Hallan plantíos de coca en Atoyac y ya se está investigando, revela el presidente

El presidente de la República hizo el señalamiento en la conferencia de prensa matutina en la que dio cuenta de que el Ejército le informó que militares fueron agredidos en la sierra de Guerrero por campesinos que cultivan amapola cuya erradicación, dijo, continuará. En la imagen, cultivo de hojas de coca en Atoyac donde además se encontraron químicos para procesarla Foto: El Sur

 

Hallan plantíos de coca en Atoyac y ya se está investigando, revela López Obrador

Informa el presidente que recibió reportes de una agresión de pobladores de la sierra de Guerrero a soldados del Ejército. Anuncia que ayer se presentaría un plan para sustituir cultivos de amapola y la ampliación del programa Sembrando Vida. Reconoció que hay oposición a la erradicación de cultivos ilícitos y responde que los militares seguirán en esas labores

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Cultivo clandestino de coca en la sierra de Atoyac Foto: El Sur

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, reveló ayer que en el municipio de Atoyac se encontraron plantíos de hoja de coca, y que ya se está investigando.
En la conferencia de prensa matutina, aparentemente dirigiéndose a la delincuencia organizada, dijo: “decirle a los que andan mal que ya sabemos que están ahí en Guerrero experimentando con el cultivo de coca, que ya estamos investigando sobre esto. Encontramos unos plantíos de coca en Atoyac”.
Dijo también, que durante el informe diario sobre seguridad, “se habló de una agresión a personal del Ejército”, por pobladores de la sierra de Guerrero, en referencia a la violencia que se suscitó el lunes y martes en Los Hoyos y Los Arrayanes, en la sierra de Tlacotepec, municipio de Heliodoro Castillo.
De acuerdo con reportes de campesinos, y videos que enviaron a los medios, el lunes llegaron militares a esos pueblos y los productores de amapola con sus familias bloquearon el camino, y con palos y a empujones les impidieron avanzar a destruir los plantíos de sus flores. Y el martes los militares regresaron en la mañana, irrumpieron en los pueblos y golpearon a campesinos, hombres, mujeres y niños, catearon y saquearon casas y destruyeron a balazos vehículos; según cálculos hubo 20 lesionados, algunos descalabrados. Los pobladores de Los Hoyos y Los Arrayanes consideran que la inrrupción violenta de los militares el martes es una represalia por la defensa de los cultivos de amapola que hicieron el lunes.
El presidente de la República anunció que ayer presentaría un plan alternativo para ir buscando opciones a los campesinos de esa región.
Declaró que “es el momento y hay condiciones inmejorables para que se vayan sustituyendo esos cultivos (de amapola y mariguana) por otros”, y que otra propuesta es ampliar en Guerrero el programa Sembrando Vida.
López Obrador habló del asunto cuando el reportero del noticiero En Redes, Hans Salazar, planteó que la siembra de amapola en Guerrero “tiene una problemática tremenda” y le entregó una carta que le enviaron productores de la sierra que piden que voltee a verlos y que impulse proyectos productivos.
“Estoy informado de la necesidad de apoyar a los productores de Guerrero, ya nos comprometimos. Estuve de visita en la Costa Grande con el gobernador Héctor Astudillo y estuvo también el secretario de Bienestar, Javier May, y vamos a ampliar en Guerrero el programa Sembrando Vida”, dijo el presidente.
Informó que ayer a las 12 del día tenía acuerdo con el secretario del Bienestar, Javier May, quien le entregaría una propuesta de la ampliación de ese programa.
“Hoy también en la mañana, en el informe de seguridad, se habló de una agresión a personal del Ejército de pobladores de Guerrero, porque se está llevando a cabo un plan, como siempre, de erradicación de plantíos; entonces la gente se opone”.
El presidente López Obrador informó que ayer presentaría un plan alternativo para estos campesinos de la sierra de Guerrero.
“Yo creo que es lo mejor, y estoy seguro que me van a escuchar porque siempre nos han tenido confianza en Guerrero, creo que hay que ir buscando opciones y alterativas, es el momento, hay condiciones ahora inmejorables para que se vayan sustituyendo esos cultivos por otros”, dijo.
Sin embargo, advirtió que los grupos delictivos “van a estar intentando seguir con lo mismo, pero los campesinos, los productores, estoy seguro que van a cambiar de cultivos, porque muchos lo hacen porque no tienen otra opción, porque no han tenido apoyo”.
Explicó que el plan alternativo que se va a desarrollar tiene el objetivo de que se sustituyan los cultivos “y se les dé otra opción a los productores de la sierra de Guerrero que se dedican al cultivo de mariguana, de amapola, que tengan la opción de poder sembrar maíz y frijol, árboles frutales y maderables, y que se les apoye para eso, y se les proteja también para que no los obliguen”.
Entonces, planteó: “Y también decirle a los que andan mal que ya sabemos que están ahí en Guerrero experimentando con el cultivo de coca, que ya estamos investigando sobre esto. Encontramos unos plantíos de coca en Atoyac. Entonces no es así”.
Pero reconoció que todavía es más grave el problema de la introducción de químicos, como “el famoso fentanilo”.
López Obrador advirtió: “Que también se sepa que no se admite y que vamos a tener muchísimo más control en los puertos ahora que la Secretaría de Marina está a cargo de los puertos del Pacífico. Y nada de laboratorios, de cocinas”.
Agregó que se debe saber que esa droga es de lo más dañino que puede haber; “destruye, acaba con los jóvenes, es de lo más adictivo, de lo más peligroso que puede haber. Por eso vamos a continuar también con la campaña de orientación a los jóvenes sobre esta situación”.
Insistió que así como se están dando opciones y alternativas a los jóvenes, también se darán a los productores del campo, “porque yo conozco todo Guerrero y sé bien la situación tan difícil de los campesinos”. Aunque aseguró que ahora ya han ido cambiando las cosas “porque los programas del Bienestar están llegando”.
Explicó que antes los campesinos argumentaban que si no se dedican a la siembra de amapola y mariguana de qué comían, y cuando les advertían que se podían ir a la cárcel respondían que sí, “pero en la cárcel tengo comida”.
Admitió que el problema es “durísimo” y “muy fuerte”, y que se les tienen que dar opciones y alternativas, “no es nada más prohibir, perseguir, castigar, sino dar alternativas a la gente, a los jóvenes, a los campesinos, a la gente humilde, a la gente pobre, a todos, que se pueda vivir con trabajo, con honradez, sin caer en ilícitos, esa es una sociedad mejor. Por eso buscamos que continúe la transformación, que continúe el cambio”, dijo.
Explicó que con Sembrando Vida se les permite que estén recibiendo un jornal. “No es empleo temporal, es permanente y va a durar el programa hasta que estemos en el gobierno, ya está garantizado el presupuesto de este año”.
Informó que son 29 mil millones de pesos para más de 400 mil sembradores y que va a estar garantizado para el año próximo, “y no va a faltar, va a ir aumentando el apoyo para que tengan un patrimonio, un ingreso y que ese patrimonio, por pequeño que sea, lo puedan dejar a sus hijos, lo puedan heredar a sus familiares”.
De acuerdo con el presidente de la República, la destrucción de cultivos ilícitos no es premeditada. “A ver, ya es la temporada de siembra de amapola y ya el Ejército se mueve con ese propósito a Guerrero, ya es el tiempo de la siembra de la mariguana, vámonos, igual a Sinaloa en Triángulo Dorado a destruir plantíos”.
Sin embargo, dijo que ese trabajo se tiene que seguir haciendo, “pero al mismo tiempo hay que dar opciones, hay que dar alternativas, para que no se esté sólo combatiendo estas prácticas ilegales, sino que se estén cambiando los procedimientos, las actividades, que los jóvenes tengan opciones de estudio, de trabajo, eso es. Ir al fondo, atender las causas, lo que origina el que la gente tome estas decisiones o se ocupe de eso”, declaró.

 Se hallaron cultivos de coca y químicos para procesarla en un campamento en Río Santiago

Francisco Magaña

Atoyac

En el ejido de Río Santiago se hallaron los plantíos de hoja de coca a los que se refirió el presidente Andrés Manuel López Obrador ayer en su conferencia de prensa matutina en la Ciudad de México.
De acuerdo con información extraoficial obtenida en la localidad, soldados del Ejército localizaron cultivos de la hoja y químicos para su procesamiento en un campamento en el ejido de Río Santiago, en la parte media de la sierra de Atoyac, en la ruta hacia El Paraíso, que es la principal zona productora de café de Guerrero.
Según la versión, en el campamento se pretendía hacer el procesamiento de la cocaína para ofertar la droga en el mercado.
Se informó que los químicos y la planta fueron decomisados por efectivos del Ejército que se trasladaron hasta el punto donde fue encontrado el campamento clandestino que montaron los productores de la droga.
El miércoles de la semana pasada se observó una intensa movilización militar en Río Santiago, localizada entre la cabecera municipal de Atoyac y El Paraíso. Pobladores de a localidad sabían que los soldados habían llegado a destruir cultivos ilícitos y un laboratorio clandestino de procesamiento de droga. Dijeron que los plantíos y el campamento estaban ocultos en medio de cafetales.

 

Piden vecinos de la sierra desplazados seguridad para regresar a sus pueblos

 

Desplazados por la violencia de los pueblos vecinos a Filo de Caballos, municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco), reclamaron ayer vía telefónica que los gobiernos federal y estatal les garanticen seguridad en sus comunidades para que puedan regresar sin riesgos.
Bernardo Cisneros, vecino de Carrizal, contó ayer que después del 5 de septiembre cuando irrumpieron civiles armados en La Laguna, municipio de Eduardo Neri (Zumpango) y atacaron las comunidades de Puentecillas, Carrizal y El Ranchito, siete familias salieron de Carrizal por temor a los ataques de los integrantes del grupo criminal.
Añadió que el fin de semana pasado otras familias abandonaron Carrizal y pueblos vecinos porque las agresiones continuaron en los días siguientes, principalmente en las madrugadas.
Contó que su casa quedó totalmente agujerada porque se encuentra en la orilla y por el lado donde llegan a atacar al pueblo los civiles armados, por eso abandonó su pueblo y su casa la misma noche del 5 de septiembre.
Informó que las familias que salieron en los días posteriores, (desconoce cuántas) viven hacinados en casas de sus familiares en Chilpancingo, otros en Chichihualco, la cabecera municipal y algunos se fueron a Cuernavaca, Morelos.
Denunció que lamentablemente los gobiernos federal y estatal los han dejado solos, pues solamente declaran a los medios de comunicación que hay presencia de militares y policías estatales y que está garantizada la seguridad en la sierra, pero es mentira.
Afirmó que las fuerzas federales y estatales suben solamente cuando ocurre un evento de violencia, levantan los cuerpos, hacen recorridos y vuelven a bajar de la zona.
Mientras tanto los integrantes de los grupos armados se repliegan mientras hay presencia policiaca y militar, pero que cuando se retiran vuelven a atacar a las poblaciones.
“Lamentablemente las familias que no tenemos nada que ver con estos grupos quedamos en medio de dos fuegos, y al final no nos queda otra alternativa que abandonar nuestros pueblos”, se quejó Bernardo, quien está a cargo de un grupo de siete familias que abandonaron Carrizal la noche del 5 de septiembre.
El vecino de Carrizal demandó que los gobierno federal y estatal les ayuden no solamente con la seguridad en sus pueblos para que puedan regresar, sino que mientras permanecen refugiados con sus familiares los apoyen con colchonetas y despensas para que puedan sobrevivir porque huyeron sin nada de sus pueblos.
Asimismo, ayer no había en la zona presencia de militares ni de policías estatales como lo ha venido informando el gobierno del estado y el vocero en materia de seguridad, Roberto Álvarez Heredia.

No luchan por la amapola y su trasiego, manifiestan pueblos de la “Sierra alta de Guerrero”

Mientras tanto en un pronunciamiento de los pueblos de la “Sierra alta de Guerrero”, aclararon este martes que la lucha no es contra los pueblos, “es a favor de los pueblos, no es por intereses personales, no es por plazas, no es por el control del acaparamiento de la amapola y su trasiego, como justifican los medios y el gobierno, es por justicia, por libertad, por el derecho a la vida, y por sobre todo por amor a nuestra gente, a nuestra tierra”.
Responsabilizaron a las instituciones y al gobierno “por el tan injusto abandono en el que nos han dejado, pues si no fuera por eso este conflicto no tendría razón de ser”.
Critican en su escrito que las autoridades “nos gobiernan pero no nos representan, tanto tiempo minimizando el problema y mientras tanto nuestros hijos no van a la escuela, no tenemos medicinas y doctores en los centros de salud, no tenemos abasto en la tiendas, no tenemos transporte”.
A los pueblos de la parte baja donde se han dado los enfrentamientos les piden “paciencia y comprensión por todo los inconvenientes que este conflicto ocasiona, esta lucha también es por ustedes, pues, muchos de ustedes son nuestros parientes y amigos, sabemos que también sufren la opresión que infringen contra ustedes y sus mujeres al obligarles a manifestarse para pedir ayuda al gobierno a favor del Cártel del Sur”.
Agregan: “sabemos que obligan a los hombres a armarse y a defenderlos y quien no acepta es despojado de sus pocos bienes y son expulsados de sus pueblos o asesinados. Esto ya muy pronto se va a terminar”.
Advierten que han tomado medidas drásticas, “pues el gobierno y los acosos de este grupo criminal no nos dejaron otra alternativa, o vivimos o morimos pero será peleando por el sagrado sostén que tenemos para con nuestras mujeres, ancianos y niños, y el respeto a sus derechos más elementales”, advierten.
En su manifiesto responsabilizan al Cártel del Sur de la violencia en estos pueblos, “se está librando una gran batalla entre la gente de los pueblos de la sierra en contra del llamado Cártel del Sur. Mucho se ha dicho y se ha opinando de este conflicto, pero como dice el dicho: sólo el indio sabe lo que trae en el morral”, dice el escrito.

 

No hay policías ni militares en la sierra; se avistó en el área a sicarios de Tlacotepec, denuncia la Policía Ciudadana

El coordinador de la Policía Ciudadana de los municipios de Leonardo Bravo (Chichihualco) y Eduardo Neri (Zumpango), Crescencio Pacheco González desmintió al vocero en materia de seguridad del gobierno del estado, Roberto Álvarez Heredia, quien el lunes aseguró que a partir de esta semana regresaron los militares y policías estatales para encargarse de la seguridad en el corredor de Xochipala a Filo de Caballos, luego de que bajaron con motivo de las elecciones del 1 de julio.
Pacheco González declaró vía telefónica que por el contrario, los militares que resguardaban la comunidad de Corralitos, en donde detonó la violencia el 9 de junio pasado, se retiraron desde el martes. Informó que ante el abandono de militares y policías estatales este miércoles se volvió a hacer cargo de la vigilancia la Policía Estatal Rural, junto a la recién creada Policía Ciudadana de Autodefensa.
Denunció que después de que se retiró el Ejército de Corralitos, el mismo martes se avistaron hombres armados en la comunidad de Verde Rico, municipio de Heliodoro Castillo, que se encuentra de 20 minutos a media hora en vehículo de Corralitos, municipio de Leonardo Bravo.
El lunes consultado después del izamiento y homenaje a la bandera en la explanada del Palacio de Gobierno, el vocero informó que los militares y policías estatales se retiraron de la sierra con motivo de las elecciones del 1 de julio, pero que a partir de esta semana habían regresado, pues “está latente” la violencia en esos pueblos.
También dijo que el gobierno del estado busca el diálogo entre los dos grupos que se han venido enfrentando.
Ayer Pacheco González aseguró vía telefónica que los policías estatales se bajaron de la zona el sábado, mientras que los militares que tenían establecida su base en Corralitos abandonaron el lugar el martes en la mañana.
“A partir de hoy (miércoles) estamos desprotegidos del gobierno, y nosotros como ciudadanos estamos implementando la seguridad para vigilar y estar atentos a cualquier suceso, y en dado caso de que nuevamente ingrese gente armada que quiera agredir, invadir o a hacerle daño a la gente de esta zona”, dijo.
El 9 de junio al menos tres células de un grupo armado de Tlacotepec pretendieron entrar simultáneamente en tres puntos del corredor de Xochipala a Filo de Caballos. En Corralitos se enfrentaron con otro grupo rival de la zona y tres lugareños murieron, entre ellos el comisario municipal. También tres casas y dos vehículos fueron incendiados, asimismo dos casas fueron atacadas a balazos.
Además cerca de la comunidad de Las Palmas sometieron a golpes a 10 personas que viajaban en un camión de volteo, entre ellas a dos niños. A un adulto le rociaron gasolina y amenazaron con prenderle fuego, pero finalmente sólo incendiaron la cabina del camión en el que se transportaban.
A raíz de esas acciones violentas habitantes de 18 pueblos de los municipios de Leonardo Bravo y Eduardo Neri constituyeron la Policía Ciudadana, y a partir de entonces comenzaron a resguardar los pueblos del corredor de Xochipala a Filo de Caballos, una zona amapolera.
El coordinador de esa Policía Ciudadana declaró ayer en la tarde que la situación sigue complicada porque el martes en la tarde, después de que se retiraron los militares que estaban en Corralitos, avistaron a integrantes del grupo de sicarios de Tlacotepec cerca de la comunidad de Verde Rico.
“Ayer por la tarde (el martes) nos comunicaron que vieron a gente armada vestidos de militares cerca de Verde Rico, inmediatamente (los de la Policía Ciudadana) nos comenzamos a incorporar a las bases para estar pendientes de cualquier ataque, pues los militares que estaban en Corralitos ya se movieron y no sabemos qué ruta tomaron, porque para la capital (Chilpancingo) no bajaron”.
Pacheco González informó que ayer en la tarde no sabían en qué área de la sierra están los militares o por qué ruta se retiraron, “por eso estamos pendientes y si el gobierno está diciendo que regresarán a la zona esperemos que lo hagan, porque la seguridad es responsabilidad del gobierno federal y estatal”, dijo.
Insistió que a partir de ayer solamente estuvieron patrullando la zona agentes de la Policía Rural y la Policía Ciudadana que tienen su base en la comunidad de La Laguna, “se han reunido de 7 a 8 grupos y hacen sus recorridos en todos los pueblos que están en el corredor”.
Informó que estos grupos se encargan de la seguridad en Filo de Caballos, Ranchito, Puentecillas, Corralitos y Campo de Aviación que se encuentran en el corredor de Xochipala a Filo de Caballos.
Dijo que ocasionalmente los de la Policía Rural han bajado a Casa Verde, que se encuentra en el entronque con la carretera federal Iguala-Chilpancingo.
Mientras, la Policía Ciudadana está recorriendo los pueblos del corredor cuidando y monitoreando para evitar una incursión del grupo que intentó entrar el 9 de junio a esos pueblos.

 

 

Lleva 17 días cerrado el sitio de transporte de Chilpancingo a Tlacotepec ante la violencia

El sitio del transporte público de Chilpancingo a Tlacotepec de la Unión de Transportistas de Heliodoro Castillo cumplió ayer 17 días sin dar el servicio.
Ayer se observó una Urvan estacionada en el lugar.
El miércoles se creó la Policía Ciudadana en los pueblos de la sierra de los municipios de Leonardo Bravo (Chichihualco) y Eduardo Neri, ese día policías del estado y militares recorrieron caminos rurales, pero el transporte sigue parado.
El jueves los choferes del transporte público informaron que debido a la falta de condiciones de seguridad en el camino de la comunidad de Corralitos municipio de Leonardo Bravo hacia Tlacotepec, no reanudaron el servicio.
Un chofer detalló que debido a este problema modificaron la ruta en la que sólo hay servicio de Tlacotepec hacia Apaxtla de Castrejón y viceversa, en los horarios de 6 de la mañana y a las 4 de la tarde, en la que sólo dos Urvan dan el servicio.
En estas zonas ocurrieron los hechos de violencia el sábado 9 de junio cuando integrantes del grupo criminal que encabeza Juan Castillo Gómez, El Teniente, atacaron simultáneamente los pueblos de Izotepec, municipio de Heliodoro Castillo y Corralitos, de Leonardo Bravo, en esta segunda localidad la autoridad confirmó tres muertos.
Ese día los transportistas de la ruta Chilpancingo-Tlacotepec suspendieron el servicio de transporte público para proteger la integridad física de los pasajeros.
Después, el lunes 11 ocurrió otro enfrentamiento entre grupos armados en la carretera Casa Verde-Filo de Caballos en el camino entre Filo de Caballos y Corralitos en el punto conocido como El Chorrito, allí fueron encontradas dos camionetas clonadas como del Ejército y en una de ellas el cuerpo de un hombre con varios balazos.
El sitio no es la única ocasión que suspende el servicio debido a la violencia. El 10 de septiembre del año pasado un chofer ejecutado a balazos y una Urvan incendiada fue el saldo de un ataque de un comando.

 

Piden seguridad en la sierra de Xochipala a Filo de Caballos

La Policía Comunitaria de Tlacotepec demandó la presencia de la estatal para combatir la violencia de un grupo delictivo al que responsabiliza de asesinatos, asaltos y cobro de cuotas. Denunció que desde hace dos meses no llega el trasporte público ni las pipas con gasolina y gas ni las camionetas que surten productos básicos. En la imagen, agentes comunitarios y vecinos, tras una conferencia de prensa en el Palacio Municipal de la cabecera del municipio Heliodoro Castillo Foto: Lenin Ocampo Torres

Exige seguridad de Xochipala a Filo de Caballos  la comunitaria de Tlacotepec al gobernador

Debido a la violencia, desde hace dos meses no pasa el transporte público a esta área de la sierra ni pipas con gasolina y gas ni camionetas que surten los productos básicos, denuncia el coordinador, Humberto Moreno Catalán. Si no se resuelve el problema se hará “una incursión armada” en ese corredor, con la policía Tecampanera y el Movimiento Apaxtlense Adrián Castrejón, dice. Demanda que no se envíe al Ejército a la cabecera

Zacarías Cervantes

Tlacotepec

La Policía Comunitaria de General Heliodoro Castillo (Tlacotepec) emplazó ayer al gobernador Héctor Astudillo Flores a que garantice la seguridad en el corredor de Xochipala (municipio de Eduardo Neri) a Filo de Caballos (municipio de Leonardo Bravo), en donde debido a la violencia e inseguridad desde hace dos meses no pueden pasar hacia Tlacotepec las Urvan que prestan el servicio de transporte público, las pipas de gasolina, los camiones de gas doméstico y las camionetas que surten de productos básicos a esa cabecera municipal y a los pueblos vecinos.
En conferencia de prensa al mediodía de este viernes en la explanada del Palacio Municipal el coordinador de esta policía, Humberto Moreno Catalán declaró que esa corporación está dispuesta a coordinarse con los tres órdenes de gobierno para lograr la seguridad en ese corredor. Incluso dijo que también se coordinarían con la recién creada Policía Ciudadana de Autodefensa de Leonardo Bravo y Eduardo Neri pero ésta tiene que deslindarse del crimen organizado.
Frente al Palacio Municipal ayer se concentraron unos 200 policías comunitarios y unos 300 vecinos de la cabecera municipal y de varias localidades de esta área de la sierra, e igual que los habitantes de la comunidades de Leonardo Bravo y Eduardo Neri han denunciado los ataques, el asedio y las amenazas de un grupo delictivo de Tlacotepec, los de esta cabecera municipal también denunciaron la violencia que sufren de un grupo de Filo de Caballos.
En la conferencia de prensa familias desplazadas de Corralitos, Leonardo Bravo, en donde el 9 de junio ocurrió un enfrentamiento que dejó tres muertos, dos casas atacadas a balazos, dos vehículos y tres viviendas incendiadas, denunciaron que fueron integrantes del grupo delictivo de Filo de Caballos los que mataron al comisario Antonio Cruz Maldonado.
También informaron que en Tlacotepec hay unas 50 familias (aproximadamente 300 ciudadanos) desplazadas de varios pueblos que han sido atacados o amenazados por ese grupo delictivo.

“Tenemos gente que se está chingando, que se está muriendo de hambre, que se está muriendo de enfermedades por falta de médicos”

En la conferencia el coordinador de la policía comunitaria, Moreno Catalán leyó un comunicado dirigido al gobernador Héctor Astudillo. Antes, dijo: “que mis palabras no lleguen a su mente ni a su estómago, sino que lleguen a su corazón porque tenemos gente que se está chingando, que se está muriendo de hambre, que se está muriendo de enfermedades por falta de médicos”.
Al final de su lectura también le pidió al mandatario que ya no le mande mensajes ni lo busque a través de su hijo ni de su primo Mario Moreno Arcos, el secretario de Desarrollo Social, sino que cumpla la palabra que empeñó en una plática con él al inicio de su administración, en el sentido de que la seguridad en la sierra sería la prioridad de su gobierno.
El documento leído dice que la Policía Comunitaria de General Heliodoro Castillo ha preservado el orden y la paz en 63 de 64 comunidades, así como en 209 de los 216 anexos y la cabecera municipal de Tlacotepec, “donde hemos erradicado el robo, la extorsión, el abigeato y la violencia en general”.
Destaca que desde que se creó esa policía “no ha existido un solo secuestro, ni un solo asesinato en nuestra geografía”.
Sin embargo se dicen “preocupados por la injerencia de la delincuencia organizada en la nueva Policía Ciudadana de los pueblos de los municipios de Leonardo Bravo y Eduardo Neri, ya que nuestros transportistas y comerciantes han sufrido asaltos, robo de vehículos y mercancías, así como asesinatos y cobro de cuotas e intimidación a todos los maestros, doctores y pobladores que van a la capital a hacer sus diligencias”.
Frente a este problema el pronunciamiento plantea que está abierta a la coordinación y cooperación con las autoridades de los tres niveles de gobierno.
“Pedimos a la Policía Ciudadana de los pueblos de Eduardo Neri y Leonardo Bravo el libre tránsito y que paren las cuotas a transportistas y comerciantes, así como robos y asesinatos a pobladores de General Heliodoro Castillo”.
Ofrece, asimismo, su disposición a coordinarse con la nueva Policía Ciudadana que recientemente se creó en Filo de Caballos y se presentó el miércoles en Campo de Aviación, municipio de Leonardo Bravo, “siempre y cuando se deslinden de la delincuencia organizada”.
Informa que “a petición de los desplazados de Corralitos”, la Policía Comunitaria de Heliodoro Castillo brindará el apoyo a los vecinos para reinstalarlos en su comunidad, “y brindaremos seguridad en su comunidad para recobrar la paz y la armonía”.
Después advierte: “La Policía Comunitaria de General Heliodoro Castillo en coordinación con la Policía Comunitaria Tecampanera de Teloloapan y el Movimiento Apaxtlense Adrián Castrejón coordinaremos una incursión armada en el corredor Xochipala-Filo de Caballos si continúan los robos, extorsiones y asesinatos de nuestros pobladores.
El documento termina con la exigencia a las autoridades de gobierno a que “garanticen el libre tránsito a las empresas que dotan de alimentos y medicina a las 64 comunidades, 126 anexos y a la cabecera municipal de nuestro municipio”.
Los pobladores de Tlacotepec denunciaron que desde hace dos meses el servicio de transporte, los camiones distribuidores de productos básicos y los que transportan gasolina y gas doméstico a los pueblos del municipio de Heliodoro Castillo suspendieron evitan la ruta Chilpancingo-Xochipala-Filo de Caballos-Tlacotepec por temor a la violencia e inseguridad en el corredor Xochipala-Filo de Caballos.
Denunciaron que en ese tramo son asaltados, robados, asesinados o tienen que pagar cuota a un grupo delictivo.
Dijeron que desde hace dos meses todos los camiones distribuidores de servicios, los médicos y maestros que trabajan en las comunidades de Heliodoro Castillo tienen que dar vuelta por Iguala y entrar por Apaxtla de Castrejón, y por esa ruta se hacen de 6 a 7 horas, mientras que por Filo de Caballos el tiempo es de 2 a 2 horas y media, lo que repercute en el encarecimiento de los productos de la canasta básica.
Humberto Moreno Catalán advirtió que frente a este problema, “podrán vernos muertos, pero nunca rendidos o humillados” y demandó al gobernador que voltee sus ojos a Heliodoro Castillo “y a la pinche masacre que le están dando con la privación de los alimentos, de sus doctores, de sus maestros. Ya estamos hasta la madre de tanta vejación que han hecho con nuestro municipio”.
Recalcó que los pobladores ya no pueden seguir aguantando más, “hemos soportado hasta este momento y hemos pedido a nuestra gente que se abstenga de tomar las armas e ir a pelear, pero en ti Héctor Antonio Astudillo está la solución”, dijo en su mensaje dirigido al gobernador.
Le pidió que no mande gobierno (soldados) a Tlacotepec, “porque aquí estamos en paz, aquí nomás vienen a amedrentar a la gente, ponlos en el corredor de Xochipala a Filo de Caballos para que liberen el acceso a nuestro municipio, voltea tus ojos, ya no podemos soportar más”.
Mencionó que en una reunión en Casa Guerrero cuando comenzaba su gobierno le preguntó al gobernador cuál era su prioridad en Heliodoro Castillo, y él le dijo que la seguridad y el bienestar de su gente, “y hoy no te exijo, te pido, te suplico respuestas para esta gente”.
Insistió que no les mande al Ejército, “¿a qué los vas a mandar, a cortar amapola?, cabrón ya no hay porque siembras amapola y nacen guachos (soldados), ¿a qué vas a mandar a tu gobierno?, aquí estamos en paz, ¿dónde has sabido que en Tlacotepec se están matando?, aquí vivimos tranquilos”, aseguró.
Le pidió que en todo caso vaya a dar soluciones donde hay problemas, “porque de aquí para delante ya no respondo, si se tiene que hacer algo se va a hacer, por mi gente hasta la muerte. Tú como gobernador y primera autoridad del estado haznos llegar esta paz y la tranquilidad que tanto anhelamos y tanto necesitamos”.
Aclaró que no tiene ningún problema con las autoridades, ni antecedentes penales, “a menos que me los quieras sembrar, pero no hay problema aquí estoy presente con toda mi gente que respalda y lucha por la seguridad de su municipio”.
Reclamó que el gobierno ha dicho que tiene cubierta la seguridad en toda la sierra, en donde está el gobierno federal, “¿pero entonces qué está pasando con Polixtepec, qué está pasando con Corralitos?”.
Enseguida familias desplazadas de Corralitos refugiadas en Tlacotepec denunciaron que el 9 de junio durante el enfrentamiento, fueron integrantes del grupo delictivo de Filo de Caballos quienes sacaron de su casa y mataron al comisario municipal Antonio Cruz Maldonado.
Sin embargo las familias no supieron explicar qué fue realmente lo que pasó ni cómo comenzaron y se desarrollaron los hechos de violencia.
Desde septiembre del año pasado cuando comenzó la violencia en los pueblos de Polixtepec, Izotepec y Pueblo Viejo, municipio de Heliodoro Castillo, y a partir del 9 de junio pasado en Corralitos y Los Morros, municipio de Leonardo Bravo, así como en Las Palmas y Xochipala, municipio de Eduardo Neri, los pobladores cercanos a Filo de Caballos acusan a un grupo delictivo de Tlacotepec de atacar y amenazar a los pobladores de esa zona, mientras que los de las comunidades de Heliodoro Castillo denuncian al que dicen que opera en Filo de Caballos.
Ayer solamente se vio un filtro de revisión de unos 10 militares en Corralitos y una patrulla de la Policía Estatal con seis agentes en Casa Verde donde está el entronque de la carretera federal México-Acapulco y la carretera que va a Filo de Caballos. Desde este punto hasta Tlacotepec se pasa por los tres municipios pero no se vio más presencia de soldados ni policías estatales a 11 días de que detonó la violencia en este corredor, a pesar de que el problema está latente por las amenazas entre la recién creada policía ciudadana de Leonardo Bravo y Eduardo Neri y ahora de la policía comunitaria de Heliodoro Castillo.

 

Policías y militares, en zona de conflicto en la sierra

Representantes de la Policía Ciudadana de Leonardo Bravo dialogan con militares en un paraje de Las Palmas, municipio de Eduardo Neri, donde señalaron que desde el día 9 de julio no podían llegar a esa comunidad que fue sometida por un grupo de sicarios. Y el vocero de seguridad, Roberto Álvarez, dijo que se respetará a la autodefensa, pero que no debe de portar armas del Ejército .Foto: Lenin Ocampo Torres

 

Recorren policías y militares la zona de conflicto en la sierra tras la creación de la autodefensa

La operación comenzó a 10 días de los ataques a los pueblos. “La finalidad es dar seguridad nosotros mismos a los ciudadanos porque el gobierno viene momentáneamente, van a estar unos días y se van a retirar, mientras que el problema de violencia va a seguir aquí”, dice el coordinador del movimiento, Crescencio Pacheco

 

Zacarías Cervantes

Filo de Caballos, Leonardo Bravo

Militares y policías estatales participaron este jueves en una operación en los pueblos de la sierra donde se desató la violencia a partir del 9 de junio. En la comunidad de Corralitos en donde sicarios atacaron viviendas, incendiaron dos vehículos y ejecutaron a tres hombres, agentes estatales instalaron un retén en la carretera que va a Tlacotepec, mientras que dos patrullas de militares recorrieron las comunidades amenazadas por el grupo criminal que encabeza Juan Castillo Gómez, El Teniente.
La operación policiaca y militar comenzó a 10 días de los ataques y tras de que hasta ayer 18 pueblos de la zona (inicialmente se habló de 20) habían integrado su policía ciudadana de autodefensa ante la falta de respuesta de las autoridades a su petición de seguridad.
El coordinador de la policía ciudadana de autodefensa que se presentó el miércoles en una marcha en Campo de Aviación, municipio de Leonardo Bravo, Crescencio Pacheco González informó que ayer eran 18 los pueblos integrados a su cuerpo policiaco, pero que en los próximos días se irán integrando más.
Sin embargo este jueves los policías ciudadanos se mantuvieron replegados en las comunidades y no recorrieron la zona por la presencia de los militares y policías estatales.
El 9 de junio un comando de 150 a 200 hombres fuertemente armados atacaron a balazos dos casas en Corralitos, localidad ubicada a unos 10 minutos de Filo de Caballos.
Ayer las huellas de la violencia todavía seguían en este pueblo que fue abandonado por sus aproximadamente 800 pobladores tras el ataque.
En esta localidad las dos casas que fueron atacadas a balazos permanecían con las puertas abiertas y en una de ellas, según fuentes policiacas, había más de mil impactos de bala. Ayer en el patio todavía se encontraba una granada de fragmentación que no explotó, y aún no había sido retirada por los militares.
Frente a las dos casas permanecían los dos vehículos que fueron incendiados, mientras que en el resto de la localidad todas las viviendas estaban abandonadas, en algunas las puertas quedaron abiertas, las familias apenas alcanzaron a llevarse lo que pudieron y este jueves una familia llegó para sacar algunas de sus pertenencias.
En la mayoría de las casas animales de corral, perros y gatos permanecen hambrientos pues las familias no han regresado desde el 9 de junio después de la refriega.
En esta comunidad que es la última del municipio de Leonardo Bravo y la entrada a Heliodoro Castillo, ayer se instaló un retén con tres patrullas de policías estatales.
Otra operación de militares y policías ministeriales se trasladó a la comunidad de Las Palmas, municipio de Eduardo Neri, en donde también sus casi 300 habitantes abandonaron la ranchería porque un grupo de 200 hombres armados entró simultáneamente el mismo 9 de junio.
Cerca de esta localidad los hombres armados sometieron a golpes a 10 personas, entre ellos tres niños y a un adulto le rociaron gasolina y amenazaron con prenderle fuego.
Algunas de las familias desplazadas aprovecharon la presencia de los militares y ministeriales para ir a ver sus animales y sacar algunas de sus pertenencias de sus casas.
El coordinador de la policía ciudadana de autodefensa, Pacheco González informó que el 9 de junio el grupo armado pretendió tomar por asalto todos los pueblos del corredor desde Xochipala hasta Filo de Caballos en tres lugares distintos: por Corralitos que se encuentra del lado de Tlacotepec, por La Palma que tiene acceso a Campo de Aviación y por Xochipala.
Despues, el 12 de junio el mismo grupo intentó entrar nuevamente a Filo de Caballos en camionetas clonadas o parecidas a las del Ejército mexicano, pero antes de llegar, a unos 15 kilómetros, se dio un enfrentamiento a balazos con el grupo de defiende la zona, el cártel del Sur que encabeza Isaac Navarrete Celis, El Señor de la I.
El enfrentamiento se dio en el punto conocido como El Chorrito en donde fueron encontradas las dos camionetas clonadas, y en una de ellas un hombre muerto a tiros.
Pacheco González informó que a partir de estos hechos la Unión de Comisarios de la Sierra solicitó al gobernador Héctor Astudillo Flores la instalación de bases de militares y de policías estatales, una en Xochipala y otra en Corralitos, pero no tuvieron respuesta hasta el miércoles cuando llegaron dos grupos de militares y cuatro de la Policía Estatal y ayer comenzaron las operaciones en los pueblos de la región.
Pacheco González informó que la operación es insuficiente y que su presencia no va a ser permanente. Añadió que por eso los pueblos determinaron seguir organizando a su propia policía ciudadana de autodefensa.
Informó que ayer se habían conformado grupos de policías ciudadanos en las comunidades de Xochipala, Mirabal, La Laguna y Tres Cruces del municipio de Eduardo Neri.
Asimismo Los Morros, Campo de Aviación, Coatepec de la Escalera, Filo de Caballos, Torre Camotla, Corralitos, Carrizal, La Felicidad, Tepozonalco, Iyotla, El Naranjo y Yextla del municipio de Leonardo Bravo.
Dijo que también se realizan reuniones para conformarla en Chautipan, San Vicente Amojileca y Omiltemi del municipio de Chilpancingo.
“La finalidad es dar seguridad nosotros mismos a los ciudadanos porque el gobierno viene momentáneamente, van a estar unos días y se van a retirar, mientras que el problema de violencia va a seguir aquí”, dijo.
Informó que estas comunidades estuvieron bajo el asedio de los integrantes del grupo criminal a partir del 9 y hasta el 12 de junio, cuando estuvieron merodeando cerca de los pueblos con la intención de entrar.
El 9 de junio integrantes del mismo grupo también atacaron el pueblo de Izotepec, municipio de Heliodoro Castillo.
Asimismo informó que los primeros días de junio (no precisó la fecha) una familia de tres adultos, un niño y una mujer fue emboscada y asesinada cerca de Polixtepec, también municipio de Helidoro Castillo.
Dijo que por esos hechos de violencia los pueblos se organizaron para crear su propia policía y los proteja, “no nos levantamos en armas porque queremos provocar la violencia, por el contrario, es para que trabajemos en coordinación con el gobierno, porque realmente hay miedo entre los pueblos, pero organizados vamos a defendernos y confrontar las adversidades”.
Se quejó de que las autoridades estatales no atienden oportunamente el llamado de auxilio.
Dijo que en un oficio que enviaron al gobernador y al secretario de Gobierno Florencio Salazar Adame solicitaron específicamente la instalación de dos puestos de control, uno en Xochipala y otro en Corralitos, “porque son los lugares donde se han dado los enfrentamientos”.
Mientras tanto a un día de que se presentó la policía ciudadana de autodefensa, en Campo de Aviación ayer se replegó ante la presencia del Ejército y la Policía Estatal.
Pacheco González fue nombrado su coordinador y ayer informó que solamente saldrá en defensa de los pueblos en situación de emergencia.
“Ya se platicó con todos los comisarios y los líderes, la población ya está consciente de que nos vamos a dar la ayuda mutuamente. La policía ciudadana tiene que hacer presencia en los lugares en apoyo a la ciudadanía, no es para otro fin”, dijo.
Informó los grupos se formaron de 20, 30 o 40 policías según la población, aunque aclaró que en caso necesario se sumarán todos los habitantes de un pueblo para su autodefensa y la convocatoria es abierta para todos los pueblos que quieran organizarse y que se sientan en riesgo.
Informó que con la presencia del Ejército y la creación de la policía ciudadana se convocó a las familias a que regresen a sus comunidades sobre todo en Corralitos y Las Palmas, en donde toda la población salió huyendo.
También reconoció que en muchas comunidades ya se está restableciendo la energía eléctrica y el servicio telefónico, pero no las actividades educativas.
Dijo que la mayoría de las escuelas suspendieron las clausuras y que los directivos han avisado que los maestros regresarán hasta el próximo ciclo escolar.
Asimismo ayer continuaban suspendidas las actividades en el Hospital Básico Comunitario de Filo de Caballos que atiende a más de 100 pueblos de la región.
Pacheco González informó que esperan que se reanuden las labores el próximo lunes ya cuando haya garantías de seguridad para el personal.

 

Se respeta a la autodefensa de la sierra pero no debe de portar armas de uso del Ejército: vocero

El vocero en materia de seguridad, Roberto Álvarez Heredia dijo que la postura del gobierno del estado ante el surgimiento de la policía ciudadana de la sierra es de respeto a su derecho de organización, pero advirtió que debe estar sujeta a la ley y de ninguna manera portar armas del uso exclusivo del Ejército.
“La posición es que estos grupos de civiles armados tienen que estar sujetos escrupulosamente a lo que establecen las leyes y que de ninguna manera porten armas del Ejército, si son respetuoso de los derechos humanos en reciprocidad las instituciones serán respetuosas del surgimiento de estos grupos”, agregó.
Un día después de que más de 800 vecinos de pueblos de los municipios de Leonardo Bravo (Chichihualco), Eduardo Neri (Zumpango) y Heliodoro Castillo (Tlacotepec) marcharan el miércoles en Campo de Aviación, Chichihualco, donde presentaron su policía ciudadana de autodefensa para protegerse de grupos criminales que han irrumpido en esta zona amapolera, el vocero puntualizó que se busca que estén “sometidos a lo que indica la ley, es decir que no porten armas del uso exclusivo del Ejército”.
Consultado vía telefónica el vocero enfatizó que en esta zona de la sierra de Guerrero están grupos delictivos que mantienen una pugna permanente para controlar los territorios que se dedican al cultivo y trasiego de la amapola.
Dijo que el gobierno del estado sabe que en muchos casos estos grupos de hombres armados que se “autodenominan” autodefensas o “policías comunitarias”, mantienen ligas con el narcotráfico.
“Ahí es dónde hay que tener mucho cuidado en estos grupos de civiles armados que hacen funciones de autodefensa”, agregó.
Dijo que serán muy cuidadosos y prudentes para que no se oriente la presencia de las instituciones de seguridad a favor de un grupo o de otro grupo de civiles armados que operan como policía ciudadana.
Dijo que de momento en la zona existe una presencia de la Policía Rural estatal que se encuentra en la zona de Leonardo Bravo y Heliodoro Castillo, y que es integrada por 500 personas.
“Hay una presencia del Ejército con apoyo de la Policía del Estado, realizando un trabajo permanente con recorridos por los caminos rurales de la zona para evitar que existan nuevas incursiones armadas de grupos delictivos”, agregó.
Señaló que se debe de reconocer que en las comunidades que conforman la zona de los municipios de Leonardo Bravo y Heliodoro Castillo ha sido una tradición formar sus grupos de autodefensa o de protección. “Esto no es nuevo, ya hay una tradición de parte de las comunidades serranas de formar sus propios grupos de autodefensa.
Subrayó que estos grupos se suelen armar con pistolas de bajo calibre y son respetuosos de la ley.
“Lo que ellos están pidiendo de manera escrita es la construcción de un cuartel militar en la zona, que es un tema de una demanda legítima y que en su momento se determinará si se haga”, concluyó. (Anarsis Pacheco Pólito / Chilpancingo).

 

Lleva 13 días cerrado el sitio de transporte de la capital a Tlacotepec; hay peligro, dicen

 

Debido a la falta de condiciones de seguridad en el camino de la comunidad de Corralitos, municipio de Leonardo Bravo, hacia Tlacotepec, los transportistas del sitio de la Unión de Transportistas de Heliodoro Castillo cumplieron 13 días con el servicio suspendido, a pesar de que los pueblos de los tres municipio de la sierra crearon su policía ciudadana de autodefensa y hay una operación de la Policía Estatal y de militares.
En el sitio de Chilpancingo a Tlacotepec se observó dos Urvan estacionadas adentro del inmueble y a algunos choferes.
Consultado en el lugar un chofer que se reservó su nombre comentó que por la falta de condiciones de seguridad y proteger la integridad física de los pasajeros decidieron no reanudar el servicio, porque continúan los hechos de violencia en el camino de Corralitos a Tlacotepec.
Señaló que a pesar de que los pueblos de los municipios de Leonardo Bravo (Chichihualco), Eduardo Neri (Zumpango) y Heliodoro Castillo (Tlacotepec) crearon su policía ciudadana de autodefensa y está la operación del gobierno estatal, la situación se encuentra latente desde Corralitos hacia Tlacotepec.
“Nosotros teníamos el plan de reanudar el servicio del transporte cuando se formó la policía ciudadana y el recorrido de los militares, pero continúa el ambiente tenso en esa zona (Corralitos y Tlacotepec) y puede que ocurran hechos de violencia contra los choferes, por eso optamos por no trabajar para protegernos, al igual que a los pasajeros”, declaró.
Dijo que ya hay circulación normal de Filo de Caballos a Tlacotepec, sólo transitan los vehículos particulares pero las Urvan de transporte público no lo hacen por seguridad. (Luis Blancas / Chilpancingo).

 

Presentan su policía ciudadana de autodefensa pueblos azotados por la violencia en la sierra

 

Más de 800 vecinos de pueblos de los municipios de Leonardo Bravo (Chichihualco), Eduardo Neri (Zumpango) y Heliodoro Castillo (Tlacotepec) marcharon ayer en Campo de Aviación, Chichihualco, donde presentaron su Policía Ciudadana de Autodefensa para protegerse de grupos criminales que han irrumpido en esta zona amapolera, informaron vía telefónica pobladores de Filo de Caballos.
En la movilización participaron 300 policías ciudadanos que portaron playeras verde olivo, rifles y algunos armas largas AR-15 y AK-47, según la fuente.
A la una de la tarde los habitantes se congregaron en la entrada de la comunidad Campo de Aviación y se dirigieron en marcha a las canchas de basquetbol, los participantes portaban playeras verde olivo con la leyenda “Policía Ciudadana Municipio de Leonardo Bravo” y “Policía Ciudadana Sierra”.
Un vecino de Filo de Caballos quien se reservó su nombre comentó que la movilización fue para presentar a los integrantes de la Policía Ciudadana de Autodefensa, que cuidará a los pueblos de los tres municipios ante los hechos de violencia en esa zona amapolera.
Dijo que la actividad fue debido a que las comunidades no contaban con apoyo del gobierno estatal y federal a los que les exigieron instalar una base militar y de la Policía Estatal en Filo de Caballos o en Campo de Aviación, para resguardar a los pueblos ante la amenaza de nuevos ataques.
Dijo que después de los ataques que hubo en Corralitos y Filo de Caballos, han notado el abandono de las autoridades para brindar seguridad, y por eso crearon la Policía Ciudadana de Autodefensa que funcionará de manera independiente de otras organizaciones y de los gobiernos federal y estatal.
“Hoy (ayer) llegaron policías estatales y militares a brindar seguridad en la sierra, también participará nuestra policía que los acompañará a ellos a donde ocurrieron los hechos de violencia, para que tengan coordinación y hagan un buen trabajo”, declaró la fuente.
Agregó que la llegada de la marcha a la comunidad de Corralitos fue para refrendar el apoyo a los pobladores que aún viven ahí, porque la mayoría de las familias huyeron tras el reciente enfrentamiento armado, donde fueron asesinados tres hombres, entre ellos el comisario.
Explicó que en la Policía Ciudadana de Autodefensa participan adultos mayores, mujeres y jóvenes de unas 20 comunidades de los municipios Leonardo Bravo (Chichihualco), Eduardo Neri (Zumpango), Heliodoro Castillo (Tlacotepec), y conforme pasan los días se incorporarán otras localidades.
En la marcha participaron vecinos de Tepozonalco, Iyotla, Carrizal, La Escalera, La Laguna, Tres Cruces, Mirabal, Torre Camotla, Filo de Caballos, Campo de Aviación, Corralitos, Puentecillas, Izotepec, Los Morros, Mirabal, La Laguna y Xochipala, informó.
El lunes más de mil vecinos de 23 pueblos de los municipios de Chichihualco, Zumpango, Tlacotepec y Chilpancingo marcharon en este pueblo y anunciaron la creación de la Policía Ciudadana de Autodefensa.
En la zona amapolera entre Chichihualco y Tlacotepec han ocurrido hechos de violencia por la disputa por el control del trasiego de droga.
El sábado y el lunes de la semana pasada en Corralitos y cerca de Filo de Caballos hubo asesinados en hechos distintos: tres en la primera localidad y uno en la segunda.

 

Recorrieron policías y militares la sierra, informan vecinos de la zona azotados por la violencia

Ayer policías del estado y militares recorrieron en conjunto caminos rurales de los municipios de Leonardo Bravo (Chichihualco) y Heliodoro Castillo (Tlacotepec) luego de la violencia que mantiene cerradas escuelas y hospitales en esa zona amapolera, informaron autoridades del gobierno del estado.
El sitio de Urvan que se dirigen a Tlacotepec de la Unión de Transportistas de Heliodoro Castillo en la capital cumplió 12 días sin reanudar servicio de transporte público, mientras que en las comunidades que no tenían energía eléctrica porque la cortó un grupo criminal, ya se restableció el servicio.
El vocero del Grupo de Coordinación Guerrero (GCG), Roberto Álvarez Heredia en un boletín de prensa la tarde de ayer, indicó que desde las primeras horas se trasladaron policías y soldados para garantizar la seguridad.
“El operativo conjunto ocurre un día después de que el gobernador Héctor Astudillo Flores anunciara que soldados y policías patrullarían los caminos rurales de la sierra de Guerrero para detener las incursiones de los grupos delictivos que operan en la zona”, dice el comunicado.
En una nota del 19 de julio, El Sur informó que vecinos de varios pueblos de Heliodoro Castillo que se encuentran en la parte alta, adelante de Filo de Caballos, informaron que hay 19 pueblos que desde el 9 de junio, cuando fue atacado Izotepec, no tienen energía eléctrica ni servicio telefónico.
Las comunidades afectadas son Yextla, Izotepec, Chicahuales, Yerbasanta, Los Bajos, La Vuelta del Sur, Tiquimil, Escalerilla, Puerto la Guitarra, Pueblo Viejo, Las Juntas, Tejamanil, Campo Morado, Chilpancinguito, La Aurora, Renacimiento, Agua Zarca, La Guitarra y Puerto del Gallo.
Consultado por teléfono el presidente municipal de Heliodoro Castillo, el priista Juan Pedro Salgado Román informó que se restableció el servicio de energía eléctrica en las localidades afectadas, “ya me comuniqué con trabajadores de la CFE y dicen que ya se restableció la luz”, y agregó que ya cuentan con servicio telefónico.
Salgado Román dijo que otro de los problemas que tiene su municipio por estos hechos de violencia es el bloqueo a la carretera cerca de Corralitos, la suspensión del servicio de transporte público de Chilpancingo a Tlacotepec, el desabasto de alimentos básicos, gasolina, además de la suspensión de clases y disminuyó el servicio del Hospital Básico Comunitario de Tlacotepec.
Informó que en algunas escuelas hubo clases porque maestros viven en el municipio, y el hospital da servicio al 50 por ciento, “por los hechos que ocurrieron en Leonardo Bravo, docentes, médicos y enfermeras no subían a Tlacotepec por el temor de que pudieran ocurrir un hecho de violencia”.
El alcalde de Tlacotepec comentó que estos hechos los reportó a los funcionarios de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y la Secretaría de Salud para que intervengan.
“El municipio se encuentra tranquilo, sólo el asunto es en Leonardo Bravo, pero poco a poco ya se está restableciendo la circulación de la carretera Leonardo Bravo a Tlacotepec, porque hoy (ayer) llegó una camioneta de Cometra a la cabecera municipal, eso quiere decir que ya habrá paso por esa vía”, declaró.
Agregó que las Urvan de la ruta Chilpancingo-Tlacotepec continúan paradas, “desconozco cuándo van a reanudar las labores, ahí tiene que ver los transportistas, pero estaré al pendiente de este hecho”.
Un chofer de la ruta Chilpancingo-Tlacotepec dijo que ayer iban a reanudar el servicio de transporte público, pero los comisarios de la sierra de Leonardo Bravo les pidieron que reanudaran el servicio hoy, porque tendrían una reunión en la comunidad de Los Morros para abordar el tema de Seguridad.
En el sitio del transporte público de Chilpancingo a Tlacotepec se observó que estaban estacionadas dos Urvan. (Luis Blancas / Chilpancingo).

 

Marchan en Filo de Caballos 23 pueblos afectados por la violencia; crearán su policía ciudadana

 

Pobladores de comunidades de la sierra de cuatro municipios macharon ayer en Filo de Caballos para anunciar la creación de su policía ciudadana ante la inseguridad y la violencia latente Foto: Lenin Ocampo Torres

Más de mil vecinos de 23 pueblos de los municipios de Leonardo Bravo (Chichihualco), Eduardo Neri (Zumpango), Heliodoro Castillo (Tlacotepec) y Chilpancingo, marcharon ayer en este pueblo y anunciaron la creación de la policía ciudadana de autodefensa, luego de que el sábado y el lunes de la semana pasada en Corralitos y cerca de Filo de Caballos hubo asesinados en hechos distintos: tres en la primera localidad y uno en la segunda.
El presidente de la Unión de Comisarios de la Sierra, David Barragán López, vecino de la comunidad de Los Morros, municipio de Eduardo Neri, denunció que los gobiernos federal y estatal desatendieron su petición que plantearon el martes de la semana pasada para que les brindaran seguridad, a raíz de esos hechos.
Las autoridades municipales de las localidades de la zona pidieron la instalación de una base militar y de la Policía Estatal en Filo de Caballos o en Campo de Aviación, para resguardar a los pueblos ante la amenaza de nuevos ataques.
En la manifestación de ayer los comisarios de la región denunciaron que la violencia que comenzó el sábado de la semana pasada en Corralitos sigue latente, y que por el abandono de los gobiernos federal y estatal, que los han dejado solos, acordaron en una reunión el viernes pasado en Carrizal de Bravo, municipio de Leonardo Bravo, asumir la defensa de sus pueblos mediante una policía ciudadana de autodefensa, nombrada por los pueblos de la zona.
Ayer se constató que en el trayecto de la carretera desde la desviación de Casa Verde en la carretera federal Chilpancingo-Iguala, a Filo de Caballos no hay vigilancia militar ni policiaca, a pesar de que es una zona amapolera y de la violencia que se desató el sábado y continuó el lunes de la semana pasada en la zona, en Corralitos y cerca de Filo de Caballos.
El presidente de la Unión de Comisarios de la Sierra, Barragán López informó que ante el abandono de las autoridades crearon la policía ciudadana de autodefensa que funcionará de manera independiente de otras organizaciones, y de los gobiernos federal y estatal. Expuso que se regirán mediante usos y costumbres según las costumbres de los pueblos de la zona.
A las 11 de la mañana vecinos de los pueblos que conformaron esta policía ciudadana se concentraron en Filo de Caballos, y Barragán López denunció que el martes de la semana pasada acudieron a pedir ayuda al gobierno del estado y solicitaron seguridad el Ejército y la Policía Estatal, “y no se nos hizo caso”, se quejó.
Dijo que informaron al gobierno lo que está pasando en estos pueblos, “pero pusieron de excusa que nosotros les quitamos a los que ellos agarran, pero la realidad es que ellos no nos dan seguridad, o que nos digan si de verdad estamos seguros con todo lo que está pasando”.
Aclaró que los pueblos que conformaron su policía no tienen nada en contra de las otras localidades de la región de donde viene el grupo de sicarios que los han atacado, “queremos la unidad con ellos, pero hay gente que quiere venir a sacarnos a nosotros y eso no se va a poder, por eso les pido que estemos unidos nosotros”, le dijo a la gente concentrada.
El comisario municipal de Filo de Caballos, Alfonso González Pacheco informó que los pueblos del Filo Mayor más representativos por su población que integraron la policía ciudadana son Tepozonalco, Iyotla, Carrizal, La Escalera, La Laguna, Tres Cruces, Mirabal, Torre Camotla, Filo de Caballos y Campo de Aviación.
Desmintió “el amarillismo que está corriendo en las redes sociales en el sentido de que hemos agredido a los gobiernos federal y estatal, al contrario, si estamos unidos es para pedir la seguridad para nuestros pueblos, y la policía ciudadana es para que esté en coordinación con el gobierno estatal y federal, y en el momento de que arriben a nuestras comunidades tengamos un diálogo y les tendamos la mano para ver de qué manera podemos enfrentar la situación de inseguridad”.
“Nosotros queremos la convivencia, queremos vivir en paz, queremos que el gobierno vea la situación de inseguridad que se está viviendo, es una situación muy triste porque muchas familias están temerosas de salir a la calle a comprar sus insumos, no saben en qué momento nos pueden agredir otras personas de otros lados, que no sabemos es qué es lo que buscan, sólo sabemos que están golpeando a nuestras comunidades”, dijo.
Reprochó que los gobiernos federal y estatal no han enviado seguridad a la zona a pesar de que “fueron testigos directos” de las camionetas clonadas, simulando que eran del Ejército y pretendían atacar Filo de Caballos el lunes de la semana pasada, “por eso es que todos los comisarios y sus comunidades hacen un llamado al gobierno para que nos den seguridad”.
Pidió que el gobierno suba a hacer su trabajo, “que tome medidas necesarias en coordinación, ahora, con la policía ciudadana que vamos a conformar en cada una de nuestras comunidades para que trabajemos en coordinación, para que se haga un trabajo limpio y así podamos vivir en paz y se logre restituir el transporte, la salud y educación”.
Al gobernador le exigió que les haga caso a los pueblos de esta zona “y que vea la preocupación en la que estamos”.
Otro de los habitantes, Crescencio Pacheco González informó que la policía ciudadana se va a nombrar en cada uno de los pueblos y se va a regir mediante los usos y costumbres de los pueblos, para protegerse “porque no es posible que personas ajenas quieran venir a apoderarse de nuestros pueblos y causarnos daño, eso no lo vamos a permitir”, advirtió.
Contó que él es de Campo de Aviación “y tengo a mi madre, a mis hermanos, a mis tíos, a mi familia, a mis amigos en los diferentes pueblos de aquí, y no es posible que por una personas que nos quieran atemorizar yo los deje y también mi patrimonio que tanto trabajo me ha costado”.
Enseguida arengó que todavía están a tiempo para organizarse “y atacar el problema de inseguridad de raíz, vamos a reaccionar no solamente por nuestras familias, vamos por todos nosotros, no tengan miedo”, dijo y ante los comisarios de los pueblos reunidos expuso que en sus manos está la responsabilidad de organizar a los habitantes para defenderse.
Las más de mil gentes que se reunieron en el centro de Filo de Caballos partieron en marcha después del mitin hacia la salida a Xochipala, en donde se concentraron.
Allí en una conferencia de prensa el presidente de la Unión de Comisarios, Barragán López informó que el martes de la semana pasada solicitaron al gobernador Héctor Astudillo Flores que les mandara seguridad y que a través de un funcionario (que no precisó quién) les contestó que a más tardar el viernes llegaría el Ejército y la Policía Estatal, pero no llegó.

Diario sufren de amenazas y “ni sabemos qué es lo que buscan”, dice la Unión de Comisarios

En Corralitos el 9 de junio ocurrió un enfrentamiento entre grupos armados que dejó tres muertos. El 11 de junio hubo una balacera en el paraje conocido como El Chorrito en la carretera que se dirige a Tlacotepec, cerca de Filo de Caballos, en donde después fueron halladas dos patrullas de militares clonadas y en el interior de una estaba un hombre asesinado a balazos.
El presidente de la Unión de Comisarios denunció que a raíz de esos hechos, “diario tenemos amenazas, por eso nos reunimos hoy toda esta gente que ve aquí, a cada rato nos advierten que vienen 500 armados o que vienen 600 y nos preguntamos por qué, si no les debemos nada a esa gente, no vamos a sus pueblos ni sabemos qué es lo que buscan”.
Dijo que a raíz de los hechos de violencia en Corralitos, los aproximadamente 600 habitantes abandonaron la comunidad, “se desplazaron a los pueblos vecinos, andan refugiados por aquí en los mismos pueblos pidiendo que comer porque el Gobierno no nos hace caso”.
Recalcó que el ejemplo de ese pueblo hizo reaccionar a los habitantes de otras 23 localidades de los municipios de Leonardo Bravo, Eduardo Neri, Heliodoro Castillo y Chilpancingo, que decidieron en una reunión del viernes de la semana pasada en Carrizal de Bravo conformar su policía ciudadana.
Informó que por lo pronto serán unos 300 policías ciudadanos de todos estos pueblos y que instalarán filtros desde Xochipala y en todo el corredor hasta Filo de Caballos, “para que las familias caminen bien, haya seguridad para los transportistas y los pueblos vivan en paz sin el temor de que gente ajena va a venir a desplazarnos de nuestros pueblos”.
Agregó que la policía ciudadana trabajará de manera independiente de otras que ya existen y de las autoridades, “si el gobierno definitivamente nos ha dejado así, somos nosotros los que nos vamos a defender como podamos”.

 

 

Están cerradas las escuelas en 31 pueblos de la sierra ante a la violencia y 12 comunidades no tienen luz

 

Unas 31 comunidades de los municipios de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), Leonardo Bravo (Chichihualco), Eduardo Neri (Zumpango) y Chilpancingo sumaron ayer ocho días con sus escuelas cerradas, de ellas unas 12 no tienen servicio telefónico y en Filo de Caballos sigue cerrado desde el lunes de la semana pasada el Hospital Básico Comunitario que presta servicio de segundo nivel y emergencias a más de 100 pueblos de esos cuatro municipios, informaron autoridades municipales que se concentraron ayer en esta comunidad.
Debido a la violencia que se desató desde el sábado de la semana pasada, en la mayoría de los pueblos de esa zona tampoco hay servicio de transporte y no pueden llegar las camionetas de las empresas distribuidora de productos, por lo que los alimentos han comenzado a escasear y, por ejemplo, el precio de un pollo se ha elevado hasta a 200 pesos, cuando antes estaba en 120, contaron los vecinos.
La violencia comenzó el sábado 9 de junio cuando integrantes del grupo criminal que encabeza Juan Castillo Gómez, El Teniente, atacó simultáneamente los pueblos de Izotepec, municipio de Heliodoro Castillo y Corralitos, de Leonardo Bravo, en esta segunda localidad la autoridad confirmó tres muertos.
El lunes ocurrió otro enfrentamiento entre grupos armados en la carretera Casa Verde- Filo de Caballos en el tramo entre Filo de Caballos y Corralitos en el punto conocido como El Chorrito, allí fueron encontradas dos camionetas clonadas del Ejército mexicano y en una de ellas el cuerpo de un hombre con varios balazos.
Habitantes de varios pueblos de Heliodoro Castillo que se encuentran en la parte alta adelante de Filo de Caballos, informaron que en esa parte de la sierra hay 19 pueblos que desde el 9 de junio, cuando fue atacado Izotepec, no tienen energía eléctrica ni servicio telefónico.
Aseguraron que también que se encuentran cerradas las escuelas desde nivel preescolar, primaria y secundaria. Además de que no han subido los médicos y las enfermeras que atienden los centros de salud que hay en cada uno de los pueblos, y tampoco pueden llegar los camiones distribuidores de productos.
Representantes de esos pueblos informaron que se encuentran en esa situación habitantes de Yextla, Izotepec, Chicahuales, Yerbasanta, Los Bajos, La Vuelta del Sur, Tiquimil, Escalerilla, Puerto la Guitarra, Pueblo Viejo, Las Juntas, Tejamanil, Campo Morado, Chilpancinguito, La Aurora, Renacimiento, Agua Zarca, La Guitarra y Puerto del Gallo.
Una madre que omitió su nombre dijo que en cada una de esas comunidades hay una escuela primaria, un kínder, y un centro de salud que está cerrado.
Añadió que también están cerrados 10 telebachilleratos que prestan el servicio educativo en esas 19 localidades.
Informó que los enfermos son trasladados por sus familiares por sus propios medios en vehículos particulares a Chilpancingo o a Chichihualco.
El ex comisario de Filo de Caballos, Arturo López Torres informó que en la parte baja las escuelas están cerradas en Filo de Caballos, Campo de Aviación, Los Morros, Coatepec de la Escalera, Carrizal de Bravos, La Felicidad, El Mirabal, La Laguna, Tres Cruces, Torre Camotla, Iyotla, Tepozonalco.
En Filo de Caballos también está cerrado por la violencia desde el lunes de la semana pasada el hospital básico comunitario, que según López Torres presta el servicio a más de 100 pueblos de los municipios de Heliodoro Castillo, Leonardo Bravo, Eduardo Neri y Chilpancingo.
En un recorrido ayer se constató que las instalaciones permanecen cerradas y afuera se encuentran inmovilizadas dos ambulancias que prestan el servicio de traslado a los enfermos.
“Este es un hospital que siempre había estado abierto las 24 horas de los 365 días del año, y solamente en estos días por la inseguridad ha cerrado sus puertas”, contó López Torres en el recorrido afuera de las instalaciones que se encuentran en la entrada de esta población.
Informó que este hospital presta atención médica de segundo nivel, medicina general, urgencia y servicios a la comunidad con servicios básicos de salud.
Aquí atiende a la población de los cuatro municipios una plantilla de 60 trabajadores, de los cuales 14 son médicos generales, tres especialistas, dos ginecólogos y un pediatra, además 19 enfermeras, y el resto es personal administrativo.
En las instalaciones hay 12 camas, seis para hombres y seis para mujeres.
El ex comisario municipal informó que ayer se cumplieron nueve días que las instalaciones están cerradas y que la preocupación es sobre todo por las mujeres embarazadas, “porque son las que más sufren este tipo de problemas”.
Informó que desde la semana pasada las personas que se enferman tienen que trasladarse por sus propios medios a Chilpancingo que se encuentra a casi una hora y media en vehículo.

No hay transporte público y el camino está bloqueado cerca de Corralitos, informan

El sitio de Urvan del transporte público a Tlacotepec desde Chilpancingo de la Unión de Transportistas de Heliodoro Castillo en la capital, cumplió ayer 10 días sin reanudar el servicio, que suspendió debido a la violencia.
Consultado por teléfono un vecino de Tlacotepec quien se reservó su nombre por temor a represalias, comentó que la carretera que se dirige a Tlacotepec cerca de la comunidad de Corralitos se encuentra bloqueada con troncos y piedras que impiden el paso de las Urvan del transporte público, automóviles particulares, y camiones que transportan productos de la canasta básica y de refrescos.

“Es lo que dicen los paisanos que no hay paso para Tlacotepec, porque la carretera está bloqueada por troncos atravesados y piedras que impide el paso vehícular, pues no se sabe quién bloquea y eso nos afecta mucho a los pobladores y las autoridades de gobierno no hacen nada contra estos hechos de violencia”, declaró.
Explicó que la ruta alterna para dirigirse hacia Tlacotepec en transporte público o en vehículo particular se dirige de Chilpancingo a Teloloapan, después a Apaxtla de Castrejón y en este municipio hay una camino que se dirige a la comunidad de El Caracol que corresponde a Tlacotepec, hasta llegar a esa cabecera municipal.
Dijo que por la situación que no hay paso para el transporte público y camiones que transportan productos de la canasta básica, refrescos y combustible, subió el litro de gasolina a 25 pesos.
Ayer en el sitio de Urvan Chilpancingo-Tlacotepec se observó vacío y sólo había una Urvan estacionada.

Ante el cierre del hospital, las embarazadas tienen que viajar más de dos horas

La Secretaría de Salud informó que las pacientes embarazadas de Filo de Caballos, municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco), que se atendían en el centro de salud en el cual no hay labores debido a la violencia, son atendidas en Zumpango y Chilpancingo, a dos horas de distancia.
Las embarazadas que están en las localidades cercanas a la cabecera de Tlacotepec son atendidas en el hospital de Tlacotepec, o en localidades cercanas a la zona Norte.
La dependencia detalló que las pacientes de las localidades cercanas a la zona Norte que tendrán su bebé por parto eutócico, que no necesita la intervención médica,
son atendidos en Aplaxtla o Teloloapan, y en caso de requerir intervención quirúrgica será en Iguala.
El tiempo de traslado de Filo de Caballos a Chilpancingo en transporte público es de 2 horas y en carro particular una, y el pasaje está en 100 pesos.
Las distancias de las localidades de la zona Norte son de aproximadamente 3 horas, es decir que tardarían ese tiempo para trasladarse y recibir atención médica en los hospitales o centros de salud más cercanos.
En la sierra de Guerrero se desató la violencia debido a una lucha por el control del trasiego de drogas por grupos de la delincuencia organizada.
El hospital básico comunitario y los centros de salud de la zona cerraron, y según la Secretaría de Salud los pobladores son atendidos mediantes brigadas asistenciales que van de dos a cuatro veces al mes. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).