Aumenta 18.9% en un año el número de guerrerenses que ganan salario mínimo: Inegi

El número de guerrerenses que ganan un salario mínimo aumentó 18.9 por ciento en un año, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según el estudio, 255 mil 270 trabajadores recibieron ese monto por su trabajo en el segundo trimestre de 2017, mientras que en el mismo periodo de 2018 la cifra asciende a 303 mil 494, es decir, uno de cada cinco trabajadores.
También repunta la cifra de los trabajadores sin acceso a instituciones de salud, que pasa de 1 millón 179 mil 801 habitantes, a 1 millón 182 mil 338, cifra que representa el 82.31 por ciento del total de trabajadores.
Mediante un comunicado de prensa, el Inegi informó el día de ayer de la publicación de la ENOE del segundo semestre de 2018.
Así, resulta que 1 millón 448 mil 665 habitantes de Guerrero son personas económicamente activas, de las cuales 1 millón 436 mil 396 estaban ocupadas, lo que significó una disminución de 11 mil 666 personas respecto a las del segundo trimestre de 2017.
Del total de personas ocupadas, 303 mil 494 sólo ganan el salario mínimo, cifra que representa el 21.12 por ciento del total. El año pasado quienes recibían el mismo monto eran 255 mil 270 personas, lo que implicó un aumento de 18.9 por ciento.
En cuanto al acceso a instituciones de salud, la ENOE informa que 1 millón 182 mil 338 guerrerenses que trabajan no tienen este servicio, cifra ligeramente superior al millón 179 mil 801 trabajadores que reportaron la misma situación el año pasado. La cifra de este año representa el 82.31 por ciento del total de habitantes ocupados en Guerrero.
Otro dato que destaca son los 91 mil 608 guerrerenses que declararon estar sub ocupados, es decir, que necesitan trabajar más tiempo, lo que se traduce en “la búsqueda de una ocupación complementaria o de un trabajo con mayor horario”, explica el comunicado.
Dicha cifra es superior a los 78 mil 102 guerrerenses que declararon estar en la misma situación en el segundo trimestre de 2017.
Hay 12 mil 269 desempleados, 0.8 por ciento de los guerrerenses

La población desempleada es de 12 mil 269 personas, por lo que tasa de desocupación es de 0.8 por ciento, la cual es menor al 1.4 por ciento del año pasado.
Entre esta población sobresale que, el 71.3 por ciento, es decir, 8 mil 752 tiene estudios de nivel medio superior y superior, 9.2 por ciento la secundaria completa, 18 por ciento terminó la primaria y 1.5 por ciento no terminó ese nivel educativo.
Respecto a la población no económicamente activa, destaca que 1 millón 80 mil 102 habitantes, de un total de 1 millón 156 mil 6, declararon no poder trabajar debido a “impedimentos físico, obligaciones familiares, algún familiar le prohíbe trabajar o está en otras condiciones”, de las cuales 71.8 por ciento son mujeres y 28.2 por ciento son hombres.
El comunicado de prensa agrega que también se encuentra información disponible de 32 áreas metropolitanas de México, de las cuales sólo una es de Guerrero, Acapulco.
La población económicamente activa de esta ciudad equivale al 21.4 por ciento del total estatal; 304 mil 239 habitantes están ocupados, de los cuales 83.5 por ciento lo hace en el sector terciario, 15.2 por ciento en el secundario y 1.3 por ciento en el primario; 108 mil 541 trabajan a partir de los recursos del hogar.
La población sub ocupada representa el 4.6 por ciento del total que trabaja; 5 mil 304 personas están desempleadas y 14 mil 114 se encuentran disponibles para trabajar pero no han buscado trabajo. (Ramón Gracida Gómez).

 

Ofrecen más de 20 vacantes para mujeres en el Sexto Batallón de Ingenieros de Combate

El Sexto Batallón de Ingenieros de Combate ofertará más  de 20 plazas para mujeres militares en el estado, ayer acudieron jóvenes a la Secretaría del Trabajo para entregar sus documentos para solicitar el trabajo.
Consultada en las  oficinas de la Secretaría del  Trabajo, la coordinadora de la Zona Centro del Servicio Estatal  del Empleo,  Lourdes Tapia Noyola comentó que la corporación solicitó el apoyo a la dependencia para ofertar más de 20 vacantes para jóvenes para integrarse a las filas del Sexto Batallón de Ingenieros de Combate.
Señaló que en el primer día acudieron más de 40 jóvenes interesadas en entrar en la corporación, “los del Sexto Batallón de Ingenieros de Combate nos solicitaron el apoyo para ayudar a las mujeres guerrerenses por eso estamos en la actividad”.
Una joven que acudió a la dependencia a dejar su solicitud de trabajo comentó que por necesidad y gusto quiere entrar a las filas del Sexto Batallón de Ingenieros de Combate, para brindar apoyo a los guerrerenses cuando ocurra un desastre natural.
“La razón porque estoy  aquí es porque me gusta ser militar para apoyar a las personas, pero porque también no hay trabajo para las jóvenes tenemos que buscarle para mejorar las condiciones de vida de mi  familia”, declaró.
Por su parte, otra de las jóvenes señaló que acudió por gusto, “siempre  me ha gustado ser militar por eso estoy aquí para meter mis papeles y ojalá sea elegida”.
Por último, una joven que esperaba su turno para ser llamaba a entregar su documentación dijo que ya tenía 10 años de intentar de entrar a la milicia, “pero seguimos al pie del cañón, ojalá en este año me toque la suerte para ahora si pertenecer a las filas del Sexto Batallón de Ingenieros de Combate”.

 

Equivalen los salarios actuales a un tercio de los de 1970, señala académico de la UAG

El catedrático de la Escuela Superior de Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Alfonso Guzmán Andrade consideró que los salarios actuales son la tercera parte de lo que era salario real de la década de 1970 en México, son “salarios de mierda”.
???Ayer durante la mesa de análisis Los desafíos de la economía mexicana en el contexto del capitalismo mundial, maestros y alumnos de la Escuela Superior de Economía discutieron las consecuencias del capitalismo que han llevado al país a una mala distribución de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad.
En su intervención, el catedrático Guzmán Andrade sostuvo que el actual modelo capitalista está llevándonos a todos a la quiebra, y que las políticas económicas deben tener otro enfoque.
Dijo que la muestra de los malos salarios y la mala política económica se reflejó en las protestas de los empleados de las tiendas de Walmart en Guerrero, quienes solicitaron el pago de justo del reparto de utilidades, que no lograron pese a su paro de labores.
El maestro declaró que el problema de los bajos salarios parte de tres causas, la inestabilidad de la economía del país, que genera mayor desempleo; que los sindicatos siguen siendo débiles y subordinados al Estado, y no defienden el salario de los mexicanos; y que el Estado permite la liberación de precios en ciertos productos.
Comparó que los salarios actuales representan la tercera parte del salario real de los trabajadores a mediados de la década de 1970, lo que significa un crecimiento de la pobreza y que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 60 por ciento de la población vive por debajo de la línea de pobreza.
El profesor dijo que son contradictorios los indicadores que presenta el gobierno, según los cuales hay menos desempleo en México que en países como España, porque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) considera indicadores que incluyen el trabajo informal, o a trabajadores que laboran sólo una semana en todo un semestre, a quienes no se les considerada desempleados. “Si mides estrictamente el empleo con las personas que no tienen un trabajo formal, el número de desempleados se botaría”, afirmó.
El catedrático sostuvo que la economía actual representa un fracaso del gobierno federal, y sus políticas no han dado resultados pese a las reformas estructurales que desmantelaron las empresas del Estado para entregarlas a transnacionales, y se pronunció para que en México exista el referéndum cuando se hagan cambios en la Constitución que afecten al pueblo.

De septiembre a noviembre el Consejo de Jornaleros registró 3 mil 613 migrantes; mil 665 son mujeres

En la temporada de alta de migración, de septiembre a noviembre salieron 3 mil 613 jornaleros agrícolas de la Montaña, a trabajar a los campos agrícolas de estados del norte del país en la cosecha de verduras como jitomate, chile y pepino, informó el Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña.
De los migrantes mil 665 son mujeres y mil 948 son hombres, según los registros con los que el organismo contaba ayer.
El integrante del Consejo de Jornaleros, Flores Sánchez Crescencio informó que los municipios con mayor expulsión son Tlapa, Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Copanatoyac, Atlixtac, Atlamajalcingo del Monte, Iliatenco, Acatepec, Alpoyeca, y Malinaltepec.
Pero también se registraron en la Casa del Jornalero vecinos de San Luis Acatlán, José Joaquín de Herrera (Hueycantenango), Chilapa, Ayutla, Acapulco, Chilpancingo y Tixtla.
Informó que los estados a donde irán a trabajar a los cortes de verduras y hortalizas son Sinaloa, Michoacán, Chihuahua, Baja California Norte y Sur, Nayarit, Jalisco, Aguascalientes y Morelos.
Detalló que este año bajó el número de registros pero que eso no quiere decir que la gente no se vaya del estado a trabajar, sino que está saliendo por cuenta propia y no pasaron a la Casa del Jornalero, porque hubo días que no contaban con nada de despensas para entregarles a las familias.
Hasta el momento continúan saliendo en su mayoría se van todos los integrantes de sus familias, se observó que muchas se llevan costales de maíz, calabazas y sus utensilios de cocina, mismos que les servirá para preparar sus alimentos porque las despensas que les entregan se las terminan durante el camino.
También se observó que estaba una manta colgada que se leía “Las jornaleras y jornaleros de la montaña exigimos al gobierno del estado un trato digno y respetuoso de nuestros derechos”.

La tasa de desempleo en Guerrero, de las más bajas del país pese a la violencia: Fermín Alvarado

El delegado federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Fermín Alvarado Arroyo, dijo que faltan las cifras de los empleos que se perdieron ante el cierre de negocios en Guerrero por amenazas del crimen organizado.
En declaraciones a reporteros después de la reunión mensual del sector laboral en la sala de juntas del Palacio Federal, el funcionario dijo que “resulta alentador que en materia de tasa de desempleo, pese a todo lo que ha estado pasando Guerrero, (que) todavía está muy por abajo del promedio nacional y, después de Yucatán es de los estados donde la tasa de desempleo es significativamente menor este año” en comparación con el promedio nacional que es de 4.3 por ciento.
Comentó que la tasa de desempleo en Guerrero “representa una de las menores del país y es ligeramente inferior al 4.3 promedio de tasa de desempleo a nivel nacional, eso sólo en el mes”.
Alvarado Arroyo indicó que para la recuperación de los empleos y la reapertura de los centros de trabajo que “por alguna circunstancia de inseguridad pudieron haber cerrado, desde luego, es la restitución de la anormalidad en materia de seguridad y de paz”.
Mencionó que durante la junta se mostró un informe sobre la tasa de accidentes laborales. Detalló que por cada 100 trabajadores se reportó una cifra de 2.6 accidentes mensuales, en Guerrero se registran 4 mil accidentes de trabajo al año, además de un promedio de 36 enfermedades de que afectan a los trabajadores, por lo que se pierden 15 días de trabajo por cada empleado que sufre un accidente laboral o una enfermedad.
Al respecto, Fermín Alvarado comentó que la Comisión Estatal de Seguridad en Salud reforzará los operativos conjuntos de inspección de la Secretaría del Trabajo estatal y federal, para seguir sensibilizando a los patrones sobre la importancia de la instalación de los comités de seguridad, salud y de prevención de riesgos de trabajo en las empresas.
“También buscaremos el desarrollo de programas de prevención de riesgos de trabajo y de enfermedades en los centros de trabajo… el registro detalla que la venta de alimentos y bebidas con vehículos, supermercados y autoservicios, los servicios de alojamiento temporal, la construcción de obras públicas, la elaboración de refrescos a base de agua, la preparación de alimentos, así como servicios de limpieza con equipos, los trabajos de protección y custodia; y la venta de materiales para construcción de edificaciones no públicas, son las actividades económicas en las que a lo largo del año registran más accidentes de trabajo”.
Representantes empresariales y representantes de los trabajadores se reunieron para hablar sobre el fortalecimiento de la coordinación para el impulso del empleo, el fomento a la productividad, el aliento a la seguridad social, salud para evitar y prevenir enfermedades y riesgos de trabajo y la paz laboral en Guerrero.
Adelantó que el 28 de abril se celebra el Día Internacional de la Seguridad Social, y ante ello la delegación reforzará en las inspecciones el operativo de trabajo digno, o decente, con el propósito de difundir entre los trabajadores que la seguridad social es un derecho humano; sensibilizar a los patrones de que el derecho humano a la seguridad social de los trabajadores implica, el contar con servicio de salud, pensión, y el derecho a créditos para vivienda y para la obtención de bienes y servicios.
Alvarado Arroyo detalló que como parte de las actividades por el Día Internacional de la Seguridad Social se realizarán actividades conjuntas con la Secretaría del Trabajo, encabezada por Oscar Rangel Miravete; como el relanzamiento del programa de formalización del empleo en la entidad con el fin de que más de 6 mil trabajadores sean incorporados a la formalización con seguridad social, salud, créditos a la vivienda y créditos para adquisición de bienes y servicios y la pensión de jubilación.

Sólo un 20% de constructoras en Guerrero cuentan con contrato, informa la CMIC

 

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Guerrero (CMIC), Sergio Reyes Carbajal, señaló que únicamente el “20 por ciento” de las 600 empresas integradas al organismo cuenta con un contrato vigente para laborar, mientras que el resto permanecen inactivas.
Destacó que con la aportación que asigne la federación a las dependencias estatales en marzo, la CMIC confía en revertir la falta de empleo que aqueja a las constructoras de Guerrero.
Consultado vía telefónica, el presidente del organismo detalló que la CMIC continúa trabajando para fortalecer vínculos con los municipios para acordar más obras y proyectos en beneficio de las constructoras locales y no foráneas.
Aunque explicó que para este año recayó el empleo para cientos de empresas del organismo, ya que “sólo el 20 por ciento” labora bajo un contrato laboral vigente.
Reyes Carbajal agregó que mediante el recurso económico que designe el gobierno federal para las dependencias e instituciones estatales y municipales, la CMIC confía en revertir este problema, aunque abundó que otros factores que influyen el aumento de obras en el organismo son la falta de proyectos y la inseguridad que prevalece en el estado.
En cuanto a la inseguridad, destacó que afectó la economía de las constructoras debido a que han incrementado la inversión en materia de estrategia y logística de seguridad para erradicar la delincuencia.
Aunque aclaró que ninguna obra ejecutada por las empresas aglomeradas a la CMIC ha frenado labores ante este problema, “ya que éstas buscan estrategias en las zonas donde son asignadas y por lo tanto es un tema que sí nos afecta pero no ha sido motivo para dejar las obras”.
Subrayó que en caso de obtener el cierre inesperado de una obra, la federación asume la realización de los trabajos.
Específico que las constructoras están expuestas por la delincuencia en todo el estado, en especial en la región de Tierra Caliente.
Sin embargo Reyes Carbajal indicó que en el caso de la CMIC, los constructores no se han planteado emitir la solicitud ante la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para portar armamento y proteger su integridad cómo lo hiciera la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chilpancingo.
Explicó que la CMIC mantiene un vínculo con la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), donde se cuenta con un seguimiento a la estrategia de anti secuestro y extorsión que inició a mediados del año pasado.
Por tal motivo el empresario destacó que se continuará dando el voto de confianza a la estrategia de seguridad que la Concamin y el gobierno estatal brindan a los constructores.
Consultado sobre el número de denuncias que han presentado los constructores durante este año, Reyes Carbajal aclaró que no cuenta con una cifra específica de las denuncias interpuestas en las instancias correspondientes para garantizar su seguridad.

Regresan sindicalizados a las bancas del desempleo después de la Semana Santa

Mónica Martínez García

De nueva cuenta, alrededor de dos mil trabajadores de servicios turísticos se quedaron sin empleo y regresaron a las bancas de sus sindicatos, después de una Semana Santa relativamente “buena” para su gremio, coincidieron dirigentes sindicales.

El secretario general de la Sección 20 de la CTM, Javier Gutiérrez Santoyo, dijo que la temporada de Semana Santa 2006 fue “buena”, pero que desde ayer los desempleados regresaron a llenar de nuevo las banca de los sindicatos.

Precisó que tiene una banca con capacidad para 300 desempleados, mismos que se tratarán de reubicar en todas las empresas con las que tiene contrato colectivo de trabajo, mediante el programa de días solidarios.

Explicó que este programa consiste en que los trabajadores de planta o con base les “otorgan un día de su semana a una trabajador desempleado en las diferentes empresas para que trabajen varios dais a la semana” hasta que llegue la hora de la temporada de fin de cursos en junio.

Indicó que la temporada fue buena, pero que en la segunda semana la afluencia bajó “pero fue poco porque las empresas decidieron mantener a su personal para estar preparados por si llegaban a no los turistas”.

Por su parte el secretario general de la Sección 20-A, Felipe Loyo Malabar, dijo que desde ayer las empresas comenzaron a hacer los reajustes con lo que las bancas vuelven a llenarse y que en su caso ésta es de 150 trabajadores.

Insistió que la temporada fue buena, pero que “no podemos seguir convirtiendo a Acapulco en un puerto de puras temporadas”.

Pidió al gobierno estatal y municipal que emprendan acciones inmediatas que “ubiquen de nueva cuenta en el primer lugar Acapulco y siempre este lleno”.

Se encuentran desempleados 400 músicos sindicalizados: SUTMEG

 

 La falta de nuevos hoteles y la música grabada causan la crisis en el sector, señala el nuevo secretario de la Sección 52, Mondragón Azamar. Instalarán un centro de baile para generar sus propias fuentes de empleo, dice

 Mónica Martínez García Los músicos del estado que pertenecen al Sindicato Único de Trabajadores de la Música del Estado de Guerrero (SUTMEG) afiliado a la CTM, se encuentran en crisis de desempleo ante la proliferación de música grabada, la casi nula construcción de nuevos hoteles y el cierre o traslado de otros, pues de 500 trabajadores afiliados al sindicato sólo están laborando 100 de ellos, señaló el nuevo dirigente de la Sección 52 del mencionado sindicato, Simón Mondragón Azamar.

Lo anterior, en conferencia de prensa en las oficinas del SUTMEG, convocada para dar a conocer el nuevo comité de la Sección 52, que será dirigido por Mondragón Azamar, en sustitución de Alfredo Díaz Solano.

El dirigente cetemista señaló que uno de sus principales objetivos será obtener nuevos contratos colectivos, buscando el diálogo con los empresarios, con el fin de crear más fuentes de trabajo para sus agremiados, y de esa manera rebasar la “etapa crítica” por la que actualmente está pasando el sindicato.

Indicó que de 500 afiliados sólo 100 se encuentran trabajando actualmente, debido a que por la falta de turismo, “el personal que primero liquidan los empresarios, son los músicos”.

Agregó que lo que más ha “perjudicado y desplazado” a estos trabajadores, ha sido el empleo de música grabada y agregó que debido a que no se construyen nuevos hoteles, los músicos no han podido conseguir más contratos, “además se han ido compañías muy grandes a otro lugar pues

si no hay negocio aquí, ellos tratan de estar donde haya negocio, y esto ha disminuido la contratación de grupos en discos y restaurantes y es lógico, con música grabada, compro mi aparato, compro mis discos y más fácil”, señaló.

Explicó que otra de las estrategias que se pretenden llevar a cabo, es que el sindicato cuente con un salón propio en el que se organicen bailes con grupos de diferentes géneros, desde música salsa a rock and roll, con lo que el sindicato sería generador de sus propias fuentes de empleo.

Por último, hizo un llamado al gobierno estatal y municipal para que los ayuden “a establecer convenios” con el sector discotequero del puerto porque “tenemos grupos muy buenos que pueden darle batalla a cualquier grupo foráneo”.

“Bajísima” la tasa de 0.8% de desempleo en Acapulco: Vizconde

 

 El director regional del Centro-Sur  del INEGI Miguel Ángel Vizconde Ortuño mencionó que la finalidad del convenio es proporcionar al municipio información estadística y geográfica reciente. Dijo que desde 1993 el INEGI ha hecho cinco ediciones del cuaderno, donde ha tenido un trabajo coordinado con las autoridades municipales.

En declaraciones con reporteros, dijo que de acuerdo al censo del 2000 la tasa crecimiento poblacional en Acapulco es del 1.4 por ciento, aunque precisó que ya hubo un crecimiento desde esa fecha, así que se hará un conteo para actualizar las cifras del censo del 2000.

Mencionó que Acapulco tiene una tasa de desempleo de las más bajas del país, también del 1.4 por ciento, y la última que registró es del 0.8 por ciento que es “bajísima”, teniendo el puerto “una ocupación muy alta de la actividad turística”, concluyó.    (Magdalena Cisneros)