Levantó la UNTA el sábado su plantón en la Sagarpa; les pagarán en enero el Progan, acuerdan

 

Este sábado, más de 20 ganaderos de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) levantaron el plantón que tenían desde el 20 de diciembre frente a la delegación de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en Chilpancingo, para exigir el pago del Programa Ganadero (Progan).
El viernes pasado, informaron que 270 ganaderos de las regiones Costa Chica, Costa Grande y Norte, demandan el pago de los fondos del Progan, que son para la compra de ganado vacuno para cría, y que debieron entregarse a cada ganadero el 22 de diciembre, lo que no ocurrió.
La mañana del sábado 24, los manifestantes levantaron el plantón que cumplió cinco días, tras acordar con las autoridades que se les pagará lo que quedó pendiente de los apoyos solicitados.
Funcionarios de la secretaría que se quedaron de guardia durante las vacaciones en la delegación de la Sagarpa, indicaron que se llegó a un acuerdo para que en enero se le dé seguimiento al caso de los manifestantes y se evité otro plantón similar.

 

Cumple cuatro días el plantón de la UNTA en la Sagarpa; exigen pagos del Programa Ganadero

Integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), cumplieron cuatros días en plantón frente a las oficinas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en Chilpancingo.
Desde el 20 de diciembre, más de veinte ganaderos se plantaron frente a las oficinas de la delegación, ubicadas en la calle Rufo Figueroa, al sur de la capital del estado, ante la falta del pagos del Programa Ganadero (Progan).
Este viernes, se observó que los inconformes permanecen en el sitio, bajo dos carpas blancas, con algunos botes con agua y sillas. Con una camioneta impiden el acceso al estacionamiento de la delegación, aunque permiten el paso a usuarios y trabajadores de otras dependencias que tienen sus oficinas en el lugar, como la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Ahí, los que permanecían en la guardia informaron que 270 ganaderos de las regiones Costa Chica, Costa Grande y Norte, demandan el pago de los fondos del Progan, que son para la compra de ganado vacuno para cría, y que debieron entregarse a cada ganadero el 22 de diciembre; indico que, ante la posibilidad de que no se hiciera el pago a tiempo, la organización adelantó la protesta, pero que a pesar de la acción no se les hizo el pago.
Uno de los manifestantes señaló que el dinero del programa es federal y se apoya con la Financiera Rural para la compra del ganado.
En el plantón no estaba el líder de la organización y los manifestantes prefirieron reservar sus nombre.

Son aislados y no tienen que alarmar los dos casos de rabia bovina en Zihuatanejo: Sagarpa

 

El delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en Guerrero, Mateo Aguirre Arizmendi señaló que los casos de rabia paralítica bovina, conocida como derriengue, que se dieron en Zihuatanejo, son aislados y no tiene porqué causar alarma en la población, que lo que tienen que hacer los productores es vacunar a los animales unas dos veces al año.
En declaraciones al salir del informe de la diputada federal Julieta Fernández Márquez, al delegado se le preguntó por la denuncia que hizo el presidente de la Asociación Ganadera de Zihuatanejo, Armando Espinoza Pastrana, de que en el municipio se han presentado dos casos de rabia paralítica bovina, provocada por mordeduras de murciélagos que se alimentan con sangre, a lo que respondió que no “hay que alarmarse”.
Indicó que la recomendación de la Sagarpa a los ganaderos es que vacunen más al ganado, y que se aseguren de comprar las vacunas donde tenga la conservación adecuada, pues muchas veces “nada más estamos vacunando y metiendo un liquido y no cumplió con la cadena fría de conservación”. Señaló que el derriengue es una enfermedad que existe en Guerrero y que se previene mediante la vacunación.
Indicó que en Guerrero es una práctica que la vacunación contra la rabia sea cada año, y que si se están dando los casos se deben vacunar dos veces al año.
El delegado Aguirre Arizmendi señaló que no hay que alarmarse, que son casos aislados en esos lugares. Aseguró que cuando hay lugares con alta incidencia se van atendiendo, se evalúa la situación epidemiológica y se actúa, por lo que la situación no debe alarmar.
Indicó que los casos se han presentado en micro zonas, y que los cambios climáticos han modificado considerablemente los patrones de los refugios de los murciélagos que trasmiten la rabia, que se han ido a otros lugares y muerden al ganado, y “por la tanto lo vuelve más susceptible si no está preparado”.
Insistió el delegado en que lo que se tiene que hacer es redoblar el refuerzo en las vacunaciones, es decir, que si se está vacunando una vez al año, ahora hay que hacerlo dos. Indicó que la Sagarpa, a través del organismo auxiliar, que es el Comité de Fomento y Protección Pecuaria, van a los lugares donde hay refugios de murciélagos para capturarlos y usan productos químicos para disminuir su producción, pero se ayuda a una cosa y se perjudica a otra.
Informó que la Sagarpa tiene registrado un millón 400 mil vientres bovinos.
Sobre el presupuesto, el delegado Mateo Aguirre Arizmendi informó que se logró recuperar el programa de concurrencia con entidades federativas, recursos que el gobierno federal entrega al estado a través de la Sagarpa, alrededor de 700 millones que no iban incluidos en el presupuesto original. Indicó que estaban preocupados porque de no lograr esos recursos se afectaría en la operatividad del estado, pues ese programa refuerza y fortalece al gobierno del estado en su operación del Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria, y otros que son fundamentales e importantes.

Toman campesinos la delegación de la Sagarpa en Chilpancingo; piden recursos para producir

Unos 150 integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) tomaron la delegación estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para exigir el financiamiento de 120 proyectos productivos, y maquinaria y equipo de trabajo, para al menos 2 mil 500 productores del estado.
Los manifestantes llegaron al mediodía y colocaron una lona en la entrada principal de la delegación de la Sagarpa, en la avenida Ruffo Figueroa, para impedir la entrada y salida de usuarios y empleados, e instalaron dos carpas para exigir respuesta favorable de la dependencia a sus demandas.
De acuerdo con los productores, el apoyo exigido, principalmente para ganaderos, no ha sido entregado desde las oficinas centrales de la Sagarpa, y por ello, unos 500 ganaderos no cuentan con cabeza de ganado ni financiamiento para proyectos cárnicos.
Consultado en la protesta, el dirigente estatal de la UNTA, Marco Antonio Reyes Campos explicó que la exigencia es que la Sagarpa cumpla los acuerdos de finaciar proyectos aprobados en el ejercicio 2016.
Además, indicó que estos proyectos que aún no han sido aprobados en ventanilla, comprenden diversas ramas de producción de maíz, mamey, frijol y aguacate; y para equipo de trabajo como sistemas de riesgo y  maquinaria.
“Traemos pendiente 23 tractores que no han sido entregados, además de sistemas de riesgo para producir aguacate, piña, cacahuate, maíz, chile y sorgo, para unos 600 productores, a quienes siguen sin asignarles pagos”, dijo.
El dirigente aseguró que hay unos 35 millones de pesos de la federación etiquetados para la UNTA, que fueron pactados en la Sagarpa y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), que serán asignados principalmente a ganaderos que exigen 8 mil cabezas de ganado, “que por la falta de coordinación de la Sagarpa, no se le dio apertura correcta”.
Asimismo, explicó que el principal temor de los productores es que la secretaría de Hacienda “congele” el dinero destinado a Guerrero, que agudizará la escasez de alimento y proyectos rurales.
Remarcó que los productores permanecerán afuera de la dependencia hasta obtener una respuesta favorable de la delegación y proyectos estratégicos para producir frutos, maíz y frijol.
Reyes Campos externó que, con el delegado estatal de la Sagarpa, Mateo Aguirre Arizmendi, a las 6 de la tarde de este jueves firmarán una minuta de acuerdos para agilizar la entrega de proyectos y el presupuesto pendiente para el oganismo campesino.

 

 

Pretende la Sagarpa “adueñarse” del 60 o 70% del presupuesto del Pimaf, dice la CIOAC

Alfonso Marín Amezcua

Chilpancingo

El secretario general de la Central Independiente de Organizaciones Agrícolas y Campesinas (CIOAC-Roja), Gerardo León Hurtado denunció que el Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf), solamente ha sido entregado a unos 8 mil productores de maíz en el estado, de las 86 mil hectáreas consideradas, principalmente en la Tierra Caliente y la zona Norte del estado.
El dirigente aseguró que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) pretende “adueñarse” del 60 al 70 por ciento del presupuesto del Pimaf, que ronda unos 180 millones de pesos.
El miércoles pasado, productores de 11 organizaciones agrícolas denunciaron que la Sagarpa no ha distribuido las semillas ni los productos agroquímicos del Pimaf, y advirtieron que de no entregarse a tiempo, se pone en riesgo el cultivo de alimentos básicos y la subsistencia de miles de campesinos.
Hace 10 días, el mismo dirigente de la CIOAC-Roja, Gerardo León Hurtado denunció que el programa federal no había sido entregado a 12 mil productores “de alto rendimiento” que cultivan 65 mil hectáreas de maíz de Guerrero.
Vía telefónica, León Hurtado reiteró que los productores de su organización siguen sin obtener el subsidio equivalente  a 2 mil 200 pesos por cada hectárea de maíz registrada.
Detalló que en una reunión el jueves pasado, el delegado de la Sagarpa, Mateo Aguirre Arizmendi explicó que los productores serán beneficiados únicamente con “cuatro, cinco y hasta una hectárea”, del programa, pese a que cientos de campesinos cuentan con al menos siete hectáreas registradas como lo consideran las reglas de operación; “por eso nosotros planteamos que si (Aguirre Arizmendi) hace esto, violentará las normas aplicables para el Pimaf de todo el país”.
Destacó que, con su postura, Aguirre Arizmendi pretende “robarse” el presupuesto federal, de las hectáreas restantes que no serán entregadas.
Manifestó que los productores exigen  transparencia y aseguró que “la delegación (de la Sagarpa) pretende adueñarse del 60 o 70 por ciento del presupuesto”.
El dirigente expuso que en la Tierra Caliente se encuentra la mayor cantidad de productores “de alto rendimiento”, y allí invierten unos 22 mil pesos para el cultivo, “y por eso, hablar de un apoyo de 2 mil 200 pesos por cada hectárea de alto rendimiento, es mínimo; sin embargo, no se ha cumplido hasta el momento”.
Asimismo, denunció que Aguirre Arizmendi ha politizado el programa federal, ya que ha dado prioridad a productores vinculados con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en todo el estado o de origen priista como el diputado local del PRD, Isidro Duarte.
El dirigente insistió en que el Pimaf ha sido entregado únicamente para productores dueños de unas 8 mil hectáreas, “por ejemplo, en Tierra Caliente se entregaron al diputado Isidro Duarte unas 600 bolsas; en Coyuca 450 bolsas y en Arcelia 400 bolsas,  cuando se debió haber entregado más de 56 mil paquetes” de semillas y agroquímicos.
León Hurtado insistió que el delegado federal “pretende robarse el presupuesto” de unos 180 millones de pesos, para 86 mil hectáreas de maíz, más lo adicional de los Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) por cada 500 hectáreas.
Asimismo, explicó que el año pasado fueron entregados apoyos del Pimaf para 220 mil hectáreas, y para este año bajó a solamente 86 mil hectáreas, con un recorte presupuestal casi del 60 por ciento.
Agregó que los productores “sospechan” que dicho presupuesto para el Pimaf llegó a Guerrero desde finales de marzo, y por ello la Sagarpa no debió ser “juez y parte” en su distribución, ya que las reglas de operación indican que se deben depositar a un fideicomiso de cada organización o a los productores de manera individual, para hacer una compra consolidada del agroincentivo.

Protestan por separado en Atoyac caficultores, maestros y colonos en la visita del gobernador

 

Sin llegar hasta la tribuna donde el gobernador, Héctor Astudillo Flores, entregó incentivos al sector agropecuario en la ciudad de Atoyac, cafeticultores, maestros y colonos manifestaron sus demandas aprovechando la presencia del mandatario estatal en esta cabecera municipal.
En los terrenos de la Feria del Café donde tuvo lugar la actividad, estuvieron también el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Eduardo Calzada Rovirosa, y la directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), Nuvia Mayorga Delgado.
Los primeros en manifestarse, sin estar físicamente en el lugar, fueron productores de café que tomaron de manera simbólica las oficinas del Consejo Estatal del Café (Cecafé) mientras se desarrollaba la actividad oficial en los terrenos de la Feria del Café de esta ciudad de Atoyac.
Los productores y autoridades ejidales colocaron pancartas exigiendo la salida del coordinador, Erasto Cano, nombrado por el anterior gobierno perredista de Ángel Aguirre Rivero, quien, dijeron, ya cumplió su periodo.
Acusan en un documento firmado por comisariados ejidales y organizaciones productivas que entregaron al gobernador, que Erasto Cano es difícil de hallar en la ciudad de Atoyac, pese a que es la sede del Cecafé.
Señalan que no ha apoyado a la cafeticultora, además de que toma decisiones unilaterales sin considerar a los vocales, que también piden su renuncia.
Por su parte, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) llegaron hasta la zona del presídium, donde extendieron una lona en la que escribieron mensajes de rechazo la evaluación docente y a la reforma educativa.
Los maestros exigieron gratuidad en la educación y la presentación de los 43 normalistas de Ayotzinapa detenidos desaparecidos.
Minutos después, llegaron colonos del predio irregular Emiliano Zapata, respaldados por el Frente de Defensa Popular (FDP), que preside en la región Clemencia Guevara Tejedor, para exigir la regularización de su colonia y la instalación de servicios públicos.
La dirigente social dijo que fueron atendidos por el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Juan José Castro Justo, quien les dijo que serán recibidos el lunes en Chilpancingo.
Los manifestantes llegaron con banderines rojos de la organización y se apostaron en la camioneta en la que el gobernador saldría de los terrenos de la Feria.
La camioneta fue llevada por los escoltas del gobernador al frente de la carpa, donde, antes de abordarla, Héctor Astudillo Flores dijo que ya es costumbre este tipo de actos de la CETEG, “yo no me espanto que se manifiesten aquí, especialmente en la tierra de la dignidad y la insurgencia, por supuesto que no nos espantamos, todo por supuesto haciéndose correctamente respetando a los demás”.
Sobre los cafeticultores, el gobernador dijo que atenderá con el diálogo y que no sabía que las oficinas estaban tomadas.

Destinará la Sedesol 10 millones de pesos para el empleo temporal de productores afectados por la roya, anuncia

 

El delegado de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), Armando Soto Díaz informó que la dependencia federal aportará 10 millones de pesos para el programa del empleo temporal para los cafeticultores afectados por la plaga de la roya.
El funcionario dijo que el incentivo será destinado a los jornaleros para renovar los cafetos afectados en algunas regiones cafetaleras del estado hasta en un 100 por ciento.
El 17 de febrero, el delegado estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Mateo Aguirre Arizmendi señaló que abordarían un programa de replantación del café para combatir la roya.
Este programa incluía la creación de viveros comunitarios, donde los productores serían los responsables del nuevo proceso de cultivo, con asesoría de la dependencia federal.
La propuesta conjunta con la Sedesol, es ofrecer a los productores un empleo temporal que les permitiera mantenerse económicamente activos, ante el temor de permanecer desempleados los tres años que dura el proceso de replantación.
Consultado vía telefónica, el delegado de Sedesol en Guerrero explicó que gracias a la intervención del gobernador, Héctor Astudillo Flores, con el titular de la dependencia federal, José Antonio Meade, se logró la gestión de 10 millones de pesos que serán destinados a los productores de las zonas que registraron mayores pérdidas de café, principalmente en la Costa Grande, Costa Chica y Montaña.
Dijo que dentro de unos 15 días comenzarán a disponer del dinero, toda vez que esperarán junto a la Sagarpa y el gobierno estatal definir un programa estratégico que permita con éxito la replantación de los cafetales
En cuanto al número de productores que serán beneficiados, el delegado señaló que, a partir de la siguiente semana se reunirá con una comisión de la Sagarpa y de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), para definir el padrón de cafetaleros que serán beneficiados, “ya que nosotros bajamos el recurso, éste se cruza en los padrones y en base a ello observamos la cantidad de productores que obtendrán el beneficio”, indicó.
Abundó que, por el momento desconoce el salario y la cantidad de horas que trabajarán los jornaleros, ya que primero deberán revisar minuciosamente los padrones establecidos y saber hasta donde serán extendidos los 10 millones de pesos, “lo único que puedo afirmar es que ya está (…) y será utilizado para la mano de obra de los jornaleros”, indicó.
Remarcó que, mediante el programa de empleo temporal los cafetaleros obtendrán un doble beneficio, pues además de renovar sus plantíos obtendrán un ingreso económico para sus hogares.

Buscará otra aseguradora porque Mapfre no pagó daños de la sequía: Sagadegro

 

El secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (Sagadegro), Juan José Castro Justo señaló que la falta en los pagos a los núcleos agrarios La Salitrera, Barrio Viejo y Vallecitos de Zaragoza, en el municipio de Zihuatanejo, afectados por la fuerte sequía del año pasado, son responsabilidad de la aseguradora Mapfre.
Consultado vía telefónica, Castro Justo explicó que éste no es el único caso en el que no se le paga a los afectados por la sequía de 2015, a pesar de que, para la dependencia, merecían ser cubiertos.
“Hay muchos reportes de que no se les pagó, porque, a juicio de la aseguradora que es empresa privada, no se daban las condiciones para el pago, y así como en este caso pues tuvimos varios problemas”, agregó.
Este jueves, el presidente del comisariado ejidal de La Salitrera, Jacobo Sánchez Reséndiz dio a conocer que en su núcleo agrario fueron casi 40 campesinos los afectados por la sequía del año pasado, y que sólo a cinco de ellos les pidieron que acudieran este jueves al Palacio municipal donde se llevaría a cabo el acto en el que las autoridades les pagarían el seguro agrícola de mil 500 pesos por hectárea siniestrada, “se perdió más dinero en el cultivo de la tierra, y realmente eso fue una bicoca”, dijo.
A pregunta expresa sobre cuántos casos se han registrado de campesinos que no fueron beneficiados con el seguro, a pesar de merecerlo, dijo que no contaba con el número exacto y sólo enfatizó que “muchísimos”.
“Sin duda no quedamos satisfechos con el servicio de la aseguradora, ni los productores ni nosotros como gobierno”, señaló.
Ante la falta de pago a los productores afectados por una de las sequías más catastróficas en el estado, Castro Justo explicó que se ayudará a los campesinos con maíz para su consumo.
Dijo que el pago que les corresponde no se les dará, porque es una situación financiera difícil la que enfrenta el estado en este momento, por lo que la única forma será darles el grano.
“Lamentablemente, no tenemos muchas condiciones para resolverlo, lo que hemos hecho en algunos casos es compensarles donde se corrobora la escases, hemos venido auxiliando con granos de maíz para compensar”, comentó.
Lo que plantea el gobierno del estado es ya no renovar contrato con la aseguradora Mapfre, por el mal servició y porque han comprobado que no se les pagó a productores de maíz afectados.
Dijo que, como toda aseguradora, buscaba cualquier excusa para no pagar lo que correspondía, a pesar de las prueba presentadas por los productores.
Recordó que la compañía aseguradora ya concluyó los pagos, por lo que ahora la dependencia buscará una nueva aseguradora que cumpla con su contrato.
Señaló que la contratación del nuevo seguro depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y del gobierno del estado, pues la dependencia solo podrá presentar sus propuestas.

El principal desafío para erradicar la pobreza es la corrupción, advierten en un foro sobre la desigualdad

Campesinos, miembros de organizaciones de productores, investigadores y representantes de organizaciones civiles manifestaron que la corrupción es el principal desafío en Guerrero para erradicar la pobreza y la desigualdad. Además, sostuvieron que las autoridades locales no respetan, ni conocen las leyes que garantizan el bienestar social.
En el primer foro estatal, Desigualdad extrema en México, causas tendencias y acciones estratégicas para mitigarla, investigadores y representantes de organizaciones civiles coincidieron en que las políticas públicas deben de ser incluyentes para dar mejores condiciones de vida a la población que vive en situación de pobreza.
Los asistentes criticaron los programas asistencialistas del gobierno, como Prospera y los comedores comunitarios, porque no son para impulsar la productividad de las comunidades sino para hacerlos más dependientes, mientras el campo muere. También manifestaron que la población se convierte en un ente votante, para los políticos que una vez que llegan al poder hacen leyes en contra de quienes los eligen.
En el foro en la Universidad Americana de Acapulco, estuvo el director ejecutivo de Oxfam México Ricardo Fuentes Nieva, quien señaló que en México el 10 por ciento de los ricos concentra el 64 por ciento de la riqueza, y en 2015, 62 personas concentraron la mitad de la riqueza mundial, y recordó que cada día hay mayor concentración, porque en 2010, eran 388 personas.
Indicó que en México 21 pesos de cada cien va a manos del 1 por ciento de los ricos del país. Lo que refleja políticas públicas que no apoyan a la población, sino a unos cuantos que se han enriquecido a partir de las concesiones y permisos para explotar recursos naturales.
OXFAM es movimiento que trabaja en 94 países para contribuir a la erradicación de la pobreza y a favor de la justicia, en busca de mejorar las condiciones y los medios de vida de las personas vulnerables, fortaleciendo sus organizaciones locales e influyendo en los gobiernos y empresas para garantizar derechos.
El representante de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo manifestó que la desigualdad y la pobreza, son “extremadamente inaceptables”. Retomó datos del INEGI y señaló que, en Guerrero 42 de los 82 municipios mantienen el 80 por ciento de la población en pobreza de ingresos. Guerrero ocupa el tercer lugar a nivel nacional en población que tienen ingresos inferiores a 13 mil pesos mensuales, y sólo el 3 por ciento gana más de 13 mil pesos.
Además de que ocho de cada 10 personas no tiene seguridad social. Indicó que el estado ocupa el tercer lugar a nivel nacional en mortalidad materna y abundó que aunque las mujeres tengan afiliación a seguridad social, eso no significa que tengan acceso pleno al servicio.
Del colectivo de organizaciones sociales Guerrero es Primero, Álvaro Urreta Fernández sostuvo que la burocracia y la corrupción en el gobierno mantienen una desigualdad no sólo en la población, sino en cómo se reparte el apoyo a los productores del campo. Ejemplificó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) mantiene mayores apoyos a los productores del norte.
Llamó al gobierno a crear una nueva visión; propositiva y crítica, además de considerar a la academia para ofrecer alternativas a la población e insistió que las políticas públicas actuales no sirven, porque no hay respeto al derecho económico, ambiental, y al trabajo.
La investigadora egresada de la UNAM y Consultora de OXFAM, Anabel Becerril afirmó que no hay voluntad de los políticos y de los gobiernos para crear leyes para combatir la pobreza y la desigualdad, o si existen en el ámbito de gobierno local no se respetan, ni se conocen, lo que se suma al desinterés de la población en conocerlas.
En su intervención, el director de la Universidad Americana de Acapulco, Mario Mendoza Castañeda dijo que las políticas públicas están dando resultados populares, direccionada de esa forma por los gobiernos. Lamentó que el esquema de los programas sociales no se aplica con el objetivo de involucrar a la población en un esquema de productividad.
Los asistentes coincidieron que los principales problemas de la pobreza y desigualdad en el estado son la corrupción en el gobierno y la falta de transparencia en el manejo del dinero público.
Criticaron los programas asistenciales que sólo llevan a la población a ser espectadores y mantenerse pasivos. Los asistentes reiteraron que la población necesita apoyos para producir y no para ser “inútiles”, como lo expresó el integrante del Consejo Ciudadano para la Reactivación del Desarrollo Sustentable de la Costa Grande (Credescog), Abelino Díaz Saldaña, quien dijo que otros de los problemas que enfrenta la población es la colusión entre el gobierno y la delincuencia organizada que mantiene la impunidad.

Habrá “apoyo especial” para los caficultores afectados por la roya, dice el gobernador

 

El gobernador Héctor Astudillo Flores informó que dará “apoyo especial” a los productores de café, principalmente a los que han perdido sus cafetos por la roya, para que vuelvan a sembrar y “sacudirse el problema”.
El secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada Rovirosa con quién se reunió el gobernador anoche en la ciudad de México, le dijo también que buscarán compensar con proyectos productivos la reducción de 200 millones de pesos de este año al Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA).
Vía telefónica el gobernador informó que a las 7 de la noche lo recibió el funcionario federal en las oficinas de la Sagarpa, a quien le planteó la preocupación de los productores de café por los daños que ha ocasionado la roya en los cafetales. Algunos perdieron toda su producción y otros están por perder sus huertas.
Astudillo Flores expuso que los daños ocasionados por la roya son una prioridad, y que el secretario le informó que habrá un apoyo especial del gobierno federal para los estados que tienen producción cafetalera y son afectados por la plaga.
Lo apoyos, expuso Astudillo Flores, son para que los productores vuelvan a sembrar, “ a efecto de sacudirse el problema de la roya”.
Dijo que también hablaron de la producción de coco, mango, limón y jamaica, además de la reducción de los 200 millones de pesos en el PESA, los cuales dijo se compensaran con proyectos productivos.
Manifestó que el delegado de Sagarpa, Mateo Aguirre, y el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (Sagadegro), Juan José Castro serán los que afinen las inversiones que anunciará a los diferentes productores del estado el secretario José Calzada en dos semanas cuando visite Guerrero, porque según dijo el gobernador, tiene la instrucción de atender especialmente el estado.

Reconoce la Sagadegro un “grave daño” a la producción de café

El secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Estado de Guerrero (Sagadegro), Juan José Castro Justo señaló que hay un grave daño a la producción de café, pero que la federación, a través del programa de café de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) lo atenderá con prontitud.
“Hay un grave daño en la producción del café, disminuyó considerablemente, es un problema que preocupa y lo atenderemos de la mejor forma”, dijo el funcionario estatal.
Consultado vía telefónica, el secretario informó que los 30 millones de pesos destinados al ataque a la roya ya se están aplicados en zonas cafetaleras afectadas, mediante una campaña de sanidad.
Detalló que los 30 millones son del comité de Sanidad Vegetal, que organiza fumigaciones con la ayuda de técnicos especializados y con material de cada región.
Sobre la nota publicada en El Sur de la pérdida de toda la producción de café, Castro Justo dijo que el gobierno de Héctor Astudillo Flores está haciendo todo lo necesario para ayudar a los caficultores.
Se le preguntó cómo está evitando que las familias sufran ante la pérdida de su producción, y aseguró que se está buscando un programa federal para que puedan subsistir en esta temporada.
“Están demandando auxilio con el programa de empleo y se está trabajando en buscar las mejores condiciones para hacer un programa más amplio, el propio gobernador está por entrevistarse con el secretario de Sagarpa”, agregó.
A pregunta expresa de dónde y cuánto apoyo se entrega, dijo que no sabía con exactitud, pero se entregaba a través de los ayuntamientos, sólo en los municipios donde hay productores de café.
Comentó que además del programa de sanidad se les apoyó con otras “actividades”, como la inversión de 75 millones de pesos para producir plantas y viveros.