Con retraso y en sesión especial, aprueba el IEPC las candidaturas para ayuntamientos

La sesión especial de la mañana del sábado del Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, en la que se aprobaron las candidaturas para los ayuntamientos de la entidad Foto: IEPC

José Miguel Sánchez

Chilpancingo

La mañana del sábado, en sesión especial, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aprobó las candidaturas para los ayuntamientos de la entidad.
La reunión comenzó alrededor de ochos horas después de que fue convocada, lo que obligó a varios candidatos a aplazar sus arranques de campaña
De acuerdo con fuentes del IEPC, se debió a que algunos candidatos y partidos no tuvieron en orden su documentación, lo que generó el retraso en el inicio de la sesión.
La versión oficial, que dio la presidenta del IEPC, Luz Fabiola Matildes Gama, fue que se tuvieron que resolver las dudas de las representaciones de los partidos políticos en cuanto a las candidaturas por el criterio de acciones afirmativas destinadas a indígenas, afromexicanos y miembros de la comunidad LGBTI+.
La sesión para la aprobación de las candidaturas a alcaldes se pospuso en dos ocasiones, para finalmente iniciar a las 3 de la madrugada, en donde se aprobó un receso y se reanudó hasta las 8 de la mañana.
El jueves, el IEPC citó a la sesión especial para el día viernes, a las 6 de la tarde, luego se pospuso para las 10 de la noche e inició cerca de las 3 de la madrugada del sábado.
Después de leer el orden del día, se mandó un receso y se reanudó la sesión cerca de las 8 de la mañana del sábado.
Ante la incertidumbre por parte de los partidos, Morena pidió a sus candidatos, a través de sus redes sociales, no iniciar campaña hasta que el IEPC aprobara oficialmente las candidaturas.
El caso más destacable fue el de la morenista Abelina López Rodríguez, quien iniciaría campaña por la reelección a la alcaldía de Acapulco los primeros minutos de este sábado, pero al no haber la aprobación, por parte del IEPC, ya no realizó su arranque.
La aprobación por parte del Consejo General del IEPC ocurrió cerca de las 9 de la mañana, un par de horas antes de los arranques de campaña, en Chilpancingo, de los candidatos de Morena, PT y PVEM, Jorge Salgado Parra, y de la alianza PRI, PRD y PAN, Alejandro Arcos Catalán.
En la sesión también se trató sobre la coalición Morena, PT y PVEM que presentaron dos registros en los municipios de Eduardo Neri y Tlapa, donde finalmente las candidaturas se dierron a los petistas Sara Salinas Bravo y Victoriano Wences Real, respectivamente.
En la sesión, tanto Morena como el PT defendieron sus postulaciones.
Por parte de Morena, los candidatos son, en Eduardo Neri, Guadalupe Deloya Bello, y en Tlapa, Fredy Castro Guevara.
Los cuatro se registraron ante el IEPC y al momento de aprobar las candidaturas, hubo inconsistencias, pero al final, durante la validación, el Consejo General fallo a favor del PT.
Ante esta situación, la representante de Morena, Rocío Calleja Niño, dijo que hubo intromisión del órgano electoral en la definición de las fórmulas, y argumentó que su partido validó a Deloya Bello y a Castro Guevara.
El representante del PT, Juan Iván Barrera Salas, justificó que ambos partidos políticos, en el convenio de coalición, acordaron siglar a ese instituto en ambos municipios.
Al final, el IEPC aprobó las candidaturas de los petistas e iniciaron campaña el pasado sábado, en Zumpango y Tlapa, cabeceras de sus municipios.
De los demás partidos, sólo las coaliciones Morena, PT y PVEM y PRI, PRD y PAN lograron postular en los 83 municipios en los que hay elecciones.
Los partidos que van solos, como MC y los siete locales, no lograron registrar en la totalidad de sus ayuntamientos.
De acuerdo con la lista difundida por el IEPC, fuera de las coaliciones, MC fue el partido que más logró postular candidaturas, con un total de 70. En el caso del Partido del Bienestar Guerrero (PBG), en 56; al igual que México Avanza y Alianza Ciudadana con 57; Movimiento Laborista Guerrero, 40; Fuerza por México Guerrero, 15; Regeneración 15 y el Partido de la Sustentabilidad Guerrerense 13.
De acuerdo con lo dicho en la sesión, aún quedaron pendientes, para los partidos pequeños, algunos temas referentes a las acciones afirmativas que se resolverán en los próximos días.
La tarde del domingo, en una sesión extraordinaria, el Consejo General aprobó sustituciones en candidaturas a diputaciones locales en Morena, PVEM, MC, México Avanza y PRD, por motivos de renuncias de los candidatos, aunque no se mencionaron los nombres.

Se autorizó al IEPC una única ampliación presupuestal de 12 millones: Finanzas

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El secretario de Finanzas y Administración, Raymundo Segura Estrada, informó que ya se autorizó la única ampliación presupuestal que darán al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) por 12 millones 800 mil pesos.
Esto, después de que desde abril el Consejo General del IEPC ha solicitado en reiteradas ocasiones una ampliación presupuestal al gobierno estatal, por 72 millones 747 mil pesos, al final se autorizó una partida extraordinaria por 12 millones 800 mil pesos.
El órgano electoral había advertido una insuficiencia presupuestal y que con la reasignación de 20 millones 808 mil pesos, se quedaban sin dinero para el pago de aguinaldos, así como la instalación y operación de los 28 consejos distritales electorales.
Consultado al respecto, Raymundo Segura comentó que a partir de la reasignación que realizó el Consejo General del IEPC, en referencia a los 20 millones 808 mil 70 pesos que redujeron en diferentes áreas y serán destinados al pago de prerrogativas a los partidos políticos, el gobierno estatal autorizó una partida extraordinaria.
“Se llegó a un acuerdo. No vamos a darles ese apoyo extraordinario que se había solicitado, sin embargo, hay una cantidad importante, que en este caso son arriba de 12 millones de pesos 800 mil pesos que se van a dar”, informó el secretario de Finanzas y Administración.
Con estos casi 13 millones y los otros 20 millones 808 mil pesos que los consejeros lograron reasignar, así como “otros recursos” que tienen por algunas “retenciones”, dijo que “serán parte de esta utilización, para que salgan adelante con sus responsabilidades. Ya quedó arreglado, sólo se está programando de aquí a diciembre para poder otorgar el recurso”.
El secretario confirmó que el Consejo General del IEPC, sin tener la autorización de una ampliación presupuestal, decidieron reasignar “esos recursos de los últimos meses, para ciertas actividades y ciertos programas, ciertas acciones” a pesar de que la bolsa general autorizada por el Congreso local seguía siendo la misma, de 285 millones 346 mil pesos.
Así como que ese fue el motivo por el que no tenían “para recibir más recurso el último mes, porque ellos mismos lo habían retirado para asignarlo a otras acciones”.
Al secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, se le preguntó sobre lo reiterado en el Consejo General del IEPC, respecto a que la falta de la partida extraordinaria se ponía en riesgo el proceso electoral, a lo que respondió que “no, porque en este año, el único acto que se desarrolla es la instalación de los consejos distritales y eso es hasta finales de noviembre”.

 

Habría “riesgo” para la legalidad del proceso si el IEPC no cuenta con recursos suficientes

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Luz Fabiola Matildes Gama, reconoció que si el gobierno del estado no autoriza la ampliación del presupuesto para atender las actividades del proceso electoral, tomarán determinaciones para atender su programa, y fijarán una posición en la sesión del Consejo General, este jueves 28.
Aceptó que la escasez de recursos “pudiera” poner en riesgo la legalidad del proceso de elección del 2024, como han señalado representantes de partidos políticos. Por ello revisan la manera de ajustar los proyectos, como la instalación de los 28 Consejos Distritales que deben comenzar a operar este mismo año, sin recortar personal.
En consulta sobre la entrega del presupuesto aprobado que retrasó el gobierno el estado, informó que ya se liberó el financiamiento público a partidos políticos hasta agosto; sólo queda un pendiente alrededor de 20 mil pesos, de junio a septiembre, de otras partidas: capítulo mil y 2 mil, y para financiamiento para las consultas.
Además, dijo que el organismo sigue esperando la respuesta del estado sobre la petición de la ampliación presupuestal de alrededor de 70 millones de pesos para las actividades del proceso electoral que comenzó el 8 de septiembre.
Aseguró que hasta ahora, no han tenido problemas para cubrir el pago de las quincenas hasta la primera quincena de septiembre, “pero estamos a la espera de ver si nos van a dar la ampliación, si no es así, el Consejo General tendrá que tomar otras determinaciones”. Adelantó que el Consejo fijará un posicionamiento en la próxima sesión.
Sobre la declaración del secretario general de Administración Finanzas, Raymundo Segura Estrada, de que el gobierno del estado no tiene recursos adicionales para atender la solicitud de ampliación de presupuesto al IEPC, coincidió en que el problema no ha sido resuelto y revisan todos los escenarios.
“Ya lo estamos valorando, que no haya ampliación y tendremos que tomar determinaciones, seguramente en la sesión del Consejo general del día 28 ya tendremos que fijar un posicionamiento.

El IEPC cambia el calendario electoral, pero no las fechas de precampañas y campañas

Asistentes al segundo informe de gobierno de la alcaldesa Abelina López en la calle Andrés de Urdaneta del fraccionamiento Hornos en Acapulco Foto: Jesús Trigo

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) realizó modificaciones mínimas al calendario electoral del proceso electoral local 2023-2024, solicitadas por el INE, pero se mantienen los plazos de las precampañas y campañas.
Después del inicio del proceso electoral el pasado 8 de septiembre, hay un plazo desde esa fecha y hasta el 2 de enero de 2024, para que los partidos políticos entreguen al órgano electoral las solicitudes de registro de convenios de coalición y de candidaturas comunes, para las elecciones de diputaciones locales de mayoría relativa, esto de acuerdo con los tiempos que tuvieron que homologar con las reglas y plazos establecidos por el INE.

El hijo del ex alcalde Acapulco, Luis Walton, Lloyd Walton, la diputada federal Araceli Ocampo y atrás la alcaldesa de Chilpancingo Norma Otilia Hernández en el segundo informe de gobierno de la presidenta municipal de Acapulco Abelina López Foto: Jesús Trigo

También tendrán del 8 de septiembre al 16 de enero para entregar las solicitudes de registro de convenios de coalición y de candidaturas comunes para las elecciones de ayuntamientos.
Sin fecha específica, en este mes el Consejo General del IEPC debe emitir la convocatoria para aspirantes a candidaturas independientes a diputaciones locales y ayuntamientos. Los aspirantes a participar por esta vía tendrán hasta el 14 de diciembre para entregar las manifestaciones de intención de aspirantes a candidaturas independientes para estos cargos.
El Consejo General tendrá hasta el 22 de diciembre para aprobar la procedencia de las manifestaciones de intención de aspirantes a candidaturas independientes.
En octubre se deberá aprobar la integración del Comité Técnico Asesor, del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). En noviembre se deben aprobar los topes de gastos de precampaña, así como la instalación de los 28 consejos distritales electorales.
En diciembre se debe aprobar la emisión del aviso, para que los funcionarios públicos con cargos de dirección o que operen programas sociales y que pretendan postularse como precandidatas precandidatos a diputaciones locales e integrantes de ayuntamientos, se separen del cargo.
También en diciembre se aprobarán los modelos de las boletas electorales, actas, formatos y material electoral, y se iniciarán los cursos de capacitación dirigidos a los consejos distritales electorales.
El 3 de diciembre es también la fecha límite para la entrega de los catálogos de tarifas y cobertura de los medios de comunicación impresos del estado a los partidos políticos, es decir, 30 días antes del inicio de las precampañas.
Las precampañas a diputaciones locales durarán 40 días, del 2 de enero al 10 de febrero. Mientras que las precampañas a ayuntamientos serán de 26 días, del 16 de enero al 10 de febrero.
El periodo para la recepción de plataformas electorales de los partidos políticos, para su registro ante el Consejo General del IEPC, será del 18 al 24 de febrero, las cuales serían aprobadas del 25 al 29 del mismo mes.
La fecha límite para que los funcionarios públicos, que pretendan participar en candidaturas, se separen del cargo será el 4 de marzo, es decir, 90 días antes de la jornada electoral.
Las campañas a diputaciones locales durarán 60 días, del 31 de marzo al 29 de mayo, mientras que para ayuntamientos será de 40 días, del 20 de abril al 29 de mayo.
Los partidos podrán sustituir a sus candidatos por renuncia hasta el 2 de mayo.
Del 30 de mayo al 9 de junio será el periodo para el retiro de la propaganda electoral colocada en la vía pública por los partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes y candidaturas independientes; mientras que la prohibición de cualquier acto de difusión de campaña o de propaganda electoral, será del 30 de mayo al 2 de junio.

Representarán una nahua y una me’phaa a indígenas de la Montaña en el IEPC

El presídium de la asamblea estatal realizada el domingo en las instalaciones del INPI en Tlapa para la designación de una representación indígena ante el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) Foto: Antonia Ramírez Marcelino

Carmen González Benicio

Tlapa

En la Asamblea Estatal de los Pueblos y Comunidades Originarias Indígenas, los nahuas, na savi, me’phaa y mñomnda eligieron a dos mujeres para ser representantes ante el consejo general del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), como propietaria a Rossibel Bello Mateo y suplente a Claudia Moran Villar.
La asamblea se realizó en la explanada del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), con sede en Tlapa, con la representación de 91 personas provenientes de 17 municipios con población originaria, siendo 49 mujeres y 42 hombres.
Rossibel Bello Mateo, del pueblo nahua en el municipio de José Joaquín de Herrera, y la me’phaa Claudia Moran Villar, del municipio de Malinaltepec.
El consejo general del IEPC durante el proceso electoral se integrará con siete consejerías, la Presidencia, una Secretaría Ejecutiva, quince representaciones de partidos políticos, una representación del pueblo afromexicano y una de los pueblos y comunidades originarias.
En la asamblea estuvo la consejera presidenta del IEPC, Luz Fabiola Matildes Gama; los consejeros Edmar León García, Cinthya Citlali Díaz Fuentes y Azucena Cayetano Solano.
Durante el desarrollo del encuentro, los asambleistas se organizaron por grupos indígenas, para definir a la mujer y al hombre que serían sus representantes ante la asamblea, en un primer momento, para luego elegir entre ellos a quien los representaría ante el IEPC.
En el bloque me’phaa coincidieron en que quien los representara tuviera participación comunitaria, en cualquier ámbito, por lo que se presentaron en su lengua destacando sus trabajos.
En el grupo de los na savi dijeron que era importante que quien los representara tuviera preparación académica, porque sufren discriminación y debían afrontarla, como quien mencionó que era delegada de una colonia y aun así no le hacen caso por ser indígena, aunque era una mujer con preparación.
Entre los nahuas se pidió que la persona que los representara hablara y escribiera náhuatl, por lo que uno de los asistentes se dijo en desventaja, porque no lo dominaba por completo, que mejor se presentaran y de ahí se votaran, porque de todas maneras no se conocían y ahí podían decir cosas bonitas, pero ya en funciones podrían desconocerlos.
Luego del tiempo que les dieron, presentaron sus dos propuestas por pueblo indígena: nahua, me’phaa, na savi y mñomda, por lo que fueron cuatro hombres y cuatro mujeres, de acuerdo con el formato establecido.
Los asambleístas, que fueron designados en reuniones municipales hace unos meses, emitieron su voto luego de que los ocho se presentaron, destacando su trabajo comunitario, de qué pueblo iban y su intención de representarlos, para darle voz a los pueblos indígenas olvidados, saliendo electas las dos mujeres, una como propietaria y la otra como suplente.
La asamblea duró cinco horas, en que se abrió la participación, destacando algunos comentarios, como que no estaban de acuerdo con la forma de designar a la persona que los sujetaba al sistema de partidos y no a la comunidad, que parecía que había intenciones de incidir en quién debía quedar.
Cargos honoríficos: IEPC

La consejera presidenta del IEPC, Luz Fabiola Matildes, en entrevista precisó que la representación afromexicana e indígena ante el consejo general será con derecho a voz.
Agregó que el cargo es honorífico, pero que buscarán apoyarlos con los gastos de traslado a las sesiones ya que esto será en Chilpancingo y no se cuenta con presupuesto, por ahora, al ser el primer consejo que tendrá estas representaciones en el país.
Recordó que esta acción es en cumplimiento a la sentencia dictada por la Sala Regional de la Ciudad de México del tribunal electoral y luego se realizó una consulta previa, libre e informada a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de 43 municipios, donde aprobaron el acuerdo 043/SE/20-07-2023, en el que se emitieron los lineamientos para la designación e integración de la representación de estos pueblos.
Además que su papel será vigilar que se cumplan los lineamientos para el registro de candidaturas indígenas y den seguimiento al proceso que inicia el 8 de septiembre.
Mencionó que quienes fueron electas, si en algún momento quieren ser o son postuladas a un cargo de elección popular, lo pueden hacer, pero tendrán que dejar el espacio.
Estuvieron el titular de la oficina del INPI en Guerrero, Manuel Vázquez Quintero; el secretario para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Gobierno del Estado de Guerrero, Pánfilo Sánchez Almazán; el coordinador primero con funciones de presidente municipal del Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres, Ysabel de los Santos Morales; el gobernador pluricultural indígena en el estado de Guerrero, Doroteo Gutiérrez Castro; el director de Asuntos Indígenas de Tlapa, Alfredo de Jesús Anzurez; el vocal ejecutivo de la Junta Distrital 5 del INE, Alexander Arguayo García y Raul de Jesús Cabrera, coordinador de la CRAC-PC, además de ciudadanos y organizaciones civiles.

Preocupa al IEPC la violencia de cara a las elecciones de 2024, advierte su presidenta

La presidenta de IEPC Luz Fabiola Matildes, entrevistada por reporteros en la sala de Cabildo en el Palacio Municipal Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

La consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Luz Fabiola Matildes Gama, declaró este jueves que en ese organismo electoral les preocupa la situación de violencia que se vive en Guerrero, ante el proceso electoral que iniciará oficialmente en septiembre próximo, pero que esperan no les implique riesgos para la organización.
La funcionaria electoral fue entrevistada antes de la instalación del Cabildo Infantil 2023, en el Salón de Cabildo del Ayuntamiento de Chilpancingo.
Aclaró que la seguridad no está dentro de la cancha del órgano electoral, “nosotros organizamos elecciones y en eso estamos”, dijo. Anunció que el proceso electoral dará inicio formalmente el 8 de septiembre, a las 8 de la mañana, con la instalación del Consejo General del IEPC.
A pregunta respecto a la violencia que se vive antes del proceso electoral, la presidenta del IEPC admitió: “Por supuesto que nos preocupa la situación de la inseguridad que se ha presentado. Pero no es un asunto del IEPC, hay una mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, en la que se reúnen con la gobernadora y son los que están resolviendo este asunto. No es de la competencia del IEPC”, insistió.
Añadió que esperan que la situación de violencia en la entidad no les implique riesgos para la organización de las elecciones.
Informó que a finales de noviembre instalarán los 28 distritos electorales, en todo el estado, y aseguró que no han tenido ningún problema o incidente, a pesar de que los trabajadores están permanentemente en el campo.
Explicó que desde el año pasado realizaron las certificaciones de asambleas para los ocho nuevos partidos políticos, además de que han realizado consultas a pueblos y comunidades indígenas, que ordenó el Tribunal Electoral del Estado (TEE), “y no hemos tenido ningún problema (de violencia) con nuestro personal operativo en campo”.
Aunque declaró que en algunos lugares han tenido acompañamiento de personal de seguridad pública, “pero nosotros esperamos que, cuando se contraten más de mil 200 asistentes electorales, tampoco haya problemas”.
Aseguró: “Hemos entrado a todos los lugares de la Montaña, Costa Chica, zona Norte, Acapulco, y el área de Mochitlán y Quechultenango. No hemos tenido ningún problema, nuestro personal no nos ha reportado ningún incidente”.
Con respecto a los señalamientos de que el crimen organizado ha infiltrado los partidos políticos y que es el que impone candidatos en algunos municipios, la presidenta del IEPC declaró que esta es una situación que tiene que ver con los partidos políticos, no con el IEPC, y que éstos tienen la responsabilidad de nombrar a sus candidatos, “ellos saben a quiénes registran”.
Explicó que el IEPC sólo recibe los registros, los aprueba y organiza el proceso electoral, “esa atribución (la designación de candidatos) está en la cancha de los partidos”, dijo.
Sin embargo, anunció que seguramente en la instalación del Consejo General del IEPC habrá algunas manifestaciones al respecto, “habrá que esperar ese día”.
Antes del inicio de las elecciones, en el municipio de Copala fue asesinado, en junio, el aspirante a la alcaldía por el Partido Verde Ecologista de México, Jesús González Ríos.
Mientras que el sábado pasado fue atacada la aspirante de Morena a la alcaldía de Iguala, Zulma Carvajal Salgado, sobrina del senador Félix Salgado Macedonio y prima de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. En el ataque murió el esposo de la morenista, Enoc del Valle Zúñiga.

 

Confirma el TEE la resolución del IEPC y desecha la queja del PRD contra Jacinto

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El pleno del Tribunal Electoral del Estado (TEE) confirmó y validó la resolución del Consejo General, del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), que determinó que el presidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) de Morena, Jacinto González Varona, no cometió calumnia electoral contra del PRD, partido al que señaló de ganar elecciones solo en municipios controlados por grupos de la delincuencia organizada.
El 14 de marzo, el PRD a través de su presidente, Alberto Catalán Bastida, interpuso una denuncia ante el IEPC en contra del líder de Morena por difamación y calumnias, pero el Consejo General determinó que no se acreditaron los tres elementos, para considerar que los dichos del morenista encuadran en calumnia electoral, por lo que el perredista interpuso un recurso de apelación.
Sobre este tema, en sesión del 18 de julio, las magistradas determinaron que los agravios que argumentó el PRD “son infundados” y que el IEPC emitió? una resolución, “conforme a derecho, en tanto es congruente y acorde a los criterios emitidos por los órganos jurisdiccionales, en materia de calumnia”.
El TEE recordó que el IEPC acreditó los elementos objetivos y subjetivos de la acusación de calumnia que presentaron contra Jacinto González; sin embargo, no se acreditó el tercer elemento, que es el electoral, y sin uno de ellos la infracción no puede confirmar.
El elemento electoral se acredita cuando se demuestra que la calumnia tuvo un impacto en el proceso electoral, lo que no aplica para la conferencia de prensa en la que Jacinto González realizó el señalamiento contra el PRD, y las notas periodísticas se publicaron los días 7 y 8 de marzo, pues en esas fechas “no ha iniciado el proceso electoral en el estado”.
En ese sentido, el TEE determinó que fue correcta la consideración del IEPC respecto a que lo expuesto no tiene un impacto en el proceso electoral local ordinario, que inicia la primera semana de septiembre, por lo que “no podría haber una afectación al proceso electoral”.
Y en sesión del 13 de julio, el TEE aprobó “otorgar una prórroga a la Coordinación de lo Contencioso Electoral, del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana”, para realizar la debida integración del expediente IEPC/CCE/PES/016/2022, que es la queja que la diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna presentó en contra de Alfredo Sánchez Esquivel, por presuntos actos u omisiones que podrían configurar violencia política contra las mujeres en razón de género.

Aprueba el IEPC un anteproyecto de presupuesto de 695 millones 543 mil

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El Consejo General, del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aprobó el anteproyecto del presupuesto de ingresos y egresos para el ejercicio fiscal 2024, en el que habrá elección ordinaria de diputaciones locales y ayuntamientos, donde el órgano calculó un gasto de 695 millones 543 mil 148 pesos.
De acuerdo con el documento, aprobado por el Consejo General en la sesión del viernes, los 695 millones y medio que el IEPC presupuestó para el ejercicio fiscal 2024, se dividen en 178 millones 354 mil pesos, que es el 25.64 por ciento, para los gastos operativos del órgano electoral, incluidos los “servicios personales” en el que se incluyen los sueldos, salarios, dietas, honorarios y prestaciones que representan 142 millones 482 mil pesos.
Para financiamiento público y gastos de campaña a partidos políticos son 244 millones 719 mil pesos, que representan más del 35 por ciento; de los cuales, 183 millones 173 mil pesos son para actividades ordinarias permanentes, 5 millones 495 mil para actividades específicas, para gastos de campaña 54 millones 952 mil, mientras que para gastos de campaña de candidaturas independientes se planifica un millón 99 mil pesos.
El otro 38 por ciento son para los gastos del proceso electoral, 265 millones 352 mil pesos, en este apartado, que contiene los rubros a los que se les presupuesta mayor recurso, son para la “operación eficiente de los consejos distritales electorales” por 127 millones 44 mil 244 pesos; para la producción de documentación y material electoral se planifican 43 millones 610 mil pesos; también para “asistencia electoral”, con 29 millones 900 mil pesos y “operación de los sistemas informáticos de resultados electorales” con 29 millones 917 mil 574 pesos.
También 13 millones 342 mil 768 pesos para la “coordinación y colaboración” entre el INE y el IEPC; 4 millones 420 mil 588 pesos para los mecanismos de entrega y recolección de paquetes electorales, y 3 millones 78 mil 308 pesos para la “jornada electoral, cómputos y resultados”.
Para “proyectos estratégicos” hay 3 millones 463 mil pesos y para “proyectos transversales” 3 millones 652 mil pesos.
El IEPC había solicitado al Ejecutivo estatal, para el ejercicio fiscal 2023, un presupuesto por 422 millones de pesos, sin embargo, en la propuesta que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda envió al Congreso local se planteaban sólo 285 millones 346 mil pesos para este órgano electoral, que finalmente fue el monto que los diputados aprobaron. Es decir, 137 millones menos de lo solicitado por el órgano electoral.

El IEPC operará el PREP con asesoría externa, aprueba el Consejo General

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El Consejo General, del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aprobó que la actualización, implementación y operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del proceso electoral local 2023-2024, sea realizado por este órgano electoral con acompañamiento de un ente especializado, que será contratado.
La propuesta fue aprobada con cinco votos a favor de la consejera presidenta Luz Fabiola Matildes Gama, y de las consejeras Cinthya Citlali Díaz Fuentes y Vicenta Molina Revuelta, los consejeros Edmar León García y Amadeo Guerrero Onofre.
Así como dos votos en contra de las consejeras electorales Dulce Merary Villalobos Tlatempa, quien señaló que no hay claridad sobre qué equipos o programas se van a actualizar para poder operar el PREP, y Azucena Cayetano Solano, quien planteó la necesidad de revisar la funcionalidad de los equipos y la operatividad.
El acuerdo aprobado plantea que el IEPC tiene los insumos necesarios, como equipos de cómputo, de digitalización e impresión; equipos para el control y acceso de red; servicios de computación basados en la nube y el código fuente del sistema informático implementado en los pasados procesos electorales de gubernatura, diputaciones locales y ayuntamientos 2020-2021 y la elección extraordinaria del municipio de Iliatenco, insumos que serán sometidos a un proceso de actualización para la ejecución del PREP.
Para presentar este acuerdo, la Dirección General de Informática y Sistemas, que es la instancia responsable, emitió una opinión técnica sobre la viabilidad y posibilidad material, humana y de infraestructura tecnológica para que la implementación y operación del PREP sea responsabilidad única del IEPC Guerrero.
Dentro de esta opinión técnica se sugirió considerar el apoyo de un ente especializado en la materia, “a fin de colaborar en el análisis y ejecución de una actualización del sistema, así como el acompañamiento durante su implementación y operación”, por lo que también se aprobó la contratación del ente especializado.
También se aprobó el Programa Anual de Trabajo de la Comisión Especial de Seguimiento, Implementación y Operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares, para el ejercicio fiscal 2023; así como el Anteproyecto del Programa Operativo Anual y del Anteproyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos, para el ejercicio fiscal 2024 de este instituto electoral.
También se informó a los integrantes del Consejo General, sobre la presentación de los informes mensuales sobre el origen y destino de los recursos de las organizaciones ciudadanas que pretendan obtener registro como partido político local, de junio de 2023, informando que las organizaciones Organización Ciudadana Juntos Avanzamos AC, Venciendo la Pobreza en Zonas vulnerables AC y Guerrero Pobre AC presentaron sus informes en tiempo y forma.

Aprueba el IEPC lineamientos para instalar los 28 consejos distritales

El Consejo General, del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aprobó los lineamientos para la ubicación, selección, contratación, adecuación y equipamiento de los inmuebles objeto de arrendamiento, para la instalación de los 28 consejos distritales electorales para el Proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayuntamientos.
En sesión ordinaria y de trámite, el Consejo General aprobó estos lineamientos, en los que se incluyen las etapas de búsqueda de los inmuebles, selección, contratación, acondicionamiento y equipamiento de éstos, así como de las bodegas electorales en cada distrito.
Cada consejo distrital debe contar con las condiciones y equipamiento, para su adecuada operación durante el proceso electoral que iniciará el próximo 8 de septiembre.
También se aprobó “la segunda renovación” del encargado del despacho de la Coordinación de Sistemas Normativos Pluriculturales, Zenaido Ortiz Añorve, de quien señalaron que ha demostrado tener las habilidades y aptitudes necesarias para este cargo, en el que después de concluir su periodo continuará del 1 de agosto de 2023 al 31 de enero de 2024, o hasta en tanto se designe a una coordinadora.
Este espacio debe ser ocupado por una mujer, incluso al ser parte del Servicio Profesional Electoral Nacional, del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales, esta coordinación ya fue concursada a través de una convocatoria pública exclusiva para mujeres, sin embargo, la ganadora decidió no ocupar el puesto y será elegida mediante la lista de reserva, pero no se mencionó cuándo se realizará.
En esta sesión ordinaria participaron los representantes propietarios de cuatro partidos políticos locales: Partido Alianza Ciudadana, José Or-lando Isidro Ramos; Partido de la Sustentabilidad Guerrerense, Yessica Gabriel Moreno; Partido del Bienestar Guerrero, Alan Ramírez Hernández, y Partido Movimiento Laborista Guerrero, Joel Gutiérrez Zamora. (Rosalba Ramírez García / Chilpancingo).