Conmemoran con dos marchas en la Costera el Día Internacional del los Trabajadores

Trabajadores integrantes del Colegio de Bachilleres; del Sindicato de Telefonistas; de la Sección 14 del SUSPEG; de la Sección 2 del SISPEG; de la CETEG, del STTAISUAG, del STOOAEG, del sindicato Democrático del Cecytec y del Cecop, durante la marcha del Día del Trabajo en la Costera Foto Jesús Trigo

Jacob Morales Antonio

“Gobierne, quien gobierne los derechos se defienden”, lanzaron los sindicalistas que salieron a marchar en la avenida Costera de Acapulco por el Día Internacional del los Trabajadores, y cada contingente se concentró en las demandas a sus patrones, y ofrecieron un minuto de aplausos a los hombres y mujeres que murieron en las embarcaciones durante el impacto del huracán Otis.
Unos 3 mil trabajadores de diferentes sindicatos, salieron caminando del Asta Bandera a las 10:45 de la mañana hasta la esquina de la avenida Cuauhtémoc y el Zócalo de Acapulco para conmemorar el 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores y para 12:30 el mitin concluyó.
Una hora antes marcharon los trabajadores de la sección 36 del Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Salud hasta el Edificio Inteligente, donde están las oficinas de la Secretaría de Salud Federal.
A diferencia de otras conmemoraciones, la marcha de este miércoles estuvo desangelada de consignas, y cada orador de de su respectivo continente repitió las demandas de los sindicatos a sus patrones, sin tener exigencias comunes hacia el gobierno federal o del estado.
La marcha fue encabezada por los trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres que fue el contingente más numeroso de todos, seguidos del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, en seguida la sección 14 del SUSPEG, la sesión 2 del SISPEG, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de Educación de Guerrero.
El STOOAEG, el Sindicato de Trabajadores, Técnicos, Administrativos y de Intendencia de la Universidad Autónoma de Guerrero, el Sindicato Democrático de Cecytec, también se sumaron los integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota.
Los trabajadores marcharon portando algunas lonas que los distinguían por bloques según sus sindicatos o las regiones en las que venían, y caminaron casi en silencio por la avenida Costera, bajo un intenso sol.
Al llegar a la esquina que forman las avenidas Costera y Cuauhtémoc, al pie del edificio Oviedo, el secretario general del Colegio de Bachilleres, José Antonio Salvador López, demandó el cumplimiento de los procesos de recategorización y basificación en el subsistema, además de pagos y bonos pendientes, y se pronunció en contra del nuevo sistema educativo mexicano.
Además recriminó la falta de diálogo por parte de la secretaria general de gobierno, Anacleta López Vega, quien lo corrió de una reunión conjunta con otro sindicato, “le exigimos a la gobernadora que cambie a esos funcionarios que no dejan que avancen los sindicatos y las organizaciones”, y en seguida consignó “Fuera Anacleta”.
La secretaria general de la Sección 21 de Telefonistas, Carmen Camacho Miranda, demandó la liberación de plazas por parte de Teléfonos de México (Telmex), y mejor equipamiento de las unidades de servicio.
La secretaria general de la Sección 14 del SUSPEG, Angélica Radilla Alarcón, recriminó que el gobierno del estado ha abandonado algunas peticiones como el pago del seguro a trabajadores fallecidos, y los que han sido promovidos por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, y se sumaron a la exigencia de los maestros de Educación Física.
El representante de la Comisión Política de la CETEG, Walter Emanuel Añorve, expresó que la marcha por el Día Internacional de los Trabajadores era para conmemorar el respeto a las conquistas laborales, “hoy de verdad es un honor caminar en conjunto con compañeros y compañeras de diferentes sectores del sector magisterial unificando nuestras demandas ante el embate de quien nos quiere perjudicar. Exigirle a este gobierno la solución de nuestras justas demandas.
Informó que el 15 de mayo informarán de la ruta a seguir por la eliminación de las evaluaciones de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, que es parecida a la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, y de la abrogación de la reforma de 2007 de la Ley del ISSSTE.
Luego el dirigente pidió un minuto de aplausos para los tripulantes de las embarcaciones que fallecieron en el mar y en los barcos hundidos durante el impacto del huracán Otis.
El secretario general del STOOAEG, de CAPAMA, José Martín González, llamó a reivindicar el sindicalismo e ir en unidad.
La secretaria del Staisuagro, Brenda Alicia Alcaraz González reclamó el pago de los 90 días de aguinaldo y el pago del ISR a toda las prestaciones que tienen y que representa un 30 por ciento del salario total.
El último en participar fue el vocero del Cecop, Marco Antonio Suástegui Muñoz, quien pidió al gobierno la presentación de su hermano Vicente en que en agosto cumplirá tres años de haber sido privado de su libertad y desaparecido. Así como la presentación de más de 100 mil desaparecidos en el país.
Reclamó que nada de lo que han hecho las autoridades satisface al pueblo, y hay un gran descontento porque la voz de los campesinos no ha sido escuchada por los gobiernos federal y estatal, y demandó la libertad de tres presos políticos del Cecop y la cancelación de 80 órdenes de aprehensión.
El vocero denunció que hace tres días fue amenazado por un grupo criminal que opera en Acapulco y pese a las medidas cautelares nada lo evitó, por eso hizo responsable al gobierno federal y del estado de lo que le llegue a pasar.
Cerró su discurso exclamando: “la gobernadora de Guerrero, había dicho que Guerrero se convertiría en un santuario de los derechos humanos, todos lo contrario, Guerrero se ha convertido en un gran cementerio de fosas clandestinas donde perecen miles de hombres y mujeres que han luchado por este estado” y se sumó a la unificación de las luchas. Luego de las participaciones se entonó el himno Venceremos.

Marchan trabajadores del sindicato de Salud

Una hora antes, los trabajadores de la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud salieron del mismo punto hasta el Edificio Inteligente donde están las oficinas de la Secretaría de Salud federal.
En el trayecto unos 800 trabajadores mostraron pancartas para exigir el pago de 90 días de aguinaldo, bases federales para todos los trabajadores del sector, incremento salarial por arriba de la inflación.
Entre los oradores hubo denuncias de la falta de medicamentos en los centros de salud y hospitales del estado, y que los propios médicos han tenido que comprar algunos insumos para poder dar atención a los trabajadores.
Al llegar al Edificio Inteligente la líder sindical del hospital general de El Quemado, Mayanin Zúñiga Leyva, demandó el respeto a los derechos, así como la unificación de los salarios de los trabajadores, así como bonos a la puntualidad y guarderías para los hijos de los trabajadores.

 

Conmemoran estudiantes de Tlapa los 55 años de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco

Normalistas de la región Montaña marchan por la avenida Heroico Colegio Militar, de la colonia Aviación, para conmemorar la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco Foto: Antonia Ramírez

Antonia Ramírez Marcelino

Tlapa

Estudiantes de la preparatoria popular 26 de Tlatlauquitepec, municipio de Atlixtac, y la normal regional José Vasconcelos de Tlapa, conmemoraron la matanza de Tlatelolco del 2 de octubre, con el bloqueo de carreteras y marchas.
Los estudiantes de la preparatoria popular de Tlatlauquitepec, incorporada a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), bloquearon de modo intermitente la carretera Tlapa-Chilpancingo, en el crucero de Tlatlauquitepec, en conmemoración del 55 aniversario de la matanza de estudiantes en Tlatelolco.
Unos 20 alumnos iniciaron el cierre de la vía federal, poco después de las 7 de la mañana. Algunos portaban pancartas en las que se leía: “Gobierno asesino de estudiantes, ¡2 de octubre no se olvida!”.
Informaron los estudiantes que la manifestación sólo es para conmemorar los 55 años de la masacre en Tlatelolco. Su protesta concluyó cerca de las 4 de la tarde.
En Tlapa, los estudiantes normalistas marcharon partiendo del mercado nuevo hacia el Ayuntamiento, con pancartas en mano, en las que se leía: “Somos la voz de aquellos que ya no la tienen, 2 de octubre no se olvida”.
La marcha llegó frente al Ayuntamiento, donde no se detuvieron para algún mitin político, y sólo dieron vuelta y se dirigieron hacía su escuela, ubicada en colonia San Francisco, a tres cuadras del zócalo.

 

 

Dan diputados de Morena apoyo a Evelyn en su política de “diálogo y no represión”

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La fracción parlamentaria de Morena expresó su respaldo “absoluto” a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, por “garantizar el libre tránsito de las personas en Chilpancingo”, y por la coordinación estrecha con las fuerzas armadas para pacificar la ciudad, tras los hechos de violencia registrados este fin de semana.
Mediante un comunicado, reconocieron la política de diálogo y no represión que ha demostrado en todo momento la mandataria, en congruencia y dignidad para abonar a la estabilidad y pacificación del estado.
Se pronunciaron por el fortalecimiento de las instituciones, para que nadie esté por encima de la Ley.

Daños mínimos a la sede del Congreso: Yoloczin

La presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso local (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, consideró “pequeños (los) daños materiales” de  la incursión de pobladores de la ruta de Río Azul, en el recinto legislativo, frente al descontrol social que se presentó este lunes en Chilpancingo.
En consulta telefónica después de la protesta de campesinos con un camión blindado en el Congreso local, señaló que se tienen que fortalecer las estrategias de seguridad, pero confió en el trabajo coordinado por el poder ejecutivo estatal con los mandos de seguridad y castrenses para restablecer a tranquilidad en la capital.
Lamentó la situación tan compleja que se está presentando en la capital, después del bloqueo de la Autopista del Sol, la marcha multitudinaria y la toma en el poder legislativo, que luego se trasladó a la sede del Poder Ejecutivo estatal, donde las autoridades informaron más tarde que hubo los primeros acercamientos.
Estimó en que llegarían a una ruta favorable con el diálogo. “En estos momentos reconozco el trabajo coordinado del poder Ejecutivo, también con los altos mandos de seguridad pública y del ejercito para tratar de bajar índices de violencia. Me queda claro que se requiere de fortalecer un poco más estas estrategias que han estado implementando”.
De la protesta, aclaró que con suficiente anticipación le informaron que los manifestantes iban a protestar al Congreso, y se hizo lo necesario para salvaguardar el inmueble, a trabajadores y diputados. “Con tranquilidad y en orden se pidió retirar al personal”.
Señaló que básicamente entraron al estacionamiento, “no hubo más que pequeños daños materiales, que son minúsculas en comparación a la situación real que se vive en Chilpancingo, de descontrol social que se presenta en estos momentos”.
En cuanto a posibles acciones legales, aclaró que decir que los daños  no eran graves, se refería a que no afectaron a personas ni se atentó contra la vida de nadie: “Los daños materiales a comparación de la vida es algo menor al final de cuenta. Por supuesto que se van a tomar acciones legales. En este momento el personal lleva a cabo la cuantificación de daños, en el estacionamiento, cámaras de seguridad y portones.
De los hechos de violencia el  fin de semana en Chilpancingo, declaró que todo hecho delictivo en la capital o en Acapulco, “merece acciones más severas”. Confirmó su confianza en el reforzamiento de la seguridad para tener estabilidad social “que hoy urgen en la capital del estado”.

 

Marcha la comunidad LGBTQI dos veces en Acapulco; exigen que se legisle a su favor

La diputada local de Morena, Yoloczin Domínguez, y el lider de la comunidad LGTBTTTIQA+, Alberto Mogollón encabezan el inicio de la la marcha del sábado en Acapulco Foto: Carlos Carbajal

Aurora Harrison

En dos marchas diferentes, integrantes de la comunidad LGBTQI marcharon sábado y domingo en la avenida Costera, una de ellas exigió a las autoridades que se legisle por el derecho a la identidad de género, como parte de las acciones por el Día Mundial de la Diversidad Sexual, la otra pidió atender a los grupos vulnerables.
El sábado empezaron a concentrarse desde las 5 de la tarde por el hotel Las Hamacas donde colocaron los carros que decoraron con globos de colores arcoíris y banderas, y fue hasta las 6 de la tarde que salió la marcha encabezada por la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Yoloczin Domínguez Serna, y representantes de la comunidad gay.
El contingente de unos 200 integrantes de la comunidad gay salió de la calle 5 de Mayo, esquina con la avenida Costera, abordo de carros y caminando cargando una bandera grande con tela de los colores del arcoíris, con dirección hacia la glorieta de La Diana.
El activista Alberto Serna Mogollón dijo que la comunidad gay promoverá un recurso de inconstitucionalidad por la reciente aprobación en el Congreso de Guerrero de las acciones afirmativas, porque relega a dicha comunidad para el próximo proceso electoral.
“Esta marcha es una actividad conmemorativa al Día Internacional del Orgullo, no hay nada que celebrar porque todavía hay crímenes de odio, todavía hay discriminación y nosotros tenemos que visibilizar el movimiento ante los ojos de las autoridades estatales y municipales”, declaró Serna Mogollón.
Al tiempo que pidió a las autoridades que regresen a ver un sector que ha sido discriminado y que se requieren políticas públicas, “celebramos que haya 10 millones de pesos que todavía no se han ejecutado por parte del gobierno estatal, celebramos la apertura del Congreso del Estado con el matrimonio igualitario”.
Reprochó a la Comisión de Justicia del Congreso que aprobó una reforma electoral donde no garantiza los derechos políticos electorales de la población LGBTQI y ante esto “tendremos que hacer una controversia constitucional a esta reforma en la Suprema Corte de Justicia porque no nos garantizan los espacios competitivos ni regidurías, ni en diputaciones, para competir distritalmente. Mentira que se haya reformado a favor de nosotros, se reformó para quedar igual”.
En tanto, la diputada de Morena, Yoloczin Domínguez, dijo que en Guerrero se ha avanzado a favor de la comunidad gay, citó el caso de la aprobación de los matrimonios igualitarios y “estamos legislando para que se le reconozcan todos los derechos a nuestros amigos y en ese reconocimiento está el tema electoral”.
“Ellos también tienen el derecho de ser elegidos y hacer propuestas”, dijo y abundó que en Morena “tenemos las cuotas y en diversidad entró nuestro presidente Jacinto González y con este paquete de reformas estarán incluidos y serán tomados en cuenta”.
Del desfile que se realizó el domingo, junto a unas 100 personas de la comunidad gay y discapacitados, salieron en tres plataformas decoradas con globos de arcoíris con dirección hacia el parque de la Reina, en el carril de la Base Naval al zócalo.
El activista Cristian Aguirre Guevara dijo que “es un desfile inclusivo para toda la población LGBT, para todas las familias y personas discapacitadas con la finalidad de sensibilizar a la población de que no es necesario que seas gay, transexual, transgénero para participar en un desfile que se tienen que respetar como seres humanos”.
Abundó que hay muchas personas que perdieron familias y que no vivieron todo esto que se ha logrado a favor de la comunidad gay y que se seguirá luchando para que se atiendan las demandas de ese sector de la población y de los grupos vulnerables.
Una vez que llegaron al parque de la Reina ahí hubo un concierto con el grupo musical Los del Sabor.

 

Las acciones durante las marchas de mujeres son una forma de hacerse oír: Alda Facio

Karina Contreras

Durante su conferencia magistral denominada Mecanismos para la defensa de los derechos humanos de las mujeres, la feminista y referente internacional de la lucha contra la discriminación de las mujeres, Alda Facio Montejo, dijo que son “justificadas” las pintas y acciones durante las marchas del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, pues “cuando no escuchan hay que hacer otras cosas para que escuchen”.
Añadió: “Eso no es lo mejor, porque causa muchas reacciones en contra, pero también hay que entender la frustración de las mujeres, son años que se está esperando el cambio, aquí sinceramente me gusta cuando hacen unas acciones”, y recordó que en otros países las marchas son más fuertes, incluso hay muertes.
Durante la sesión de preguntas y respuestas hubo críticas de estudiantes y maestros por las acciones de las mujeres este martes en Acapulco, al destrozar edificios y el parque Papagayo, a lo que llamaron “vandalismo” y que la violencia no es el camino para lograr causas justas.
La feminista, originaria de Costa Rica, estuvo en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), cuya directora es América Bautista Salgado. Ante un auditorio llenó estuvo platicando sobre los mecanismos para la defensa de los derechos humanos de las mujeres y mostró su apoyo a las marchas que se dan el 8 de marzo, aunque rompan vidrios, pero “eso me parece justificado porque cuando no escuchan hay que hacer otras cosas para que escuchen”.
También varias de las presentes se mostraron a favor de las acciones en esas marchas, como la maestra Silvia Rodríguez, quien dijo: “Las mujeres que pintaron el sagrado Palacio de Gobierno, y también las que quebraron los vidrios ya sea en el Zócalo o donde fuera, esas mujeres a mí sí me representan porque si ellas rompieron los cristales, a nosotras nos han roto el alma y el cuerpo”.
Mientras la alumna de Derecho, Mayra Conchaga, recordó que en México las marchas en favor de las mujeres desde sus inicios no fueron pasivas. Desde un principio se empezó con “iconoclasia” y es como se logró avanzar.
Señaló que se tenía una gran diferencia como inició el movimiento en Europa, “aquí se empezó a iniciar y expandir, se fue difundiendo y se fue conociendo dicho movimiento”. Rechazó que en las marchas se vandalice porque son cosas públicas, “son cosa que el Estado tiene que solventar, para ellos mismos pues reparar”.
“Si ellos (el Estado) no promueven las denuncias, si las carpetas de feminicidios se archivan y se absuelven a los agresores como si nada, porqué no forzar a que ellos inviertan en algo que se vea que el dinero se esta invirtiendo en las cosas y motiven a las personas, ¿por qué todo esto? Todos los destrozos que ustedes dicen que son vandalismo, tienen ahí escritos nombres de personas que fueron archivadas como si no valieran nada, fueron olvidadas y sus casos fueron tomados a la ligera. Así que yo digo que no es tanto vandalismo, cuando tiene un sentido y cuando tiene un propósito”.
Mientras uno de los alumnos manifestó que “toda lucha incluye violencia, para hacer grandes cambios necesitamos esa presión. Todo lo que hemos conseguido como humanidad como derechos siempre han sido a través de protestas y aunque no quisiéramos que fuera violento debemos hacerlo para lograr avances”.

Reivindica feminista las diversas formas de la protesta

Pintas y daños a edificios provocan reacciones en contra, “pero hay que entender la frustración de las mujeres, son años en los que se está esperando el cambio”, dijo Alda Facio en la Facultad de Derecho de la UAG. Ayer también alumnas del Conalep 112 de Iguala colocaron un tendedero con denuncias de acoso sexual y alumnas de la Prepa 9 reclamaron que fue “vandalizado” su periódico mural. En la imagen, las pintas dejadas tras la marcha del 8M en el parque Papagayo y trabajadores que ayer mismo limpiaron la fachada Foto: Jesús Trigo

Las acciones durante las marchas de mujeres
son una forma de hacerse oír: Alda Facio

Pintas y daños a edificios provocan reacciones en contra, “pero hay que entender la frustración de las mujeres, son años en los que se está esperando el cambio”, dice la feminista en acto en la Facultad de Derecho de la UAG en Acapulco

Karina Contreras

Durante su conferencia magistral denominada Mecanismos para la defensa de los derechos humanos de las mujeres, la feminista y referente internacional de la lucha contra la discriminación de las mujeres, Alda Facio Montejo, dijo que son “justificadas” las pintas y acciones durante las marchas del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, pues “cuando no escuchan hay que hacer otras cosas para que escuchen”.
Añadió: “Eso no es lo mejor, porque causa muchas reacciones en contra, pero también hay que entender la frustración de las mujeres, son años que se está esperando el cambio, aquí sinceramente me gusta cuando hacen unas acciones”, y recordó que en otros países las marchas son más fuertes, incluso hay muertes.
Durante la sesión de preguntas y respuestas hubo críticas de estudiantes y maestros por las acciones de las mujeres este martes en Acapulco, al destrozar edificios y el parque Papagayo, a lo que llamaron “vandalismo” y que la violencia no es el camino para lograr causas justas.
La feminista, originaria de Costa Rica, estuvo en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), cuya directora es América Bautista Salgado. Ante un auditorio llenó estuvo platicando sobre los mecanismos para la defensa de los derechos humanos de las mujeres y mostró su apoyo a las marchas que se dan el 8 de marzo, aunque rompan vidrios, pero “eso me parece justificado porque cuando no escuchan hay que hacer otras cosas para que escuchen”.
También varias de las presentes se mostraron a favor de las acciones en esas marchas, como la maestra Silvia Rodríguez, quien dijo: “Las mujeres que pintaron el sagrado Palacio de Gobierno, y también las que quebraron los vidrios ya sea en el Zócalo o donde fuera, esas mujeres a mí sí me representan porque si ellas rompieron los cristales, a nosotras nos han roto el alma y el cuerpo”.
Mientras la alumna de Derecho, Mayra Conchaga, recordó que en México las marchas en favor de las mujeres desde sus inicios no fueron pasivas. Desde un principio se empezó con “iconoclasia” y es como se logró avanzar.
Señaló que se tenía una gran diferencia como inició el movimiento en Europa, “aquí se empezó a iniciar y expandir, se fue difundiendo y se fue conociendo dicho movimiento”. Rechazó que en las marchas se vandalice porque son cosas públicas, “son cosa que el Estado tiene que solventar, para ellos mismos pues reparar”.
“Si ellos (el Estado) no promueven las denuncias, si las carpetas de feminicidios se archivan y se absuelven a los agresores como si nada, porqué no forzar a que ellos inviertan en algo que se vea que el dinero se esta invirtiendo en las cosas y motiven a las personas, ¿por qué todo esto? Todos los destrozos que ustedes dicen que son vandalismo, tienen ahí escritos nombres de personas que fueron archivadas como si no valieran nada, fueron olvidadas y sus casos fueron tomados a la ligera. Así que yo digo que no es tanto vandalismo, cuando tiene un sentido y cuando tiene un propósito”.
Mientras uno de los alumnos manifestó que “toda lucha incluye violencia, para hacer grandes cambios necesitamos esa presión. Todo lo que hemos conseguido como humanidad como derechos siempre han sido a través de protestas y aunque no quisiéramos que fuera violento debemos hacerlo para lograr avances”.

 

 

 

Colocan reja del parque Papagayo derribada en la marcha del 8M; sólo hubo daños menores: el director

 

Jacob Morales Antonio

Trabajadores del Parque Papagayo reparan una de las rejas de la entrada principal al parque, que fue derribada durante la marcha conmemorativa del Día Internacional de la Mujer miércoles Foto: Carlos Carbajal

El director del Parque Papagayo, Abel Luvio Villanueva señaló que fueron menores los daños luego de la manifestación de este miércoles en el contexto del Día Internacional de la Mujer.
En declaraciones por teléfono dijo que la reja que fue derribada por los manifestantes ya fue colocada por el personal del propio parque.
Indicó que se ha solicitado al proveedor de los letreros y tableros con información que fueron dañados volver a imprimirlos y colocarlos.
El director dijo que lo que tardará unos días en ser limpiado son las pintas con pintura de aerosol que fueron colocadas en las paredes del acceso principal por Costera, pero que con la preparación de los propios trabajadores no habrá mayores contratiempos para su limpieza.
Luvio Villanueva expresó su apoyo a las mujeres y dijo que se respeta la forma en que buscan ser escuchadas y luchar por sus derechos, y que los daños que hubo fueron menores, pero no quiso dar un estimado y tampoco de la inversión que se realizará.

 

Colocan alumnas denuncias de acoso de profesores y un trabajador del Conalep de Iguala

 

Alejandro Guerrero

Iguala

Alumnas del Conalep 112 colocaron en la reja de la escuela cartulinas con denuncias de acoso de parte de tres profesores y un trabajador administrativo, de los que exigen su destitución.
La acción de las estudiantes se da en el contexto del Día Internacional de la Mujer, en la que colocaron decenas de cartulinas con exigencias de justicia, consignas y denuncias de acoso, cometidas por los docentes Víctor Hugo, Adriel Bringas y Silverio Badillo, éste último en la administración pasada de Antonio Jaimes Herrera fue director de Comunicación Social. Asimismo, contra un prefecto de nombre Andrés Ocampo Mojica.
“Queremos fuera a maestros acosadores: Silverio Badillo, Víctor Hugo y Adriel Bringas, los queremos fuera”, “no más silencio, fuera Silverio, Adriel y Hugo”, “no tendrán la comodidad del silencio de ninguna más (Silverio, Víctor, y Adriel)” y “queremos que saquen al prefecto Andrés Ocampo Mojica por acoso”, se lee en algunas de las cartulinas pegadas.
El tendedero de denuncias hechas por las estudiantes, que son menores de edad, fue colocado cerca de las 6 de la tarde de este jueves. En otras se lee: “Yo te creo, no estás sola”, “de niña callé una violación, no más”, “justicia para Conalep”, “a mí nadie me creyó, pero yo a ti sí”, “qué bueno que Conalep no se queda callada” y “de camino a la prepa quiero estar segura, no ser valiente”.
Asimismo, “quiero darle a mi mamá un título, no un cartel de se busca”, “no es justo que los maestros se enamoren de las alumnas menores de edad”, “las mujeres del Conalep merecemos respeto”, “no volverán a tener la comodidad de nuestro silencio” y “por primera vez el Conalep 112 no se queda callado. Esto se acaba hoy”.
Entre los señalamientos de las alumnas se destacó que ya han denunciado estos acosos de los trabajadores, pero “no nos escuchan”, como se lee la consigna en varias cartulinas, y mencionan: “No queremos cambio de área, queremos que los saquen”. También destacan que “las insinuaciones también son acoso, merecemos vivir sin miedo”.

“Vandalizaron” su periódico mural por el Día de la Mujer, dicen alumnas de la Prepa 9

Cartulinas con denuncias de acoso en el plantel del Conalep 112 en Iguala Foto: El Sur

Alumnas de la preparatoria 9 Ernesto Che Guevara, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), denunciaron que los directivos arrancaron y “vandalizaron” su periódico mural con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
En una denuncia, donde las estudiantes pidieron omitir su nombre por temor a represalias, informaron que esta acción la realizaron los directivos, con la intención de coartar su derecho a la libertad de expresión y atentando contra la lucha del movimiento feminista.
Las inconformes aseguraron que desde la dirección de la escuela se ejecutó este acto, que consideraron represivo, ya que el martes 7 de marzo se colocó el periódico mural y durante todo el día, hasta que los alumnos y directivos se retiraron en su totalidad, seguía intacto.
Relataron que un día después, las únicas personas que entraron a la preparatoria y después la cerraron a vista de todos, fueron algunos directivos y un grupo de alumnos que antes habían sido exhibidos por las alumnas del colectivo que realizó el tendedero.
Las alumnas informaron que este jueves encontraron en pésimo estado el periódico mural, que con esfuerzo realizaron con intención de informar sobre el Día Internacional de la Mujer, “no tenemos acceso a las cámaras de seguridad, ya que los directivos han dicho que las mismas no funcionan”, manifestaron.
Por dicha acción, las estudiantes pidieron la intervención del rector de la UAG, José Alfredo Romero Olea, y de la Defensoría de Derechos Humanos y Universitarios, para que las apoyen y que ya no se vuelvan a cometer estos actos represivos en su contra.
Enfatizaron que “la represión no es sólo asesinar o golpear, también lo es intentar silenciar”. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

Tiene un compromiso “personal” con los derechos de las mujeres, afirma Evelyn

Durante la presentación de una aplicación para celulares como parte del Protocolo Violeta, la gobernadora afirma que su interés va más allá de un apoyo “político, institucional o presupuestal”

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda saluda a los asistentes de la presentación de la aplicación para celulares Protocolo Violeta, en la explanada del Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo de Guerrero. La aplauden la la fiscal general del estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón; la coordinadora de Estudios e Investigación para la Erradicación de la Violencia de la Conavin, Evelyn Trasviña López; la presidenta de la mesa directiva del Congreso local, Yanelly Hernández Martínez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez; y la presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, Cecilia Narciso Gaytán Foto: Jesús Eduardo Guerrero

En la presentación de una aplicación para celulares que forma parte del Protocolo Violeta, como parte de las actividades por el Día Internacional de la Mujer que se conmemoró el miércoles, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda aseguró que su gobierno no es omiso ante las necesidades de las mujeres.
En la explanada del ex Palacio de Gobierno, Salgado presentó dicha aplicación como “una herramienta tecnológica gratuita para atender de forma inmediata cualquier emergencia bajo una estrategia integral de asistencia para fortalecer la seguridad, integridad y bienestar de las mujeres”, según se explicó.
La aplicación telefónica, se suma al programa Protocolo Violeta que engloba acciones como Alerta Violeta, para la localización de las mujeres reportadas como desaparecidas; Transporte Violeta, para combatir el acoso hacia las mujeres mediante un transporte seguro, y Territorio Violeta, con los botones de auxilio para las mujeres en zonas de alta incidencia delictiva, que ya se aplica en Acapulco y que se anunció ayer, se ampliará a otras ciudades.
En el evento también se habló de otras herramientas como la Guía Violeta y Asistencia Violeta, como nuevos componentes del Protocolo Violeta para dar seguimiento a las niñas, adolescentes y mujeres, con la participación de diez dependencias del gobierno estatal “para fortalecer la perspectiva de obligación permanente, no revictimización y no discriminación”, se informó.
Como parte de las actividades del Día Internacional de la Mujer, que el gobierno estatal conmemoró un día después, se instaló lo que se denominó Feria Multidisciplinaria, con más de 18 stands de servicios para mujeres servidoras públicas, con la participación del Sistema Estatal del Registro Civil, DIF Guerrero, Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos, Instituto Guerrerense para la Atención de las Personas Adultas Mayores, Librería Educal, la UAG, y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Guerrero.
Las acciones se presentaron ante la presencia de los representantes de los otros dos poderes: la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Yanelly Hernández Martínez y del presidente del TSJ, Raymundo Casarrubias Vázquez.
Asistieron también, la coordinadora de Estudios e Investigaciones para la Erradicación de la Violencia de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), Evelyn Trasviña López; la Fiscal General del Estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón; la secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón; la presidenta de la Junta de Coordina-ción Política del Congreso Yoloczin Domínguez Serna, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Cecilia Narciso Gaytán y la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez.
Estuvo, además, en la primera fila el senador y padre de la gobernadora, Félix Salgado Macedonio, quien antes de su campaña como candidato a gobernador (de la que se retiró debido a que el INE le canceló su registro), enfrentó denuncias por violencia sexual.
Ayer, Salgado Macedonio, portó en el evento un pañuelo morado en el cuello. El color simboliza la lucha por los derechos de las mujeres.
“Hoy me acompaña mi padre, el senador de la República Félix Salgado Macedonio, está aquí sentado y siento esa vibra, esa energía que siempre él me envía”, dijo la gobernadora y recibió aplausos y expresiones de júbilo del público, mayoritariamente compuesto por mujeres.
Al final, sonriente, el senador se tomó selfies con varias asistentes.

En 2022 hubo más de 30 millones para atención a la mujer

El miércoles, en las marchas por el Día Internacional de la Mujer, cientos de mujeres exigieron un alto a la violencia, a los feminicidios, a las desapariciones, a los matrimonios forzados, a la violencia digital y pidieron castigo a los responsables.
Ayer, Salgado Pineda, aseguró que como primera gobernadora de Guerrero tiene “un gran compromiso, más que político, institucional o presupuestal, un compromiso personal con todas las mujeres y niñas de mi estado”.
Dijo que este compromiso se materializa con un “apoyo histórico” a los programas para erradicar la violencia contra las mujeres y para la atención a víctimas, pues aseguró que invirtió más de 30 millones de pesos el año pasado para los Centros de Atención Especializada de Mujeres, para el Apoyo Productivo para el Desarrollo Integral de las Mujeres en Situaciones de Vulnerabilidad, para atender las dos Alertas de Género y para el Programa de Prevención de Matri-monios Forzados.
Al respecto, dijo: “Lo repetimos con todas sus letras; en Guerrero no permitiremos los matrimonios forzados, nuestras niñas de la Montaña, de la Costa Chica, y de todas las regiones deben tener esa tranquilidad de que estamos luchando y trabajando arduamente por la erradicación de los matrimonios forzados”.
Según dijo, en Guerrero “gracias a que se reconoce la dignidad de las mujeres el feminismo se ha convertido en una fuerza imparable de progreso porque la igualdad también es sinónimo de democracia; Guerrero hoy es violeta y esta gran ola nada ni nadie la va a parar”.
Salgado Pineda añadió que en la entidad “definitivamente” la transformación es con las mujeres, con su voz y con su lucha, y les pidió a las asistentes que no se rindan a la primera crítica; “no nos vamos a rendir, vamos a seguir trabajando como lo hemos hecho hasta ahora”, arengó.
Concluyó: “jamás doblegarse, jamás rendirse y siempre levanten la voz porque siempre es un buen momento para poner fin a cualquier relación destructiva, para poner fin a la violencia en cualquiera de sus modalidades”.
El secretario técnico de la gobernadora, Pablo Gordillo Oliveros, explicó que la aplicación para teléfonos celulares pone al servicio una herramienta más para su seguridad y provee información importante a las autoridades que tendrán acceso inmediato de quien reporta y el seguimiento para facilitar la localización de la joven que está padeciendo algún delito.
El secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso, presumió que el gobierno estatal hace lo propio en materia de género para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres y que Guerrero “es el primer estado de la República en tener un modelo único para atender de manera inmediata la violencia contra la mujer”.

 

Marchan 900 en contra del llamado Plan B en Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo

En Chilpancingo, marcha contra el Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador y en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) Foto: Jessica Torres Barrera

Daniel Velázquez / Emiliano Tizapa Lucena / Brenda Escobar

Acapulco / Chilpancingo / Zihuatanejo

Unas 900 personas participaron en marchas en contra de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, conocida como Plan B, y en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) en Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo.
En Chilpancingo, se afirmó en un documento que se repartió a asistentes a la marcha, que de aplicarse el llamado Plan B no se garantizará que haya elecciones imparciales y profesionales, pues serán organizadas con empleados eventuales que harán un trabajo precario e improvisado, retornando a “trampas que se pensaban superadas, echaría por la borda décadas de desarrollo democrático” y comprometerá la estabilidad del país.
Este 26 de febrero se llevó a cabo la segunda marcha convocada por la oposición para rechazar la reforma electoral, la primera fue el pasado 13 de noviembre, luego de que se anunció la reforma constitucional –que no alcanzó la mayoría calificada en la Cámara de Diputados– y la de este domingo ocurre luego de que la reforma electoral lanzada por López Obrador tras el fracaso de la constitucional fue aprobada por el Senado y enviada al Ejecutivo para su publicación.
En Acapulco, la marcha en la que participaron unas 600 personas fue convocada por los partidos políticos PRI, PAN, PRD y organizaciones sociales, los líderes de estos partidos estuvieron en la marcha, dispersos entre los grupos de personas.
El contingente salió a las 11 en punto del Asta Bandera y caminó por la avenida Costera, hacia el Zócalo, ocupando dos carriles y los automovilistas circularon por un carril. Llegó al parque de la Reina a las 11:50 de la mañana y se dispersó en busca de la sombra. El contingente no se congregó frente al templete, sólo algunos estuvieron ahí y usaron sombrillas para resguardarse del sol.
De la marcha se sabía que había sido convocada para terminar en la glorieta de La Diana pero el itinerario cambió, primero se dijo que iban para el Zócalo pero consideraron que estaba muy lejos y redujeron el trayecto hasta el parque de la Reina.
En su caminata, los participantes gritaron consignas “a eso vine, a defender al INE”, “INE aguanta, el pueblo se levanta”, “si el INE desaparece, la dictadura aparece” y “dictadura no, democracia sí”.
También llevaron cartulinas con las leyendas: “mi voto no se toca”, “rechazo el Plan B”, “yo defiendo la democracia”, “la democracia no se toca” y “entiendan, si se cae el INE cae México”, otros entonaban el Himno Nacional mientras marchaban y ondeban la bandera nacional.
En la marcha participaron personajes como la ex diputada priista Guadalupe Gómez Maganda, quien iba al frente de la marcha; la secretaria general del PRI, Pilar Vadillo Ruiz; el dirigente estatal del PAN, Eloy Salmerón Diaz; los dirigentes municipales del PRI, Sofío Ramírez Hernández, y del PRD, Bulmaro Cabrera Rojas; la secretaria general del PRI en Acapulco, Jennifer Hernández Peña; los regidores del PRI, René Juárez Albarrán; de Movimiento Ciudadano, Julián López Galeana; los ex diputados Fernando Donoso Pérez y Gisela Ortega Moreno; los ex regidores del PVEM, Mauricio Legarreta; del PRI, Luis Miguel Terrazas Irra; Olga Salmerón, del PT; María de los Ángeles Elbjorn Trani y el ex presidente del Grupo ACA, Melquiades Olmedo.
Tambien participaron varios ex funcionarios del gobierno del estado, entre ellos el ex secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos; la ex alcaldesa interina Ana María Castilleja, el papá de los hermanos Ricardo y Javier Taja, Javier Taja; el líder sindical y ex regidor y ex diputado por el PRI, César Landín Pineda; la ex diputada por el PAN, Guadalupe González Suástegui; el dirigente estatal del PAN, Marco Antonio Maganda Villalva; el ex dirigente municipal panista Rafael Cisneros Escuen y la ex alcaldesa de Arcelia, Lilia Maldonado.
En el mitin, en el parque de la Reina, participaron tres oradoras, pero los asistentes a la marcha estaban ansiosos por cantar el Himno Nacional, para dar por concluida la marcha y trataron de cortar los discursos en varias ocasiones, con aplausos, gritos y chiflidos, “córtale, córtale”, gritaban ansiosos los manifestantes.
En el mitin en el parque de la Reina las oradoras fueron tres mujeres: Mónica Corazón Gordillo y María de Luz Reyes Ríos, ambas integrantes del Grupo ACA, y una estudiante del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano, de la Universidad Autónoma de Guerrero, Mónica Itzel Corona Melendez. Las tres llamaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a rechazar la reforma.
Reyes Ríos pidió a la SCJN que escuche su voz, porque hay recursos legales para detener las leyes; Mónica Corazón pidió “que se escuche y dé respaldo a las garantías individuales escritas en nuestra carta magna, que debe garantizar la paz en México” y la estudiante dijo a los ministros que hagan valer su autonomía y que no condenen a sus hijos a una dictadura.
En los discursos, ninguna de las oradoras hizo mención de artículos de la reforma electoral aprobada.
Corazón Gordillo dijo que los “herederos” de quienes perdieron la vida en la lucha por la democracia como Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, estaban en la marcha.
La estudiante del IIEPA-IMA dijo que los programas sociales enfocados a los jóvenes les impiden emprender y criticó que todas las mañanas se divide al país, pero “los verdaderos y buenos mexicanos” estuvieron en la marcha, pidió respeto a su forma de pensar.
Al final cantaron el Himno Nacional y la persona encargada de dirigirlo, un barítono, no se lo supo.

Chilpancingo

En Chilpancingo, unos 150 ciudadanos, encabezados por líderes locales del PRI y PAN, marcharon este domingo.
Minutos después de las 11 de la mañana, de la alameda Granados Maldonado partió un contingente de 150 ciudadanos ataviados con ropa blanca y rosa; algunos portaban pancartas y otros globos de los mismos colores, que al unísono gritaban consignas como: “El INE no se toca, mi voto no se toca” y “a eso vine a defender al INE”.
Al igual que en Ciudad de México, en Chilpancingo los ciudadanos fueron encabezados por líderes del PRI y PAN, quienes manifestaron su rechazo a la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, entre ellos, los ex candidatos a la gubernatura por el PRI y PAN en 2021, Mario Moreno Arcos e Irma Lilia Garzón Bernal.
Entre los asistentes también estuvieron la regidora panista de Chilpancingo, Reynalda Pablo de la Cruz; la diputada local por el PRD, Jennyfer García Lucena; el ex secretario particular y ex secretario de la Juventud y la Niñez de Héctor Astudillo, Humberto Díaz Villanueva; y el ex dirigente estatal del PAN, Carlos Millán Sánchez.
Los manifestantes caminaron por la avenida Juárez, continuaron por la prolongación Ignacio Ramírez y al llegar a la esquina con Cristóbal Colón, al pasar por el zócalo capitalino, se incorporaron a la avenida Miguel Alemán, hacia el monumento Las Banderas, sin embargo, al llegar como no concluía una manifestación por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, el contingente retornó por la avenida Lázaro Cárdenas, hacia la plazuela Unidos por Guerrero.
Al llegar, los manifestantes sólo cantaron el Himno Nacional y repartieron un comunicado a los medios de comunicación. En el documento sostuvieron que con el Plan B se pierde certeza en las elecciones federales, estatales y municipales en 2024, y en caso de aplicarse dichas reformas, “el INE no podrá cumplir con sus obligaciones con oportunidad, eficiencia y profesionalismo”.
Resaltaron que serán despedidos trabajadores y se utilizaría empleados eventuales, cuya imparcialidad y profesionalismo no se garantiza, lo que llevaría a elecciones improvisadas, lo que significaría “el retorno de trampas que se pensaban superadas, lo que echaría por la borda décadas de desarrollo democrático y comprometería la estabilidad del país”.
Sostuvieron que seguirán “actuando de manera pacífica, para preservar y profundizar la democracia y las libertades, así como para hacer prevalecer la Constitución”, agregó que la batalla no terminará ahí y defenderán su voto.
Zihuatanejo

En Zihuatanejo, unas 150 personas, la mayoría de ellas de militancia priista y panista, se reunieron en la glorieta de la Fuente del Sol, donde participaron en un mitin.
Algunas de las personas que acudieron a este acto, que fue convocado por la asociación civil Poder Ciudadano Grupo Zihuatanejo, llegaron portando pancartas con leyendas de apoyo al INE y vistiendo prendas de color rosa.
Acudieron la vocal ejecutiva de la Junta Distrital 03 del INE en Costa Grande, Brenda Selene Celis del Ángel Ortiz, y la vocal de Organización, Beatriz Adriadna Gerardo Oliva, quienes mantuvieron un perfil bajo entre los asistentes.
La convocatoria para reunirse en la Fuente del Sol fue a las 11 de la mañana y concluyó casi media hora después. El mitin fue breve, participaron cuatro oradores, tres de ellos coincidieron en expresar su apoyo al INE y estar en contra del plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, y un cuarto orador tomó el micrófono para dirigir una porra hacia el órgano electoral.
A un costado de donde se llevaba a cabo el mitin se colocó un toldo, donde los organizadores estuvieron recibiendo firmas de apoyo al INE.
En este acto, estuvo presente el dirigente estatal del PRI, Alejandro Bravo Abarca, quien expresó: “Me parece un acto bastante significativo, es sin duda alguna, ustedes lo pueden constatar, un evento convocado por la sociedad civil fundamentalmente, a la que también la mayoría de los partidos nos estamos uniendo, porque en verdad es un gran atropello a la democracia en este país”.
A pregunta, Bravo Abarca dijo que seguirá participando en este tipo de convocatorias, “por supuesto que lo vamos a hacer con mucha responsabilidad, pero también con mucha firmeza. El llamado a los ciudadanos es que tengamos conciencia de por qué son, por qué se están haciendo estas convocatorias y estos eventos y de cómo se pretende debilitar al INE”.
“Una institución que a través de varias décadas ha logrado fortalecerse y lo más importante, es una institución que tiene la credibilidad de la mayoría del pueblo de México. Aquí la reflexión es para el presidente López Obrador, qué bueno que se haga una reforma electoral, pero tiene que ser consensada con lo que el pueblo quiere”.
En este breve mitin también estuvo el ex dirigente estatal del tricolor, Cuauhtémoc Salgado Romero, quien justificó su asistencia, “vengo no como militante de un partido, sencillamente como un ciudadano a expresar también su inconformidad en torno a las posibles decisiones que se lleguen a tomar con el famoso plan B”.

 

Opositores de López Obrador llenan el Zócalo de la Cdmx y marchan en 100 ciudades en defensa del INE

También hubo actos de protesta contra la aprobación del Plan B electoral en Madrid, Washington, París, Londres, Ginebra y otras ciudades del extranjero. En Guerrero marcharon unos 600 en Acapulco, 150 en Chilpancingo y la misma cantidad en Zihuatanejo. En el mitin en la capital del país, el ministro en retiro José Ramón Cossío dijo que un proyecto político “de un hombre” que considera que “nos lo puede imponer a todos”, no puede estar por encima “del propio orden jurídico que sustenta el propio cargo que ahora ocupa”. La periodista Beatriz Pagés dijo que confía en que la Suprema Corte de Justicia dé marcha atrás a la reforma del presidente aprobada por el Congreso Foto: Agencia Reforma

Marchan 900 en contra del llamado Plan B en Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo

Los participantes afirman, en un documento que se repartió a asistentes a la marcha en la capital, que de aplicarse la reforma no se garantizará que haya elecciones imparciales y profesionales, con trabajadores eventuales que harán trabajo precario e improvisado

Daniel Velázquez / Emiliano Tizapa Lucena / Brenda Escobar

Acapulco / Chilpancingo / Zihuatanejo

Unas 900 personas participaron en marchas en contra de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, conocida como Plan B, y en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) en Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo.
En Chilpancingo, se afirmó en un documento que se repartió a asistentes a la marcha, que de aplicarse el llamado Plan B no se garantizará que haya elecciones imparciales y profesionales, pues serán organizadas con empleados eventuales que harán un trabajo precario e improvisado, retornando a “trampas que se pensaban superadas, echaría por la borda décadas de desarrollo democrático” y comprometerá la estabilidad del país.
Este 26 de febrero se llevó a cabo la segunda marcha convocada por la oposición para rechazar la reforma electoral, la primera fue el pasado 13 de noviembre, luego de que se anunció la reforma constitucional –que no alcanzó la mayoría calificada en la Cámara de Diputados– y la de este domingo ocurre luego de que la reforma electoral lanzada por López Obrador tras el fracaso de la constitucional fue aprobada por el Senado y enviada al Ejecutivo para su publicación.
En Acapulco, la marcha en la que participaron unas 600 personas fue convocada por los partidos políticos PRI, PAN, PRD y organizaciones sociales, los líderes de estos partidos estuvieron en la marcha, dispersos entre los grupos de personas.
El contingente salió a las 11 en punto del Asta Bandera y caminó por la avenida Costera, hacia el Zócalo, ocupando dos carriles y los automovilistas circularon por un carril. Llegó al parque de la Reina a las 11:50 de la mañana y se dispersó en busca de la sombra. El contingente no se congregó frente al templete, sólo algunos estuvieron ahí y usaron sombrillas para resguardarse del sol.
De la marcha se sabía que había sido convocada para terminar en la glorieta de La Diana pero el itinerario cambió, primero se dijo que iban para el Zócalo pero consideraron que estaba muy lejos y redujeron el trayecto hasta el parque de la Reina.
En su caminata, los participantes gritaron consignas “a eso vine, a defender al INE”, “INE aguanta, el pueblo se levanta”, “si el INE desaparece, la dictadura aparece” y “dictadura no, democracia sí”.
También llevaron cartulinas con las leyendas: “mi voto no se toca”, “rechazo el Plan B”, “yo defiendo la democracia”, “la democracia no se toca” y “entiendan, si se cae el INE cae México”, otros entonaban el Himno Nacional mientras marchaban y ondeban la bandera nacional.
En la marcha participaron personajes como la ex diputada priista Guadalupe Gómez Maganda, quien iba al frente de la marcha; la secretaria general del PRI, Pilar Vadillo Ruiz; el dirigente estatal del PAN, Eloy Salmerón Diaz; los dirigentes municipales del PRI, Sofío Ramírez Hernández, y del PRD, Bulmaro Cabrera Rojas; la secretaria general del PRI en Acapulco, Jennifer Hernández Peña; los regidores del PRI, René Juárez Albarrán; de Movimiento Ciudadano, Julián López Galeana; los ex diputados Fernando Donoso Pérez y Gisela Ortega Moreno; los ex regidores del PVEM, Mauricio Legarreta; del PRI, Luis Miguel Terrazas Irra; Olga Salmerón, del PT; María de los Ángeles Elbjorn Trani y el ex presidente del Grupo ACA, Melquiades Olmedo.
Tambien participaron varios ex funcionarios del gobierno del estado, entre ellos el ex secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos; la ex alcaldesa interina Ana María Castilleja, el papá de los hermanos Ricardo y Javier Taja, Javier Taja; el líder sindical y ex regidor y ex diputado por el PRI, César Landín Pineda; la ex diputada por el PAN, Guadalupe González Suástegui; el dirigente estatal del PAN, Marco Antonio Maganda Villalva; el ex dirigente municipal panista Rafael Cisneros Escuen y la ex alcaldesa de Arcelia, Lilia Maldonado.
En el mitin, en el parque de la Reina, participaron tres oradoras, pero los asistentes a la marcha estaban ansiosos por cantar el Himno Nacional, para dar por concluida la marcha y trataron de cortar los discursos en varias ocasiones, con aplausos, gritos y chiflidos, “córtale, córtale”, gritaban ansiosos los manifestantes.
En el mitin en el parque de la Reina las oradoras fueron tres mujeres: Mónica Corazón Gordillo y María de Luz Reyes Ríos, ambas integrantes del Grupo ACA, y una estudiante del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano, de la Universidad Autónoma de Guerrero, Mónica Itzel Corona Melendez. Las tres llamaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a rechazar la reforma.
Reyes Ríos pidió a la SCJN que escuche su voz, porque hay recursos legales para detener las leyes; Mónica Corazón pidió “que se escuche y dé respaldo a las garantías individuales escritas en nuestra carta magna, que debe garantizar la paz en México” y la estudiante dijo a los ministros que hagan valer su autonomía y que no condenen a sus hijos a una dictadura.
En los discursos, ninguna de las oradoras hizo mención de artículos de la reforma electoral aprobada.
Corazón Gordillo dijo que los “herederos” de quienes perdieron la vida en la lucha por la democracia como Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, estaban en la marcha.
La estudiante del IIEPA-IMA dijo que los programas sociales enfocados a los jóvenes les impiden emprender y criticó que todas las mañanas se divide al país, pero “los verdaderos y buenos mexicanos” estuvieron en la marcha, pidió respeto a su forma de pensar.
Al final cantaron el Himno Nacional y la persona encargada de dirigirlo, un barítono, no se lo supo.

Chilpancingo

En Chilpancingo, unos 150 ciudadanos, encabezados por líderes locales del PRI y PAN, marcharon este domingo.
Minutos después de las 11 de la mañana, de la alameda Granados Maldonado partió un contingente de 150 ciudadanos ataviados con ropa blanca y rosa; algunos portaban pancartas y otros globos de los mismos colores, que al unísono gritaban consignas como: “El INE no se toca, mi voto no se toca” y “a eso vine a defender al INE”.
Al igual que en Ciudad de México, en Chilpancingo los ciudadanos fueron encabezados por líderes del PRI y PAN, quienes manifestaron su rechazo a la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, entre ellos, los ex candidatos a la gubernatura por el PRI y PAN en 2021, Mario Moreno Arcos e Irma Lilia Garzón Bernal.
Entre los asistentes también estuvieron la regidora panista de Chilpancingo, Reynalda Pablo de la Cruz; la diputada local por el PRD, Jennyfer García Lucena; el ex secretario particular y ex secretario de la Juventud y la Niñez de Héctor Astudillo, Humberto Díaz Villanueva; y el ex dirigente estatal del PAN, Carlos Millán Sánchez.
Los manifestantes caminaron por la avenida Juárez, continuaron por la prolongación Ignacio Ramírez y al llegar a la esquina con Cristóbal Colón, al pasar por el zócalo capitalino, se incorporaron a la avenida Miguel Alemán, hacia el monumento Las Banderas, sin embargo, al llegar como no concluía una manifestación por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, el contingente retornó por la avenida Lázaro Cárdenas, hacia la plazuela Unidos por Guerrero.
Al llegar, los manifestantes sólo cantaron el Himno Nacional y repartieron un comunicado a los medios de comunicación. En el documento sostuvieron que con el Plan B se pierde certeza en las elecciones federales, estatales y municipales en 2024, y en caso de aplicarse dichas reformas, “el INE no podrá cumplir con sus obligaciones con oportunidad, eficiencia y profesionalismo”.
Resaltaron que serán despedidos trabajadores y se utilizaría empleados eventuales, cuya imparcialidad y profesionalismo no se garantiza, lo que llevaría a elecciones improvisadas, lo que significaría “el retorno de trampas que se pensaban superadas, lo que echaría por la borda décadas de desarrollo democrático y comprometería la estabilidad del país”.
Sostuvieron que seguirán “actuando de manera pacífica, para preservar y profundizar la democracia y las libertades, así como para hacer prevalecer la Constitución”, agregó que la batalla no terminará ahí y defenderán su voto.
Zihuatanejo

En Zihuatanejo, unas 150 personas, la mayoría de ellas de militancia priista y panista, se reunieron en la glorieta de la Fuente del Sol, donde participaron en un mitin.
Algunas de las personas que acudieron a este acto, que fue convocado por la asociación civil Poder Ciudadano Grupo Zihuatanejo, llegaron portando pancartas con leyendas de apoyo al INE y vistiendo prendas de color rosa.
Acudieron la vocal ejecutiva de la Junta Distrital 03 del INE en Costa Grande, Brenda Selene Celis del Ángel Ortiz, y la vocal de Organización, Beatriz Adriadna Gerardo Oliva, quienes mantuvieron un perfil bajo entre los asistentes.
La convocatoria para reunirse en la Fuente del Sol fue a las 11 de la mañana y concluyó casi media hora después. El mitin fue breve, participaron cuatro oradores, tres de ellos coincidieron en expresar su apoyo al INE y estar en contra del plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, y un cuarto orador tomó el micrófono para dirigir una porra hacia el órgano electoral.
A un costado de donde se llevaba a cabo el mitin se colocó un toldo, donde los organizadores estuvieron recibiendo firmas de apoyo al INE.
En este acto, estuvo presente el dirigente estatal del PRI, Alejandro Bravo Abarca, quien expresó: “Me parece un acto bastante significativo, es sin duda alguna, ustedes lo pueden constatar, un evento convocado por la sociedad civil fundamentalmente, a la que también la mayoría de los partidos nos estamos uniendo, porque en verdad es un gran atropello a la democracia en este país”.
A pregunta, Bravo Abarca dijo que seguirá participando en este tipo de convocatorias, “por supuesto que lo vamos a hacer con mucha responsabilidad, pero también con mucha firmeza. El llamado a los ciudadanos es que tengamos conciencia de por qué son, por qué se están haciendo estas convocatorias y estos eventos y de cómo se pretende debilitar al INE”.
“Una institución que a través de varias décadas ha logrado fortalecerse y lo más importante, es una institución que tiene la credibilidad de la mayoría del pueblo de México. Aquí la reflexión es para el presidente López Obrador, qué bueno que se haga una reforma electoral, pero tiene que ser consensada con lo que el pueblo quiere”.
En este breve mitin también estuvo el ex dirigente estatal del tricolor, Cuauhtémoc Salgado Romero, quien justificó su asistencia, “vengo no como militante de un partido, sencillamente como un ciudadano a expresar también su inconformidad en torno a las posibles decisiones que se lleguen a tomar con el famoso plan B”.

 

 

Salen a marchar “en defensa del INE”
en más de 100 ciudades de la república

Staff / Agencia Reforma

Ciudad de México

De manera simultánea y a la par de la Ciudad de México, la movilización en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE), organizada por al menos 120 organizaciones de la sociedad civil, se extendió por más de 100 ciudades del país.
En Monterrey, Nuevo León, miles de ciudadanos se manifestaron en la Explanada de los Héroes en contra del denominado Plan B impulsado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, exigiendo a la Corte dar marcha atrás a esta reforma electoral.
Los asistentes llegaron a la Explanada dos horas antes de que iniciara el evento, programado para las 11:00 horas.
Alrededor de las 11:20 horas y ante unos 25 mil asistentes, según Protección Civil, voceros en defensa del INE empezaron a emitir sus mensajes.
Regina Julián, una adolescente de 17 años y vocera de Agenda Ciudadana, afirmó que el futuro del País está en peligro, por lo que llamó a la Suprema Corte a analizar a la brevedad las impugnaciones.
“Tristemente hoy nuestro futuro está en peligro. No dejemos que nos arrebaten nuestros derechos ciudadanos que con mucho esfuerzo nuestros padres alcanzaron”, dijo el joven.
En Guadalajara, unas 30 mil personas acudieron a la Plaza Liberación para defender la autonomía del INE.
Convocados por organizaciones civiles como Rescate México, Consejo Cívico Ciudadano y Xiudadanos Mx, entre otras, los manifestantes lanzaron consignas en contra del Plan B, que enfrenta acciones de inconstitucionalidad presentadas por el PRD, PAN, PRI y MC.
“El INE no se toca”, “A eso vine, a defender al INE” y “Abajo el Plan B” fueron algunas de las frases que a una voz gritaban las personas reunidas en la plaza.
Los organizadores dieron la bienvenida advirtiendo que se trataba de un evento totalmente ciudadano, aunque entre los asistentes hubo funcionarios y políticos.
En la capital del Edomex, Toluca, unas 2 mil personas respondieron al llamado para defender de nueva cuenta al INE.
Los manifestantes marcharon del Águila de Colón a la Plaza de los Mártires y portaron cartulinas con las frase “Nosotros somos el Plan C: Constitución, Corte, Ciudadanos”, y gritaron consignas como “INE aguanta, el pueblo se levanta” y “Si el INE desaparece, la dictadura aparece”.
En León, Guanajuato, unas 40 mil personas, según los organizadores, marcharon, entre ellas el ex residente Vicente Fox, quien fue arropado por los asistentes.
“Esta es la fuerza ciudadana, esta es la fuerza del nuevo México, activo y defendiendo sus instituciones. La plaza de León llena y rebasada”, señaló Fox en medio de una multitud.
En ese estado se replicaron las protestas en Irapuato y San Miguel de Allende.
La senadora panista Lilly Téllez García encabezó la marcha en defensa del Instituto en Hermosillo, Sonora, donde unos mil ciudadanos se reunieron en el Centro Histórico de la ciudad.
Además de estas ciudades, se registraron movilizaciones por el INE en plazas como Culiacán, Sinaloa; Pachuca, Hidalgo; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; San José del Cabo, Baja California Sur; Villahermosa, Tabasco, y Xalapa, Veracruz.
Así como en Querétaro, Querétaro; Cuernavaca, Morelos; Ciudad Victoria, Tamaulipas; Torreón, Coahuila; Puebla, Puebla; Acapulco, Guerrero, Mérida, Yucatán, Campeche, Campeche, Morelia, Michoacán, entre otras.

 

Defienden miles al INE en el Zócalo
y protestan contra el Plan B electoral

En pequeños grupos, en familia o trasladados por el PRD, PAN y PRI, vestidos de rosa, los manifestantes exigen a la Suprema Corte de Justicia de la Nación revertir la legislación ya aprobada. Dejan decenas de flores en las escalinatas de la sede del Poder Judicial. Participaron 120 organizaciones civiles y se replicó en 116 ciudades del país, además de una de decena en Estados Unidos y Europa, según los organizadores

 

Antonio Baranda, Érika Hernández y Mayolo López / Agencia Reforma

Ciudad de México

Miles de ciudadanos en el Zócalo defendieron al INE y protestaron contra el Plan B de la reforma electoral.
En pequeños grupos, en familia o trasladados por el PRD, PAN y PRI, vestidos de rosa, los manifestantes exigieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación revertir la legislación, que ya fue aprobada por el Congreso, y falta que el presidente Andrés Manuel López Obrador la publique en el Diario Oficial de la Federación para que entre en marcha.
“A qué venimos?”, gritaban desde el templete los organizadores, por lo que la gente respondía “¡A defender al INE!”.
En la concentración participaron 120 organizaciones civiles y ésta se replicó en 116 ciudades, entre ellas una de decena en Estados Unidos y Europa.
“El primer informe sobre la asistencia es que somos un chingo, y seremos más”, gritó el perredista Fernando Belaunzarán, de Frente Cívico Nacional.
Ana Lucía Medina, de Sociedad Civil, informó que presentarán un recurso ante la Suprema Corte como “amicus curiae”, por lo que instalaron mesas para que los asistentes dejaran sus firmas.
Los manifestantes juntaron decenas de flores para dejarlas en las escalinatas del inmueble judicial.
Los asistentes portaron pancartas elaboradas por ellos, pero otros carteles entregados por los organizadores y mantas.
“En defensa del INE, los ciudadanos mexicanos rechazamos toda injerencia del Gobierno, que intente vulnerar la autonomía del INE”, se leía en una de las macro mantas.
“Por encima de la Constitución nada. INE no se toca. Jóvenes defendiendo al INE”, se indica en decenas de pancartas en cartón rosa con blanco.
Los organizadores pidieron al gobierno contarlos bien, para que no digan, cómo en la marcha del 13 de noviembre, que son 12 mil.
En el inmueble de la Asamblea Legislativa, los legisladores de Morena colocaron una manta en la que se afirmaba “García Luna no se toca”, pero de las oficinas de los panistas se cortó.
Sobre las calles que desembocan a la Plaza de la Constitución también se pegaron carteles con la imagen del ex Secretario de Seguridad y el logotipo del PAN y la leyenda #calderonsísabía.

Los discursos de Beatriz Pages, y del ministro retirado José Ramón Cossío

Durante el mitin, la periodista –directora de la revista Siempre–, Beatriz Pagés pidió a Corte mandar al basurero de la historia el Plan B, el cual, dijo, es la crónica de un fraude anunciado. Acusó que hay quienes buscan torcer decisión ciudadana en 2024 y señaló, sin mencionar a Andrés Manuel López obrador, que quien utilizó al INE para llegar al poder, hoy quiere matarlo.
En tanto que el ministro en retiro José Ramón Cossío dijo, a las puertas de la Suprema Corte, que confía en que el máximo tribunal revierta Plan B electoral.
Luego del mitin, los manifestantes se retiraron de la Plaza de la Construcción a través de vialidades como 16 de Septiembre, Francisco I. Madero y 20 de Noviembre.
“Sí se pudo, sí se pudo”, coreaban mientras se retiraban de la zona.
Al inicio de los discursos, pasadas las 11:00 horas, se observaban algunos espacios todavía en la Plaza. Sin embargo, conforme fue avanzando el evento, prácticamente todos los espacios se llenaron de manifestantes.
Uno de los últimos lugares en ser ocupado fue parte del circuito vehicular frente a la Catedral Metropolitana.
Desde el templete, el político Fernando Belaunzarán reportó, al término del acto, que participaron en la jornada más de 500 mil mexicanos.

Una marea que empuja

Roberto Zamarripa / Agencia Reforma

Ciudad de México

La plaza hierve con un sol que cala y una multitud agitada. José Ramón Cossío, de 62 años, el ex ministro de la Corte pasa al templete y su sola presencia aquieta. Baja la vista, mira sus párrafos y alza de nuevo la mirada para atisbar la plaza rosa que escucha en silencio.
Traza un discurso como si hablara ante alumnos del ITAM. No hay énfasis de mitin. “Si los procesos electorales no se realizan debidamente, una persona puede asumir, puede creer que su proyecto de gobierno puede sernos impuesto sin importar lo que pensemos”, dice con un ojo a la hoja y otro a la plaza.
Con su nudillo derecho alza los anteojos para que no resbalen sobre su nariz. Explica lo que denomina el eufemismo del Plan B a esa congregación que rechaza la iniciativa gubernamental aprobada por el Congreso y que deberá juzgar la Corte.
Su disertación parece monótona pero es punzante. “Desconocer el papel de la justicia, tal como lo prevé la Constitución y argumentar la mera prevalencia de la política, de un proyecto político, de un hombre que considera que su proyecto político nos puede ser impuesto a todos, implica ponerse fuera del orden jurídico que sustenta el propio cargo que ahora ocupa. Así de simple, así de claro”.
No lo dice a gritos ni exaltado. Y la multitud recibe el mensaje sin aplaudir, con el esfuerzo de digerir el dardo.
La marea empuja. El orador ha dicho con suavidad el concepto de mayor dureza. Ha dicho quedito algo fuerte: el Plan B pone al Presidente de la República en la ilegalidad.
La concentración en el Zócalo tiene justo ese tono más allá de la defensa del INE, del voto, de la democracia o cualquiera de las consignas que se lanzan. Es una manifestación inequívocamente antipresidencial, antiAMLO. Manifestantes pasean sus cartulinas: “¡AMLO vete ya!”.
La marea desborda. Desde temprano decenas de personas arriban al Zócalo para tomar su lugar. El goteo es incesante. Los restaurantes del Centro Histórico están atiborrados. Por Madero, por 5 de Mayo, por 16 de Septiembre, por 20 de Noviembre, acuden con blusas rosas o camisas blancas, con sus mascotas, muchos en bicicleta que luego cargan porque no pueden andar entre la multitud. Familias completas, vecinos, amigos.
A las 10 de la mañana el Zócalo está prácticamente lleno. Hay algunos huecos en la zona cercana a la Catedral o enfrente de los portales donde están las joye-rías. Puede cruzarse la plancha entre el gentío que no se apretuja. Fernando Belauzarán, el ex líder ceuísta, ex diputado del PRD y alentador principal de consignas desde el templete colocado en el vértice de Palacio Nacional, la oficina de gobierno de la CDMX y la Suprema Corte de Justicia, repite para que repitan: “¡El INE no se toca!”, que resuena.
Es una multitud variopinta. De las Lomas, de la Balbuena, de San Ángel, de Coapa, de Polanco, de Cuernavaca, del Pedregal, de la Del Valle, de la Condesa. La familia pareja. Los abuelos, algunos en sillas de ruedas; los hijos, los nietos. Una gran congregación que desborda expectativas. Resulta inútil hacer cuentas o comparativos. Cien mil, 200 mil. El dato es otro: ya será costumbre la movilización antagonista. El movimiento de noviembre a febrero ya creció.
La marea chatea. Armaron su llegada por whatsapp. Por ahí mandan sus fotos, por ahí sus coordenadas. La camioneta alquilada por vecinos sale de la parroquia, avisan por el chat vecinal, por el mismo que se dan cuenta de los incidentes de la colonia, por ahí se avisan del punto de reunión, por ahí van los videos. Belauzarán agita y pide que por los celulares circulen las gráficas de la manifestación. Y le llama “La Primavera mexicana” en alusión a otras tantas movilizaciones internacionales generadas en los teléfonos y los chateos.
La marea baña. El ex Ministro Cossío habla a algunos que fueron sus colegas. Acude a la empatía.
“Desde hace días se han incrementado las críticas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El Presidente y sus colaboradores han denostado a sus integrantes, ante la posibilidad de que declaren total o parcialmente (inconstitucionales), sus reformas electorales”, dice Cossío, quien ha recibido de AMLO invectivas.
El presidente lo llamó “corruptazo” por haber negado como ministro de la Corte acciones penales contra los políticos responsables del incendio de la Guardería ABC de Sonora.
Cossío la regresa. “El presidente ha dicho que la corrupción de los ministros quedará evidenciada si invalidan sus reformas. Por el contrario: los Ministros solo podrían ser considerados corruptos si desconocen lo dispuesto en los artículos constitucionales”. Provo-ca aplausos.
“Hasta ahora, los ministros solo han escuchado las palabras ofensivas del presidente y de sus seguidores. Quienes estamos aquí queremos hablarles con otro lenguaje, con el lenguaje de la confianza y el respeto que corresponde a los demócratas”, expresa.
Es el mensaje central. La marea baña las puertas de la Corte donde Cossío despachó hace algunos años y que hoy tiene a sus espaldas con una multitud que le arropa. Y hacia allá, hacia la puerta principal de la Corte, fueron depositándose flores rojas y blancas, claveles y rosas, y luego pancartas y hasta el dibujo de una piña en referencia al apellido de la ministra presidenta con el lema de “Sé suprema”.
La marea sube. A las 11 en punto inicia el mitin tal como estaba anunciado. Es una característica de la concentración, la puntualidad y el respeto de sus formas. Dos oradores que se ciñen a un cuarto de hora de discurso cada uno y una recomendación final tras los discursos: que limpien la plaza que acaban de ocupar.
Beatriz Pagés, la primera oradora, es el contraste del pedagógico Cossío. Ella, de voz grave, entona y declama. “No querían que viniéramos, pero aquí estamos”. Engalla a la multitud. Desata la ovación. “¡sí se pudo!”, le responden.

“Se utilizó al INE y se utilizó la democracia para llegar al poder y hoy quieren matarlo para impedir la alternancia y no lo vamos a permitir”, expresa Pagés en sintonía con las pancartas.
El discurso de la directora de la revista Siempre rápidamente evoluciona a un alegato político frontal.
“¿Vamos a permitir, si no defendemos el voto, que el ladrón entre a robarnos nuestra casa que es México?. Somos demócratas ejerciendo la democracia para defender la democracia”, apela.
Y se va de largo: “Hoy inicia aquí y en más de 100 ciudades del territorio nacional, la construcción de un gran frente ciudadano para ganar el 2024”.
Pagés, de blusa rosa, rostro imperturbable, conecta y refuerza su llamado para que “desde hoy llenemos las urnas para votar por México, votemos en contra de la mentira y de la mediocridad, votemos en contra de populistas, depredadores y autocráticos”.
Su alegato político electoral lo cierra con una frase de los republicanos antifascistas. “Votemos, para decir, a los cercenadores de la democracia: ¡no pasarán!, ¡no pasarán!, ¡no pasarán!”.
La plaza compra el dicho. Repite el “¡no pasarán!” en el momento hirviente de la manifestación. Y Pagés no duda en definir con dureza al adversario que llama “populismo demagógico”, “autoritarismo galopante”, “tiranía insaciable”.
El movimiento antipresidencial rompe el capullo y se planta como alternativa electoral. Ya lo dijeron. Y arriba en el templete ya placearon a sus posibles candidatos, la periodista o el ex Ministro.
La marea alta. Impone, al final, la entonación del himno nacional por la multitud.
La marea, marea. La muchedumbre rosa, alba, colorada de los cachetes, sonriente, exultante, toma su camino de regreso. En Madero chocan los que se van y los que todavía no llegan. Una extraña circunstancia hace un remolino. Unos quieren llegar (vienen tarde) y otros ya se quieren ir. Los políticos, los líderes de partidos salen como pueden. El líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, se va de prisa envuelto de sus vigilantes. Pega el celular a su oreja izquierda y no voltea. Otros como Santiago Creel o José Narro se toman selfies. Unos más producen sus videos, tuitean sus coordenadas. Pero eso es lo de menos. La multitud les arrastra, los echa a un lado. Son más los comunes que los conocidos. Don Vecino y Madre Coraje son los protagonistas. Y pueden cantar su victoria. Llenaron el Zócalo.

 

Apoyan mexicanos desde Madrid, Washington, París, Londres, Ginebra y más

Staff / Agencia Reforma

Madrid, España

Decenas de ciudadanos se congregaron afuera de las Embajadas de México en Madrid, Washington, Londres y París, así como en Ginebra, Suiza, en defensa del INE.
Con pancartas y consignas, los manifestantes mostraron su apoyo en el marco de las movilizaciones en diversas ciudades del extranjero, además de estados y la capital del país, cuya convocatoria rechaza la reforma al órgano electoral aprobada en el Congreso.
“Los mexicanos en España defendemos nuestro voto”, “México está unido hoy, el INE no se toca” y “Plan B No”, se leían en algunas cartulinas frente a la sede oficial en Madrid.
Los carteles fueron pegados en la puerta principal de la Embajada en la capital española y algunos ciudadanos portaban flores blancas y rosas.
Entre los manifestantes en Madrid estuvo la periodista Luz Elena Chávez, autora de El Rey del Cash (2022), obra donde narra su experiencia en el círculo cercano del actual presidente Andrés Manuel López Obrador y reconstruye lo que observó sobre el financiamiento en la carrera política del tabasqueño.
La periodista prometió que su aporte en la crítica será una próxima publicación sobre el presidente, tras lo cual recibió aplausos, seguidos de gritos con la frase “El INE no se toca”.
En la ciudad capital de Estados Unidos un grupo de poco más de 50 manifestantes también acudieron a la entrada de la Embajada de México para mostrar su respaldo al Instituto Nacional Electoral.
“¡Todos de la mano con el INE ciudadano!” y “¡Viva México!” fueron algunas de las arengas lanzadas.
En Ginebra, cerca de 20 personas se congregaron frente la sede de la Organización de las Naciones Unidas con pancartas con la leyenda “Yo soy INE”, “Mi voto no se toca”, y una bandera de México.
“El gobierno debe honrar los tratados internacionales de los que México es parte y respetar el voto libre #INEMX”, publicó en redes la periodista Gabriela Sotomayor.
El grupo de manifestantes, en su mayoría mujeres, se reunió frente a las oficinas de la ONU, cuyo fondo tenía banderas de diversos países en el inmuble de Ariana Park, a orillas del lago de Ginebra.
Mientras que en la Embajada de México en París, Francia, también asistió más de una docena de ciudadanos y ciudadanas con carteles con leyendas como “Mi voto no se toca” y “Yo defiendo al INE”.
Alrededor de 15 manifestantes se reunieron en la Embajada mexicana en Londres, Inglaterra, con una lona que decía: “Defender a la democracia es defender a México”.
Los ciudadanos, a unas calles de Hyde Park, también portaban una bandera de México y pequeños carteles con el letrero de “Mi voto no se toca”.
En San Antonio, Texas, también se conjuntaron unos 60 ciudadanos con playeras rosas, banderas tricolor y cartulinas para manifestar su apoyo al INE frente al Consulado de México.
Y en Dallas, al menos 14 manfestantes se congregaron con cartulinas para mostrar su apoyo al órgano electoral, según compartió en Twiiter la usuaria Marisa Nieto
En la transmisión oficial del evento en el Zócalo de la Ciudad de México, los organizadores aseguraron que también hubo concentraciones en Miami, Florida.

La movilización por el INE, una farsa de la derecha, señala Mario Delgado

Érika Hernández / Agencia Reforma

Ciudad de México

Para Morena, la movilización nacional en defensa del INE fue una farsa.
El dirigente nacional de ese partido, Mario Delgado, señaló que quienes convocaron son “de derecha” y “conservadores”.
Delgado usó el mismo tono del discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien acusó que quienes asistían al Zócalo capitalino respaldaban los hechos delictivos de Genaro García Luna y de su jefe, el ex presidente Calderón.
“La marcha por la supuesta defensa de la democracia es una farsa, pues quienes la encabezan, quienes la convocaron, en realidad quieren regresar al pasado, un pasado corrupto, donde podían cometer fraudes electorales, manipular el voto”, afirmó.
“Tiene como pantalla lo del Plan B de la reforma electoral, pero lo cierto es que no es una marcha ciudadana, es una manifestación de la derecha en contra de la transformación que se está viviendo a nivel nacional. Gritan: “el INE no se toca” pero en realidad piensan “García Luna y Felipe Calderón no se tocan”, “la corrupción no se toca”, “el influyentismo no se toca”“, argumentó.
En un comunicado, Delgado se refirió en todo momento a los participantes como “quienes asistieron” y argumentó que están en su derecho de manifestarse, pero exigió que lo hagan “sin simulaciones, sin aparentar ser ciudadanos independientes, progresistas y liberales”, cuando, consideró, en verdad son líderes de los partidos de oposición.
Recomendó a los partidos de izquierda no subestimar a los ciudadanos, creer que no tienen criterio, que no están informados ni tienen madurez política.
“Este gobierno ha demostrado una y otra vez que la libertad de expresión y manifestación son principios base de esta transformación”, apuntó.
Aseguró que los partidos de oposición se creen “dueños de la democracia”, y se resisten al cambio impulsado por Morena.

Marchan en Chilpancingo, Atoyac, Zihuatanejo y Tlapa contra la violencia hacia las mujeres

 

Autoridades locales y organizaciones sociales marchan en el Día Internacional para la Eliminacion la Violencia contra las Mujeres en Atoyac . Foto: Francisco Magaña

Un grupo de feministas clausuró de manera simbólica uno de los accesos a la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaría de Salud (Ssa) en Chilpancingo, para denunciar la falta de acceso a la justicia en los casos de feminicidios y de las mujeres víctimas de violencia, y para insistir en la homologación de la Norma 046 sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres, con las leyes estatales.
La protesta fue parte de una jornada nacional en 23 estados de la República que convocó el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, para señalar la negligencia y omisión de las procuradurías estatales y del gobierno federal en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, ante este problema, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Asimismo, demandaron al gobierno entrante una acción urgente y responsable, con una ruta clara que permita evaluar los impactos de las medidas que implemente para erradicar la violencia contra las mujeres.
Del Observatorio Ciudadano de la Violencia en contra de las mujeres en Guerrero, que da seguimiento a la Alerta de Violencia de Género, Viridiana Gutiérrez, denunció el desinterés de la anterior y de la actual legislatura local, en atender las demandas de la agenda feminista.
Asimismo, a tres días de concluir la administración federal, la comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Angela Quiroga, invitó a las organizaciones feministas de Guerrero a un foro en Acapulco el martes, para proponer soluciones para atender los problemas que enfrentan las mujeres en la entidad.
Lamentó que antes no se haya atendido sus llamados y anunció que estarán ahí el 27 de noviembre para protestar por otro acto de simulación. Recordó que cuando se decretó la alerta de violencia de género, un grupo de expertas emitió más de 30 recomendaciones que las autoridades estatales y municipales deberían cumplir a cabalidad, y sólo le han dado vueltas.
La Conavim, encargada del seguimiento de la Alerta, tampoco hizo mucho para exigir su cumplimiento.
Por ejemplo, indicó que una de las recomendaciones es dar certeza legal a las mujeres que fueron víctimas de violaciones, y en consecuencia resultaron embarazadas, para acceder a un aborto legal, sin volver a ser revictimizadas.
Indicó que esto será posible a través de la homologación de la norma 046 con el Código Penal del Estado de Guerrero. Sin embargo, lamentó que los diputados salientes ni los nuevos, están interesados en hacerlo. Lamentó que la cuarta transformación que anunció Morena, tampoco incluye a las mujeres.
Las activistas estuvieron alrededor de 30 minutos con pancartas y cruces rosas en uno de los acceso a la Fiscalía General del Estado, donde colocaron sellos de clausura. Después, se trasladaron a la instalaciones de la Secretaria de Salud, donde denunciaron que pese a las denuncias, en los centros de salud se niega el derecho al aborto legal y seguro a niñas de 11 a 16 años, a quienes se obliga a ser madres.
Acusaron al secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, de dilatar los procesos para que las mujeres víctimas de violación accedan al aborto legal y seguro libre y gratuito, la mayoría menores de 18 años, muchas de los pueblos originarios, y sin pobres para acceder a servicios privados.

En Zihuatanejo, autoridades municipales encabezan acciones

Por la tarde en Zihuatanejo, el Instituto Municipal de la Mujer organizó una caminata para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,
donde participaron unas 200 personas, en su mayoría funcionarias y trabajadoras del Ayuntamiento.
Encabezaron la manifestación, el alcalde priista, Jorge Sánchez Allec, su esposa, Lizet Tapia Castro y la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Rosa Elena Raya Álvarez.
Comenzó en la avenida Benito Juárez, en el centro de este puerto, recorrió parte de la avenida La Boquita y concluyó en la glorieta de la Plaza Kioto, en donde se llevó a cabo un breve acto protocolario, el cual estuvo fuertemente resguardado por policías preventivos y agentes de Tránsito municipales que se apostaron alrededor de la glorieta.
Sánchez Allec destacó que “estamos conscientes que no es suficiente hacer eventos como los de hoy: caminatas, poner moños, iluminar de un determinado color un monumento, sino que también es necesario para combatir la violencia contra las mujeres la suma a estas acciones de una mayor voluntad para impulsar políticas públicas que fortalezcan la educación, los valores, pero sobre todo, mejorar y transparentar la administración de la justicia para terminar con la impunidad que tanto daño hace a la sociedad en general”.
Más adelante, el presidente se dirigió a su esposa, a Raya Álvarez y a otros funcionarios del gobierno municipal para pedirles, “que estemos muy pendientes de las mujeres, que tengamos una atención pronta, que tengamos una atención rápida, que estemos preparados jurídicamente, que estemos preparados con los psicólogos (…) tenemos que estar pendientes de la mujeres porque finalmente ustedes son parte fundamental, son tronco medular de las familias y tenemos que desde el Ayuntamiento y desde del gobierno del estado estar muy pendientes de todas nuestras mujeres zihuatanejenses”.
Enseguida, el monumento de la plaza Kioto fue iluminado de color naranja para conmemorar este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Dirigentas sociales encabezaron a mujeres de Atoyac

En Atoyac unas 200 personas marcharon con la presidenta municipal Yanelly Hernández Martínez, entre ellas dirigentes de organizaciones sociales como Clemencia Guevara Tejedor de Frente de Defensa Popular, Norma Mesino de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, Susana Oviedo de Raiz Zubia y personal de la Unidad de Atención de Violencia Familiar y Campesinidad del Sur y delegado regional de Gobierno, Juan Méndez.
En el Zócalo con unas letras gigantes de No Violencia se desarrolló un mitin donde destacaron las pancartas que llamaban a no tolerar violencia, no estas sola, en honor a las hermanas Mirabal en República Dominicana.
Las activistas señalaron que en esta fecha no hay mucho qué celebrar pero sí seguir luchando por los derechos con 16 días de activismo para conmemorar esta fecha por una sociedad menos genérica y más humana.

En Tlapa, demandan presupuesto para las instituciones que atienden a las mujeres en La Montaña

En la celebración de este día en Tlapa se pidió certeza presupuestaria a los gobiernos municipales, estatales y federales sobre las instituciones que atienden a las mujeres en la Montaña.
La marcha salió de la radiodifusora la Voz de La Montaña al Ayuntamiento donde hicieron un mitin, en el que la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Yuridia Silva Estudillo, contó de manera general que la fecha se decretó por el homicidio de las hermanas Mirabal de República Dominicana y que eso sirvió de referente para las luchas en el mundo.
El presidente morenista, Dionicio Merced Pichardo García, acompañó la marcha con su esposa y en su participación mencionó que él apoya los trabajos del hogar.
Comentó que le había gustado la consigna con “falda o pantalón respétame cabrón” y agregó, pero para que los demás las respeten, deben respetarse ustedes mismas, porque hay muchas mujeres que en redes sociales mandan sus fotos desnudas y “si no se respetan nosotros los machos tampoco podemos alcanzar ese respeto”.
Invitó a las mujeres a que desde sus casas den valores a sus hijos y que denuncien los maltratos.
De la organización Mujer es Voz y Rostro de la Montaña habló Yuli Silva que pidió a las autoridades estatales y federales que no se cierre Ciudad de las Mujeres porque tiene un papel importante en su atención.
En la marcha participaron las organizaciones Savi Yoko, la Jurisdicción Sanitaria, trabajadores del Ayuntamiento, y de Ciudad de la Mujeres.
Como parte de la jornada se realizó el cine- conversatorio Mujeres que Inspiran por la Red Macuilxóchitl de la Montaña y Ambulante en su programa de justicia en tu comunidad con largometraje Al otro lado del muro.
Por la mañana la regiduría de Equidad de Género presentó una obra de teatro y conferencia sobre el tema de la violencia institucional.
El grupo cristiano Kerigma presentó temas musicales con mímica alusivos a la erradicación de la violencia y la paz.
La agrupación Antorcha Campesina presentó un festival cultural de bailables regionales en el teatro cultural Calpulli, en la colonia Zapata, en el mismo contexto. (Antonia Ramírez / Tlapa).

 

Cancela STAUAG su emplazamiento a huelga; acepta el 3.4 por ciento de aumento al salario

El Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (STAUAG) canceló su emplazamiento a huelga, previsto para el 12 de febrero, y aprobó la realización de giras regionales con integrantes del Comité Ejecutivo Estatal, para informar a los universitarios sobre las iniciativas de reformas que propusieron PRI y PRD en el Congreso de la Unión, contra los derechos de los trabajadores.
Por mayoría de votos, el Consejo General de Huelga aceptó anular el emplazamiento con el acuerdo de 3.4 por ciento de aumento directo al salario, que propuso la Rectoría; la autorización de 140 recategorizaciones, de 270 solicitudes, y la firma de minutas con la administración central sobre la nivelación salarial, los 90 días de aguinaldo, y el compromiso de seguir gestionado recursos para el pago de la antigüedad real.
Se informó que había un monto de 70 millones de pesos para cubrir el pago de la antigüedad de trabajadores, y que se priorizará a aquellos que tengan problemas graves de salud. Mencionaron que había diez casos de atención urgente.
Un integrante de la dirigencia sindical reconoció que el STAUAG no tiene una lista de los trabajadores que tienen pocos o muchos años sin reconocimiento de antigüedad ante el ISSSTE, para hacer un planteamiento global, “porque no existe en este momento un programa para sanear la plantilla laboral”.
Aceptó que falta certeza sobre el número de afectados, el monto que se necesita para seguir exigiendo el reconocimiento de la antigüedad real y una posición institucional, para acudir a la instancia correspondiente a pedir los fondos necesarios, pues “el sindicato maneja unos datos, y la administración otros”.
Uno de los delegados mencionó que según datos de la administración, se requieren alrededor de 700 millones de pesos para cubrir la antigüedad real en un solo pago, y 800 millones en indemnizaciones para 350 personas en condiciones de jubilarse. También se reconoció que la universidad perdió la mística de la movilización, para exigir el cumplimiento de sus demandas.
En octubre pasado, el STAUAG entregó a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje 671 demandas laborales en el emplazamiento a huelga. Entre otras, el reconocimiento de la antigüedad real para 12 trabajadores, de más de 800 que esperan acceder a este beneficio.
Entre otros, el secretario general, Ofelio Martínez Llanes, destacó que en el emplazamiento de huelga se aprobó 78 por ciento de incremento de horas y cien por ciento de basificaciones, pero no informó a cuántos trabajadores corresponden.
El delgado Román Zúniga recriminó que hay un desfase de 4.3 del incremento en la UAG con el del Sindicato de Trabajadores la UNAM (STUNAM), que ha sido el referente para todas las universidades del país. En el siguiente tema, planteó que el Consejo General de Representantes (transformado después de la cancelación de la huelga), hiciera un pronunciamiento contra las iniciativas de reforma contra los trabajadores en el Congreso.
El integrante del CEE, David Molina, aceptó que no conocen la iniciativa, ni la han discutido, pero que “que el CGR no está de acuerdo en aplaudir una iniciativa que lastima o que lesione los derechos de los trabajadores de este país. El problema lo debemos llevar a todas las regiones, informarles que se viene una nueva embestida del gobierno federal y en la próxima elección, ahí, deben de fijar bien su apoyo, con quién van”.
En el auditorio hicieron referencia a Andrés Manel Lopez Obrador con la frase, de “ya saben quien”. El dirigente aclaró que los universitarios están en diferentes frentes, y unos con el PRI. Añadió que van a tomar el tema con mucha responsabilidad. Coincidieron con él otros integrantes del CEE, que plantearon elaborar un plan de acción donde se exprese esta inconformidad.