Demuestran estudios que no afecta la salud la contaminación del río Balsas, insiste el gobierno

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG) y la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero (Copriseg), informaron que, “no se observaron daños a la salud por causas asociadas al agua del río Balsas y ninguno de los parámetros determinados en los estudios” implica riesgo, “para la vida acuática o la salud humana”.
Luego de una reunión el lunes, de representantes de estas dependencias federales y estatales con autoridades municipales y agrarias de los pueblos del alto Balsas, quienes el 15 de marzo denunciaron la contaminación del río que cambió de color azul a verde, las dependencias difundieron este martes un boletín conjunto en el que aseguraron que entregaron los resultados del estudio a los representantes de los pueblos.
“En forma colegiada, la Secretaría de Salud, la CONAGUA, la CAPASEG y la Copriseg, dieron a conocer el Informe de acciones y estudios realizados en la cuenca del Río Balsas (Mezcala)”, dice el boletín.
Agrega que, ante los comisariados ejidales de las comunidades ubicadas en los márgenes del río, en una reunión en las oficinas centrales de la Secretaría de Salud, con la presencia de su titular, Carlos de la Peña Pintos; del titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado (Semaren), Alan Ramírez Hernández; y funcionarios de las dependencias, les dieron a conocer las conclusiones y recomendaciones.
En el boletín se informó que “no se observaron daños a la salud por causas asociadas al agua del río Mezcala”.
Asimismo, informan que las recomendaciones son mantener la cloración en los sistemas formales de abastecimiento de agua, en los tanques de almacenamiento. Asimismo, desinfectar el agua en las casas, hirviendo el agua que se acarrea de los manantiales.
Recomiendan establecer convenios con Conagua, Ssa, CAPASEG y municipios, para garantizar el suministro de cloro a los sistemas y el monitoreo permanente de la calidad del agua, así como mantener el Fomento de los Seis Pasos de Salud con Prevención, a través de las unidades de salud, y acordar con los municipios de la cuenca del alto Balsas, acciones para establecer sistemas de tratamiento y eliminar las descargas directas al río.

 

Confirman autoridades que el río Balsas está contaminado, pero no de un producto tóxico, dicen

Funcionarios federales y estatales se reunieron este lunes con autoridades agrarias y municipales de pueblos del alto Balsas, a quienes les confirmaron que el agua del río está contaminada, pero no de un producto tóxico.
Asimismo, les dijeron que ya tienen los resultados, pero que se los va a entregar la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (Codehum), ante la cual presentaron la queja.
Por su parte, el comisariado de Bienes Comunales de San Juan Totolcintla, municipio de Mártir de Cuilapan, Melquiades García Ríos informo que a partir del sábado pasado disminuyó el color verde que tenía el agua, pero que suponen que fue por las lluvias que cayeron durante la semana, no porque lo hayan saneado las autoridades.
A su vez, Guillermo Álvarez Nicanor, integrante de la comisión de ciudadanos de varios pueblos que da seguimiento al caso, informó que este lunes se reunieron con funcionarios de varias dependencias en la Secretaría de Salud para conocer los resultados de los estudios que pidieron que se hicieran al agua, y de la investigación para conocer de dónde provino y qué fue lo que provocó el cambio de color del agua de azul a verde.
Sin embargo, dijo que los funcionarios sólo les informaron que constataron que el gua sí está contaminada, pero que el producto no es toxico y que pueden seguir utilizándola y pescando.
Álvarez Nicanor denunció que, además, las dependencias no hicieron una investigación para determinar de dónde provino la sustancia y quiénes son los responsables de verterla al cauce.
En la reunión estuvieron el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos; el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) estatal, Alan Ramírez Hernández; el subdirector de Control y Operativo Sanitario de la Comisión de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), Elier Vélez Vázquez; el subdirector de la delegación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Ignacio Martínez Morales; y el segundo visitador de la Codehum, Fernando Esteban Ramírez.
Mientras tanto, por parte de la comisión de los pueblos de las comunidades de las márgenes del río que se dicen afectadas por la contaminación, asistieron los comisariados ejidales de Tula del Río, Rogelio Vicario Barrera; el de San Juan Totolcintla, Melquiades García Ríos; el vecino de San Miguel Tecuiciapan, Guillermo Álvarez Nicanor; así como el comisario de Bienes Comunales de San Agustín Oxtotipan, Ignacio Morales Mundo.
“La reunión fue para que nos explicaran los resultados de los estudios y de las acciones que se supone ya realizaron; sin embargo, sólo nos dijeron que los van a entregar a la Comisión de Derechos Humanos y que allá nos van a dar una copia”, informó vía telefónica Guillermo Álvarez Nicanor.
Dijo que después de la insistencia de los vecinos de los pueblos, los funcionarios reconocieron que, “efectivamente algo se virtió al río y que provocó que se crearan algas que provocaron el cambio de color del río”.
Pero dijo que los funcionarios no supieron, o no quisieron decir, qué fue lo que se virtió al río, aunque fueron insistentes en que el producto no es nocivo y que pueden seguir pescando y utilizando el agua.
“Entonces yo los invité a que fuéramos a bañarnos al río y a comer peces, a ver si de verdad están seguros y tienen confianza en el agua, porque nosotros todavía no tenemos ningún estudio en la mano, y sabemos que el río y el color no es normal”, declaró Álvarez Nicanor.
Añadió que mientras no tengan la información completa, todo lo que los funcionarios digan, “a nosotros no nos convence”.
También denunció que a partir de la semana pasada vecinos de San Juan Totolcintla comenzaron a padecer enfermedades de la piel porque usaron el agua o consumieron peces.
El vecino de San Miguel Tecuiciapan contó que, debido a que todavía no han recibido información satisfactoria, van a esperar los resultados de la investigación que están haciendo las comisiones nacional y estatal de derechos humanos, y que, dependiendo de esos resultados determinarán si presentan la demanda ante el Juzgado de Distrito por los daños ocasionados al medio ambiente y para que se sancione a los responsables.
Por su parte, el comisariado de Bienes Comunales de San Juan Totolcintla, García Ríos informó que a partir del domingo el agua del río comenzó a verse sucia, achocolatada, pero que eso ya lo consideran normal por las lluvias que cayeron la semana pasada.

 

 

Se niega Mexhidro a apoyar a pescadores de la presa del Gallo por la pérdida de mojarras

 

Los pescadores de la presa del Gallo rompieron todo tipo de relación con la hidroeléctrica Mexhidro que opera en ese lugar, luego de que no consiguieron que se comprometiera a darles un apoyo extra por las pérdidas de mojarra tilapia ocurridas a finales de 2017.
Este martes hubo un encuentro entre las diferentes organizaciones de pescadores de Cutzamala en donde también estuvo presente la alcaldesa Karime Benítez Flores además de un representante de la hidroeléctrica para tomar acuerdos acerca de los reclamos que tienen los pescadores, quienes responsabilizan a la empresa Mexhidro de ser la causante de la muerte de una 700 toneladas de mojarras.
Durante el encuentro, Antonio Serrato, representante de las organizaciones de pescadores estableció la postura de ellos en el sentido de solicitar que la hidroeléctrica les apoye con un dinero extra que tienen acordado por cada año para que ellos puedan solventar los gastos por las pérdidas recientes.
Desde 2013 la empresa Mexhidro junto con el Ayuntamiento de Cutzamala que funge como testigo además de los pescadores firmaron un acuerdo para que la hidroeléctrica apoye a los pescadores con 400 mil pesos cada.
En la última reunión que hubo hace aproximadamente un mes acordaron que la hidroeléctrica les pagara la cantidad correspondiente al año 2014 la cual se encuentra, atorada en una cuenta bancaria congelada del Ayuntamiento de Cutzamala al que le habían dado el dinero ese año y que por un conflicto fiscal a la fecha sigue sin llegar a manos de los pescadores.
Finalmente la hidroeléctrica accedió a volver a entregar la cantidad del 2014 y entregar la aportación de 2018 juntas pero ahora los pescadores piden una cantidad extra sin que establezcan el monto, para solventar los gastos que originó la pérdida de mojarras entre noviembre y diciembre, en donde se perdieron unas 700 toneladas, y que los pescadores acusan que murieron producto del manejo de la hidroeléctrica.
Además se encuentra pendiente un estudio formal de las condiciones de oxígeno del agua para determinar de manera oficial las causas de la muerte de los peces pues la hidroeléctrica ha señalado que podría ser producto del mal manejo de las jaulas por los mismos pescadores al tener demasiadas mojarras grandes en un espacio pequeño lo que podría producir una reducción en la oxigenación.
Pero los pescadores aseguran que cada vez que la hidroeléctrica abre las compuertas se levanta una mancha negra desde abajo del agua y ésta se va extendiendo por toda la presa lo que va contaminando el agua y bajando la oxigenación y provocando la muerte de los peces.
Fue así como entre noviembre y diciembre los 250 pescadores que operan en esta zona perdieron unas 700 toneladas. De esto tomaron conocimiento los gobiernos federal, del estado y municipal.
Se encuentran en espera de proyectos y apoyos prometidos por el gobierno federal y el gobierno del estado. Pero los pescadores aseguran que los gastos recientes han sido grandes, producto de empezar de cero debido a las grandes pérdidas que tuvieron; por lo tanto solicitaron que la empresa Mexhidro los apoye con una cantidad de dinero extra.
Durante la reunión que se realizó en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) de Altamirano se estableció dentro de los acuerdos que la empresa podría tener unos 15 días para resolver el problema acerca de si puede o no dar una cantidad más.
Sin embargo el representante del empresa confirmó en plena reunión que no tenía autorización para tal efecto y que la empresa no entregaría más de lo que ya estaba aportando y para lo cual llevaba los cheques.
Los pescadores se inconformaron al escuchar que la empresa se negaba a hacer una aportación extra y rompieron las relaciones y el diálogo de tal manera que anunciaron que en la semana se pondrían de acuerdo las cinco organizaciones de pescadores de la presa del Gallo para establecer junto con otras comunidades afectadas por el uso del agua, para tomar la hidroeléctrica, y exigir su salida de Cutzamala porque consideran que no deja ningún beneficio.
La alcaldesa Karina Benítez Flores dijo al representante de la empresa que Mexhidro está en condiciones de ayudar más a los pescadores pues el municipio no ha visto beneficios de una empresa extranjera que explota las aguas para generar energía que es trasladada a otra parte del país utilizando una presa que en un principio fue proyectada para el desarrollo rural no sólo de Cutzamala sino de la región de la Tierra Caliente.
La presidenta municipal dijo que hay pueblos que no tienen agua para sembrar en esta temporada de riego, porque les cerraron el paso a la salida del agua y solamente una zona recibe el beneficio y la otra es afectada por la presencia de la hidroeléctrica.

 

Simula la Cofepris que trabaja en los pueblos donde está contaminado el río Balsas, denuncian

 

Representantes de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) llegaron el lunes a la zona del Alto Balsas en donde los pobladores denunciaron la contaminación del río, pero sólo para reclamar a las autoridades agrarias que hayan presentado la queja ante la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero (Codehum).
“Su presencia fue sólo para simular que están haciendo algo, porque en el caso de San Juan Totolcintla le llevaron medicamentos al comisariado de Bienes Comunales, Melquiades García Ríos, para que les firmara de recibido, cuando él no es quien necesita los medicamentos, sino los médicos en los centros de salud”, denunció Guillermo Álvarez Nicanor, integrante de la comisión que se integró para darle seguimiento al caso.
Denunció también que, a casi un mes de que los pobladores descubrieron que el agua cambio de color azul a verde, sigue igual, y que la secretaria de Salud no les ha informado los resultados de los análisis de las muestras que le llevaron.
Informó que el lunes la Cofepris llevó una campaña de médicos a San Juan Totolcitla, San Agustín Oxtotipan y Tula del Río, “pero me parece que fue mera simulación porque fueron y le pidieron a Melquiades García que les firmara de recibido la medicina y Melquiades qué tiene que ver con medicamentos, más bien son ellos los que tienen que trabajar allá, no es una labor de los comisarios”, se quejó.
Álvarez Nicanor, quien es originario de San Miguel Tecuiciapan, municipio de Tepecoacuilco, otro de los pueblos por donde pasa el río, dijo que el problema que están viviendo esos pueblos es cuestión de salud y son los médicos los que saben qué se tiene que hacer y también qué se tiene que hacer con la medicina, no los pobladores ni los comisarios, insistió.
“Pero pareciera que están actuando solamente por la queja que presentamos, y no con la intención de resolver el problema, o pareciera que están buscando cómo subsanar los errores que han cometido, simulando acciones”, denunció.
Dijo que los integrantes de la brigada de Cofepris le llamaron la atención, le preguntaron por qué presentó la queja, si ellos ya estaban trabajando, con respecto a la queja que presentaron ante la Codehum, de la que informó que al parecer ya se turnó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para que se atienda respecto de las dependencias federales.
El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos informó el miércoles pasado que esa semana se darían a conocer los resultados, para saber si está contaminado por desechos de alguna minera, y que estaría pendiente de esos análisis que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) le hizo al río Balsas para determinar la presencia de estas bacterias.
Los pobladores de la zona descubrieron el 15 de marzo que el río cambio de color azul a verde, y el 18 denunciaron la contaminación del río. El 21 llevaron las muestras y una solicitud al secretario De la Peña Pintos para que se investigara el caso.
Ante la falta de respuesta y atención de las autoridades agrarias y municipales de varios pueblos asentados en la ribera del Balsas, acudieron a la Codehum el martes de la semana pasada a presentar la queja.

 

En esta semana se dará a conocer el resultado de los estudios de la contaminación del Balsas: Ssa

El secretario de Salud en el estado, Carlos de la Peña Pintos informó que en esta semana se darán a conocer los resultados del segundo estudio al agua del río Balsas, para saber si está contaminado por desechos de alguna minera.
Este miércoles el funcionario estatal asistió a la toma de protesta del nuevo delegado de Sedesol en Guerrero, Carlos Ortegón Alvarado en Casa Guerrero, y al concluir declaró a reporteros que encontró residuos de coliformes totales y coliformes fecales.
Agregó que está pendiente el resultado de los análisis que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) le hizo al río Balsas para determinar la presencia de estas bacterias.
“Nosotros vamos a tener los resultados de Conagua y ya en base a eso, tengo entendido que en esta semana tendríamos los resultados de los muestreos realizados”, agregó.
Insistió que el problema de contaminación en al menos 17 comunidades que están a la orilla del río es responsabilidad de los ayuntamientos, ya que a ellos les corresponde dotar de servicios de drenaje a las comunidades, y deshacerse de las aguas negras y no verterlas directamente al cauce.
Dijo que de la Secretaría de Salud los estudios que se han realizado son con relación al cloro residual, que no aparece en las tomas ni en casas y pozos, pero sí se han encontrado coliformes totales y fecales.“Por eso nuestra aseveración de decir que corresponde a los ayuntamientos de acuerdo a sus atribuciones en el Artículo 115 clorar los pozos de agua, y todo lo que será de uso humano, pero también tratar las aguas residuales”, indicó.
Aseguró que se han entregado oficios a los ayuntamientos de tres dependencias encargadas de la salud pública para que cumplan lo que les corresponde.
Afirmó que ha cumplido con entregar hipoclorito de sodio y plata coloidal para desinfectar verduras.
“En las brigadas de epidemiología no se han encontrado brotes infecciosos y tampoco se han encontrado en las visitas realizadas peces muertos, es lo que puedo decir”, señaló.
Aseguró que el trabajo de la dependencia continúa y se buscará que en cuanto se cuente con los resultados se reúnan con comisarios de las comunidades, para informarles lo que se debe de hacer.

Autoridades de pueblos nahuas se quejan en la Codehum por la contaminación del Balsas

 

Autoridades agrarias y municipales de los pueblos nahuas del Alto Balsas presentaron este martes una queja ante la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum) en contra del secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, y contra dependencias federales y estatales, por la omisión para atender la contaminación del río.
Asimismo, pidieron a la Codehum asesoría para presentar una “demanda de acción colectiva” en contra de los responsables de la contaminación del agua, así como para la presentación de un amparo para garantizar la reparación del daño causado por la contaminación del Balsas.
Las autoridades fueron atendidas por el segundo visitador general de la Codehum Fernando Esteban Ramírez, y la encargada de la dirección de asesoría, quejas y gestión, Cecilia Narciso Gaytán.
Asistieron los presidentes de los comisariados de bienes comunales, Melquiades García Ríos, de San Juan Totolcintla y de Tula del Río, Rogelio Vicario Barrera, del municipio de Mártir de Cuilapan. También el de San Francisco Ozomatlán, municipio de Huitzuco, Basilio Celestino Ojeda. Además del comisario municipal de Tula del Río, Hermilo Celestino Díaz y el comisario municipal de San Aguistín Oxtotipan, Bernardino Morales Emigdio.
Acompañaron a las autoridades los líderes naturales de la región Victórico Ríos Mundo y Guillermo Álvarez Nicanor.
De entrada, los representantes de las comunidades denunciaron la omisión de las autoridades estatales y federales para atender el grave problema de la contaminación del río Balsas. García Ríos informó que desde el 15 de marzo pasado observaron que el agua del río cambió de color azul a verde y que vecinos de San Juan Totolcintla vieron algunas tortugas y peces muertos, en tanto que en Tula del Río hubo personas que se enfermaron del estómago después de comer pescado.
Agregó que el 21 de marzo una comisión de vecinos de las comunidades vinieron a la Secretaría de Salud y entregaron muestras del agua para que se realizaran los estudios y también dejaron un oficio para el secretario Carlos de la Peña Pintos para que se realizara una investigación del caso.
Informó que el 23 de marzo personal de la dependencia fue al río y se trajo otras muestras y que el lunes pasado nuevamente fueron esta vez de la Jurisdicción Sanitaria 03 de Chilpancingo y se trajeron más muestras, pero han pasado más de 15 días y la Secretaría de Salud no les ha dado a conocer los resultados y ni siquiera les ha dado una explicación del cambio de color del agua.
“Estamos viendo que hay una omisión deliberada de parte de autoridades de los tres niveles de gobierno”, se quejó Guillermo Álvarez Nicanor, originario de San Miguel Tecuiciapan, municipio de Tepecoacuilco.
Agregó que les están violando sus derechos ambientales y el derecho a la salud y que ninguna dependencia está interviniendo. Citó entre ellas a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) estatal.
Recordó que el secretario de Salud solamente en los medios de comunicación ha reconocido que el agua está contaminada de heces fecales y arsénico y que ha tratado de responsabilizar a las comunidades por descargar su drenaje a la cuenca del río, pero aclaró que las responsables son las autoridades que permiten esas obras porque los habitantes se han opuesto y que han pedido letrinas secas para no contaminar el río, porque la mayoría de la gente se dedica a la pesca o a la agricultura y utilizan el agua.
Otro de los dirigentes, Victórico Ríos Mundo, mencionó que las autoridades saben qué está pasando y quién está contaminando, pero que no quieren intervenir para no afectar intereses de alguien, pero luego exigió: “si no nos dan proyectos productivos, por lo menos que no nos contaminen el agua”.
Tras la exposición general del problema las autoridades agrarias y municipales presentaron la queja en contra de la Conagua, Profepa, Semarnat, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), contra el secretario de Salud Carlos de la Peña Pintos, la Semaren y la Procuraduría de Protección Ecológica del Estado de Guerrero (Propeg),
La queja también fue presentada en contra de las autoridades municipales de Tepecoacuilco, Mártir de Cuilapan, Huitzuco y Eduardo Neri.
La queja fue presentada “por violaciones a nuestros derechos humanos, violaciones a los derechos de la protección a la salud, a la conservación del medio ambiente, y el derecho al agua potable.
Las autoridades agrarias y municipales se quejaron de que las autoridades federales, estatales y municipales están violando además la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
En un boletín de prensa, la Codehum informó que las autoridades de estos pueblos denunciaron la contaminación del río que viene desde el 2016 y que desde entonces las autoridades de los tres órdenes de gobierno han sido omisas.
Se informó que pidieron la intervención del organismo ante las instituciones gubernamentales correspondientes para instalar las mesas de trabajo necesarias con el fin de generar medidas que coadyuven a la solución del problema de contaminación, así como gestionar apoyos que beneficien a los mismos, además de proyectos productivos.
“Es importante señalar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo 4o párrafo quinto, el derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, que señala “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar”, dice el boletín.
Agregó que en lo que respecta al derecho a la salud, “toda persona tiene como condición innata, el derecho a gozar de un medio ambiente adecuado para la preservación de su salud, el acceso a una atención integral de salud, el respeto a su concepto del proceso salud–enfermedad y a su cosmovisión”.
En el boletín se estableció que la Comisión dará puntual seguimiento a la queja que será remitida a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por cuanto hace a las autoridades federales, “y se dejará desglose para que esta Comisión investigue respecto a las autoridades locales, brindando el acompañamiento y asesoría legal respetando sus derechos fundamentales”.
Las autoridades agrarias y municipales tenían programada una reunión en la Jurisdicción Sanitaria 03, pero la cancelaron y dieron prioridad a la presentación de la queja.

 

Recorre la Ssa por aire y tierra el río Balsas ante denuncias de los pueblos de que está contaminado

Personal de la Jurisdicción Sanitaria 03 de Chilpancingo de la Secretaría de Salud (Ssa) recorrió este lunes por aire y por tierra las márgenes del río Balsas después de más de 15 días de que pobladores de las comunidades nahuas denunciaron la contaminación del agua.
Al final del recorrido, el personal de la dependencia sólo se trajo otra muestra del agua pero no dio ninguna explicación a los pobladores de las causas por las que el agua cambió de color azul a verde desde el 15 de marzo pasado.
Mientras tanto, la Jurisdicción Sanitaria 02 de la zona Norte, envió una alerta a las comunidades del municipio de Copalillo que se encuentran en las márgenes del Balsas para que no consuman productos de ese río, “ya que está contaminado”, pero luego, por instrucciones del secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, el director de la Jurisdicción Sanitaria, Felipe Gaspar Aguilar, se retractó, informó el secretario general del Ayuntamiento de ese municipio, Marcelino Díaz de Jesús.
A su vez, vía telefónica, el comisariado de Bienes Comunales de San Juan Totolcintla, Melquiades García Ríos, informó que a las 11 de la mañana un helicóptero sobrevoló el cauce desde Tula del Río hasta San Juan Totolcitla y avanzó más hacia el oriente de esta localidad.
Mientras tanto, personal de la dependencia recorrió por tierra las márgenes del Balsas para constatar la denuncia que han hecho los pobladores de las comunidades de Tula del Río, San Miguel Oxtotipan y San Miguel Tecuiciapan.
Habitantes de estos pueblos han venido denunciando que desde el 15 de marzo observaron el cambio de color azul a verde del agua del río, y que en comunidades como San Juan Totolcintla se encontraron tortugas y peces muertos. A su vez en Tula del Río reportaron que hubo personas con dolores estomacales después de comer mojarras que pescaron en el río.
Los comisariados de Bienes Comunales de Tula del Río, San Miguel Oxtotipan y San Miguel Tecuiciapan vinieron a Chilpancingo a entregar muestras del agua a la secretaría de Salud y entregaron un oficio dirigido al secretario Carlos de la Peña Pintos a quien le pidieron una investigación del caso.
Dos días después, el 23 de marzo, supervisores de la dependencia llegaron a esas comunidades y se trajeron otras muestras del agua y ayer personal de la Jurisdicción Sanitaria volvió por más muestras para realizar el estudio.
García Ríos informó que mientras el personal de la Jurisdicción Sanitaria recorría por tierra, un helicóptero sobrevoló la cuenca del río desde Tula hasta más adelante de San Juan Totolcintla, pero dijo que no recibieron ninguna explicación de los enviados de la Jurisdicción Sanitaria.
“Ellos, (los de la Jurisdicción 03) sólo fueron a traer otras muestras para hacer otro estudio, y nosotros les dijimos que primero nos informaran que ha pasado con los resultados de las muestras que llevamos (el 21 de marzo)”.
El dirigente agrario dijo que es extraño que la Secretaría de Salud ya tenga tres muestras y no dé a conocer los resultados de ninguna, “es sólo eso lo que estamos pidiendo”, insistió.
García Ríos informó que las autoridades de los pueblos de esa región fueron citadas a una reunión para las 12 del día de este martes con el director de la Jurisdicción Sanitaria 03 de Chilpancingo Raymundo Cabrera y que acudirán en espera de que, finalmente, les entreguen los resultados y la explicación de por qué el agua del río Balsas cambió de color.
Informó que antes de esa reunión, acudirán a presentar una queja ante la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum) por la omisión de las autoridades para resolver este problema que han venido denunciando, y por el riesgo sanitario al que están exponiendo a los pobladores de la región.
En una reunión el domingo, a la que asistieron autoridades municipales, agrarias y líderes naturales de la región, acordaron también presentar denuncias ante distintas instancias para que se investigue quién está contaminando el río, que se aplique la sanción y que haya reparación del daño.

No consuman pescado u otros productos

El secretario general del Ayuntamiento de Copalillo, Marcelino Díaz de Jesús, informó que la mañana de este lunes, la Jurisdicción Sanitaria 02 que comprende la zona Norte envió una alerta para los habitantes de los pueblos que están a la orilla del Balsas para que no consuman productos del río porque está contaminado pero que después, por instrucciones del secretario de Salud De la Peña Pintos, el funcionario que la envió se retractó.
El aviso llegó a la Secretaría de Salud del Ayuntamiento de ese municipio y dice: “Aviso urgente. A los habitantes de Copalillo y sus comunidades, sobre todo aquellas que se encuentran a orillas del río Alto Balsas. Por instrucciones de la Jurisdicción Sanitaria 02 Norte, se les comunica que no consuman pescado u otros productos del río Balsas ya que se ha detectado que está contaminado y hasta que se hagan las pruebas necesarias no deberá consumirse ningún producto de éste. Estaremos informando lo que nos indiquen las autoridades de Salud. Gracias por compartir.
Díaz de Jesús informó que la alerta se envió a la dependencia municipal para que fuera distribuida a los pueblos ubicados en la ribera del río, pero que después del medio día, el encargado de esa Jurisdicción Sanitaria que firmó el aviso, Felipe Gaspar Aguilar, “se desdijo” y retiró la alerta.

 

Acuerdan pueblos nahuas del alto Balsas presentar demanda en la PGR por la contaminación del río

Autoridades agrarias y municipales, así como representantes y líderes naturales de los pueblos nahuas del Alto Balsas acordaron este domingo integrar una comisión para presentar una demanda penal ante la Procuraduría General de la República (PGR), por la contaminación del río Balsas para exigir sanción a los responsables y la reparación del daño.
Los indígenas aprobaron, asimismo, presentar una queja ante la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum) en contra de la inacción de las autoridades que pone en riesgo la salud de los habitantes de la zona.
La comisión se integró con las autoridades municipales y agrarias de los pueblos afectados, encabezadas por los presidentes de los comisariados de bienes comunales de San Juan Totolcintla, Melquiades García Ríos; de San Agustín Oxtotipan, Ignacio Morales Mundo y de Tula del Río Rogelio Vicario, quienes inicialmente encabezaron la denuncia por la contaminación del río.
Las autoridades de esta región han venido denunciando que desde el 15 de marzo pasado observaron que el agua del río Balsas cambió de azul a verde intenso. También denunciaron que en algunas comunidades como en San Juan Totolzintla se murieron algunas tortugas y peces, mientras que en Tula del Río denunciaron que hubo personas que sufrieron dolor estomacal después de comer mojarras que pescaron en el río.
El 21 de marzo, las tres autoridades agrarias entregaron en la Secretaría de Salud muestras del día del agua del río y un escrito dirigido al secretario Carlos de la Peña Pintos a quien le piden que se realice una investigación del caso.
El 27 de marzo, en conferencia de prensa el secretario de Salud De la Peña Pintos, el delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Humberto Gastélum Espinoza, el director general de la Comisión de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), Arturo Palma Carro, confirmaron que el agua de ese río que abastece a 15 comunidades nahuas de Guerrero está contaminada con coliformes totales y coliformes fecales, debido a aguas residuales sin tratar que se vierten al cauce, y descartaron que se trate de un agente contaminante relacionado con las minas, además de responsabilizar a los gobiernos municipales, que deben dar un tratamiento adecuado antes de verter el agua residual al río.
Sin embargo, hasta este domingo las autoridades estatales y federales no habían entregado los resultados de los estudios hechos al agua, y tampoco habían dado información o explicación a las autoridades del por qué el cambio de color.
Ante esta omisión y falta de respuesta, los representantes de las comunidades de Ahuetlixpa, San Juan Totolcintla, San Agustín Oxtotitpan, Tula del Río y Analco, municipio de Mártir de Cuilapan, así como de Xalitla y San Miguel Tecuiciapan, municipio de Tepecoacuilco, y San Francisco Ozomatlán, de Huitzico, se reunieron este domingo en la comisaría municipal de San Juan Totolcintla, para analizar el problema.
También asistieron dirigentes de organizaciones con presencia en la región y líderes naturales quienes se quejaron de que los gobiernos estatal y federal no han hecho caso al grave problema de contaminación y acordaron la integración de la comisión también para presionar a la Secretaría de Salud a fin de que dé a conocer los resultados de las muestras que le entregaron y que con un helicóptero se realice un recorrido para esclarecer qué afluente de las que desembocan en el Balsas lo está contaminando.
Asimismo, acordaron promover un programa de restauración ecológica del río en el que participen los mismos pobladores.
El dirigente del Consejo para el Desarrollo Autosustentable del Alto Balsas, Victórico Ríos Mundo, dijo que han pasado 15 días desde que el agua del río cambió de color y que la Secretaría de Salud no les ha explicado porqué y criticó la respuesta que dio el secretario de Salud Carlos de la Peña Pintos, en el sentido de que el agua está contaminada pero de heces fecales a consecuencia de que los habitantes de los pueblos que se encuentran en la ribera del río desembocan allí sus aguas negras. Dijo que eso viene ocurriendo desde 2005 y que por eso los habitantes de la región han pedido la construcción de letrinas secas para no contaminar el agua de ese río. Pero aclaró que no por el agua negra que se descarga al río éste había cambiado de color.
Por su parte, el ex delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), originario de San Miguel Tecuiciapan y líder natural de esta región, Guillermo Álvarez Nicanor, denunció que los gobiernos estatal y federal están incumpliendo con la ley que establece que el gobierno debe dar agua limpia, saludable y suficiente a los ciudadanos.
Añadió que también incumplen con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que garantiza que los territorios de los pueblos indígenas sean gobernados por la gente de los mismos pueblos y que tengan acceso a todos los recursos naturales de su entorno.
Denunció que los gobiernos estatal y federal no están cumpliendo, por ejemplo dijo que en este caso debe intervenir la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que debe demandar a la gente que está contaminando este río, “y no lo está haciendo”.
Añadió que la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tampoco está interviniendo.
“Por el contrario, vi unas declaraciones del secretario de Salud que dijo que no hay problema, que el río no está mal, que sí está contaminado por caca de la gente pero que no es malo y que el pascado que hay en el río se puede comer, entonces lo invitamos a que se venga a comer una mojarra y que se venga a bañar al río, no puede ser que nos digan que sí hay mierda en el río pero que eso no es malo”, se quejó.
Exigió a las autoridades que no digan que todo está bien y que no hay problema, “pareciera ser que no nos están haciendo caso porque a lo mejor el ruido que hacemos no es tan fuerte”, advirtió.
Y luego añadió que, entonces, lo que quieren las autoridades de Guerrero es que los pobladores hagan lo que hicieron los de Sonora y Jalisco en donde se organizaron y presentaron demandas en contra del gobierno para que realizara acciones de autoridad.
“Estoy seguro que el gobierno sabe qué está pasando aquí y si no lo dice es porque no le conviene”, dijo.
Agregó que el gobierno “no nos quiere decir porque no le conviene y no le conviene porque sabe que a nosotros no nos va a gustar lo que está pasando con nuestro río. No puede ser algo muy insignificante, es algo muy grande lo que hicieron, no sé qué echaron, pero fue algo malo”, dijo.
También asistió el ex diputado federal perredista y líder indígena de la región, originario de Xalitla, actual secretario del Ayuntamiento de Copalillo, Marcelino Díaz de Jesús, quien informó que la gente de los pueblos de ese municipio que se encuentran cerca del río también ya se alarmó y que a través de Comunicación Social del Ayuntamiento recomendó a la población que tome sus precauciones.
El dirigente indígena propuso que la comisión aprobada insista ante la Secretaría de Salud que se investigue el problema y que con un helicóptero se realice un recorrido por los ríos que desembocan al Balsas para esclarecer de dónde proviene el agua color verde.
Añadió que la Secretaría de Salud ya debe tener los resultados “pero no lo han de querer dar a conocer, tal vez porque se afectan algunos intereses”.
Al final, los asistentes aprobaron la integración de la comisión que quedó conformada con los representantes de los pueblos afectados, entre éstos los de San Juan Totolcintla, San Miguel Oxtotipan y Tula del Río, a fin de que elabore los oficios y solicitudes y encabece la demanda que presentarán ante la PGR para que se investigue y se castigue al responsable de la contaminación, además de la reparación del daño.
“Hay una ley de responsabilidad ambiental que dice que el que contamina paga, pues tomémosle la palabra a la ley, ahí está. Si hay alguien que contaminó nuestro río pues que pague”, dijo Álvarez Nicanor, quien explicó que el procedimiento sería a través de una “demanda de acción colectiva”.
También acordaron que la misma comisión acudirá ante la Codehum a presentar una queja por la omisión de las autoridades estatales y federales y por poner en riesgo la salud de los pobladores.

 

Convocan pueblos del río Balsas a asamblea para definir acciones ante la contaminación

Autoridades municipales y agrarias de los pueblos ubicados en las márgenes del río Balsas, convocaron este miércoles a una reunión para el próximo domingo, para determinar acciones ante la “irresponsabilidad, omisión, negligencia y apatía” de las autoridades estatales y federales por la contaminación del río.
Los inconformes observaron que el jueves 15 de marzo el agua tomó una coloración verde, y en la comunidad de San Juan Totolcintla constataron la muerte de tortugas y peces. Asimismo, en Tula del Río denunciaron padecimientos estomacales después de consumir mojarras que pescaron en el río.
La convocatoria a los representantes de los pueblos se hizo mediante la emisora La Voz del Alto Balsas, de Xalitla, informó el comisariado de Bienes Comunales de San Juan Totolcintla, Melquiades García Ríos.
Por su parte, el dirigente del Consejo para el Desarrollo Auto sustentable del Alto Balsas, Victórico Ríos Mundo informó que la invitación también fue directa a las autoridades agrarias y municipales para que asistan a esta asamblea que será a las 10 de la mañana, en la comisaría de Totolcintla.
“Se trata de una asamblea regional y contaremos con las autoridades de las comunidades de la región del Balsas para tratar el problema de la contaminación del río y tomar una decisión más enérgica, porque vemos que el gobierno no resuelve y ya hay casos muy preocupantes en cuestión de salud”, informó Ríos Mundo.
Agregó que, hasta ayer ninguna autoridad había hecho caso a su denuncia de la contaminación del agua de ese río que utilizan para regar sus cultivos, para abrevadero de ganado y para la pesca, “así es que nos vemos obligados a armar una estrategia en ésta asamblea regional”, informó.
Dijo que la reunión será en la comisaría municipal de San Juan Totolcintla, y que van a estar todos los comisarios y comisariados de bienes comunales y ejidales de la región del Balsas, aunque agregó que la invitación también se hizo a todos los líderes de la región y de organizaciones sociales que tienen presencia en la zona.
Informó que aún no tienen una agenda a desarrollarse ni una propuesta elaborada, porque la intención es que las autoridades y los líderes de la región propongan las medidas de prevención que van a adoptar ante el grave riesgo, pero también las acciones para que las autoridades estatales y federales que han minimizado el problema los escuchen.
Mientras tanto, el anfitrión de esa asamblea, el comisariado de Bienes Comunales de San Juan Totolcintla, informó que la invitación comenzó a circular a partir de este miércoles y que se hizo, además, a través de La Voz del Alto Balsas, de Xalitla, que se escucha en la mayoría de los pueblos de la región.
El miércoles de la semana pasada, representantes de las comunidades de San Juan Totolcintla, San Agustín Oxtotipan y Tula del Río, de Mártir de Cuilapan, informaron del problema y entregaron muestras del agua a la Secretaría de Salud (Ssa) del estado, y el martes autoridades de la Ssa confirmaron que el río Balsas, que abastece de agua al menos a 15 comunidades nahuas de Guerrero, está contaminado con coliformes fecales, provocado por aguas residuales sin tratar que se vierten al cauce, pero no por la minería, aunque reconocieron que “es urgente su cloración para evitar cuadros diarreicos en las poblaciones afectadas”.
Ríos Mundo y García Ríos, consideraron que se trata de una respuesta “simplista” de las autoridades, y coincidieron en que la respuesta y la explicación deben dársela a los pueblos afectados, no a los medios de comunicación.
García Ríos declaró que este miércoles las autoridades no les habían dado ninguna explicación y menos los resultados de los exámenes de las muestras que entregaron a la Ssa el miércoles de la semana pasada.

 

Visitará la Secretaría de Salud 17 comunidades ante la contaminación del río Balsas, dice

La Secretaría de Salud (Ssa) del estado por medio del área de Epidemiología programó la visita a 17 comunidades afectadas por la contaminación por heces fecales en el agua del río Balsas y para la cloración del agua que consumirán y evitar brote de enfermedades estomacales.
Vía telefónica el secretario de Salud del estado, Carlos de la Peña Pintos informó que hasta este miércoles no se había detectado ningún brote ni enfermos o infecciones de la piel, así como tampoco mortandad de peces.
Detalló que el plan de trabajo organizado por su dependencia determinó la visita de 17 comunidades que están cerca del río Balsas desde Mártir de Cuilapan (Apango) hasta Eduardo Neri (Zumpango).
Informó que la primera brigada de la Ssa salió este miércoles para visitar a las primeras cuatro comunidades de Mártir de Cuilapa que son San Marcos, San Agustín, San Juan Tetelcintla y San Miguel.
Además que visitó la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero (Copriseg) a San Marcos Oacatzingo, San Agustín Oapan del municipio de Tepecoacuilco y San Miguel Tecuiciapan y la colonia Valerio Trujano.
Durante esta semana se continuará la visita al resto de las comunidades en las que se prevé que hay contaminación, pero será hasta este jueves que se informe sobre cuáles fueron visitadas.