociales que dañan a las familias guerrerenses, deben presentarse denuncias en caso de ser víctima de secuestro o extorsión a esta dependencia que pone a disposición de los ciudadanos la línea directa de la Fiscalía Especiali-zada Contra el Secuestro 747 165 8355 y la aplicación ¡Ponte Buso! con la extorsión.

 

FGE: buscan Ejército, GN y policías a los 12 trabajadores de la basura levantados en Taxco

Efectivos de la Policía Estatal, de la Investigadora Ministerial y de la Guardia Nacional acudieron a una casa de seguridad tras el reporte de que había personas secuestradas, en busca de los 12 funcionarios y trabajadores de la basura del Ayuntamiento de Taxco pero ya no se encontraban Foto: FGE

Redacción / Ramón Gracida Gómez

Chilpancingo / Acapulco

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que el Ejército, Guardia Nacional, Policía Estatal y la Ministerial buscan a las 12 personas –funcionarios, trabajadores de la basura del Ayuntamiento de Taxco y sus familiares y pepenadores– que fueron privados de la libertad el martes pasado por civiles armados, pese a que no hay una denuncia formal por desaparición.
El vicefiscal de Investigación, Gabriel Alejandro Hernández Mendoza, dijo en entrevista que la organización delictiva La Familia Michoacana sería la responsable de las desapariciones de personas en Taxco. Informó que en las primeras investigaciones para buscar a las 12 personas privadas de la libertad se halló una casa de seguridad donde pudieron estar las víctimas, pero fueron sustraídas poco antes de la llegada de las autoridades policiacas.
El vicefiscal también dijo que hasta ayer no se contaba con denuncia formal de familiares de los secuestrados. Además, desde el miércoles, la Fiscalía pidió información al Ayuntamiento de Taxco sobre los funcionarios y trabajadores que puedan estar privados de su libertad, en razón de que si son servidores públicos de ese municipio, se estarán ausentando de sus labores. Pero hasta ayer en la tarde la Fiscalía no había recibido respuesta.

Buscan en carreteras, caminos, zonas urbanas y rurales

El pasado martes hombres armados privaron de la libertad al encargado y a cuatro trabajadores de la unidad de transferencia de desechos y en el relleno sanitario a la directora Anabel Gutiérrez, un chofer y cinco pepenadores, según versiones extraoficiales en Taxco.
En un comunicado la Fiscalía indicó que tras un reporte de que había personas privadas de la libertad por civiles armados en un domicilio ubicado en la comunidad de Huixtac, la Policía Investigadora Ministerial, Ejército y la Guardia Nacional acudieron a verificar y en el lugar aseguraron dos automóviles y una motocicleta, todos con reporte de robo.
La FGE precisó que no hay una denuncia formal por la desaparición de las 12 personas, sin embargo, se inició una carpeta por el delito de desaparición cometida por particulares.
Destacó que continúan y ampliaron operativos de búsqueda y localización de las 12 personas privadas de la libertad que realizan de manera coordinada con el Ejército, la Guardia Nacional y Policía Estatal en carreteras, caminos, zonas urbanas y rurales, aledañas al municipio de Taxco de Alarcón, con la finalidad de dar con el paradero de las víctimas.
La Fiscalía General del Estado continúa con las investigaciones de gabinete y campo, así como con los operativos de búsqueda para poder esclarecer el ilícito y lograr la pronta localización de las víctimas.
Agrega que refrenda su compromiso con las y los guerrerense de realizar acciones oportunas para la localización de personas desaparecidas y esclarecimiento de los hechos.

Aún no se tiene el móvil del delito, dice el vicefiscal Alejandro Hernández Mendoza

La Familia Michoacana sería la organización responsable de la desaparición de personas en Taxco, pero todavía no se tiene el móvil del delito, dijo el vicefiscal de Investigación de la Fiscalía General del Estado (FGE), Gabriel Alejandro Hernández Mendoza.
En entrevista con El Sur, dijo que después de conocer el reporte de 12 personas desaparecidas en Taxco la Fiscalía Regional Norte actuó de “inmediato, realizando un operativo de búsqueda, localizando así un domicilio que, en efecto, era una casa de seguridad, en donde se localizaron tres vehículos, todos con reporte de robo y al interior del domicilio diversas pertenencias”.
“Por como estaba el lugar localizado, consideramos que ahí podrían haber estado las 12 personas desaparecidas, pero que habían sido sustraídas de ese domicilio minutos antes o tiempo antes de que nosotros llegáramos”, agregó.
Resaltó a la una de la tarde de ayer que aún no había “una denuncia formal por parte de los familiares, es decir, ningún familiar se ha acercado a la Fiscalía a denunciar la desaparición de las personas que estamos buscando, lo cual complica mucho las labores de investigación, ¿por qué?, porque no tenemos los nombres completos, no tenemos su telefonía, no tenemos el último lugar, hora o domicilio donde ellos pudieron haber sido sustraídos”.
“No tenemos puntos de búsqueda claros o proporcionados por una labor de inteligencia o de investigación de gabinete, que esto nos lo permite a raíz de que una persona denuncie la desaparición”, insistió e invitó a la ciudadanía a denunciar los delitos de los que sean víctimas.
Expuso: “en este momento se está llevando un operativo de búsqueda donde está participando la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional y donde está participando, por supuesto, Fiscalía General del Estado, buscando en algunos puntos o domicilios donde la gente ha reportado la presencia de civiles armados y aparentemente personas privadas de la libertad”.
Indicó que desde el miércoles la FGE mandó una solicitud de información al Ayuntamiento de Taxco “para que nos dijeran cuáles son los nombres y la cantidad de personas que puedan estar privadas de su libertad, en razón de que si se trataban de servidoras públicas de ese municipio, bueno, se estarán ausentando en este momento de sus labores”.
“Hasta el momento no ha sido recibida en Fiscalía Regional Norte, pero una vez que tengamos el dato completo y correcto, lo proporcionaremos a través de los medios oficiales de la Fiscalía”, aseguró y agregó: “de momento presumimos que son los 12 que han reportado”.
Se le preguntó si ya se manejaba algún móvil y Hernández Mendoza reiteró que por la falta de denuncias no pueden “tener líneas más claras de investigación, necesitamos conocer la versión de alguna persona que fuera cercana a las personas privadas de su libertad, para tener hipótesis”.
Sin embargo, dijo, “allá la violencia es innegable, la presencia de un grupo delictivo tampoco lo es, hay un grupo dominante en esa región, consideramos que fueron personajes de este grupo delictivo quienes pudieron haberlos privado de la libertad, pero no tenemos un móvil claro a este el momento” y luego señaló que ese grupo es la Familia Michoacana.

Activan alertas para localizar a cinco de las 12 personas

La Fiscalía General del Estado (FGE) y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) activaron alertas para localizar a dos de las 12 personas privadas de la libertad; mientras que en redes sociales la Colectiva de Mujeres Surianas, lo hizo por cuatro empleados, entre ellos tres mujeres.
La Fiscalía y la CEBP en la ficha con fotografía señalan que José Carlos Hernández Ávila, tiene 43 años de edad, es de tez moreno, ojos medianos y café claros, cabello negro entrecano, corto, quebrado y mide 1.80 metros.
Indican que como señas particulares tiene un tatuaje en la mano derecha de un águila con tinta negra de 15 centímetros aproximadamente y en el antebrazo izquierdo la frase: “forever my brother and ever”, una cicatriz en la frente de tres centímetros aproximadamente, arrugas pronunciadas en la frente y un lunar abajo del ojo izquierdo.
La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) publicó la ficha de Hannia Montserrat Salgado Salas, de 20 años de edad, quien tiene el cabello teñido de rubio, lacio y a la altura de los hombros, ojos café claro medianos, boca mediana, labios delgados, mide 1.55 metros, es de complexión robusta y de tez morena clara.
En la ficha no especifican los rasgos y que la última vez que los vieron fue el 26 de diciembre en el relleno sanitario ubicado en la carretera federal Taxco-Iguala.
Mientras que la Colectiva de Mujeres Surianas en su página de Facebook publicó las fotografías de cuatro de las 12 personas que fueron privadas de la libertad por civiles armados en el municipio de Taxco.
En El Sur, se informó que el pasado martes 26 fueron privados de la libertad 12 personas, entre funcionarios y trabajadores del Ayuntamiento de Taxco y sus familiares y pepenadores, por hombres armados en el relleno sanitario y en la unidad de trasferencia de basura de la ciudad platera en la región Norte del estado.
Incluso se dio a conocer los nombres de algunos trabajadores como Tomás, jefe de la unidad de trasferencia de basura de Taxco; Wendy Alejandra Salas, Marcela de Jesús, Hannia Monserrat Salgado Salas, José Carlos Hernández Avila, trabajador de limpia, así como el de Anabel Gutiérrez, directora del Relleno Sanitario del municipio de Taxco, que fue secuestrada junto con un chofer y cinco pepenadores.
En la página de la Colectiva de mujeres Surianas, publicaron las fotografías, nombres, edades, características y la ropa que vestían cuando fueron raptadas cuatro de las 12 personas desaparecidas: Wendy Alejandra Salas Gutiérrez, Hannia Monserrat Salgado Salas, Marcela de Jesús Valladares Jacobo y Brayan Alexis Sainz.
En la publicación de Marcela de Jesús Valladares Jacobo, informa la Colectiva que tiene 35 años, ojos cafés claros, de complexión delgada y cabello rosa, y que desapareció en Taxco, el 25 de diciembre.
De Hannia Monserrat Salgado Salas indica que tiene 20 años de edad, color de piel claro y que la última vez que la vieron fue el 26 de diciembre y vestía pants o pantalón negro, suéter gris obscuro, botas de uso rudo azules con casquillo.
Agrega que Hannia trabaja en el basurero localizado en Cerro Gordo, tiene ojos café claro, cabello medio, lacio, rubio, es de complexión robusta y mide 1.53 metros.
De Brayan Alexis Sainz, mencionan que tiene 22 años de edad, es de piel morena, ojos café oscuros, cabello quebrado, es de complexión delgada y mide 1.60 metros.
Señala que sus rasgos son un lunar en la mejilla derecha y un tatuaje de San Judas en el brazo izquierdo y que la última vez que lo vieron fue el 25 de diciembre y vestía pantalón café y sudadera blanca (ropa de trabajo).

 

Encuentra la CNDH que en cárceles de Guerrero los presos tienen funciones de autoridad y cobran

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) señaló 189 situaciones de riesgo, para prevenir la tortura y el maltrato en lugares de detención e internamiento (cárceles y albergues) que dependen del gobierno y de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, en su informe de anual de actividades 2016.
Además señaló 150 situaciones riesgo en cárceles municipales de Acapulco, Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar, Chilapa de Álvarez, Chilpancingo de Los Bravo, Coyuca de Benítez, Huitzuco de Los Figueroa, Mochitlán, San Marcos, Taxco de Alarcón, Tepecoacuilco de Trujano y Tixtla de Guerrero.
Entre las irregularidades señaló que las instalaciones son inadecuadas, que no tienen áreas exclusivas para alojar a las mujeres y que los internos tienen funciones de autoridad, cobran y gozan de distintos privilegios.
En un comunicado la CNDH informó que hizo más de 4 mil visitas a las 32 entidades del país, y el Mecanismo emitió 17 informes, nueve para cuatro entidades estatales, entre ellas Guerrero, así como para autoridades municipales y tres para al gobierno federal: uno para el Comisionado del Instituto Nacional de Migración y dos para el Comisionado Nacional de Seguridad.
En 44 visitas iniciales a Guerrero y cuatro de seguimiento, encontró 110 “incidencias” (situaciones irregulares) que violentan la legalidad y seguridad jurídica de personas privadas de su libertad, 80 relativas al derecho a un trato humano y digno, 33 por el derecho a la protección a la salud, 93 por el derecho a la integridad personal y 23 situaciones de grupos en situación de vulnerabilidad.
En el informe del 18 de agosto de 2016 para Guerrero y la FGE, indicó que en la entidad las instalaciones de detención y reclusión son inadecuadas, que la alimentación es deficiente, que hay sobrepoblación, hacinamiento y falta de lugares de recreación.
También faltan áreas exclusivas para alojar a las mujeres, personal especializado para la atención de menores de edad, la restricción de actividades de reinserción social, y los internos tienen “funciones de autoridad, cobros y privilegios”.
El mes pasado una mujer presa en la cárcel de Chilpancingo denunció que se separó a hombres y mujeres debido a que lo recomendó la CNDH, y que las instalaciones son inadecuadas porque las madres que viven con sus hijos tienen espacios de trabajo en el área general, donde están los hombres.
La CNDH denunció que en Guerrero hay restricción de comunicación del detenido con un defensor, hasta que éste acepta el cargo que se le imputa, falta de privacidad durante las entrevistas de las personas detenidas con su defensor y la comunicación telefónica, insuficientes aparatos telefónicos para la comunicación con personas del exterior, deficiencias en los registros de personas privadas de la libertad, inadecuada separación y clasificación de personas privadas de la libertad (procesadas y sentenciadas), e irregularidades en la imposición de sanciones disciplinarias a los internos.
Señala que los funcionarios públicos son omisos ante actos de tortura o maltrato y frente a las anomalías del personal médico, por prestación del servicio, y abasto de medicamentos, donde no hay condiciones para hacer los exámenes en privacidad.
Para la atención de mujeres señaló que no hay personal femenino para su custodia, y falta capacitación a servidores públicos adscritos a los lugares de detención e internamiento en materia de prevención de la tortura.
Tampoco programas para prevenir y atender situaciones de emergencia o eventos violentos en los lugares de detención, contra las adicciones ni accesos para las personas con capacidades físicas diferentes.
Recomienda mejorar la higiene y que se den tres alimentos al día en las prisiones

A fin de promover medidas para mejorar el trato y las condiciones de detención, recomendó mejorar las condiciones de habitabilidad y de higiene para garantizar una estancia digna y segura.
Asimismo, que se distribuyan tres alimentos al día en un horario establecido, con valor nutritivo para el mantenimiento de su salud, y se procure una distribución equitativa de los espacios que no exceda la capacidad instalada, y que las mujeres en los centros de reclusión y en el Centro de Ejecución de Medidas para Adolescentes cuenten con instalaciones adecuadas para garantizarles el acceso a los servicios y actividades, en igualdad de condiciones que la población varonil y totalmente separadas de las que éstos utilizan, así como contar con el personal especializado que se requiera para tal efecto.
Propuso que los centros de adaptación, tengan áreas de aseguramiento de las agencias del Ministerio Público que alojen exclusivamente a las mujeres, completamente separadas de las que ocupan los hombres, y se implementen programas para prevenir y en su caso y atender situaciones de peligro, emergencia o eventos violentos.
Del Centro Estatal Modelo de Atención para Niñas y Niños en Estado de Vulnerabilidad Casa Hogar DIF Guerrero, pidió personal de trabajo social suficiente para la debida atención de los menores.
En el informe 6/2016 el 26 de agosto de 2016 el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura notificó a los alcaldes de los 12 municipios de Guerrero que tienen cárceles, 150 situaciones de riesgo, situaciones similares a los centros de readaptación estatal: inadecuadas instalaciones, deficiencias en la alimentación y falta de áreas para alojar a mujeres.
Señala irregularidades en la imposición de sanciones administrativas, deficiencias en los registros de personas privadas de la libertad, restricción de la comunicación telefónica y la omisión de denuncia sobre actos de tortura o maltrato.
En prevención de la tortura resalta la inexistencia de programas para prevenir y atender situaciones de emergencia o eventos violentos, deficiente supervisión de los lugares de detención y carencia de accesos para personas con capacidades diferentes.

Sin protección a los obreros y al medio, la mayoría de los talleres de platería

* Campaña contra riesgos del gobierno de Taxco

 Claudio Viveros Hernández, corresponsal, Taxco de Alarcón * Con la finalidad de mejorar las condiciones laborales de los artesanos plateros de la ciudad, el ayuntamiento por medio de la Dirección de Protección Civil puso en marcha la Campaña de Prevención de Riesgos en Talleres Familiares de Platería.

En la actualidad, de acuerdo a cifras que los mismos plateros manejan, existen en el municipio alrededor de 10 mil talleres familiares en donde laboran hombres jóvenes y adultos, niños zorritas (ayudantes) y un alto porcentaje de mujeres.

El director de Protección Civil, Sergio Lucas Martínez, informó que esta campaña se realiza con apoyo del programa Hábitat del gobierno federal y la meta es hacer inicialmente un censo y aplicar cuestionarios en mil talleres de la ciudad y, a la vez, supervisarlos para determinar la situación en que se encuentran cada uno de los centros de trabajo, además de poner al alcance de los plateros medidas de prevención y de seguridad, así como asesorarles en el manejo correcto de herramientas, uso de ácidos y gas doméstico.

Agregó que otra de las tareas preventivas y para la seguridad de los trabajadores que se encuentran en los talleres es lograr concientizarlos para que en cada taller cuenten con botiquín de primeros auxilios y extintor, y hagan uso de guantes de carnaza o industriales, lentes protectores y mascarillas contra gas y polvo en las actividades que desarrollen.

A una semana de haber comenzado la campaña, Lucas Martínez expresó que uno de los mayores problemas a los que se han enfrentado es que en varios lugares no les permiten la entrada y les niegan que hay un taller porque piensan que el gobierno los va a fiscalizar, a lo que precisó: “No se trata de eso, lo que hacemos es enseñarles a prevenir”.

El funcionario apuntó también que la mayoría no cuenta con extinguidores y las salidas de sus tanques de gas son directas, no cuentan con un regulador ni con mangueras especiales de alta resistencia, y que éstas con el uso se desgastan y tienden a romperse, esas son las recomendaciones que les indican, dijo.

“Nos interesa toda la seguridad en lo que es un taller –sostuvo el titular de Protección Civil– revisamos las instalaciones de gas, eléctricas, que cuenten con agua y el equipo correspondiente que muchas personas no están acostumbradas a usar, y tener a la mano medicamentos elementales para casos de emergencia”.

Otras recomendaciones que han hecho a los trabajadores de los talleres de platería para proteger el medio ambiente, a la población y evitar desastres es que no viertan los ácidos a las redes de drenaje o barrancas, al igual que clasificar los recipientes que contengan químicos y otras sustancias.