En Tierra Caliente piden a Conagua reparar el sistema de riego dañado por las lluvias

La mayoría de los canales de riego que se utilizan en la Tierra Caliente tienen más de 50 años de vida, los cuales presentan daños severos por el paso del tiempo, la falta de mantenimiento, el crecimiento urbano y por los deslaves de las últimas lluvias.
En un documento enviado por campesinos de Tlapehuala al distrito de riego de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se indican los daños que han sufrido los canales en las comunidades, como Poliutla, San Antonio de las Huertas, y la cabecera municipal.
Se menciona en el texto que la mayoría de los daños denunciados están relacionados con las últimas lluvias que provocaron deslaves de los cerros que cayeron dentro de los canales.
Los canales presentan fugas, en algunos puntos, las compuertas ya no sirven y requieren mantenimiento. Sin embargo, denuncian que esta petición la han hecho en los últimos cinco años y no ha tenido respuesta de la Conagua.
En el municipio de Pungarabato los canales también están destruidos por el paso del tiempo en las zonas rurales, pero en la zona urbana los canales quedaron invadidos por el crecimiento de la población.
Existe un área importante de siembra en la colonia La Conchita. Se considera la zona con mayor tecnología de la región para siembra y el agua proviene de un canal de riego que tiene que cruzar toda la ciudad.
Sin embargo, los canales han sido invadidos por la mancha urbana que se ha establecido sobre los mismos canales y en algunos puntos utilizan tuberías.
Los daños más severos están en la colonia Lomas del Valle, donde las viviendas invadieron por completo el canal e incluso taparon el paso del agua. Son más de tres kilómetros de los canales que ya fueron sepultados.
No hubo ninguna autoridad que evitara la construcción de viviendas sobre los canales y el cierre del paso del agua. Esto terminó por afectar una sección de siembra cercana al cerro Chuperio a donde ya no llega el agua.
El riego se presenta con mayor necesidad en la zonas donde hay presas que dan el servicio como en municipio de Arcelia, Ajuchitlán, Cutzamala y Pungarabato que toma agua de sus ríos. (Israel Flores / Ciudad Altamirano).

 

Se saturan las bodegas de maíz de Segalmex en cuatro municipios de Tierra Caliente

Las bodegas de Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, Ajuchitlán del Progreso y Tlapehuala están doblemente llenas de maíz, pues hasta los patios están saturados ante la cantidad de bultos que están llegando.
Los campesinos optaron por vender su maíz a precio de garantía que es de 6 mil 400 pesos por tonelada, debido a que las empresas acaparadoras en la región la siguen pagando a 5 mil 500 pesos.
Existe un almacén en cada municipio dedicado a la compra de maíz para las tortillerías con el mismo precio de 5 mil 500 pesos. Por eso la opción de vender el maíz a precio de garantía es una de las principales alternativas que están tomando los campesinos en Tierra Caliente, pero ya se saturaron las bodegas de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
Hay casos donde ya no existen espacios para almacenar más maíz como es en Coyuca de Catalán en donde hay cerca de 200 toneladas, 100 dentro de la bodega, y otras otras 100 en el patio al aire libre tapadas con lonas y que abarca la mayor parte del espacio de estacionamiento.
Aun así siguen llegando los campesinos con más maíz para vender.
Lo mismo ocurre en las bodegas de Cutzamala de Pinzón, en donde son colocados los bultos en la parte exterior. También en el municipio de Ajuchitlán y en Tlapehuala.
A las cabeceras municipales están llegando campesinos de todas las comunidades, incluso de zonas de la sierra, para vender el maíz a precio de garantía.
También hay bodegas en el municipio de Arcelia, en San Miguel Totolapan, en Tlalchapa y en la comunidad de poliutla, municipio de Tlapehuala.
Respecto a la entrega del fertilizante, todavía no hay informes, pues están utilizando bodegas alternas para repartirlo desde el año pasado ante el retraso que tuvieron para sacar el maíz, y ahora que se tiene que adelantar la distribución por el periodo electoral, podría utilizarse esas sedes alternas para la entrega del abono en el siguiente mes. (Israel Flores / Ciudad Altamirano).

La bodega de Segalmex de Coyuca de Catalán que está al doble de su capacidad de almacenamiento de maíz que se compra a precio de garantía Foto:?Israel Flores

Limita Segalmex la compra de maíz en tres municipios de Tierra Caliente, reclaman campesinos

 

En las bodegas de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) de Tierra Caliente se reportaron pocos costales para la compra de maíz, lo que limita el número de bolsas entregadas, por lo que decenas de campesinos se inconformaron ante la incertidumbre.
Campesinos de los municipios de Tlapehuala, Coyuca de Catalán y Cutzamala reportaron que inició la compra de maíz a precio de garantía en la región y que el primer paso del proceso es la entrega de costales para que cuando trasladen el grano ya venga en las bolsas con logotipos de Segalmex.
El trámite para la compra es que primero tiene que venir el productor a realizar la documentación y luego les dan los costales para que los llenen y regresen con el maíz.
Los productores después vuelven con los costales llenos y los pesan en las bodegas y les programan el pago para que lo reciban en una semana o en algunos casos podrían tardar hasta 15 días.
Las personas que reciben los costales son aquellas a las que les van a comprar, pero también significa el límite de la compra. Una vez que se terminan las bolsas y si no llegan más, ya no hay forma de que los campesinos puedan venderles el maíz.
A los productores no les han garantizado que vayan a llegar más costales porque no les han dado fecha. En las bodegas de Coyuca de Catalán les avisaron que podría ser lo único que se compre.
Los campesinos de la Tierra Caliente esperaban el precio de garantía para vender su maíz debido a que el costo en el mercado regional está en 5 mil pesos la tonelada, muy por debajo de los 7 mil que les pagaron hace un año.
Mientras que el gobierno compra el maíz en 6 mil 400 la tonelada además del apoyo económico para gasolina que les dan por el arrastre de las toneladas hasta la bodega. (Israel Flores / Ciudad Altamirano).

 

Prevén en Tierra Caliente una buena cosecha de sorgo y ajonjolí pese al cambio climático

Israel Flores

Ciudad Altamirano

La alternativa de granos de producción en Tierra Caliente podría tener mejores resultados en el sorgo y el ajonjolí para aquellos campesinos que decidieron sembrar una mayor cantidad de este tipo granos ante el panorama que se vislumbraba de lluvias desde junio; actualmente los productores prevén mejores resultados.
De acuerdo con grupos ejidatarios de los municipios de Cutzamala, Pungarabato y Tlapehuala, la siembra alternativa se observa con una mayor resistencia al calor y el cambio climático que se ha registrado en esta temporada, por lo que la planta está espigando, y en los siguientes días podría ya cosecharse.
Y al inicio de la temporada de lluvias, un 20 por ciento más de productores –de acuerdo al último sondeo distrito de riego– optó por sembrar granos alternativos debido a que la falta de lluvias y se temía que no hubiera una buena producción .
Varios campesinos comenzaron con la siembra debido a que también el grano es tres veces más barato que el maíz y el gasto es mucho menor en el proceso de producción, por lo que en caso de que hubiera alguna perdida la inversión sería menor comparado con el costo que implicaría si hubieran sembrado sólo maíz.
Ante el temor por la escasez de lluvias los campesinos optaron por la siembra de sorgo y ajonjolí en Tierra caliente.
Incluso antes de comenzar la lluvia algunos campesinos que empezaron a sembrar, apartaron un mayor porcentaje de tierras para este tipo de alimento.
La Tierra Caliente es el principal productor en Guerrero de ajonjolí, representa el 20 ciento de los granos producidos desde esta zona. Su resistencia al calor y la adaptación al clima le permite mantener los resultados en su producción.
Además le permite a los campesinos darle uso a las varas que quedan después de la cosecha y que se pueden vender tanto para la elaboración de tejavanes o como alimento para ganado.
Los cambios en el clima tanto en sequía, como en exceso de lluvia, el calor y alta humedad han terminado por afectar los campos de maíz y a pesar de que todavía no se tienen cuantificados los daños, se prevé que podría haber una baja en la producción de maíz este año en comparación con el anterior.

 

Controla ya la Familia Michoacana 30 municipios, según el gobierno estatal

 

Rosendo Betancourt Radilla

Chilpancingo

Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado difundieron un mapa del reacomodo de los grupos del crimen organizado, que da seguimiento a la expansión en este año de la Familia Michoacana (FM) en la entidad, y muestra que con sus alianzas mantiene cercado al grupo Los Tlacos.
El mapa realizado por la dependencia se titula: “Presencia de La Familia Michoacana (FM) y su avance con aliados (La Bandera, Los Ardillos, Cártel del Sur, Los Maldonado) en otros municipios del estado de Guerrero, para acorralar a Los Tlacos”, en el que el municipio de Heliodoro Castillo (Tlacotepec) se marca como el único controlado por Los Tlacos, mientras que los de la FM suman 30.
Según el documento, los municipios que controla la alianza criminal son Petatlán, Coyuca de Catalán, Pungarabato, Cutzalama, Tlalchapa, Tlapehuala, Ajuchitlán, Arcelia, San Miguel Totolapan, Canuto A Neri, Pedro Ascencio, Tetipac, Pilcaya, Taxco, Ixcateopan, Teloloapan, Cuetzala, Apaxtla, Cocula, Iguala, Buenavista de Cuéllar, Huitzuco, Tepecoacuilco, Eduardo Neri, Leonardo Bravo, Tixtla, Chilpancingo, Mochitlán, Tierra Colorada y Quechultenango.
Si bien la FM aparece constantemente en los medios de comunicación, debido a los ataques, asesinatos, extorsión y cobro de piso en donde opera, y su sello es el ataque con explosivos arrojados con drones, el 5 de octubre del año pasado cobró mayor relevancia en el estado, debido a una masacre que perpetró en San Miguel Totolapan.
Ese día, el presidente municipal Conrado Mendoza se reunió con consejeros del Ayuntamiento, que formaban parte de la autodefensa Movimiento por la Paz, en una casa a cuatro calles del Palacio Municipal, a donde llegaron 40 sicarios y dispararon a los asistentes. Después dispararon al Ayuntamiento, al final el saldo oficial fue de 22 asesinados, entre ellos el alcalde y un niño que pasaba por el lugar del ataque.
Según el mapa que muestra la expansión de esta alianza criminal, además de los 30 municipios bajo su control tiene presencia en la sierra de Atoyac.
Mientras tanto, Los Tlacos sólo tienen el control del municipio de Tlacotepec, pero se marca su presencia en Apaxtla, Cuetzala, Taxco, Cocula, Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco, Atenango del Río, Copalillo, Eduardo Neri, Leonardo Bravo y Chilpancingo.
El mapa muestra las rutas que toma la alianza para cercar el municipio de Heliodoro Castillo, una de ellas va desde Coyuca de Catalán, cruza Petatlán y llega a esa demarcación desde la sierra de Atoyac.
Una más es desde la sierra de Chilpancingo, otra por la de Leonardo Bravo, una más por Cocula, otra por Cuetzala, otra por Apaxtla y una última por San Miguel Totolapan, cercando así Tlacotepec.
Antes de la masacre de San Miguel Totolapan la Familia Michoacana ocupaba los municipios de Pungarabato, Arcelia, Tlapehuaha, parte de San Miguel Totolapan, Tlachapa, y parte de Coyuca Catalán, según se ha documentado en estas páginas, mediante denuncias de organizaciones de derechos humanos y visitas a las zonas en conflicto. Ahora, según el mapa del gobierno estatal, controla 30 con sus alianzas y tiene presencia en uno más.
La FM, además, ha mantenido su actividad criminal constante. El 31 de agosto atacó la comunidad Linda Vista, en la sierra de San Miguel Totolapan, y provocó el desplazamiento forzado de cientos de campesinos, mezcaleros, beneficiarios del programa Sembrando Vida, mujeres, niños y adultos mayores. Los pueblos Petlacala, Las Máquinas y Plan Verde se quedaron completamente vacíos porque la gente huyó de la violencia.
Además, este sábado fue asesinado el fiscal regional en Tierra Caliente, mayor del Ejército Víctor Manuel Salas Cuadras, en Coyuca de Catalán, en un municipio considerdo bajo el control de la Familia Michoacana, liderado por los hermanos Hurtado Olascoaga.

 

Causan lluvias inundaciones y cortes de luz en cuatro municipios de Tierra Caliente

Israel Flores / Redacción

Tlapehuala / Chilpancingo

Debido a las lluvias que cayeron la madrugada de este jueves en Tierra Caliente, unas 15 casas se inundaron y hubo cortes de energía eléctrica en colonias y localidades de Tlapehuala, Pungarabato, Zirándaro y Coyuca de Catalán
Por su parte, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil emitió un alertamiento preventivo, ante el pronóstico de lluvias muy fuertes a puntuales intensas para el viernes, sábado y domingo, debido a la cercanía de una zona de baja presión con potencial ciclónico, que se ubica al sur de las costas de Guerrero y Oaxaca.
De acuerdo con un reporte oficial, unas 10 viviendas y negocios del centro de la cabecera municipal de Tlapehuala se inundaron por los escurrimiento de agua de las calles. Reportaron que el agua alcanzó más de 30 centímetros.
También se inundaron algunas casas que se ubican cerca de la Jurisdicción Sanitaria 01 que está en ese mismo municipio.
La afectación es producto del agua que se acumula en las zonas bajas, debido a que la construcción de una nueva calle ya no permitió la salida del agua y ésta se convierte en una especie de laguna.
También en Altamirano se reportaron afectaciones por la lluvia, en la zona centro por un problema de drenaje en la calle Reforma en donde restultaron afectadas unas cinco viviendas.
Se informó de igual manera de cortes de energía eléctrica en la colonia Lomas del Valle de Ciudad Altamirano, llevan 24 horas sin el servicio; también pasa lo mismo en la colonia Cirian Gordo, en la localidad de Tierra Blanca de Pungarabato.
Los vecinos de la localidad de Pandacuareo del municipio de Zirándaro de los Chávez llevan tres días sin luz producto de una tormenta. También había problemas de energía en la localidad de Las Juntas del Río Chiquito del municipio de Coyuca de Catalán.
Desde la madrugada de este jueves hasta la noche no tenían energía eléctrica en los pueblos de Río Florido, Las Tinajas, Santo Domingo, y El Ancón del municipio de Coyuca de Catalán.
De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se prevé que la cercanía de una zona de baja presión con potencial ciclónico se intensifique gradualmente en las próximas horas, con la posibilidad de impactar entre los estados de Guerrero y Michoacán en el transcurso del domingo.
En un comunicado se informa que se espera que su amplia circulación nubosa, incremente el potencial de lluvias muy fuertes a puntuales intensas a partir del viernes y sábado, con acumulados de 75 a 150 milímetros por metro cuadrado, así como la presencia de vientos fuertes y oleaje elevado en las costas de los estados del Pacífico Sur y Pacífico Central Mexicano.
Las lluvias pronosticadas podrán estar acompañadas de descargas eléctricas y rachas de viento, incrementando el riesgo de derrumbes y deslaves, así como inundaciones por desbordamientos de ríos, arroyos y lagunas.
La Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil estatal emitió un aviso preventivo urgente, dirigido a las autoridades municipales e integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, a fin de que se activen los protocolos preventivos necesarios para salvaguardar el patrimonio y la integridad de la población, sobre todo de la ubicada en zonas de riesgo.

Venden en Facebook el fertilizante que dio el gobierno a campesinos en Tierra Caliente

Israel Flores

Ciudad Altamirano

Diversos beneficiarios de los municipios de Tlapehuala, Arcelia, Ajuchitlán y Pungarabato mantienen sus anuncios abiertos a través de Facebook vendiendo los paquetes que recibieron del programa federal gratuito, con diversas ofertas y precios por debajo de lo que se vende en las tiendas comerciales.
A través de los diferentes grupos de productos de venta se pueden observar que se ofrecen los paquetes del fertilizante cuyo costo podrían alcanzar hasta los 3 mil pesos y en algunos casos los venden por separado con paquetes que van desde los 350 pesos hasta los 700 pesos mientras que los vendedores colocan letreros diciendo que están abiertos a cualquier oferta.
Abiertamente se observa a través de las redes sociales la venta de fertilizantes de la misma marca y tipo y también insumos para el campo que regaló el gobierno federal a través de su programa de asistencia para el campo.
En Arcelia se venden dos bultos de granulado y dos de blanco por 350 pesos. El contacto puso la localidad como referencia. Y se comunica vía mensaje.
Uno más informa que tiene a la venta unos bultos de abono de Urea y granulado a tratar en 700 “no me cierro a la oferta tratamos el precio”, el lugar de contacto es desde Ajuchitlán del Progreso y se contacta a través de mensaje; existe otro más de Pungarabato con el mismo precio de 700 pesos el costo del fertilizante y señala que también está abierto a las ofertas.
En todos los casos el fertilizante que está a la venta es el de la marca Fertinal, o Ferti-dap que es el que se está repartiendo el gobierno federal de manera gratuita a los campesinos.
Recientemente el delegado estatal de los programas federales Iván Hernández Díaz señaló que no contaba con pruebas de que alguien estuviera vendiendo el fertilizante y descartó la posibilidad de ocurriera esta clase de actos.
Todavía en Tierra Caliente no concluye la entrega de todos los paquetes para los municipios de Zirándaro, Cutzamala y Ajuchitlán.

 

Tiran a un hombre ejecutado en la carretera en Tlapehuala; hieren a un moticiclista en Iguala

Israel Flores, Carmen González Benicio y Redacción

Ciudad Altamirano / Iguala / Tlapa

Un hombre ejecutado a balazos fue tirado en la carretera federal de Altamirano a Iguala a la altura de la localidad de El Coacoyul municipio de Tlapehuala la noche del martes y ayer un motociclista fue atacado y herido a balazos por sujetos armados en Iguala.
En Tlapa, fue asesinado el martes en la tarde el taxista del sitio Juárez, José Carlos Cristino Portillo. En la carretera Tlapa-Marquelia, hombres armados lo siguieron a bordo de una camioneta, obligaron a detener el taxi, lo bajaron y lo atacaron a balazos, y murió camino al hospital.
Aproximadamente a las 10:30 de la noche del martes conductores informaron que había un cadáver en la carretera federal. Muy cerca de esa zona se encuentra un basurero.
Al lugar acudieron elementos de la policía municipal y también del Estado.
Se confirmó que acudió también el Ministerio Público al levantamiento del cuerpo el cual se encuentra como no identificado.
Se desconoce cómo ocurrieron los hechos pues el punto donde encontraron el cuerpo está lejos de la zona habitada.
Las corporaciones policiacas acudieron al lugar también para descartar que se tratara de algún elemento policiaco considerando los hechos que ocurrieron recientemente en Altamirano, pero descartaron. Este sábado fue ejecutado un policía miniserial y su cuerpo dejado en el sitio más visible en el centro de Ciudad Altamirano con un narcomensaje.
El hallado en Tlapehuala es el segundo ejecutado en menos de una semana en Tierra Caliente en donde también se reportaron balaceras en la sierra de San Miguel Totolapan.

Iguala

Por separado, se informó que un motociclista fue atacado y herido a balazos por sujetos armados entre las calles Francisco González esquina Porfirio Díaz de la colonia 15 de Septiembre al poniente de Iguala.
De acuerdo con testigos, los hechos ocurrieron a las 5:30 de la tarde, cuando escucharon detonaciones de arma de fuego y que hombres armados perseguían a balazos al joven motociclista.
Civiles armados quienes también se desplazaban en una motocicleta, dieron alcance a la víctima dejándole herido para después huir. El joven herido se trasladó en taxi a un hospital para recibir atención médica.
Al lugar llegaron efectivos de la Policías Estatal y del Ejército mexicano que acordonaron el área, en tanto agentes del Ministerio Público y peritos criminalistas, localizaron ocho cartuchos percutidos, una ojiva y una funda de pistola en el pavimento.

Tlapa

Un taxista del sitio Juárez fue asesinado a balazos por hombres armados en la carretera Tlapa-Marquelia entre Barranca Honda y el entronque de la comunidad de Santa Cruz municipio de Copanatoyac.
El chofer fue identificado como José Carlos Cristino Portillo y era conductor del taxi número 14 del sitio Juárez de Tlapa.
De acuerdo con el reporte policiaco, José Carlos Cristino  fue atacado el martes, cerca de las 5:30 de la tarde, por un grupo de civiles armados que iban en una camioneta desde donde le dispararon provocando que parara.
Se bajaron y lo sacaron del carro dejándolo herido sobre el suelo en presencia de su esposa que resultó ilesa y fue quien lo trasladó al Hospital General de Tlapa, sin embargo antes de ingresar perdió la vida.
Al hospital llegaron policías municipales, estatales y ministeriales así como peritos para hacer las diligencias y más tarde el cuerpo fue trasladado a la Fiscalía Regional.
Al lugar llegó una decena de taxistas del sitio Juárez para solidarizarse con la familia de su compañero y exigir justicia a las autoridades de los tres órdenes de gobierno.
A esta agresión se suma el asesinato del taxista del sitio Señor del Nicho, Lucino Altamirano Villalva cuyo cuerpo fue hallado sin vida la madrugada del mismo martes en el basurero de Xalpatláhuac.

 

Egresa sólo 50% de alumnos de prepa en Tierra Caliente por violencia y Covid

La matrícula de las preparatorias y otras escuelas de nivel medio superior disminuyó en la Tierra Caliente casi a la mitad en cada institución, respecto a la cantidad de estudiantes que ingresaron hace tres años; una parte de ellos se fue Estados Unidos debido a la violencia, y otra, por falta de tecnología no pudo continuar las clases en línea durante la pandemia del Covid-19.
El caso más marcado es la Preparatoria número 8 de Ciudad Altamirano perteneciente a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG). Es la escuela con la mayor matrícula en la región. Tiene una cantidad aproximada de mil 500 estudiantes al inicio de cada año.
De acuerdo con los datos estadísticos oficiales, hace tres años se inscribieron 450 alumnos de nuevo ingreso a primer año, sin embargo solamente 178 pudieron concluir sus estudios, en tanto que 40 más terminaron, pero adeudan materias y se espera que en los siguientes meses puedan ajustar sus calificaciones para concluir su bachillerato.
El director de la preparatoria, Orbelín Pineda Gutiérrez consideró que el fenómeno que más afectó a los estudiantes fue la pandemia con las clases virtuales.
Aseguró que la mayor cantidad de estudiantes que se retiraron de clases fue precisamente porque no contaban con las condiciones tecnológicas para tomar clases virtuales debido a que vienen de zonas rurales en donde no hay Internet y por la pobreza no todos contaban con equipos para esta clase de educación a distancia.
Otro factor, fue la migración de estudiantes debido a la violencia. Algunos alumnos del Colegio de Bachilleres (Cobach) de Coyuca de Catalán se tuvieron que ir con sus familias. Sobre todo aquellos que estaban en la zonas más alejadas de la cabecera municipal y que tomaban clases en planteles de Paso de Arena, Placeres del Oro y también en Zirándaro de los Chávez.
Varios estudiantes que llegaban al Cobach de Coyuca de Catalán también se retiraron porque sus familias tuvieron que irse de la región ante los hechos violentos que ocurrieron en la parte de la sierra, y algunos que pasaron recientemente en diciembre y enero.
Los alumnos tramitaron documentos para pedir asilo político con sus familias en los Estados Unidos.
También ocurrió un fenómeno parecido durante el inicio del ciclo escolar en el municipio de San Miguel Totolapan, en donde en octubre pasado y parte de noviembre las escuelas suspendieron clases por los hechos violentos ocurridos en la cabecera.
Son jóvenes de la zona rurales los que registraron la mayor cantidad de bajas de las escuelas de nivel medio superior y que no concluyeron sus estudios.
Los trámites son muy claros en donde se solicita a la escuela la devolución completa de los documentos cuando un estudiante anuncia que se va a retirar de manera definitiva de las clases .
La preparatoria de Altamirano representa más del 50 por ciento de deserción escolar. El director de esta escuela asegura que estos datos estadísticos son muy parecidos en la mayor parte de las preparatorias de la región ubicadas en Arcelia, Tlapehuala, Cutzamala y Ajuchitlán del Progreso . (Israel Flores / Ciudad Altamirano).

 

Regalaron obispos al Papa un sombrero calentano que hizo una artesana de Morelita

El obispo Joel Ocampo Gorostieta de la diócesis de Ciudad Altamirano le entrega el sombrero calentano al Papa Francisco hecho a mano por una artesana víctima de violencia Foto: Diócesis de Ciudad Altamirano

Israel Flores

Ciudad Altamirano

El obispo de la diócesis de Ciudad Altamirano, Joel Ocampo Gorostieta, entregó al Papa Francisco un sombrero calentano realizado a mano de 60 vueltas, elaborado por una artesana del pueblo de Morelita, del municipio de Tlapehuala.
A través de sus redes sociales, la diócesis de Ciudad Altamirano presumió las fotografías donde aparece el Papa posando con un sombrero de Tlapehuala en Ciudad del Vaticano.
El acercamiento con el Papa Francisco formó parte de un recorrido que realizaron los obispos de Guerrero, que tuvo como finalidad expresarle la preocupación de Ia Iglesia por el crecimiento de la violencia en Guerrero.
El sombrero de 60 vueltas hecho a mano tiene un costo en el mercado de 15 mil pesos.
De acuerdo con la versión del boletín oficial de la diócesis de Ciudad Altamirano el pasado viernes, como parte de las actividades que realizan en el acercamiento con el Papa Francisco, le llevaron un regalo acordado con el Colegio de consultores, quienes estuvieron de acuerdo en que sería un sombrero calentano de astilla de 60 vueltas, hecho en Morelita.
El boletín señala que fue creado por la señora Rocío de la Cruz Rodríguez, “una mujer víctima de la violencia que ha sido acompañada por las hermanas dominicas. Seguramente estarán muy contentas de que su artesanía haya llegado a manos del Santo Padre y que él mismo haya pedido permiso a Monseñor Joel para ponérselo, a lo que el obispo le contestó: ‘Santo padre, es suyo’”.
El acercamiento con el Papa Francisco fue parte de un recorrido que hicieron los obispos de Guerrero, como parte de las tres zonas del Centro Sur del país, para exponerle al Papa la preocupación de Ia Iglesia por la situación delicada de violencia en México.
Le presentaron “las iniciativas que están realizando para dar una respuesta a una situación tan delicada de violencia que se vive en el país”.