Es necesario concientizar a jóvenes para conservar el medio ambiente, concluyen en foro en Chilapa

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), organizaciones y jóvenes activistas llevaron a cabo en Chilapa el primer foro ambiental ciudadano, donde concluyeron en la necesidad de concientizar a las nuevas generaciones e implementar acciones para mejorar el medio ambiente.
El foro ambiental se realizó de las 10 de la mañana a alrededor de las 3 de la tarde en las instalaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) y participaron estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UAG (MADU), investigadores, profesionistas, los colectivos Wiltlan de Chilapa y Jóvenes por el cambio social de Zumpango, así como la organización de mujeres nahuas Zihuame Xotlametzin.
Se expusieron las mesas, plan de infraestructura verde para Chilapa; Tecoyutla. El lugar de los ratones. Un plan de acción; calidad de vida y áreas verdes en descenso; La urbanización como causa de desplazamiento de la flora y fauna en nuestras ciudades y Deterioro ambiental y su efecto en actividades económicas, así como Ecocidio en Chilapa; Educación ambiental en las aulas; Educación ambiental en educación superior; Sustentabilidad hídrica en Guerrero: caso Chilapa, y Los beneficios y perjuicios de los alimentos transgénicos o que han sido modificados genéticamente.
También se expuso la necesidad de reducir la producción de basura y dejar de utilizar agroquímicos.
Durante las participaciones del público, la activista, Brigida Chautla recordó que en los años 60 y 70 del siglo pasado no había refrescos en botellas de plástico, agua embotellada ni bolsas de polietileno, y que eso implicaba que no hubiera contaminación del medio ambiente.
“Antes no había fertilizante químico ni monocultivo, con lo que hoy nos quieren decir que hay más producción, pero no es verdad. Los pueblos originarios conservamos semillas criollas”, dijo.
“Ahora importamos granos básicos y hasta carne de puerco y de pollo”, lamentó y llamó a incentivar la producción local.
La estudiante de MADU, Karen Santana Soto, pidió crear conciencia propia y en el hogar sobre la conservación del medio ambiente.
“Nosotros estamos terminando con el medio ambiente. Ya sabemos el daño que estamos haciendo, pero los niños no, a ellos debemos inculcarles el cuidado del medio ambiente como un estilo de vida”, dijo.
Durante la exposición del ingeniero Carlos Martínez alertó que, por la falta de cultura en el cuidado del agua, la contaminación y la falta de infraestructura para llevarla a los hogares, en el año 2015 habrá condiciones extremas en el país, relacionadas con la escasez de agua.
Consultado al final, Martín Josué Dircio, estudiante de la MADU, dijo que las estrategias expuestas servirán para delinear un plan de desarrollo urbano con un enfoque ambiental, “nos damos cuenta que hay mucho interés ciudadano en el cuidado del medio ambiente, hay estudios realizados, pero que no se les ha hecho caso… Chilapa tiene un bagaje cultural, histórico, artesanal y de áreas naturales protegidas, como el Parque Nacional Juan N. Álvarez, pero las acciones que se han realizado para su preservación han sido aisladas. Todos están de acuerdo en que la educación ambiental es la base para un ambiente sano”, dijo.
Indicó que al foro fueron invitados regidores y los directores de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de Chilapa, pero no se presentaron; sólo acudió un representante de la Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno del estado.

 

Protestan campesinos en la Sedatu y la Cdi; piden dinero de programas de vivienda y agua

 

Integrantes de Antorcha Campesina protestaron en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) para exigir la entrega de recursos de programas de vivienda y obras de agua potable.
Alrededor de las 9:30 de la mañana, unos 100 manifestantes provenientes de los municipios Zapotitlán, Quechultenango, Chilapa y Tlapa, llegaron a las oficinas de la Sedatu ubicadas en el fraccionamiento Santa Rosa, al norte de Chilpancingo, donde ondearon banderas rojas y exigieron los recursos del programa de construcción individual.
El integrante del Comité Estatal de Antorcha Campesina de la región Montaña, Macario Moreno de la Cruz dijo que las autoridades se excusan diciendo que no pueden entregar los recursos porque no tienen la lista de los 540 solicitantes del Programa Apoyo a la Vivienda del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) que son miembros de la organización.
Ante esto, los inconformes pidieron a la Sedatu que comience las gestiones para que 307 integrantes de Antorcha Campesina que cumplen todos los requisitos reciban los 25 mil pesos que les corresponden para construcción. Los beneficiarios son de este año.
Una comisión se reunió con representantes de las autoridades, que se comprometieron a hacer las gestiones pertinentes para que se resuelva la situación.
Después, los manifestantes acudieron a las instalaciones de la Cdi en la colonia Burócratas para solicitar obras de agua potable en Llano Pericón y El Sombrerito, municipio de Zapotitlán Tablas, ya que en la primera comunidad se colocarían tres bombas, según el proyecto, pero sólo se informó de dos; mientras que en la segunda se abrirá la licitación correspondiente.
También acudieron a solicitar recursos para la creación de 11 bandas de viento que reciben de 75 a 100 mil pesos mediante un programa cultural de la Cdi.
Consultado luego de la reunión con el delegado de la Comisión, Lenin Carbajal Cabrera, Moreno de la Cruz informó que las autoridades se comprometieron a iniciar las obras de agua potable el lunes 16 de abril, y que siete de las 11 bandas de viento recibirán los recursos, mientras que otras dos volverán a presentar la solicitud para que se analice si pueden obtener el apoyo.

 

Celebra 39 años la radio La Voz de la Montaña en Tlapa; participan músicos, productores y artesanos

La radiodifusora XEZV, La Voz de la Montaña, celebró su trigésimo noveno aniversario con menos participación de bandas de viento y cantantes que en años anteriores, y con la venta de cebolla morada, jitomate y huipiles, entre otros productos de la región.
La XEZV es parte del Sistema Nacional de Radiodifusoras Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi).
La transmisión de las actividades fue en vivo desde la explanada de la radio, que acondicionaron para los participantes que llegaban con instrumentos musicales para tocar en el aniversario del medio que han usado para enviar mensajes a sus familiares en los programas La hora del topil o saludos y canciones en El correo de los amigos.
Antes de cantar y tocar, los participantes hablaron de la importancia de La Voz de la Montaña, porque “algunos crecimos con ella”, porque “enviamos los saludos y mensajes cuando andamos fuera, trabajando” o “porque ahí se escuchan nuestras voces”, comentaron.
En la transmisión en vivo, la locutora na savi, Reina Ortiz Montealegre habló en tu’un savi a los radioescuchas que estaban en sus hogares.
A lo largo del día participaron diversos grupos, como Los Venaditos de Metlatónoc; el me’phaa, Gustavo Ramírez Carrasco, del trío Sentimiento Guerrerense; y personajes que han colaborado en la radio, como Florencia Sierra Mendoza, Leticia Ríos y Octavia Marcos, entre otros.
En la mañana estuvo el delegado en Guerrero de la Cdi, Lenin Carbajal Cabrera, quien destacó la importancia de la radio a 39 años del inicio de transmisiones, ya que era un proyecto difícil ante las dificultades económicas, y la falta de recursos y equipo.
En las instalaciones de la radio estuvo el presidente de Tlapa, Jesús Noé Abundiz García, quien dijo que era un medio importante que enlaza a los indígenas de la región con sus familiares que por alguna razón han migrado de Guerrero.
Los vendedores de productos son beneficiarios de programas de la Cdi que cultivan cebolla morada en Copanatoyac o jitomate en Petlacala, o que hacen huipiles en Metlatónoc.
Como ha ocurrido en los reciente festejos del aniversario de La Voz de la Montaña, la participación de grupos musicales, bandas o solistas decreció; ya no se organizan foros y el festejó que duraba tres días, ahora dura uno.

 

Exigen autoridades de Tlapa y Xalpatláhuac al gobierno la construcción de tramos de carreteras

Autoridades civiles y agrarias de localidades de Tlapa y Xalpatláhuac, exigieron al gobierno del estado que cumpla acuerdos que firmaron recientemente con la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), para construir dos tramos carreteros, luego de que en mayo firmaron acuerdos similares con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) que no se cumplió.
En conferencia en el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) en Chilpancingo, el comisariado de los bienes comunales de Totepec, municipio de Tlapa, Honorio Morales Bonilla dijo que acudió junto con autoridades de las comunidades de Xalatzala, municipio de Tlapa, y Zacatipa y Tlacotla, municipio de Xalpatlahuac, para informar sobre la reunión que sostuvieron.
“Venimos a una gestión con CICAEG a una mesa de trabajo sobre una minuta que se firmó desde el 17 de mayo, sobre la pavimentación de la carretera de Xalpa-Zacatipa-Xalatzala y Tototepec- Zacatipa- Tlacotla, es el compromiso, pero queremos dar a conocer que la responsabilidad era del delegado de la Cdi, el señor Lenin Carbajal Cabrera, pero este señor evade su responsabilidad… no se presenta”, dijo.
Contó que al delegado de la Cdi le pidieron audiencia desde hace cuatro días y no les ha dado la respuesta, por lo que acudieron a la CICAEG, donde los recibió el director de obras, Héctor Oyorzabal Hernández, con el que acordaron que con el presupuesto de 19 millones de pesos que aprobaron los diputados, va a iniciar la pavimentación de las carreteras de la región de la Montaña.
Hizo la invitación a que se unan los diputados locales y federales para revisar la situación en la que vive la Montaña, sobre todo donde hay más rezagos de educación, salud, infraestructura, seguridad y cuidado del medio ambiente, porque son necesidades prioritarias en la región.
Además hizo el llamado al gobernador, Héctor Astudillo Flores, y a los responsables de las instituciones que manejan presupuesto, a que vean a la Montaña y le den la atención que necesita.
De la carretera Tlapa-Marquelia, dijo ya está llena de baches, que siempre logran obras sólo a través de la movilización, y que nunca han visto la voluntad de los gobiernos federal y del estatal de acudir a la región.
El vecino se quejó de que el delegado de la Cdi siempre va acompañado de “guaruras” pero no asume su responsabilidad de representarlos como pueblos originarios.
Aseguró que Lenin Carbajal hace eso porque no habla una lengua ni es indígena, y por eso les preocupa; sin embargo, le pidió que interviniera en el presupuesto para que las obras sean atendidas.
Por su parte, el poblador de la comunidad de Xalatzala, Emilio Torres Pantaleón dijo que su preocupación es que las autoridades siempre firman minutas pero no las cumplen, aunque esperan que éste no sea el caso.
Añadió que además del presupuesto de 19 millones, hay otro de 15 millones que están esperando que llegue, quieren que las autoridades escuchen su demanda y que ese dinero se aplique para el tramo carretero Tototepec-Zacatipa-Tlacotla.
Sostuvo que ese fue el motivo que los orilló a viajar a la capital, peligrando en el camino, luego de los hechos de violencia en la carretera de Tlapa a Chilpancingo.
“El señor Lenin Carbajal, pensamos que como no habla una lengua se ha lavado las manos de que no ha querido resolver las necesidades que tenemos, hablo de mi pueblo, Xalatzala, tenemos un problema de que ya estaba aprobada la segunda etapa del agua potable, que es una prioridad para nuestro pueblo, y después llegó y (dijo) que ese dinero ya se desvió en otro; nosotros le pedimos al delegado de la Cdi que le ponga atención y resuelva nuestra necesidad”, señaló.
Demandó al gobierno del estado que ponga al frente de las instituciones a personas capaces de resolver las necesidades de los pueblos, y no sólo sea para que acompañen al gobernador a giras y a tomarse la foto.
Finalmente expusieron que el compromiso fue que el tramo de Xalpatlahuac-Zacatipa-Xalatzala se hará entre enero y febrero, mientras que para el segundo se esperará el presupuesto.

Afectará a 30 mil familias de Antorcha Campesina el recorte presupuestal, denuncia

Integrantes de Antorcha Campesinas denunciaron que este año sólo recibirán el 50 por ciento de los apoyos de programas de dependencias estatales y federales que les dan, y se desatenderá a 30 mil familias de la organización en el estado, debido a los recortes presupuestales.
En conferencia de prensa, el representante estatal de la organización, Juan José Bautista Hernández reprochó el recorte al presupuesto en las dependencias estatales y federales del gobierno priista, dijo que en los montos globales hay un aumento, pero destinado a pagar deudas en el caso del estado, deudas que dejaron los gobernadores pasados. Agregó que a nivel federal se está destinando el presupuesto para el pago de la deuda externa.
“Lo que los ejecutivos están destinando (para pagos de deudas, son) para atender la problemática de los ciudadanos, con dependencias que tienen que ver con el desarrollo social”, comentó.
Aseguró que entre las dependencias que dejarán de atender a unas 30 mil familias a las que pertenece Antorcha Campesina son la c (SCT), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
Además, Bautista Hernández anunció que el 19 de marzo celebrarán 33 años de Antorcha Campesina en Acapulco, a la que asistirán todas sus integrantes en Guerrero.

Piden autoridades de Petlacala, Tlapa, que la Cdi supervise su carretera, como acordaron

 

Las autoridades de la comunidad nahua de San Pedro Petlacala del municipio de Tlapa de Comonfort pidieron a los responsables de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) que cumplan los acuerdos de verificar que la carretera se haga de buena calidad, porque aún no envían al personal que requirieron.
El presidente del Comité de Obra, Luis Eulogio Nepomuceno informó que acudieron este lunes a la coordinación regional de la Cdi para pedir que envíe como residente de la dependencia para la obra al ingeniero Manuel Rosas Torres, porque no ha ido.
Dijo que en este lugar el ingeniero les comunicó que no podía ir a verificar los trabajos en la carretera Axoxuca-San pedro Petlacala porque no le autorizaban las salidas, no le daban los viáticos ni el vehículo para trasladarse.
Mencionó que por eso buscaron una reunión en Chilpancingo este martes para tratar el asunto con la responsable del programa de Infraestructura Indígena, la arquitecta Miriam Cervantes Martínez, pero luego les dijeron que mejor se trasladaría un ingeniero de nombre Felipe al lugar donde la empresa está rehabilitando la carretera, que pretendía entregar en malas condiciones.
Acordaron que el recorrido será a las 11 de la mañana de este martes, la empresa Grupo Innovador Constructor de Guerrero SA de CV rehabilita la carretera, ya que el acuerdo es que se entregará a finales de diciembre, y en caso de no cumplir con el acuerdo, a la empresa no se le permitirá llevarse su maquinaria pesada.
Además tienen el planteamiento de que la empresa que hizo la supervisión externa de la obra regrese el recurso que le dieron, porque hizo un mal trabajo al no documentar la mala calidad de la carretera que se estaba pavimentando, no tener la certeza de que acudió a verificar porque nunca se presentó con la autoridad del pueblo.
Recordó que eso se le planteó a Mario de Jesús Aguilar, jefe de supervisión externa de caminos y puentes vehiculares del Programa de Infraestructura Indígena de la Cdi, sin que haya respuesta.
Estuvieron el comisario Eugenio García Pineda, el presidente del comisariado Tiburcio Méndez Hernández y un grupo de pobladores comisionados.
La obra corresponde al ejercicio fiscal 2015, inició la construcción en junio de ese año y la población acordó no recibirla si no se las entregan en buenas condiciones, porque cuando aún no se inauguraba la carretera ya presentaba baches, cuarteaduras y hundimientos.

 

Toma la OPIG “simbólicamente” la Cdi en Tlapa; se reunirá con autoridades federales, anuncia

 

Integrantes de la Organización Popular Independiente de Guerrero, que forma parte de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional (OPIG CNPA-MN), tomaron de “manera simbólica” las instalaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) en Tlapa, donde acordaron mesas de trabajo con las autoridades federales y estatales para atender sus peticiones.
La toma de la Cdi duró de las 8 a las 10 de la mañana, y después los inconformes se quedaron en el lugar hasta las 2 de la tarde, cuando se reunieron con funcionarios federales y con el secretario de Asuntos Indígenas (SAI) del gobierno del estado, Gilberto Arriaga Solano. En la reunión acordaron iniciar las mesas de trabajo la próxima semana, pero no especificaron hora ni fecha.
El integrante de la OPIG, Israel Jiménez informó que en su jornada nacional del 9 de noviembre, en la que participaron más de 20 organizaciones del país integrantes de #ElCampoEsDeTodos para apoyar al movimiento campesino-indígena, acordaron tales mesas de trabajo.
El representante comentó que entregaron sus peticiones al titular de la SAI, Gilberto Arriaga Solano para hablar sobre asuntos locales, como apoyo para la infraestructura de la OPIG en la región, proyectos productivos de hongos Z, equipamiento e infraestructura de un laboratorio agrícola que funcione como centro de investigación y práctica, infraestructura carretera y plantas frutales, y para impulsar el cultivo y procesamiento del café.
“Por el momento, aceptamos las pláticas, las mesas y las promesas de apoyo a nuestras peticiones; esperemos que las cumplan y no se quede en el discurso, o regresaremos con otras acciones; y pedimos interlocución con el gobernador”, dijo.
Agregó que las peticiones, en su mayoría eran para las dependencias federales como la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial Urbano (Sedatu), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Educación Pública (SEP), y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y la intervención del estado era buena porque también tenían cosas específicas para este nivel de gobierno.
Fueron atendidos por el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), Julio César Licona; de la Sedesol, José Manuel Armenta Tello, y del gobierno estatal, el secretario de la SAI y el subsecretario de Gobierno para Asuntos Políticos, José Martín Maldonado.
Recordó que la OPIG exige que no haya recorte presupuestal para el campo mexicano, solución inmediata a las demandas de las organizaciones aglutinadas en la CNPA-MN, recursos para los programas de vivienda rural y vivienda digna, proyectos productivos, y la liberación inmediata de los recursos retenidos por la SHCP, entre otras peticiones.
Mantienen la exigencia de la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, libertad a los presos políticos y justicia para Antonio Vivar, no a la política de criminalización del movimiento social y no a la militarización.
También se pronunciaron por la defensa del territorio, la cancelación inmediata de las concesiones mineras en La Montaña, y la consulta previa e informada a los pueblos originarios sobre las formas de autogobierno que decidan aplicar.