Es necesario concientizar a jóvenes para conservar el medio ambiente, concluyen en foro en Chilapa

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), organizaciones y jóvenes activistas llevaron a cabo en Chilapa el primer foro ambiental ciudadano, donde concluyeron en la necesidad de concientizar a las nuevas generaciones e implementar acciones para mejorar el medio ambiente.
El foro ambiental se realizó de las 10 de la mañana a alrededor de las 3 de la tarde en las instalaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) y participaron estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UAG (MADU), investigadores, profesionistas, los colectivos Wiltlan de Chilapa y Jóvenes por el cambio social de Zumpango, así como la organización de mujeres nahuas Zihuame Xotlametzin.
Se expusieron las mesas, plan de infraestructura verde para Chilapa; Tecoyutla. El lugar de los ratones. Un plan de acción; calidad de vida y áreas verdes en descenso; La urbanización como causa de desplazamiento de la flora y fauna en nuestras ciudades y Deterioro ambiental y su efecto en actividades económicas, así como Ecocidio en Chilapa; Educación ambiental en las aulas; Educación ambiental en educación superior; Sustentabilidad hídrica en Guerrero: caso Chilapa, y Los beneficios y perjuicios de los alimentos transgénicos o que han sido modificados genéticamente.
También se expuso la necesidad de reducir la producción de basura y dejar de utilizar agroquímicos.
Durante las participaciones del público, la activista, Brigida Chautla recordó que en los años 60 y 70 del siglo pasado no había refrescos en botellas de plástico, agua embotellada ni bolsas de polietileno, y que eso implicaba que no hubiera contaminación del medio ambiente.
“Antes no había fertilizante químico ni monocultivo, con lo que hoy nos quieren decir que hay más producción, pero no es verdad. Los pueblos originarios conservamos semillas criollas”, dijo.
“Ahora importamos granos básicos y hasta carne de puerco y de pollo”, lamentó y llamó a incentivar la producción local.
La estudiante de MADU, Karen Santana Soto, pidió crear conciencia propia y en el hogar sobre la conservación del medio ambiente.
“Nosotros estamos terminando con el medio ambiente. Ya sabemos el daño que estamos haciendo, pero los niños no, a ellos debemos inculcarles el cuidado del medio ambiente como un estilo de vida”, dijo.
Durante la exposición del ingeniero Carlos Martínez alertó que, por la falta de cultura en el cuidado del agua, la contaminación y la falta de infraestructura para llevarla a los hogares, en el año 2015 habrá condiciones extremas en el país, relacionadas con la escasez de agua.
Consultado al final, Martín Josué Dircio, estudiante de la MADU, dijo que las estrategias expuestas servirán para delinear un plan de desarrollo urbano con un enfoque ambiental, “nos damos cuenta que hay mucho interés ciudadano en el cuidado del medio ambiente, hay estudios realizados, pero que no se les ha hecho caso… Chilapa tiene un bagaje cultural, histórico, artesanal y de áreas naturales protegidas, como el Parque Nacional Juan N. Álvarez, pero las acciones que se han realizado para su preservación han sido aisladas. Todos están de acuerdo en que la educación ambiental es la base para un ambiente sano”, dijo.
Indicó que al foro fueron invitados regidores y los directores de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de Chilapa, pero no se presentaron; sólo acudió un representante de la Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno del estado.

 

Protestan campesinos en la Sedatu y la Cdi; piden dinero de programas de vivienda y agua

 

Integrantes de Antorcha Campesina protestaron en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) para exigir la entrega de recursos de programas de vivienda y obras de agua potable.
Alrededor de las 9:30 de la mañana, unos 100 manifestantes provenientes de los municipios Zapotitlán, Quechultenango, Chilapa y Tlapa, llegaron a las oficinas de la Sedatu ubicadas en el fraccionamiento Santa Rosa, al norte de Chilpancingo, donde ondearon banderas rojas y exigieron los recursos del programa de construcción individual.
El integrante del Comité Estatal de Antorcha Campesina de la región Montaña, Macario Moreno de la Cruz dijo que las autoridades se excusan diciendo que no pueden entregar los recursos porque no tienen la lista de los 540 solicitantes del Programa Apoyo a la Vivienda del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) que son miembros de la organización.
Ante esto, los inconformes pidieron a la Sedatu que comience las gestiones para que 307 integrantes de Antorcha Campesina que cumplen todos los requisitos reciban los 25 mil pesos que les corresponden para construcción. Los beneficiarios son de este año.
Una comisión se reunió con representantes de las autoridades, que se comprometieron a hacer las gestiones pertinentes para que se resuelva la situación.
Después, los manifestantes acudieron a las instalaciones de la Cdi en la colonia Burócratas para solicitar obras de agua potable en Llano Pericón y El Sombrerito, municipio de Zapotitlán Tablas, ya que en la primera comunidad se colocarían tres bombas, según el proyecto, pero sólo se informó de dos; mientras que en la segunda se abrirá la licitación correspondiente.
También acudieron a solicitar recursos para la creación de 11 bandas de viento que reciben de 75 a 100 mil pesos mediante un programa cultural de la Cdi.
Consultado luego de la reunión con el delegado de la Comisión, Lenin Carbajal Cabrera, Moreno de la Cruz informó que las autoridades se comprometieron a iniciar las obras de agua potable el lunes 16 de abril, y que siete de las 11 bandas de viento recibirán los recursos, mientras que otras dos volverán a presentar la solicitud para que se analice si pueden obtener el apoyo.

 

Exigen autoridades de Tlapa y Xalpatláhuac al gobierno la construcción de tramos de carreteras

Autoridades civiles y agrarias de localidades de Tlapa y Xalpatláhuac, exigieron al gobierno del estado que cumpla acuerdos que firmaron recientemente con la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), para construir dos tramos carreteros, luego de que en mayo firmaron acuerdos similares con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) que no se cumplió.
En conferencia en el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) en Chilpancingo, el comisariado de los bienes comunales de Totepec, municipio de Tlapa, Honorio Morales Bonilla dijo que acudió junto con autoridades de las comunidades de Xalatzala, municipio de Tlapa, y Zacatipa y Tlacotla, municipio de Xalpatlahuac, para informar sobre la reunión que sostuvieron.
“Venimos a una gestión con CICAEG a una mesa de trabajo sobre una minuta que se firmó desde el 17 de mayo, sobre la pavimentación de la carretera de Xalpa-Zacatipa-Xalatzala y Tototepec- Zacatipa- Tlacotla, es el compromiso, pero queremos dar a conocer que la responsabilidad era del delegado de la Cdi, el señor Lenin Carbajal Cabrera, pero este señor evade su responsabilidad… no se presenta”, dijo.
Contó que al delegado de la Cdi le pidieron audiencia desde hace cuatro días y no les ha dado la respuesta, por lo que acudieron a la CICAEG, donde los recibió el director de obras, Héctor Oyorzabal Hernández, con el que acordaron que con el presupuesto de 19 millones de pesos que aprobaron los diputados, va a iniciar la pavimentación de las carreteras de la región de la Montaña.
Hizo la invitación a que se unan los diputados locales y federales para revisar la situación en la que vive la Montaña, sobre todo donde hay más rezagos de educación, salud, infraestructura, seguridad y cuidado del medio ambiente, porque son necesidades prioritarias en la región.
Además hizo el llamado al gobernador, Héctor Astudillo Flores, y a los responsables de las instituciones que manejan presupuesto, a que vean a la Montaña y le den la atención que necesita.
De la carretera Tlapa-Marquelia, dijo ya está llena de baches, que siempre logran obras sólo a través de la movilización, y que nunca han visto la voluntad de los gobiernos federal y del estatal de acudir a la región.
El vecino se quejó de que el delegado de la Cdi siempre va acompañado de “guaruras” pero no asume su responsabilidad de representarlos como pueblos originarios.
Aseguró que Lenin Carbajal hace eso porque no habla una lengua ni es indígena, y por eso les preocupa; sin embargo, le pidió que interviniera en el presupuesto para que las obras sean atendidas.
Por su parte, el poblador de la comunidad de Xalatzala, Emilio Torres Pantaleón dijo que su preocupación es que las autoridades siempre firman minutas pero no las cumplen, aunque esperan que éste no sea el caso.
Añadió que además del presupuesto de 19 millones, hay otro de 15 millones que están esperando que llegue, quieren que las autoridades escuchen su demanda y que ese dinero se aplique para el tramo carretero Tototepec-Zacatipa-Tlacotla.
Sostuvo que ese fue el motivo que los orilló a viajar a la capital, peligrando en el camino, luego de los hechos de violencia en la carretera de Tlapa a Chilpancingo.
“El señor Lenin Carbajal, pensamos que como no habla una lengua se ha lavado las manos de que no ha querido resolver las necesidades que tenemos, hablo de mi pueblo, Xalatzala, tenemos un problema de que ya estaba aprobada la segunda etapa del agua potable, que es una prioridad para nuestro pueblo, y después llegó y (dijo) que ese dinero ya se desvió en otro; nosotros le pedimos al delegado de la Cdi que le ponga atención y resuelva nuestra necesidad”, señaló.
Demandó al gobierno del estado que ponga al frente de las instituciones a personas capaces de resolver las necesidades de los pueblos, y no sólo sea para que acompañen al gobernador a giras y a tomarse la foto.
Finalmente expusieron que el compromiso fue que el tramo de Xalpatlahuac-Zacatipa-Xalatzala se hará entre enero y febrero, mientras que para el segundo se esperará el presupuesto.

Piden jornaleros agrícolas en Tlapa que cumpla sus funciones la comisión intersecretarial


Integrantes del Consejo de Jornaleros Agrícolas exigieron al gobernador, Héctor Astudillo Flores, que funcione la comisión intersecretarial que se creó para atenderlos, ya que no han cumplido los acuerdos firmados.
Asimismo exigieron la dotación de insumos para el comedor y la entrega de paquetes a las familias jornaleras para su traslado, porque el titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas (SAICA), Gilberto Solano Arreaga no cumple la entrega o, cuando lo hace, la dotación que entrega es mínima, “pues nos dan 20 o 22 paquetes de los 300 que solicitamos, con el argumento de que no hay dinero, pero no es eso, el recurso se lo está gastado en actividades de campaña, tira el dinero en pago de jaripeos, grupos musicales que le piden de 60 a 70 mil, dejando abandonados a los jornaleros y siempre dice que anda en Tlapa, pero aquí no viene”, se quejó Miguel Martínez Peralta.
Mencionó que en los gobiernos perredistas de Zeferino Torreblanca y Ángel Aguirre, les entregaban con puntualidad los insumos, y si bien no les daban los 300, si 280 o 250; “con Astudillo pedimos 300 cajas de galletas y nos dan 30”, ejemplificó.
Agregó que con eso no pueden mantener el comedor ni entregar paquetes a las familias jornaleras para los días de traslado.
Aureliana Díaz Benigno, quien apoya en la preparación de alimentos, comentó que los jornaleros se van tristes porque no hay comida, y aquí tienen que esperar a registrarse y luego llenar el cupo del camión, lo que a veces dura días, y no traen suficiente dinero para comprar comida.
Flores Sánchez Crescencio lamentó que la comisión intersecretarial no cumpla durante la temporada alta de migración jornalera, que inició en septiembre con 24 camiones y mil 311 jornaleros; agregó que en octubre fueron 13 camiones y 701 campesinos, y en lo que va de noviembre van 22 camiones con mil 261 migrantes. Agregó que estas cifras aumentaron, con relación a 2016, 50 por ciento ante la falta de oportunidades laborales en la región.
Reiteró que los estados a los que salieron los indígenas son Sinaloa, Michoacán, Chihuahua, Baja California Norte, Jalisco y Sonora.
Flores Sánchez remarcó que el Registro Civil no está cumpliendo su compromiso de expedir documentos oficiales para los migrantes, que las literas que la SAICA y la Cdi se comprometieron a mejorar siguen destruidas, y que el cuarto que se desocupó para ampliarlo, nuevamente ha sido ocupado por las alumnas de la escuela de partería.
No tienen agua ni se han concluido los trabajos del estacionamiento, donde siguen los cables que impiden el paso de los autobuses.
“No ha cambiado nada, vienen, toman nota y ya; porque la discriminación sigue, se paga mal, cuando hay accidentes no hay apoyo, los secretarios no han cumplido”, dice.
EL jornalero de la comunidad de Patlicha, municipio de Copanatoyac, Gregorio López Alvarado, que irá al estado de Morelos al corte de caña, contó que siguen en condiciones difíciles porque, si sufren accidentes no les dan servicios médicos. Lo que ganan, a veces no les alcanza para subsistir cuando se enferman mientras están en los campos.

Qué digan a qué autoridades infiltradas se refieren los agentes de la PGR, pide Astudillo

El gobernador Héctor Astudillo Flores dijo que debe haber una “mejor” coordinación con la Procuraduría General de la República (PGR), y calificó de “temeraria” la declaración de dos agentes que resultaron heridos en el enfrentamiento contra Los Tequileros en La Gavia, de que las autoridades locales están “inmiscuidas” con el crimen organizado y que por eso ya los estaban esperando para emboscarlos.
En breves declaraciones en el centro de convenciones Mundo Imperial, tras anunciar la reinauguración de la Casa de Cultura del Niño de Atlamajalcingo, Astudillo Flores insistió en que la PGR debe informar qué ocurrió en el enfrentamiento que dejó tres muertos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), pues aunque él tiene “información” no le corresponde divulgarla.
“Esa es una información muy temeraria, respecto a que los gobiernos locales están infiltrados, hay que ubicar a qué gobiernos locales se refieren, porque los gobiernos tienen tres instancias. Yo lo que les puedo expresar a ustedes que en ese lugar hay una lucha muy antigua, no es nuevo lo que está sucediendo ahí, y no creo que sea lo correcto que en una situación en donde se ha lamentado la pérdida de vidas, de quienes intentaron detener un delincuente, frente a una circunstancia que no salió como hubiéramos querido, el reparto de culpas sea de esa manera”, dijo el gobernador.
“Sin que yo pueda meter las manos al fuego por alguien, me parece que la Procuraduría General de la República, con todo respeto, debe ofrecer alguna información de qué fue lo que sucedió y por qué fue el planteamiento de la operación como lo hicieron, yo sigo reconociendo y agradeciendo a todas las instancias federales que vengan y que nos ayuden”, indicó el gobernador.
“Yo creo que la coordinación que se tiene que hacer para enfrentar ese tipo de problemas debe de armarse mejor”, opinó Astudillo Flores, quien dijo que espera que pronto se aprehenda a El Tequilero y a quienes generan la violencia en Tierra Caliente.
“Tengo información pero no puedo yo hacer alguna exposición, porque no me corresponde, soy muy respetuoso en este caso de la Procuraduría”, justificó.
Lo anterior, luego las declaraciones de dos agentes que resultaron heridos y que fueron entrevistados por Denise Maerker en el noticiero En Punto de Televisa, el miércoles en la noche, quienes señalaron que el ataque al convoy de federales fue perpetrado por habitantes de ese poblado y que en esa situación las autoridades locales están inmiscuidas.
En la transmisión, uno de los agentes federales que lograron sobrevivir al ataque subrayó que no se avisó a ninguna de las autoridades federales ni estatales que entrarían a La Gavia, “no, a nadie se le avisa. Desgraciadamente sabemos que hay mucha resistencia de las autoridades locales, pues están un poco inmiscuidas o metidas con ese tipo de bandas”.
Se le comentó al gobernador que el mes pasado fue mostrado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública como el más violento en los últimos cinco años y respondió: “No es un problema que solamente esté afectando a Guerrero, es un problema nacional y en ese problema nacional lamentablemente estamos en una situación de la cual no nos sentimos nada, nada halagados”, expresó.

Reducirán en 50 por ciento el apoyo del Pimaf a campesinos, denuncia el Congreso Agrario Permanente

 

Integrantes del Congreso Agrario Permanente (CAP) de Guerrero en conferencia de prensa se quejaron que este año les reducirán el apoyo del Programa de Incentivos para Producción de Maíz y de Frijol (Pimaf) al 50 por ciento y en comparación al año pasado cuando les daban 50 mil paquetes de fertilizante y maíz ahora sólo les darán 25 mil y éstos serán más pequeños que los anteriores.
Los integrantes informaron que el Pimaf es una de sus mayores demandas y que hay otras menores que corresponden a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), y que si antes del 4 de abril no tienen respuesta a sus exigencias marcharán en la Ciudad de México y simultáneamente tomarán las oficinas centrales de las dependencias.
La conferencia se desarrolló en una sala de la Sagarpa donde el coordinador ejecutivo del CAP, Maclovio Avilés señaló que se han sostenido diversas reuniones incluso con el secretario de Sagarpa, José Calzada Rovirosa, y le han solicitado audiencia pero no han tenido respuesta.
Abundó que están haciendo lo posible por no marchar y manifestarse porque a los campesinos les causa desgaste económico y físico, anunció que de los 44 mil integrantes que tienen registrados podrían acudir unos 4 mil a la manifestación. Agregó que al no ver respuesta se verán obligados a manifestarse.
Dijo que han dialogado con el subsecretario de Gobierno, René Juárez Cisneros, para pedir su intervención ante las dependencias pero les da respuesta.
Maclovio Avilés expresó que este año los apoyos están restringidos, hay recortes presupuestarles y las reglas de operación son complicadas para los campesinos.
Dio a conocer que ha dialogado con el delegado de Sagarpa en Guerrero, Eugenio Treviño García, para que los directivos de oficinas centrales acudan al estado y ahí el CAP dialogue con ellos, pero tampoco obtuvieron respuesta.
Mientras que el también coordinador del CAP, Salvador Mujica Morga expresó que “pareciera que se vuelve un ritual, ritual que creo no debería de ser con el presupuesto y la gente del campo, un ritual del estira y afloja y solamente a través de presión, a través de marchas se atienden las necesidades del campo”.
Dijo que hoy tienen cerca 40 por ciento del recorte presupuestal para el campo este año, como en el caso de Sagarpa, Cdi, Sedesol, y que la razón la desconocen a pesar de que preguntaron.
Dijo que con los demás integrantes deducen que hubo recortes porque el resto se va a utilizar para fines políticos.
Abundó que el año pasado lograron del programa Pimaf apoyo para alrededor de 150 mil hectáreas de terreno para Guerrero, es decir 50 mil paquetes de fertilizante y semilla que tenían un costo de 2 mil 200 pesos.
Añadió que ahora además de reducir los paquetes a entregar, éstos serán más pequeños porque serán de mil 500 pesos.
Los productores del CAP pidieron a las autoridades atender las necesidades del campo porque de ahí depende la alimentación, producción y trabajo para los campesinos.

El titular de la SAICA no atiende a Acapulco y Costa Chica a un año de su nombrado, señalan

Representes de organizaciones indígenas de las regiones de Acapulco y la Costa Chica exigieron la destitución del secretario de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas (SAICA), Gilberto Solano Arriaga porque a un año de ser nombrado no ha visitado el puerto pese a las solicitudes de audiencia.

Además demandaron la creación de una delegación en Acapulco de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) y de la SAICA, pues señalaron que en esas regiones están asentados unos 60 mil indígenas.
En conferencia de prensa en el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) integrantes de la Unión de Indígenas Radicados en Acapulco, de la Red Alternativa Social y Autogestiva del Estado de Guerrero, de los Pueblos y Comunidades Indígenas de la Gubernatura Nacional de Acapulco dieron su respaldo al nuevo delegado de la Cdi, Lenin Carbajal Cabrera.
El presidente de la Unión de Indígenas Radicados en Acapulco, Romualdo Velázquez González expuso que en el caso de Acapulco y San Marcos el sector indígena que radica ahí es el más atropellado y discriminado por lo que dijo que quieren dejar que Carbajal Cabrera tenga la oportunidad de trabajar, que él sabrá cómo apoyar a los indígenas del estado.
Mientras  que  la representante de Pueblos y Comunidades Indígenas, Amalia Guevara Saavedra contó que hay indígenas que salen de sus comunidades supuestamente en busca de una vida mejor y cuando llegan al puerto    no los ven bien, sufren, pues no reciben apoyo de los tres niveles de gobierno y confían que el delegado de la Cdi los apoye.
El integrante de la Red Alternativa Social y Autogestiva del Estado de Guerrero, Arturo Santiago Candelaria manifestó que “exigimos al delegado (de la Cdi) que es urgente que se gestione una delegación para atención a los pueblos indígenas allá en la región de Acapulco, ya que somos más de 60 mil indígenas”.
Además dijo que necesitan traductores porque no los hay en los hospitales, en el Ministerio Público (MP), ni en ninguna institución del gobierno federal ni estatal, que los integrantes de estas organizaciones han fungido como traductores sin sueldo. Por lo tanto indicó que sólo exigen lo que marca la ley.
El consejero estatal de la Gubernatura Nacional Indígena, Flores Allende Montiel agregó “nosotros respaldamos a esta persona (delegado de la Cdi), pero también  hemos visto tanta omisión del secretario de Asuntos Indígenas del estado, Gilberto Solano Arriaga, y exigimos la destitución de este servidor público, porque a un año de ser nombrado no ha visitado  ni una sola vez Acapulco, a pesar de que le hemos enviado solicitudes de audiencia”.
Sostuvo que además hay recorte presupuestal para los indígenas y que tienen la certeza de que ha sido porque no se justificaron  los proyectos pasados.  Dijo que en el caso de los artesanos de comunidades aledañas al río Balsas no tienen apoyo.
“Queremos apoyo verdadero, no ficticio ni tampoco que no justifiquen  los apoyos en nuestro nombre porque realmente no existen”, reiteró.

Que los delegados de las dependencias indígenas sean elegidos mediante consulta, piden organizaciones

El Movimiento  Indígena por el Derecho a la Consulta de La Montaña acordó exigir que se consulte la designación de los titulares en Guerrero de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) y la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas (SAICA).
Además de que se hagan los foros de consulta sobre la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas  antes de marzo y que se pida una prórroga para hacer llegar las aportaciones porque desde el Congreso no se está fomentando la consulta.
En una reunión la organización pidió a las instituciones que licitan las obras en las comunidades a que verifiquen que las empresas cumplan con calidad y las entreguen ya que las autoridades se vuelven omisas al seguir permitiendo que las empresas que no cumplen sigan teniendo proyectos, en relación a  los señalamientos de las comunidades de Ocotequila del municipio de Copanatoyac de que su obra de agua potable está inconclusa, o como pretendía ocurrir en San Pedro Petlacala donde les pretendían entregar la carretera con baches, en ambas la Cdi está involucrada.
Arturo Román García habló de los antecedentes de la exigencia de la consulta para que en las instituciones de gobierno en materia indígena sean ocupadas por indígenas por medio de la consulta y con ciertos requisitos, y dijo que eso no se ha consolidado porque lo gobiernos no respetan los acuerdos.
Informó que la Ley 701 debe ser atendida antes de marzo del 2017 pero no se han promovido las consultas  a los pueblos por parte del Congreso y que no se está garantizado que respeten las propuestas que se han discutido.
También de propuestas en la reglas de operación de instituciones del gobierno donde dan proyectos productivos porque luego el tiempo de apertura es corto y no pueden acceder a ese tipo de recursos.
En las instalaciones del Consejo Regional de la Montaña participaron las organizaciones de Ser Justos Para Ser Libres, Autogestiva de la Montaña, Red Maxcuilxóchitl, Mujer es voz y rostro,  Acciones Para el Desarrollo de Comunidades Indígenas, Espacio Jurídico, La Mujer y la Esperanza, El Grito y autoridades de los municipios de Atlamajalcingo del Monte, Copanatoyac y se agregaron representantes del Frente Popular de Tlapa (FPT).

Piden autoridades de Petlacala, Tlapa, que la Cdi supervise su carretera, como acordaron

 

Las autoridades de la comunidad nahua de San Pedro Petlacala del municipio de Tlapa de Comonfort pidieron a los responsables de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) que cumplan los acuerdos de verificar que la carretera se haga de buena calidad, porque aún no envían al personal que requirieron.
El presidente del Comité de Obra, Luis Eulogio Nepomuceno informó que acudieron este lunes a la coordinación regional de la Cdi para pedir que envíe como residente de la dependencia para la obra al ingeniero Manuel Rosas Torres, porque no ha ido.
Dijo que en este lugar el ingeniero les comunicó que no podía ir a verificar los trabajos en la carretera Axoxuca-San pedro Petlacala porque no le autorizaban las salidas, no le daban los viáticos ni el vehículo para trasladarse.
Mencionó que por eso buscaron una reunión en Chilpancingo este martes para tratar el asunto con la responsable del programa de Infraestructura Indígena, la arquitecta Miriam Cervantes Martínez, pero luego les dijeron que mejor se trasladaría un ingeniero de nombre Felipe al lugar donde la empresa está rehabilitando la carretera, que pretendía entregar en malas condiciones.
Acordaron que el recorrido será a las 11 de la mañana de este martes, la empresa Grupo Innovador Constructor de Guerrero SA de CV rehabilita la carretera, ya que el acuerdo es que se entregará a finales de diciembre, y en caso de no cumplir con el acuerdo, a la empresa no se le permitirá llevarse su maquinaria pesada.
Además tienen el planteamiento de que la empresa que hizo la supervisión externa de la obra regrese el recurso que le dieron, porque hizo un mal trabajo al no documentar la mala calidad de la carretera que se estaba pavimentando, no tener la certeza de que acudió a verificar porque nunca se presentó con la autoridad del pueblo.
Recordó que eso se le planteó a Mario de Jesús Aguilar, jefe de supervisión externa de caminos y puentes vehiculares del Programa de Infraestructura Indígena de la Cdi, sin que haya respuesta.
Estuvieron el comisario Eugenio García Pineda, el presidente del comisariado Tiburcio Méndez Hernández y un grupo de pobladores comisionados.
La obra corresponde al ejercicio fiscal 2015, inició la construcción en junio de ese año y la población acordó no recibirla si no se las entregan en buenas condiciones, porque cuando aún no se inauguraba la carretera ya presentaba baches, cuarteaduras y hundimientos.

 

Entregarán granos a partir del 5 de diciembre a damnificados de La Montaña, acuerdan organizaciones y gobierno

 

Representantes del Consejo de Comunidades Damnificados de la Montaña y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) acordaron que a partir del 5 de diciembre iniciará la entrega de la tercera etapa de los granos básicos a los afectados de la tormenta Manuel del 2013.
El integrante del consejo, Abel Bruno Arriaga informó que la reunión se hizo en el centro coordinador de las instalaciones de la Cdi a las 11 de la mañana, estuvieron unos 40 representantes del consejo y la encargada del Programa alimentario de la Cdi estatal, Gloria Ocampo Hernández, junto con el director del centro, Bernardo Vázquez Pareja.
La reunión se trató sobre el seguimiento de la programación de entrega de granos básicos y se acordó que el día 5 de diciembre se iniciará con la entrega de maíz y sal y para el 15 se continuará con el arroz y frijol a los beneficiarios del programa porque Diconsa les dijo que no contaba con todo.
También los beneficiarios pidieron a la Cdi que les entregue los granos en buenas condiciones porque la entrega pasada algunos recibieron el maíz y arroz con gorgojos y por necesidad tuvieron que aceptarlo.
Lamentaron la ausencia de autoridades de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) porque no pudieron plantear el problema sobre las viviendas
Los acompañaron el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, y los abogados, Martha Ramírez Galeana y Paulino Rodríguez Reyes
Al concluir la reunión con las autoridades de la Cdi y la comisión del consejo, los representantes del consejo se trasladaron a la casa de jornaleros donde los esperaban unos 200 damnificados para informarles los acuerdos y acordaron que a partir del día 12 de diciembre el consejo se movilizará para buscar una reunión con la Secretaría de Gobernación (Segob) federal y buscar la segunda etapa de granos básicos de otros seis meses para los indígenas.