Emite IEPC convocatoria para consejeros distritales; atiende nueva representación

Lourdes  Chávez

Chilpancingo

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), emitió dos convocatoria para aplicar el derecho de representación de los pueblos indígenas y afromexicanos, tanto en el Consejo General como en 12 de los 28 los consejos distritales para el próximo proceso electoral de ayuntamientos y diputados locales.
En sesión virtual, aprobaron la convocatoria para la designación e integración de representantes de los pueblos y comunidades originarias y afromexicanas, a través de asambleas comunitarias y asambleas municipales, en los Consejos Distritales Electorales 14, 15, 16, 23, 24, 25, 26, 27 y 28, así como, en su caso, ante los Consejos Distritales Electorales 13, 19 y 20.
Comenzarán por seleccionar a una mujer y un hombre por localidad.
En este procedimiento, aprobaron también la convocatoria para acreditarse como observadores en el procedimiento de designación de la representación en las etapas de asambleas comunitarias y asambleas municipales.
Las acciones comenzarán con asambleas informativas en los 50 municipios con población indígena, del 15 al 23 de julio.
El consejero Edmar Leon García, precisó que habrá otra convocatoria para una asamblea estatal.
Recordó que el 31 de enero el Consejo General aprobó una acción afirmativa para que los pueblos indígenas y afromexicanos tengan voz en el proceso.
La comisión de Sistemas Normativos propios del IEPC propuso comenzar este procedimiento para que, en el arranque de los traybajos del proceso electoral, que será la primera semana de septiembre, ya estén los nombramientos, para sean parte de la instalación del Consejo general en septiembre, y de los Consejos Distritales en noviembre.
Llamó a la ciudadanía que hace vida comunitaria a conocer la convocatoria que será difundida interpretada y difundida en lenguas maternas, para que haya postulaciones para nutrir esta actividad.
Los requisitos para las personas interesadas en ser representantes, son  tener ciudadanía mexicana, pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles, contar con credencial de elector, gozar de buena reputación y no haber sido condenada o condenado mediante sentencia firme por delito doloso que implique privación ilegal de la libertad por tres años o más.
Así como  tener residencia efectiva de cinco años en el estado, no haber sido candidato a elección popular, en el año inmediato anterior a su designación.
Además,  no desempeñar ni haber desempeñado cargo en algún partido político, no estar inhabilitado para ejercer cargos públicos a nivel federal o local, o desempeñar cargo de servidora o servidor público con mando medio o superior federal, estatal o municipal ni de los poderes legislativo y judicial federal o estatal, no ser ministro de culto religioso o ser parte de los consejos del IEPC y del INE, no ser impartidor de justicia estatal o federal, ni funcionario del Tribunal Electoral.
Tampoco pertenecer al servicio activo de cualquier fuerza armada o policiaca y, No ser agente del Ministerio Público federal o local.
Además, tienen que acreditar ser originaria o residente de algún municipio indígena o afromexicano del distrito correspondiente, y la pertenencia a un pueblo originario Náhuatl, Na savi (Mixteco), Me’ phaa (Tlapaneco), Nn’ anncue Ñomndaa (Amuzgo) y/o Afromexicano.
Señala que “preferentemente” que hable  alguna lengua originaria del municipio y distrito que corresponda, y que haya desempeñado con honorabilidad algún cargo o servicios comunitarios en su pueblo o comunidad de origen, que tenga relación con sus prácticas consuetudinarias, con la constancia que lo respalde.
Además, contar con la carta de adscripción, con el aval de la autoridad de la comunidad originaria o afromexicana en donde resida con un escrito bajo protesta en el que manifieste que se conducirá conforme a los principios de  imparcialidad, objetividad, certeza y legalidad.
Para ser observador electoral, podrán registrarse con el formato de la solicitud que acompaña la convocatoria, desde esta fecha al 25 de agosto.

 

Atrae la CNDH la investigación sobre la masacre en Las Cruces y emite recomendación a Astudillo

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), atrajo las investigaciones de la masacre en el penal de Las Cruces en Acapulco y emitió la recomendación 2/2017 al gobernador Héctor Astudillo Flores “por la subsistencia de situaciones apremiantes a atender y prevenir condiciones que puedan derivar en tortura o maltrato a las personas privadas de la libertad” en los penales de Acapulco, Chilpancingo, Chilapa, Iguala y Taxco.
La CNDH informó en un boletín este miércoles que atrajo las investigaciones del caso para investigar las violaciones a los derechos humanos.
Asimismo, el organismo informó que mediante diversas visitas realizadas a los cinco centros de reclusión del estado, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) constató que persisten situaciones de riesgo que en el caso del centro de Acapulco derivaron en los hechos violentos que dejaron 28 reclusos muertos y tres heridos.
El boletín establece que de inmediato personal de la CNDH se trasladó a las instalaciones de ese centro penitenciario, donde permanece realizando las investigaciones correspondientes.
Antes, los centros penitenciarios que habían sido visitados son los de Acapulco, Chilpancingo, Chilapa de Álvarez, Iguala y Taxco.+

Se informó de las irregularidades

La CNDH informó que entre las irregularidades encontradas en esas cárceles por el Mecanismo destacan la existencia de condiciones de autogobierno, la insuficiencia de personal y falta de capacitación, sobrepoblación y hacinamiento; asimismo, cobros indebidos y áreas de privilegio, falta de espacios exclusivos para mujeres, deficiencia en la atención médica, instalaciones en malas condiciones de mantenimiento, inadecuada higiene, insuficiente suministro de alimentos o de mala calidad, e irregularidades en la imposición de sanciones disciplinarias.
“Esto consta en los informes respectivos emitidos en agosto de 2016 y en mayo de 2017, con el propósito de impulsar las acciones necesarias para optimizar el trato y condiciones de internamiento de las personas privadas de la libertad en los centros de reclusión de la entidad, así como analizar y evaluar su correspondencia con los derechos fundamentales, la legalidad, la seguridad jurídica, la protección de la salud y la integridad personal”, estableció el comunicado.
Agregó que ante la situación imperante en esos centros de internamiento, el MNPT realizó recomendaciones puntuales al gobierno del Estado de Guerrero, consistentes en que es necesario contar con instalaciones apropiadas, dotar a los internos de alimentación adecuada, atender el problema de la sobrepoblación y hacinamiento, tener establecimientos específicos para mujeres y eliminar las condiciones de autogobierno.
En la recomendación firmada por el presidente de la CNDH y enviada al gobernador Héctor Astudillo Flores, con fecha del 10 de julio, se pide también llevar a cabo programas de prevención y atención de la violencia; y reglamentar adecuadamente la imposición de sanciones disciplinarias.
Asimismo, mejorar las condiciones que permitan el acceso al derecho a la protección de la salud óptimamente y armonizar su normatividad, de conformidad con las legislaciones nacional e internacional vigentes y con los estándares existentes.
En cuanto a instalaciones apropiadas, la recomendación pide realizar de inmediato una evaluación sobre el mantenimiento y equipamiento de los penales para planear y programar a corto, mediano y largo plazo, la asignación de recursos suficientes para que las instalaciones reúnan las condiciones de habitabilidad y de higiene que permitan a las personas privadas de la libertad una estancia digna, particularmente que cuenten con planchas y colchonetas suficientes para dormir; iluminación, ventilación e instalaciones sanitarias en adecuadas condiciones de funcionamiento que permitan privacidad y suministro de agua para satisfacer requerimientos individuales mínimos.
En el aspecto de alimentación adecuada, la CNDH recomienda realizar de inmediato las acciones pertinentes para garantizar que todas las personas privadas de la libertad en los Ceresos reciban tres veces al día y en horario establecido, alimentos cuyo valor nutritivo sea suficiente para el mantenimiento de su salud, poniendo atención en su calidad e higiene.
Para resolver el problema de sobrepoblación y hacinamiento, el organismo demanda girar instrucciones para que de inmediato se procure una adecuada distribución que atienda a la clasificación y separación de los internos que marca la Ley y se eviten áreas que sobrepasen su capacidad.
Otra de las recomendaciones se refiere a las instalaciones para mujeres y al respecto pide prever los recursos presupuestarios para la construcción de un centro femenil en el Estado, que reúna las condiciones previstas en la Ley Nacional de Ejecución Penal, así como en las Reglas de Bangkok y la Convención sobre los Derechos del Niño.
Asimismo, para resolver el problema de autogobierno, la CNDH pide realizar de inmediato una evaluación de las necesidades en materia de personal de seguridad, vigilancia y custodia que se requieran para garantizar la tranquilidad, la disciplina el orden y la gobernabilidad de los centros de reclusión, para que la autoridad penitenciaria ejerza las funciones que legalmente le corresponden e imposibilite que los internos participen en ellas, y para evitar cualquier clase de abuso contra la población recluida, los cobros ilegales y forzados y la existencia de privilegios de cualquier naturaleza.
También exige la contratación del personal con el perfil adecuado, “con competencias profesionales de acuerdo a los fines del Sistema Penitenciario, de conformidad con las observaciones y recomendaciones contenidas en el pronunciamiento denominado Perfil del Personal Penitenciario en la República mexicana”, emitido por esta Comisión Nacional en 2016.
Con respecto a la imposición de sanciones disciplinarias, la CNDH recomienda girar instrucciones para que las sanciones disciplinarias en las cárceles sean impuestas conforme a la Ley Nacional de Ejecución Penal y con base en la Recomendación General 22 sobre las prácticas de aislamiento en los centros penitenciarios de la República mexicana, emitida por este Organismo Nacional el 13 de octubre de 2015.
Con respecto al servicio médico, pide realizar las gestiones correspondientes para que a la brevedad posible, cuenten con los servicios de personal médico y de enfermería suficiente, medicamentos, instalaciones y equipo necesarios para brindar a las personas privadas de la libertad una atención médica adecuada.
En cuanto a normatividad, el organismo nacional, establece que “es necesario actualizar o emitir uno o los reglamentos que se requieran para los centros de reinserción social del Estado de Guerrero, de conformidad con la normatividad vigente, en un plazo de seis meses, informando trimestralmente al respecto.
El documento de la CNDH emplaza al gobierno del estado para que vaya informando trimestralmente el cumplimiento de la recomendación.

Declara Héctor Astudillo la alerta de género en ocho municipios; no espera el dictamen de Segob

El gobernador Héctor Astudillo Flores anunció que el gobierno del estado determinó declarar la alerta de género en ocho municipios, independientemente del dictamen que esperan que emita la Secretaría de Gobernación sobre el tema.
Este miércoles, en un acto realizado en el vestíbulo del edificio Centro del Palacio de Gobierno, Astudillo Flores informó que de 2009 a 2016 se registraron 744 casos de homicidios dolosos de mujeres y niñas, en las siete regiones del estado; y desde diciembre de 2010, a partir de la tipificación del delito de feminicidio, se han registrado 142 casos de este tipo en Guerrero.
Por ello se determinó declarar la alerta de género para los municipios de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Zihuatanejo, Coyuca de Catalán, Ometepec, Tlapa y Ayutla.
En declaraciones a los reporteros, sostuvo que se realizó en los últimos días un análisis en torno a la declaratoria, debido al clima de inseguridad que se vive en todo el país, por lo que se debían de fortalecer las medidas para ayudar a prevenir la violencia de género.
“Bueno, lo que he hecho es aceptar como gobernador algo que está sucediendo en el país y que no es propio de Guerrero, y que es necesario fortalecer una serie de medidas para atender este tema”, agregó.
–¿Por qué hasta ahora y no antes, cuando se estaba solicitando?
–Bueno, lo importante es que lo estamos haciendo.
El gobernador señaló que ante este panorama, su gobierno considera importante “fortalecer las acciones que se han venido implementado para detener y eliminar los tipos de violencia”.
“Independiente del proceso federal, que en su momento concluirá la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, de cuyos resultados seremos respetuosos”, agregó.
En su discurso, argumentó que los feminicidios se han convertido en un problema de “carácter nacional”, por lo que la declaratoria de alerta se ha decretado en siete estados, mientras que en otros 24 está en proceso de dictaminación.
El gobierno del estado puntualiza siete aspectos a atender, la principal se enfoca en fortalecer la Fiscalía Especializada para la Investigación de Feminicidios.
Después se atenderá la consolidación del funcionamiento del Centro de Justicia para Mujeres de la Fiscalía General del Estado, así como asegurar el funcionamiento del Banco Estatal de Datos, que permita el registro de la incidencia de la violencia contra las mujeres, con el propósito de generar estadísticas, a fin de realizar acciones efectivas de prevención y erradicación.
También se incluye el establecer acciones preventivas, de seguridad y justicia para enfrentar y abatir la violencia feminicida, además de reasignar recursos presupuestales para hacer frente a la contingencia de violencia de género y feminicida.
Por último, se aborda la implementación de medidas para dar cumplimiento a la reparación del daño a las víctimas y consolidar los instrumentos que hagan efectivo el cumplimiento de las leyes para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y de igualdad entre mujeres y hombres.
En su discurso, Astudillo narró que desde principios de su administración había señalado su interés y voluntad política para atender las demandas presentadas por diversas organizaciones, a fin de atender los problemas de violencia de género y feminicida que prevalece.
Sostuvo que por eso se inició un proceso incluyente para “escuchar al movimiento amplio de mujeres que estaban solicitando la declaración de alerta de violencia de género”.
“La posición enfática del gobernador fue impulsar acciones integrales para atender estos reclamos, con sensibilidad y respeto de los procedimientos” de ley, agregó.
Recordó que el 23 de junio de 2016, la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres AC presentó al Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres), en calidad de Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, una solicitud de declaratoria de alerta de violencia contra las mujeres.
Dijo que para el 28 de junio del mismo año, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) emitió el acuerdo de admisibilidad de la solicitud y la remitió a la Secretaría Ejecutiva, desde donde informaron al gobierno estatal sobre la solicitud.
Para el 12 de septiembre, el gobierno del estado recibió el informe, que contenía 10 conclusiones y 52 indicadores que debieron cumplirse en seis meses, por lo que entregaron en la prorroga autorizada hasta el 14 de marzo de 2017.
Astudillo dijo que al emitir esta Alerta de Violencia de Género, el gobierno reconoce el ineludible deber de establecer medidas emergentes para detener la violencia de género y la violencia feminicida.
Solicitó al Poder Legislativo avanzar en la armonización de las leyes que protegen los derechos humanos de las mujeres, así como pidió al Poder Judicial que garantice el acceso a la justicia y la sanción efectiva a quienes cometan agravios en contra de las mujeres.
Pidió que en la procuración de justicia se garantice la atención “sensible” a las mujeres víctimas de la violencia y la aplicación de protocolos de actuación en la investigación de los delitos que dañan a las mujeres guerrerenses.
También hizo un llamado a los ayuntamientos a cumplir con sus deberes legales para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Al anuncio asistieron el secretario de Gobierno, Florencio Salazar Adame; la secretaria de la Mujer, Rosa Inés de la O García; el de Salud, Carlos de la Peña Pintos, el p residente de la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum), Ramón Navarrete Magdaleno; y la presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Congreso, la perredista Yuridia Melchor Sánchez.