Usar “el bien” para contrarrestar la violencia, piden Héctor Astudillo y Renato Sales a jóvenes

El comisionado Nacional de Seguridad Pública, Renato Sales Heredia, y el gobernador Héctor Astudillo Flores llamaron a los jóvenes a usar “el bien” como una herramienta para contrarrestar la violencia durante la inauguración del foro A favor de un Estado de paz con legalidad y derechos humanos de los grupos en situación de vulnerabilidad.
A la ceremonia de inauguración del foro, que se realizó en un salón del centro de convenciones Mundo Imperial, fueron llevados estudiantes del Conalep, de la Universidad Tecnológica, del Instituto Tecnológico de Acapulco, Universidad del Mar, Universidad Politécnica del Estado de Guerrero, Instituto Tecnológico de la Costa Chica, Instituto Tecnológico de La Montaña y de la Universidad Autónoma de Guerrero.
En su discurso en la ceremonia de inauguración del foro, el gobernador contó que alguna vez le preguntaron cómo se combatía el mal, y la respuesta que dio, recordó tiene que ver con “un asunto religioso”.
“La única manera de enfrentar el mal es con el bien y el bien representa la ley y el bien también representa la educación y el que respetemos los derechos humanos”.
Llamó a recuperar la confianza en las instituciones de seguridad pública, pues dijo que están integradas por hombres y mujeres que también tienen familia y agradeció a todas las fuerzas de seguridad el trabajo desarrollado en Guerrero porque eso ha permitido al estado hacer frente a los problemas de violencia.
Astudillo Flores habló de que la prevención y la formación para la paz es muy importante que llegue a las escuelas de nivel básico y nivel medio superior, para reconstruir valores y que disminuyan los índices delictivos en jóvenes, porque hay datos que muestran que bandas delictivas están integradas por adolescentes de 15 años “que en muchas ocasiones, tengo que decirlo, tienen un comportamiento altamente violento”.
Héctor Astudillo abundó que el problema de la violencia no se va a resolver sólo enfrenando a los delincuentes sino que debe formarse una cultura “desde abajo, que los niños, los jóvenes escuchen el porque tenemos que respetarnos más entre nosotros mismos y por supuesto no caer en riesgos de la violencia”.
El gobernador destacó que Guerrero es una entidad con mucha esperanza de salir adelante, con un gobierno e instituciones que están de pie y que tienen claridad en lo que se debe hacer.

“Las armas del bien”

En su intervención, el comisionado Nacional de Seguridad Pública respaldó el discurso del gobernador, “al mal se le enfrenta con los componentes del bien”, los cuales son “tolerancia, respeto, inclusión, aprecio por la dignidad, empatía, solidaridad”.
“Esos son los instrumentos que tenemos que emplear como sociedad para enfrentar a la violencia, esos son los instrumentos que tenemos que afinar para que desde la primera infancia ser capaces de reconocer que tenemos, entre todos, que luchar para enfrentar a la violencia, luchar con estas armas, las armas del bien”.
Llamó a rechazar y enfrentar la violencia con los instrumentos del bien.
El comisionado de Seguridad Pública expuso que la seguridad no es el fin, sino el medio por el cual los ciudadanos pueden ejercer sus derechos y libertades.
Abundó que el reto es hacer que los derechos establecidos en la Constitución se conviertan en realidad “que funcione el sistema nacional de protección integral de niñas, niños y adolescentes, que se implemente correctamente la Ley General de Víctimas, que funcionen oportunamente los programas para prevenir y sancionar la trata de personas y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y no discriminación, que funcionen los centros de justicia para las mujeres, que funcione la alerta de género”.
“Si sabemos reconocer a los grupos vulnerables y atenderlos en su dimensión, mujeres, indígenas, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores. Si sabemos entender que una sociedad se mide por como trata a sus grupos vulnerables, estaremos consientes de que estamos avanzando por la ruta correcta y en la construcción del México en paz que todos queremos, que todos anhelamos”.

Las cifras de la UNICEF

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, Christian Skoog, dijo que la violencia es “especialmente virulenta en México” y afecta la vida, la integridad de las personas y el desarrollo de país.
Señaló que la violencia en el país tiene como causas la desigualdad social, la impunidad, los grupos del crimen organizado y la aceptación de la violencia.
Señaló que en México los niños, niñas y adolescentes enfrentan condiciones “alarmantes” de violencia física, sexual y psicológica que les causan afectaciones profundas y permanentes en su desarrollo físico, emocional e intelectual.
Mencionó que de acuerdo con cifras oficiales, entre 2011 y 2015 fueron asesinados, en promedio, tres adolescentes diarios, del total de víctimas el 80 por ciento eran varones.
El 20 por ciento de las personas reportadas como desaparecidas son menores de 18 años y seis de cada diez de estos casos, las víctimas son mujeres adolescentes.
Christian Skoog indicó que es posible reducir la violencia hacia niñas, niños y adolescentes con un enfoque integral e intersectorial, como hacer que se cumplan las leyes, modificar el contexto cultural, fortalecer la capacidad económica de las familias y servicios de respuesta para atender de manera oportuna los casos de violencia cuando se presenten.
El representante de Unicef informó que el próximo mes se presentará el plan de México para erradicar la violencia infantil, como parte de los acuerdos suscritos con la ONU el año pasador, el gobierno federal para sumarse a la Alianza Global para Erradicar la Violencia contra la Niñez.
Guerrero será uno de los estados del país donde se elaborará un plan estatal como parte de la Alianza Global, para reforzar la articulación entre las políticas nacionales y estatales de prevención y atención de la violencia.
Explicó que la Unicef dará asistencia técnica y acompañará las acciones para lograr cambios significativos en los índices de violencia contra los niños, niñas y adolescentes del estado.
Durante la inauguración también se firmó el convenio general de colaboración entre la secretarías de Seguridad Pública, de Educación, el DIF y la Comisión Nacional de Seguridad, el cual fue suscrito por Sales Heredia, el secretario de Seguridad Pública, Pedro Almazán Cervantes; el secretario de Educación, José Luis González de la Vega Otero, y el director del DIF, Francisco Solís Solís.
Como testigos firmaron el gobernador, su esposa y el representante de la Unicef en México Christian Skoog.
En la inauguración, Sales Heredia felicitó a la presidenta del DIF, Mercedes Calvo Elizundia por haber promovido al DIF estatal del lugar 29 en el ranking nacional al segundo lugar.
A la ceremonia asistieron también la presidenta de la mesa directiva del Congreso, Magdalena Camacho Díaz; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Alberto López Celis; el almirante de la Octava Zona Naval Juan Guillermo Fierro Rocha; el Procurador federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Luis Enrique Guerra García; el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el fiscal Javier Olea Peláez; el rector de la UAG, Javier Saldaña Almazán, y el secretario de la Juventud, Humberto Díaz Villanueva.

Piden los padres de los 43 que el Mecanismo de la CIDH esté más tiempo en el país

 

Formalmente el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), James Cavallaro no formará parte del Mecanismo Especial de Seguimiento del caso Ayotzinapa, como se anunció originalmente, informó el abogado de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, Vidulfo Rosales Sierra.
En consulta telefónica explicó que debido a que el comisionado Enrique Gil Botero fue nombrado relator especial para México, asumió la coordinación del Mecanismo, no obstante Cavallaro está pendiente del caso.
Aclaró que desde el punto de vista de las víctimas el movimiento de relator no tiene implicación alguna en los resultados, porque Botero “es una persona muy comprometida, una de las voces más críticas de la CIDH, estamos ante un mecanismo con plena independencia, y se pudo constatar con la primera visita”, dijo sobre la reunión con los padres de familia en la Normal Rural de Ayotzinapa este viernes.
Indicó que su posición fue contundente, en el sentido de que la tesis del basurero de Cocula está rebasada, que representa un “buen debate político” (decir que los estudiantes fueron quemados y tirados a un río), y se tiene que avanzar en otras líneas de investigación.
De los padres señaló que hicieron hincapié en que la CIDH pueda tener presencia más tiempo en el país, y que el mecanismo pueda trabajar casi de lleno en el caso Ayotzinapa.
Recordó que el Mecanismo no es como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que se creó exclusivamente para este caso, la diferencia es que éste forma parte de la comisión ejecutiva de la CIDH, “tienen alguna limitante, esperamos que eso se salve”.
Aclaró que oficialmente los integrantes del Mecanismo son Gil Botero y el secretario ejecutivo, y el equipo técnico operador lo conforman cinco miembros de la Secretaría Ejecutiva. Es decir formalmente Cavallaro no es parte del Mecanismo pero “está pendiente”, subrayó.
Estimó que en las siguientes visitas de los integrantes del Mecanismo habría actividades públicas, no así en las visitas del equipo técnico que por mandato puede estar en el país el tiempo necesario para su labor.

Reunificar el movimiento en Guerrero para el 12 de diciembre

De las actividades con los padres de familia adelantó que están preparando reuniones en las regiones del estado para reunificar al movimiento social el 12 de diciembre en Chilpancingo, para recordar que dos estudiantes de la Normal fueron asesinados en un desalojo a balazos en 2011.
El representante de los padres de familia, Melitón Ortega detalló que están construyendo la ruta para convocar a las organizaciones de Atoyac, Tlapa y de Costa Chica a una marcha estatal.
Aunque se aclaró que la acciones confirmadas son conmemorativas de la Revolución Mexicana el 19 y 20 de noviembre en la Ciudad e México con nietos del general Villista Felipe Ángeles, y de uno de los hermanos Flores Magón, están en pláticas con historiadores, entre ellos Paco Ignacio Taibo II para que asistan a las acciones.
Rosales Sierra explicó que hay un movimiento para rescatar una de las imprentas que tenían los hermanos Flores Magón, en este encuentro participarán los padres de los 43 normalistas desaparecidos.