Secuestran a un vendedor de materiales en Tlapa y aún buscan a las tres desaparecidas

A la desaparición de tres mujeres de la comunidad de Atlamajac, municipio de Tlapa, se sumó el secuestro de un empresario dedicado a la venta de material de construcción de esta ciudad.
Familiares y amigos de las tres desaparecidas en la comunidad de Atlamajac, madre, hija y nieta, continúan la búsqueda en la ciudad, sin que al momento tengan nuevos datos o hayan recibido la exigencia de algún rescate, informaron.
Por otro lado, el comerciante de material de construcción, Mario Mendoza Aguilar, de 68 años, fue interceptado por personas armadas en la carretera Tlapa-Chilapa, en El Vado, cerca de la comunidad de Los Zapotales, donde tiene su casa de materiales y cribadora de piedra, el pasado miércoles, mientras se trasladaba en una camioneta Nissan en compañía de sus trabajadores.
Los hombres que lo bajaron a golpes iban encapuchados, lo obligaron a subirse a un carro color azul y se lo llevaron por la misma carretera Tlapa-Chilapa.
Eran las 10 de la mañana, y los hechos fueron observados por varios transeúntes que se abstuvieron de intervenir ante las armas de grueso calibre que llevaban los agresores; esto ocurrió en el sitio donde hace meses fue secuestrado un policía municipal que apareció asesinado en otro sitio. (Carmen González Benicio / Tlapa).

 

Protestan organizaciones en Atlamajac, Tlapa, para exigir la libertad de Arturo Campos

Organizaciones sociales protestaron frente el juzgado Penal de Primera Instancia en el distrito judicial de Morelos ubicado en Atlamajac, para exigir la libertad del promotor de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), Arturo Campos Herrera.
La actividad es parte de una campaña para pedir el cese a la criminalización y encarcelamiento de defensores de derechos humanos y líderes comunitarios.
Inició aproximadamente a las 12 del día y consistió en pegar carteles del policía comunitario Arturo Campos en las calles, postes y en las oficinas del poder Judicial, como el juzgado de paz y en el penal.
Los representantes de las organizaciones como el frente Popular de Tlapa, la Organización Popular Independiente de Guerrero (OPIG), Colectivo el Grito, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, refrendaron su apoyo al preso político.
Pidieron que el gobernador Héctor Astudillo Flores intervenga y pida al poder Judicial y al Legislativo que lo liberen, porque saben perfectamente que están a la disposición del ejecutivo, explicó Alnulfo Cerón Soriano, del Frente Popular de Tlapa.

Difieren el careo de Arturo Campos porque las autoridades no lo trasladaron a Tlapa

 

El careo procesal del promotor de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), Arturo Campos Herrera, fue diferido porque el subdirector operativo de Seguridad, Custodia y Traslado de Internos de la Secretaría de Seguridad Pública del estado no acató la solicitud hecha el 7 de septiembre, de trasladarlo al penal de Atlamajac en esta ciudad.
Campos Herrera está acusado de secuestro agravado en la causa penal 196/2013-I en agravio de Víctor Cid Cisneros y otros, que son cerca de 20 personas, de las cuales sólo acudieron tres que quedaron apercibidos que de no presentarse al careo el 7 de diciembre a las 10 de la mañana, serían presentados por la fuerza pública.
Campos Herrera se encuentra recluido en la cárcel de Ayutla que depende del juzgado Mixto del centro penitenciario de Allende, su defensa solicitó su traslado al penal de Atlamajac para el desahogo de las diligencias sin que el subdirector operativo de Seguridad y Custodia y Traslado de Internos cumpliera, como se lo ordenó un juez.
También pide a la Dirección General de Seguridad que acate el mandato o de lo contrario se le pondrá una multa de 20 días de salario mínimo.
Acudieron a la diligencia en el juzgado segundo de primera instancia en materia penal del distrito judicial de Morelos tres abogados del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, a cargo de Rogelio Téliz, quien consultado en el penal dijo que la responsabilidad de que no se hiciera el proceso, fue el director de Traslados que no acató la orden del traslado de la que estaba enterado hace más de un mes y medio.
Agregó que se entorpece el proceso jurídico a Campos Herrera con la intención de que no recupere su libertad, porque hay elementos suficientes para hacerlo.
Dijo que no es la primera vez que se difiere una audiencia, el 13 de octubre en Acapulco el Ministerio Público adscrito a la Cuarta Sala Penal no se presentó, y eso fue una forma de retrasar la justicia y ahora “se entorpece el desahogo de tres agraviados que estuvieron presentes y parece que el Estado entorpece las cosas”, dijo
Agregó que acudieron tres de los 23 agraviados que fueron citados a comparecer y que también se retiraron molestos por la suspensión.
Exhortó a las autoridades a que garanticen el traslado de Campos Herrera para que continúe el proceso
Vía telefónica Arturo Campos consideró que el que no los trasladaran a esta ciudad fue debido a un asunto político del gobierno, que lo quiere mantener en la cárcel, pues tiene todo en sus manos para agilizar los trámites y no lo hace pese a que está informado formalmente mediante oficio y por un juez.
Dijo que en donde está escucha que la gente se sigue organizando y eso está bien para seguir combatiendo la inseguridad que según el gobierno ataca, pero hay muertos constantemente en Acapulco, Chilpancingo y el estado en general.
Remarcó que en los territorios donde está la Policía Comunitaria la delincuencia es menor, no ha entrado, que esa organización es más eficiente porque emana del pueblo, de los saberes de los ancianos, de los sabios y que está comprobado que es más eficiente aunque no le guste al gobierno.
Agregó que está sustentada en los tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas, la Constitución y en la Ley 701 del estado de Guerrero.
De su salud dijo que se encuentra bien.

 

 

El Ayuntamiento de Chilpancingo no ha desazolvado tres barrancas, sólo “a medias” la de Atlamajac

 

Integrantes de la  Organización de Colonias y Comunidades de Chilpancingo se quejaron porque trabajadores del Ayuntamiento y de Protección Civil municipal desazolvaron “a medias”  la barranca Atlamajac y porque dejaron montones de tierra que pueden provocar una inundación cuando llueva.
Además dijeron que las barrancas de Ahuacatlán, de Viudas de Huautla y La Avioneta se encuentran sucias y no han sido desazolvadas, lo que puede afectar el paso de las colonias que se ubican al sur de la capital.
En un recorrido en la zona se observó que la barranca Atlamajac tenía tres montones de tierra del lado del cauce, mientras que las otras tres barrancas estaban en pésimas condiciones.
Consultado por teléfono, el líder de la organización, Mauro Guzmán Marín informó que hace tres semanas realizaron los trabajos de limpieza de la barranca, “pero dejaron los escombros a un lado del cauce de la barranca y si llueve más fuerte habrá inundaciones”.
Recordó que en diciembre del año pasado envió un oficio al Ayuntamiento para pedir que limpiaran las barrancas, y que hace un mes envió otro documento para insistir en sus demandas, pero “solamente una barranca desazolvaron a medias; pedimos la intervención de las autoridades”, expresó.
Guzmán Marín comentó que cuando ocurrió la contingencia por la tormenta Manuel en septiembre de 2013, se incrementó el nivel del agua de las barrancas lo que les impidió el paso para entrar y salir a sus colonias, por lo que pidió a las secretarías de Protección Civil estatal y municipal que atiendan sus peticiones para que no ocurra lo mismo en esta temporada de lluvias.
Informó que las colonias afectadas son Viudas de Huautla, OPCG, la etapa uno y dos de Río Azul, Villas Vicente Guerrero, Emperador Cuauhtémoc, Mirna Acevedo, Sentimientos de la Nación, 10 de Junio, Tierra Blanca, Tetipac, Villas Magisteriales y la comunidad de Petaquillas.
Las cuatro barrancas se ubican en la orilla del bulevar Vicente Guerrero, en la carretera  federal Acapulco-Chilpancingo, cerca de la la colonia La Cinca.

No han desazolvado las barrancas de Atlamajac, Ahuacatitlán y La Avioneta en Chilpancingo

 


Las barrancas Ahuacatitlán, Atlamajac y la Avioneta no han sido desazolvadas ni han sido arreglados los encauzamientos pese a que ya inició la temporada de lluvias, por lo que esto pueden provocar, como en otros años, inundaciones en casas, en la carretera federal y el cierre de accesos a colonias, señalaron integrantes de la Organización de Colonias y Comunidades de Chilpancingo durante un recorrido por la zona.
El pasado lunes, la organización que comprende 14 colonias del sur de la capital, en conferencia de prensa denunció la falta de atención del gobierno para atender sus necesidades, y manifestó que la más urgente es el desazolve de las barrancas y el arreglo de los encauzamientos, pues ya inició la temporada de lluvias y a los vecinos les preocupan las inundaciones en calles y casas.
Este domingo se realizó un recorrido con vecinos de estas colonias, quienes se quejaron que desde que hicieron públicas sus demandas ninguna autoridad los ha llamado para hablar al respecto.
El líder de la organización, Mauro Guzmán Marín y el líder de la colonia Barranca de Atlamajac, Roberto Núñez Gómez dirigieron el recorrido por las tres barrancas.
La barranca Ahuacatitlán tiene unos 2 kilómetros y medio de longitud aproximadamente, según señalaron los vecinos.
La barranca atraviesa por abajo de la carretera federal México-Acapulco y desemboca en el río Huacapa.
Antes de cruzar la carretera se mira una oquedad en el cauce de la barranca, y un tubo de drenaje que se quebró por la lluvia atípica de marzo, contó Mauro Guzmán.
Añadió que ya se reportó a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach), y que ya fueron a verla pero no le hicieron nada.
Además comentó que aunque el alcalde priista, Marco Antonio Leyva Mena anunció que se estaban desazolvando las barrancas de la capital para la temporada de lluvias, esto no ha ocurrido.
En esa parte de la barranca se observan montones de piedras, tierra, ramas amontonadas, “por eso es nuestra molestia, porque nosotros sufrimos cada vez que llueve, esto se tapa, corre el agua por la carretera y no por debajo”, se quejó.
Explicó que la oquedad que está debajo de la carretera a parte de que es pequeña se tapa con las piedras, tierra, ramas y basura que bajan de la colonia Barranca de Ahuacatitlán, lo que provoca que todo se derrame sobre la carretera.
Mencionó que cuando sucede eso se inunda de lodo y los vecinos de las colonias aledañas quedan incomunicados, como es el caso de Villas Vicente, Río Azul 1, Rio Azul 2, OPCG, Sentimientos de la Nación , Emperador Cuauhtémoc, Mirna Acevedo, Barranca Atlamajac, Ahuacatitlán, Real del Valle, 10 de Junio, Villas Magisteriales, “todos circulamos en esta parte”.
Guzmán Marín reprochó que con la lluvia atípica de marzo acudió personal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y que lo único que hicieron fue quitar el lodo de la carretera, pese a que donde está el problema es en la barranca, “siempre estamos sobre el Ayuntamiento pero no nos hacen caso”.
“Según ellos ya desazolvaron, ahora vea usted aquí, no la vamos a engañar, vea ahí y vea aquí”, indicó Roberto Núñez señalando los montones de piedras, tierra y el pequeño espacio con lodo por donde debería de correr el agua cuando llueve.
La barranca Atlamajac tampoco ha sido atendida por las autoridades.
En el oriente de la barranca, donde inicia el cauce, se ve la construcción de muros que permiten el encauzamiento que hizo la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aunque no está terminada y faltan como 50 metros de ese lado, como señaló Núñez Gómez.
Por donde no hay encauzamiento se sale el agua provocando inundaciones, “este es el problema que tenemos aquí, nuestros vecinos sufren el embate de lluvia”, expresó Guzmán Marín.
Del otro lado de la carretera, en la parte poniente de la barranca se observan dos registros de drenaje pese a que la colonia no cuenta con el servicio, no se ha desazolvado la barranca, ni se ha construido el encauzamiento. En esa parte son cerca 150 metros, según el cálculo de los vecinos.
Sobre el poniente de la barranca hay viviendas que con el paso de los fenómenos naturales Ingrid y Manuel en el 2013 resultaron afectadas; algunas familias fueron censadas para ser reubicadas, pero hasta el momento ninguna ha sido beneficiada con el apoyo.
La barranca Atlamajac desemboca en el río Huacapa, por los fenómenos de 2013 el río recuperó la extensión de su cauce original, y derrumbó casas y un puente, de este último se prometió la construcción pero han pasado tres años y aún no se hace realidad.
Mauro Guzmán recordó que “esta barranca cuando se llena lleva mucha agua ¡eh!, mucha agua, esta es la que la vez pasada (con Manuel e Ingrid) inundó (la colonia) Villas Vicente, es la que tronó a Villas, se tapó allá adelante y se fue sobre la carretera el agua”.
También se visitó la oquedad que se mira en la barranca de La Avioneta, antes de cruzar la carretera, rumbo al río Huacapa, su situación es similar a la barranca de Atlamajac.
En la oquedad hay un estancamiento de agua verdosa que no debería de estar si ya hubieran desazolvado porque “no corre el agua”.