Debe registrarse Ñuu Savi en el SAT si quiere recibir recursos, dice el titular de Finanzas

El secretario de Administración y Finanzas, Raymundo Segura Estrada, informó que las autoridades instituyentes del municipio Ñuu Savi deben tramitar su registro ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para obtener recursos públicos.
Consultado sobre la queja de las autoridades municipales, de que a casi dos meses de que fueron instituidos por el Congreso del Estado, no han recibido presupuesto, pese a que es un derecho establecido en el artículo 115 constitucional del municipio libre, y al que tendrían que acceder de inmediato.
Vía telefónica, el funcionario estatal aclaró que aun cuando haya concluido el trámite legislativo, el Ayuntamiento también debe contar con la constancia de registro en el SAT.
“Ya nos reunimos con sus representantes y les señalamos que tenían que tramitar su registro para que nos proporcionen la constancia y, además, tendrían que facturar los recursos que les entregaríamos. A la fecha no han proporcionado esta documentación”, indicó.
Sin embargo, también señaló que no se puede determinar los montos del presupuesto que se le asignarían, hasta que concluyan el procedimientos los demás municipios que se separan de otros ayuntamientos.
En Guerrero, sólo dos de los cuatro nuevos municipios creados en la entidad tienen ayuntamientos instituyentes: Ñuu Savi, nombrado el 25 de agosto, y el de Santa Cruz del Rincón, el 19 de septiembre. Siguen pendientes de definición los ayuntamientos afromexicanos, Las Vigas y San Nicolás. (Lourdes Chávez / Chilpancingo).

 

Instalan el Cabildo de Ñuu’ Savi; la asamblea municipal será la máxima autoridad, anuncian

El secretario de Asuntos Indígenas Páfilo Sánchez y la diputada Leticia Castro flanqueados por los integrantes del Cabildo del municipio Ñuu Savi, Donaciano Morales Porfirio, Eusebia de los Santos Hermelinda, Víctor Bernabé Porfirio, Hermelinda Campos Leova, Inocente Morales Álvarez, Maribel García Maximino, Rodrigo Silverio Guadalupe y Divina Oropeza de la Luz en Coapinola Foto: Rosendo Betancourt Radilla

Rosendo Betancourt Radilla

Coapinola, Ñuu’ Savi

En la instalación del Cabildo instituyente del municipio Ñuu’ Savi se informó que la autoridad será la asamblea municipal comunitaria y que todos los asuntos de importancia serán consultados ahí.
El presidente municipal instituyente, Donaciano Morales Porfirio, agradeció al diputado Alfredo Sánchez Esquivel, y al ex gobernador del PRI, Héctor Astudillo Flores, su “voluntad política” para lograr la conformación del municipio Ñuu Savi.
Dijo que empieza su gestión con un territorio “por los suelos”, en cuanto a infraestructura, y que lo más urgente es la construcción de caminos.
Hubo tres ceremonias para instalar a Morales Porfirio como alcalde, a Eusebia de los Santos Hermelinda como síndica y como regidores a Víctor Bernabé Porfirio, Hermelinda Campos Leova, Inocente Morales Álvarez, Maribel García Maximino, Rodrigo Silverio Guadalupe y Divina Oropeza de la Luz.
La primera ceremonia fue católica, en la que el sacerdote encargado de la homilía bendijo el bastón de mando, además advirtió que sin la colaboración de la gente y los comisarios las cosas serán difíciles. Dijo a los asistentes, “hay que pedir a Dios por nuestros gobernantes, es importante. La gente que no es de aquí no sabe de las carencias y las nuevas autoridades tienen una responsabilidad grandísima. No es fácil, por eso debemos pedir por ellos. Ya no nombren comisarios sólo porque no han prestado servicio, pongan a gente responsable. No pongan a un flojo, porque van a llevar el destino del pueblo, si no vigilamos que hagan su trabajo, no avanzamos”.
Recomendó: “No tomen nada de nadie, para que puedan tener palabra y decir lo que se tiene que decir. Cada uno tenemos responsabilidad. Todos tenemos que estar vigilantes hasta de nosotros mismos”.
Al finalizar la misa, más de mil vecinos recorrieron la carretera y parte de la comunidad, de 300 habitantes, con coloridas danzas, música de viento, flores y el bastón de mando. Dieron vuelta a la iglesia y regresaron a la primaria bilingüe Salvador Allende.

Mujeres desmenuzan carne que ofrecieron a los asistentes a la instalación de las autoridades del municipio Ñuu’ Savi en Coapinola Foto: Rosendo Betancourt Radilla

Ahí se llevó a cabo otra ceremonia, “de los dioses antiguos”. El promotor del municipio y maestro de ceremonias, Melquiades Gregorio Porfirio, explicó: “Nuestro sacerdote espiritual tiene días que empezó el proceso de consagración de las autoridades y del bastón de mando. Esta es la culminación de un periodo”.
Mientras tres hombres tocaban los tradicionales sones de petición de lluvias, “sones sacros”, se entregaron bastones de mando al alcalde y a la síndica. Se les deseó que encuentren la sabiduría para tomar las mejores decisiones de la mano del pueblo na’ savi.
La tercera ceremonia fue la del sistema jurídico, en la que se llamó al presídium a la diputada de Morena, Leticia Castro Ortiz, y el secretario para el Desarrollo de las Comunidades y Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Pánfilo Sánchez Almazán, quien acudió en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ya que ésta se encontraba en Ayutla, acompañando en su gira al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Melquiades Gregorio informó que con la instalación del gobierno municipal terminan las labores del comité promotor del nuevo municipio. Se dijo listo para tomar un nuevo cargo, “esperaremos pacientemente, para lo que la asamblea determine”.
En la ceremonia del sistema jurídico se rindieron honores a la bandera, se entonó el Himno Nacional en tu’ un savi y español. Se agradeció la presencia del delegado de gobierno en la Sierra, Saúl López Sollano; de la diputada Claudia Sierra Pérez, de Rafael Navarrete Quezada, Oscar Chávez Rendón y del consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Edmar León García, entre otros.

Los discursos

Desde el presídium, la diputada Leticia Castro calificó de histórica la instalación del nuevo municipio, “solamente queremos decirles que este esfuerzo, esta dedicación para formar un nuevo municipio, es por el bien de esta comunidad”.
“Esta 63 legislatura garantiza la democracia y queda recordado que la libertad de decidir de los pueblos está plenamente respetada, avalada y legitimada por este Congreso. Tenemos la confianza, así como el pueblo los respalda, de que tendrán un buen desempeño en esta gran responsabilidad jurídica y política”, dijo.
El secretario Pánfilo Sánchez comenzó su participación hablando en tu’un savi ante los asistentes, y tradujo al español: “Les decía que el día de hoy mi corazón está contento, porque de manera histórica somos testigos de esta instalación del nuevo, honorable, Cabildo instituyente”.
Reconoció la trayectoria del nuevo presidente municipal, “con quien hemos luchado juntos durante varios años”.
Dijo que la instalación del nuevo municipio es un “acto de reivindicación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, porque hoy se hace efectivo este importante derecho, que tiene que ver con la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas”.
Agregó que la gobernadora les mandó el mensaje que desde el gobierno estatal “ratificamos todo nuestro respaldo, todo nuestro compromiso para seguir trabajando con este nuevo municipio. Hoy es una realidad este sueño al que aspiraron. Contarán con todo nuestro respaldo para el desarrollo de sus comunidades”.
“Tenemos el compromiso de hacer causa común en beneficio de nuestros pueblos. Esto es parte de la deuda que se tiene con nuestros pueblos, precisamente el de acceder a sus autogobiernos, Ñuu Savi es un ejemplo a seguir”, expuso.
En su primer discurso como alcalde, Donaciano Morales dijo: “El arte de la política es servir y no servirse de ella”.
Expuso que buscará facilitar el desarrollo humano con la promoción del empleo, la lucha contra la pobreza, la defensa del medio ambiente y la modernización de la educación, “la cultura es la base de la identidad local, su rescate y estímulo es otra gran tarea municipal, valorizando nuestra historia, nuestra lengua, usos y costumbres”.
“No tenemos espacio para fallarles, nosotros somos parte de este pueblo. En medio de las múltiples crisis que envuelven a la nación, sólo queda la esperanza”.
Agradeció la voluntad política de los diputados de la legislatura local pasada, “también reconozco el compromiso del diputado Alfredo Sánchez Esquivel, quien asumió e hizo suyo el proyecto más ambicioso de nuestra región ñu savi. En aquel entonces era el presidente de la Junta de Coordinación Política. Reconozco también la voluntad política del entonces gobernador Héctor Astudillo Flores, quien tuvo la dicha de presentar la iniciativa ante el Congreso del Estado, para flexibilizar la Ley Orgánica del Municipio Libre de Guerrero”, único comentario que le valió aplausos de los asistentes.
También reconoció “la voluntad política de la 63 legislatura” para darle continuidad y que se lograra la instalación del nuevo municipio.

“Estamos por los suelos, de todo”

Consultado al terminar la actividad, Donaciano Morales informó que ya tiene un diagnóstico, “como pueden ver, estamos por los suelos, de todo. Por ejemplo, los caminos está tirados, nomás de aquí a Ayutla está pavimentado, lo demás son puros baches. Esa es la primera necesidad que tenemos: los caminos”.
Informó que este jueves acudió personal de la CICAEG y acordaron una reunión “para plantear una inversión para caminos”.
“Los centros de salud no tienen médico y los que tienen, trabajan de 9 de la mañana a 3 de la tarde, si acaso. De ahí no tenemos derecho a enfermarnos. Ese es otro compromiso que tenemos con los pueblos: buscar que tengamos médico permanente y tengamos al menos lo básico de medicamentos”, expuso.
Dijo que en comunidad La Concordia se hizo una unidad médica ampliada, que se está cayendo porque la dejaron inconclusa, “ojalá que tengamos la capacidad de gestionar para equiparla”.
Mencionó que hay muchas necesidades para el campo, “necesitamos más inversión para nuestros campesinos, que trabajan para el autoconsumo, no para la venta”.
Expuso que un tema prioritario en su gobierno será la conservación del medio ambiente, “porque desde acá abastecemos de agua a diferentes municipios y comunidades de la parte costera, y a Ayutla”.
En cuanto a la seguridad, informó que en el territorio operan dos sistemas, el de la policía comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de la casa de justicia de El Paraíso y la policía ciudadana de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG).
Informó que ya instalado el gobierno, la máxima autoridad será la asamblea y que busca que el próximo año se rijan por usos y costumbres, “estamos avanzando con el IEPC y creo que las cosas se pueden realizar. La asamblea es la que siempre decide lo que se tiene que hacer”.
Destacó: “Este no es un logro mío ni del Cabildo, es un logro del pueblo. Este sueño viene desde hace mucho tiempo atrás. Todo el tiempo estamos listos como el pueblo, tenemos la capacidad para gobernarnos, a mí me gustan los retos difíciles, no me gustan las cosas ya hechas”.

Se instala hoy el nuevo municipio Ñuu’ Savi: “vamos a nacer como uno de los más pobres”

Rosendo Betancourt Radilla

Coapinola, Ñuu Savi

Mujeres barren las calles de Coapinola en la víspera de la instalación de las autoridades del municipio Ñuu’ Savi Foto: Rosendo Betancourt Radilla

Ayer se llevó a cabo una intensa jornada de trabajo de los habitantes del municipio Ñuu’ Savi para que hoy se instalen sus autoridades en esta cabecera municipal, pero lo más extenuante será después, porque tienen que “construir desde cero” la infraestructura que les negó durante décadas el sistema de partidos políticos.
Felipe García Camilo, quien formó parte del comité de gestión del nuevo municipio, informó que Ayutla tenía 143 comunidades, 40 son na’ savi y de éstas 37 se desprenden de esta demarcación y conforman Ñuu Savi.
Al instalarse el nuevo municipio, Ayutla pierde su obligación con esas comunidades, y luego de que el Congreso del Estado tomó protesta este miércoles a las autoridades instituyentes, se llamó a los representantes para que renunciaran a sus cargos.
Hoy se instala el municipio y se prepara una gran fiesta. Ayer ya preparaban 17 tinas de unos 50 litros con pozole para recibir a los invitados a la instalación del gobierno instituyente, encabezado por Donaciano Morales Porfirio.
Ayer no se pudo localizar a los demás gestores ni a los integrantes del gobierno debido a sus múltiples tareas para organizar las actividades de hoy que empiezan a las 8 de la mañana con una misa, y en la cabecera municipal había gente preparando la comida, barriendo calles, limpiando la iglesia, incluso barrieron la carretera que lleva al pueblo.
Felipe García contó que se celebró una asamblea con las comunidades y acordaron regirse por el sistema normativo de usos y costumbres, “el primer gobierno será con presidente municipal, síndico, regidores y después la asamblea lo va a restructurar, recordemos que es un municipio instituyente, y las reglas las dicta el Congreso del Estado, pero ya enviamos al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana la solicitad para continuar con nuestro sistema normativo, pero ahora en Coapinola estamos en espera de ver cuándo sesiona”.

Agricultura de autoconsumo

El comisario de Coapinola sirve de comer a policías comunitarios de la CRAC en la víspera de la instalación de las autoridades del municipio Ñuu’ Savi Foto: Rosendo Betancourt Radilla

Coapinola está a unos 40 minutos en automóvil desde Ayutla, hay muchos tramos en el que la carretera está hecha pedazos, no cuenta con hospital, sólo tiene primaria y telesecundaria, las calles están sin pavimentar, los teléfonos celulares sólo tienen señal en un par de pequeños lugares y el servicio de Internet es mediante fichas de prepago de 10 pesos por 7 horas.
Ante esto, Felipe García expuso: “a lo mejor vamos a nacer como uno de los municipios más pobres del estado, la lucha inicia por eso, porque el sistema de partidos por muchos años nos tuvo en el abandono, primero se luchó por el sistema normativo propio, y a partir de ahí la lucha fue por tener nuestro municipio”.
La cabecera municipal cuenta con 300 habitantes. Se dedican principalmente a la agricultura de autoconsumo. En el camino se pueden observar decenas de maizales bien cuidados, de hasta un metro y medio de altura, a diferencia de los cultivos de Ayutla que parecen secarse ante la falta de lluvias, y aunque están cerca, el clima cambia de cálido a templado abruptamente luego de 30 minutos de camino.
Dijo que con el nuevo municipio se busca avanzar en infraestructura, “en carreteras, salud, educación, es lo principal, buscar mejores condiciones de vida”.
Ante la pregunta respondió que es una ventaja la creación del nuevo municipio, “vamos a empezar desde cero de la mano del pueblo, nos da la oportunidad de organizarnos bien, como las queremos. Por ejemplo en Ayutla llega un nuevo gobierno y muchas

veces ya viene amarrado y se les complica atender a los pueblos, primero tiene que cumplir sus compromisos, y aquí los compromisos son con el pueblo”.
“Iniciamos sin nada, sin un mueble para sentarse, todo desde cero, y ese es nuestro principal reto, nos queda por delante mucho trabajo para armar la infraestructura para atender a los ciudadanos”.
“Estamos contentos, ahorita la gente anda arriba y abajo organizando todo, cada comunidad tiene su comisión, las danzas, los músicos, la comida, todos andan felices, y lo más importante es que nos organizamos”.
Afirmó que es una ventaja que el 98 por ciento de la población del nuevo municipio sea na’savi (el otro 2% es gente que se casó con gente de ahí o que llegó a trabajar y creó arraigo), “faciliata la forma de organización y la comunicación, como tenemos la misma cultura, nosotros entendemos la importancia de la asamblea como autoridad, lo que determina se tiene que acatar, a diferencia de en Ayutla que la gente lucha pero por lo individual, no por lo colectivo, y nosotros tenemos la filosofía de que siempre se debe de luchar por el bien de todos, todos tenemos que progresar unidos”.
“Tenemos esperanza porque es lo que siempre soñamos, se está haciendo realidad nuestro sueño”, dijo.

Coapinola

Al llegar a Coapinola a las 3 de la tarde de ayer se desató una intensa lluvia, lo que fue aprovechado por una decena de niños para jugar bajo el agua, unos ponían botes de plástico sobre las corrientes que se formaban en la empinada calle principal, otros buscaban chorros que escurrían de los techos para mojarse.
En la comisaría unos seis policías comunitarios de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de la Casa de Justicia de El Paraíso vigilaban la entrada portando sus uniformes verde olivo y escopetas.
El comisario, Aurelio Morales Guadalupe, amable y diligente aceptó recorrer el pueblo con el reportero, permitió que se tomaran fotos y video de la preparación de los alimentos y presentó a los personajes más destacados de la comunidad, a pesar de lo atareado que se encontraba.
A diferencia de las ciudades, en Coapinola la vida es parsimoniosa, la gente camina lento, habla rápido y fuerte y ayer parecía no poder borrar la sonrisa de su cara.
Su amplia iglesia de una torre situada en el centro de la población, parece estar protegida por los cerros que la rodean, ahí adoran a la virgen María en asunción, “porque está en la tierra y en el cielo, por eso la escogieron los abuelos”, contó el comisario.
Frente a la iglesia se preparaban los alimentos, los hombres acarreaban agua para ponerla hervir y cuidaban que no se secaran las tinas con el maíz, atizaban el fuego, iban por leña y sacaban del lugar a uno que otro perro que no resistía acercarse ante el exquisito olor y las piezas de carne de cerdo colgadas en un árbol para el pozole.
Las mujeres lucían vestidos propios del pueblo na’savi, de brillantes colores rosa, verde, azul, amarillo, morado, naranja, sonreían y apladían la masa de maíz para hacer tortillas.
Decenas de mujeres indígenas prepararon cientos de tortillas mientras charlaban en tu’ un savi y se carcajeaban.
Humo, aromas, colores y algarabía inundaban el ambiente previo a la instalación del gobierno del nuevo municipio.
Entre las casas de techos de teja se veía a los niños correr libres sin la supervisión de adultos, sin el temor de que algo les pudiera pasar porque ni siquiera hay tránsito vehicular.
Después de hacer las tortillas, un grupo de unas 20 mujeres salió a las calles a barrer minuciosamente las calles, y siguieron hacia la carretera y también la barrieron.
Mientras, a las 6:40 de la tarde, el comisario servía de comer a los policías comunitarios que se tomaron un descanso en el atrio de la iglesia.
Para despedirse, el comisario dijo que se esperaban 900 invitados más los colados, “ya tenemos todo listo, aquí ahorita ves todo vacío (dijo señalando el atrio de la iglesia) pero cuando hacemos fiesta no nos alcanza el espacio”.
El programa para la instalación formal del Cabildo instituyente de Ñuu’ Savi es una misa a las 8 de la mañana, a las 9 un recorrido con cohetes y música por la comunidad, una ofrenda al Dios Savi, a las 10 la toma de protesta de las nuevas autoridades, a las 11 música con bandas de viento, la danza del potete y otras tradicionales, y a las 2 de la tarde, “un grandioso baile con el grupo Gran Luz alternando con La Nueva Leyenda”, para celebrar que “cumplimos el sueño de ser independientes”, dijo el comisario.

 

Ofensivo, que se desconozca el proceso del municipio Ñuu Savi, dice Sánchez Esquivel

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El diputado local de Morena, Alfredo Sánchez Esquivel, consideró ofensiva la falta de reconocimiento al proceso comunitario del municipio Ñuu Savi, que definió la propuesta de la planilla en asambleas desde octubre del año pasado para la integración del cabildo instituyente que se aprobó en el Congreso local.
Vía telefónica, indicó que hay lineamientos para los cabildos instituyentes de las comunidades indígenas y afromexicanas que no se deben minimizar.
Señaló que fue incorrecta la afirmación publicada en El Sur, de que la única planilla aprobada por unanimidad de los cuatro municipios de nueva creación fue una cuota para el PRI y Sánchez Esquivel.
Consideró que ese señalamiento desacredita el trabajo del Comité Gestor y del propio Congreso del estado. “En estos casos tan particulares de los pueblos indígenas y afromexicanos, debemos tener presentes las recomendaciones y leyes que señalan que todo lo que se realiza en su territorio, tenemos que respetar la libre determinación y derecho a la consulta”.
Recordó que el pueblo Ñuu Savi interpuso denuncias en tribunales contra el poder legislativo por lo aletargado del proceso, con sentencias que obligaron a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y a la Mesa Directiva a atenderlos.
Añadió que el acuerdo aprobado será enviado al Tribunal Electoral del Estado como parte del informe de atención a la resolución, para que no haya mayores consecuencias, “porque definitivamente el proceso se corrigió mucho, porque los pueblos temían que la planilla no iba a aprobarse para este trienio, que no hubiera certeza de que hubiera un cabildo”.
Aclaró que las condiciones del municipio Ñuu Savi son distintas a los municipios de Santa Cruz del Rincón, Las Vigas y San Nicolás, pero también son resultado de la autodeterminación de los pueblos.
Además, señaló que Ñuu Savi determinó una única planilla en asambleas, desde que se lo pidió el Congreso, atendiendo los lineamientos, en octubre del año pasado.
De los otros municipios aclaró que tienen sus propios matices, y apoyaba la aprobación de todas las planillas de los ayuntamientos instituyentes porque son resultados de procesos de consulta.
Opinó que, en estricto apego a la ley, el Congreso local no tendría que aprobar los acuerdos de los pueblos originarios, sólo recibir la información, acatarla, y que no se transgreda la Constitución ni los derechos humanos.
Señaló por ejemplo, las controversias por el cambio de coordinador en funciones de presidente del gobierno comunitario de Ayutla de los Libres, electo por usos y costumbres. Recordó que después que el Tribunal Electoral del Estado resolvió la legalidad de la asamblea de pueblo indígena, solo se notificó al Congreso de estado, “no puede pasar por la anuencia del poder legislativo, sino hacerla efectiva”.
Sin embargo, explicó que aún no hay apartado B. Es decir, que se debe elaborar reglamento para los asuntos concernientes a los pueblos originarios y pueblos originarios, pero no hay puntos de referencia en México de esta materia.
Incluso, señaló que, después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobó la consulta del Congreso de Guerrero sobre la ley de seguridad pública, este es el único procedimiento de referencia nacional que cumplió con los criterios mínimos de consulta libre, informada.
Por lo tanto, aclaró que apoyar la creación de los cuatro cabildos instituyentes, resultado de procesos de consulta, es congruente con lo establecido por la Suprema Corte, que no apoyó la mayoría.
Recordó que los lineamientos aprobados por el Congreso del estado para las consultas en los nuevos municipios cumplieron lo mínimo que establece la Suprema Corte. Ahora que las tres planillas fueron rechazadas los pueblos deben comenzar otra vez el proceso para construir una nueva planilla.
Aclaró que conoce los procesos de consulta de los cuatro nuevos municipios, pero decidió no asistir al pleno de las asambleas de designación de las propuestas para las planillas, para cuidar que no se señalara intervencionismo, “es un proceso de comunidades con sus autoridades, hemos sido respetuosos”.
Por lo tanto, insistió en que no es correcto desacreditar la labor de los pueblos que tienen libre determinación en ciertos aspectos, “no debemos minimizar la gran capacidad de los pueblos para tomar decisiones sin actores políticos”.

 

Informan a gestores del municipio Ñuu Savi que lo instalarían en septiembre

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, pidió al comité gestor del nuevo municipio Ñuu Savi, que confíen en que el nombramiento del cabildo instituyente estará “lo más pronto posible”; sin embargo, dieron como fecha límite para concluir este proceso hasta el último día de septiembre.
El integrante del comité gestor, Melquiades Gregorio Porfirio, informó que en la reunión estuvieron 11 personas entre el comité gestor de este nuevo municipio. También consejeros de la Casa de los Pueblos que pertenecen a la zona de este nuevo municipio. Mientras que por parte de la Jucopo asistieron la presidenta de la Jucopo, la morenista Yoloczin Domínguez Serna, el priista, Héctor Apreza Patrón, el perredista Raymundo García Gutiérrez y la panista Ana Lenis Reséndiz Javier.
Gregorio Porfirio calificó como “positiva la respuesta que nos dieron” y que acordaron realizar “mesas de trabajo para culminar con la instalación que será a la brevedad”.
Sin embargo, los integrantes de la Jucopo les informaron que la fecha límite que tienen para designar a los ayuntamientos instituyentes es hasta el último día de septiembre porque la ley establece que estos cabildos deben estar en funciones mínimamente un año.
Comentó que los integrantes de la Jucopo les argumentaron que el motivo por el cual no se han realizado estas designaciones es porque al ser un municipio indígena existe la posibilidad de que, si hay inconformidades por parte de un sector, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación de marcha atrás a este ayuntamiento.
“Acordamos que lo que se va a hacer es una validación nada más, de la propuesta que en su momento hizo la asamblea Ñuu Savi avalada por 36 de 37 comunidades que integran el nuevo municipio”, por lo que la propuesta ya entregada al Congreso será nuevamente llevada ante la asamblea.
Los diputados pidieron a los representantes de Ñuu Savi que confíen en ellos y que intentarán que el nombramiento sea aprobado a la brevedad “y que les demos el voto de confianza, y fueron muy claros todos los que estaban ahí nos dijeron: no se preocupen, ustedes van a estar instalados y van a cumplir el tiempo que marca la ley”.