Hay elementos para dar vista a la Fiscalía por las irregularidades en el Zoochilpan, informa la Semaren

El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Almazán Juárez informó que hay algunos elementos para dar vista a la Fiscalía General del Estado (FGE), sobre las irregularidades que denunció a principios de año en el zoológico Zoochilpan, sobre intercambios y desaparición de animales, y desvíos de recursos públicos.
Consultado por reporteros en las actividades de conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente en Zoochilpan recordó que la denuncia fue turnada a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental estatal.
Dijo que, prácticamente las investigaciones ya acabaron, y el contralor Víctor Edgar Arenas, va a informar qué procede. “Nosotros cumplimos con manifestar lo que estaba pasando, les toca a las autoridades competentes dictaminar en el caso”.
Adelantó que “hay cosas que van a pasar a niveles superiores, no se van a quedar en Contraloría”. Al insistir, si el caso llegará a la FGE, respondió que esa es la razón por la que está tardando un poco, “(sólo) falta por confirmar algunos detalles”.
También la Auditoría Superior del Estado (ASE) lo está verificando, añadió.
El secretario acusó en enero al ex director de zoológico, José Rubén Nava Noriega de entregar cuatro vacas Watusi y una cebra a empresas comercializadoras, y de sacrificar cabras pigmeas para comerlas, entre otras irregularidades.
Por otro lado, informó que el Zoochilpan continuará en el lugar en que se encuentra porque costaría mucho dinero trasladarlo a otra sede, como en Ocotito, Petaquillas o en la parte oeste de la capital que se han propuesto.
Aclaró que se discute un presupuesto para mejorar las condiciones de los animales ahí concentrados, esto, no sólo por el bienestar de los animales, sino de las persona que lo visitan,
“Es el único lugar de bienestar para la sociedad, llevarlo fuera, un tanto lejos, disminuiría el bienestar de chilpancingueños”, indicó.
Asimismo, dijo que se está actualizando el inventario de animales para tener un mejor manejo. (Lourdes Chávez / Chilpancingo).

 

Promueve el alcalde de La Unión marcha de vecinos contra la termoeléctrica de Petacalco

Brenda Escobar

Zihuatanejo

El presidente municipal de La Unión, Crescencio Reyes Torres, informó que este lunes, en el contexto del Día Mundial del Medio Ambiente, habitantes del municipio participarán en la marcha a la que ha convocado junto con los integrantes del Comité de Participación Ciudadana de Petacalco, para protestar ante la central termoeléctrica propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por la contaminación ambiental que provoca.
Estes domingo, vía telefónica, Reyes Torres, quien es originario de Petacalco y tiene su domicilio particular muy cerca de la planta, que es considerara como la segunda mejor en su tipo en Latinoamérica, señaló que los habitantes del municipio van a marchar para apoyar a las 10 comunidades que están en la zona aledaña de la termoeléctrica, que son Petacalco, Zorcúa, Zacatula, El Huaricho, San Francisco, El Naranjito, Coyuquilla, La Salada, Feliciano y Las Tamacuas.
El alcalde aseveró que “estamos viviendo una situación verdaderamente complicada en el bajo Balsas, una contaminación sumamente exagerada, quienes somos de acá, vecinos de la planta, sabemos que es real el problema que tenemos y que no estamos buscando chantajear, ni dinero ni nada, sino un tema de salud, todos los ciudadanos, cristianos y católicos, todos”.
“Yo voy a marchar, voy a ir, voy a encabezar la marcha y se ha convocado a la población de todo el municipio, a los compañeros trabajadores del Ayuntamiento, a los integrantes del Cabildo, para que sean solidarios con las comunidades del bajo Balsas, que son las que están padeciendo de manera muy directa la contaminación provocada por la termoeléctrica”.
Dijo que la manifestación de este lunes es por el Día Mundial del Medio Ambiente, “nosotros como, gobierno municipal, tomamos el acuerdo de participar, consideramos necesario elevar un poquito esta manifestación, porque es demasiado el tema de la contaminación”.
A pregunta, Crescencio Reyes aseguró que esta movilización “no está convocada para bloqueo, no es todavía esa intención. Se solicita y mañana (hoy) tendremos que buscar contacto con el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez; con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para que ojalá por medio de su gestión se puedan instalar las mesas de diálogo acá en la zona”.
“Esa es la intención, que se instalen las mesas de diálogo acá en Petacalco, y que de ahí se parta, que se entienda que se no es tema de obra pública, de dinero, etcétera, sino que es un tema de salud de los ciudadanos del municipio”.
Luego, comentó que las mesas de negociación que mantiene el gobierno del estado con autoridades de la CFE, “están instaladas desde hace ya varios meses, hace unos 20 días se cambió el titular de la mesa de diálogo, Ernesto Payán Cortinas, y hoy las atiende el subsecretario de Gobierno, Oscar Chávez; sin embargo, es muy complicado para el comité ciudadano de participación y los comisarios de la zona poder asistir a Chilpancingo, cada ocho días o cada que se convoque a una mesa de diálogo”.
“Luego, se están planteando algunas obras, algunos programas sociales y decíamos, y que quede muy claro, que lo que se pide es el cambio de combustóleo a un material menos contaminante, que se pongan los filtros necesarios para que esta contaminación deje de lastimar tanto a la población”.
Más adelante, Reyes Torres advirtió que aunque la movilización de este lunes no es con la finalidad de bloquear las entradas de la planta termoeléctrica, en caso de no haber una atención y una solución a la principal demanda, que es disminuir en su mínima expresión la contaminación ambiental, puede darse un estallido social en la zona del bajo Balsas, “la población está desesperada”.
“Yo entiendo al ingeniero Alejandro Hernández, el superintendente de la CFE, su posición no le permite dar soluciones a las peticiones; sin embargo, debiera por lo menos salir a la puerta, recibir los oficios y darle atención a los ciudadanos. Somos vecinos de la planta y lo menos que pudiera ser es cortés”.

 

Buscan especialistas recuperar espacios para familias con el rescate del Huacapa

El presidente del Colegio de Biólogos de Guerrero, Ricardo Pérez Carmona, indicó que hicieron un diagnóstico para saber qué espacios pueden recuperarse en la capital, arbolarlos o sembrar jardinería, y rescatar el río Huacapa para evitar que esos lugares sean utilizados para ingerir alcohol o delinquir y se ocupen para la recreación familiar, con miras al rescate de la cuenca.
El martes en visita a El Sur, vecinos y organizaciones civiles informaron que se agruparon para comenzar la conservación del río Huacapa, reforestar espacios, y para cuidar unos 33 manantiales de la colonia Paseo de las Lomas, ante la escasez de agua en la ciudad.
A este trabajo se unió el Colegio de Biólogos, cuyo presidente agregó, vía telefónica, que este trabajo se inició durante la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, para recuperar espacios públicos, reforestar y reverdecer el Huacapa, en sitios donde se preste, para ser una acción de mitigación ambiental.
Abundó que buscan que en los espacios que vayan recuperando se cree un comité ciudadano de vecinos que cuiden las áreas y se comprometa a darle mantenimiento, para que sean acciones exitosas.
“Cuando observamos la acción de la empresa para talar un par de árboles en la obra del parque, obviamente hubo manifestaciones pero nosotros como Colegio dijimos, bueno hay que revisar el tema, hay que exigirle a la empresa y al gobierno que cuenten con un programa de compensación socioambiental, y a partir de ahí impulsamos, nos reunimos con el gobierno del estado, con la Secretaría de Obras Públicas, e hicimos pública nuestra exigencia… hasta la fecha se han ido rescatando y ese acuerdo fue fundamental para el arranque de un programa de arbolización, reforestaciones y recuperación de áreas verdes”, detalló.
El biólogo contó que el martes iniciaron trabajos junto con los vecinos, ubicando sitios al margen del río para irlos recuperando.
Dijo que, cuando hicieron el estudio de los sitios se dieron cuenta de que hay muy pocos, pero que también quieren recuperar parques, glorietas, taludes y sitios sin vegetación.
Manifestó que el compromiso que hicieron con el representante de la colonia Capellanía, Antonio Pérez, es que los colonos ayudarán a reforestar, mientras que el Colegio de Biólogos harán el trabajo técnico para reconocer espacios susceptibles de recuperarse y qué tipo de vegetación plantar, pues se dieron cuenta de que no todos los espacios tienen que ser arbolados, aunque sí pueden meter jardinería.
Remarcó que el rescate de espacios públicos es importante porque no van a estar solos, no se va a reunir gente a ingerir bebidas alcohólicas, sino que serán espacios públicos de convivencia familia, además de su función ambiental.
Recordó que el miércoles reforestaron entre las calles Valerio Trujano y Nicolás Bravo, y que los vecinos contaron que era un sitio donde se reunían personas a tomar alcohol, tiraban basura, e incluso había gente que disparaba armas de fuego.
Abundó que el trabajo que se inició es a corto plazo, pero hay otro que es a largo alcance, que es el rescate integral del río Huacapa, y tiene que ver con un trabajo integral de la cuenca.
“Utilizamos como pretexto lo que están haciendo con el parque lineal para exigir, y ellos están haciendo caso, nos hemos reunido un par de veces con Obras Públicas del gobierno del estado para iniciar los trabajos, lo que queremos es ampliarlo a un programa más integral que involucre a todas las dependencias de gobierno que tienen que ver con el sector ambiental, Conafor (Comisión Nacional Forestal) para conseguir más árboles para reforestar la parte alta de la cuenca; Semaren (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), queremos que todas las dependencias hagamos un solo bloque, para que gobierno, ciudadanía y colegio de profesionistas hagamos un proyecto integral del rescate del río Huacapa”, expuso Ricardo Pérez. (Beatriz García / Chilpancingo).

 

Exhorta el Congreso al fiscal a que haya justicia en los casos de los universitarios asesinados

En sesión de la Comisión permanente del Congreso local, los diputados aprobaron un exhorto al fiscal general del Estado, Javier Olea Peláez, para que investigue y detenga a los responsables de los asesinatos de universitarios, y al gobierno federal para que se realicen recorridos afuera de las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).
La propuesta fue de la fracción de Movimiento Ciudadano (MC) y la leyó su coordinador, el diputado Ricardo Mejía Berdeja, quien dijo que la responsabilidad por la inseguridad la tienen las malas políticas públicas.
El diputado criticó que el gobierno federal no tome en cuenta los reiterados llamados de los ciudadanos, para que se cambie la estrategia para combatir la delincuencia organizada, en particular el narcotráfico.
Además, dijo que las veces que han cambiado la manera de combatir al narcotráfico, los resultados son en perjuicio de la sociedad, “pero en Guerrero todos los sectores han sido vulnerados, sean transportistas, campesinos, universitarios y los grupos vulnerables cada día son más vulnerables frente a la delincuencia”.
Afirmó que la UAG es una de las instituciones más violentada, porque los universitarios han sido atacados “cobardemente, una y otra vez, y las autoridades siempre dicen que es la delincuencia organizada. No creemos en esa línea de investigación, más que una línea de investigación pareciera ser una línea de impunidad”.
El coordinador de los diputados de MC realizó un recuento de los universitarios asesinados, como Francisco Javier Ramírez García, auxiliar administrativo de la Facultad de Psicología; Jeany Rosado Peña, integrante de la Comisión Mixta Paritaria de Becas, del Comité Ejecutivo Central del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UAG (STAUAG).
También Aidé Fuentes Nava, estudiante de la escuela de Ciencias de la Educación; Manuel Juárez Flores, estudiante de la Preparatoria 33; Juan Carbajal Merino, subdirector de la Preparatoria 5; Ángel Mendoza Ocampo, estudiante de la Facultad de Medicina; Suzy Nava Cruz, estudiante de la Preparatoria 26, y mencionó cinco más.
Sin embargo, dijo que decenas de universitarios más han sido asesinados, secuestrados, desaparecidos y lamentó que “todavía este círculo de impunidad sigue girando” en la UAG.
Mejía Berdeja insistió en que se necesita reforzar con mayor presupuesto en seguridad y que el Estado asuma “su plena responsabilidad al proteger a la vida de los ciudadanos de esta tierra llena de esperanzas y anhelos de tener una vida mejor, se indemnice a los policías que no pasaron los exámenes de control y confianza y que se aplique la ley a quien la viole”.
El punto de acuerdo se presentó como de urgente y obvia resolución, por el que el Congreso local condenó “enérgicamente los homicidios de universitarios” y hace un exhorto a Olea Peláez “para que la institución a su cargo investigue, detenga y sancione a los autores materiales e intelectuales de los arteros crímenes de universitarios”.
El exhorto aprobado plantea también un atento exhorto al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; al Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia; al general de división Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, y al Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina Armada de México, “para que de forma coordinada, continua y permanente, personal a su cargo realicen operativos a fuera de las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guerrero, para que brinde seguridad a los universitarios, así como conforme a sus competencias se detengan a los delincuentes que amenazan a los universitarios”.
En la sesión, los diputados enviaron a la Junta de Coordinación Política un acuerdo para requerir la comparecencia ante el pleno del fiscal general, Javier Olea, “para que informe sobre las políticas públicas, acciones y estrategias que ha implementado al frente de la institución y los resultados de éstas”.
La propuesta fue de la fracción del PRD y de los diputados que eran del PT, ahora independientes, donde señalaron que a casi dos años de su nombramiento, el fiscal “no ha dado muestras de avance y han aumentado los índices delictivos en la entidad”.
La propuesta la leyó el diputado independiente Jesús Martínez Martínez, quien en tribuna afirmó que el poder legislativo no tiene información para conocer, “ni mucho menos analizar en qué medida las políticas facilitan el acceso a la justicia de víctimas, testigos y acusados y aquellas que tiendan a fomentar la confianza de los ciudadanos en el sistema de justicia penal”.
Calificó como “urgente y necesario” que se llame a comparecer ante el Pleno a Olea Peláez e informe sobre la situación de la institución; así como en relación con el video difundido en el noticiero En Punto de Televisa en el que aparece afirmando que el diputado priista con licencia Saúl Beltrán Orozco es “El Tequilero número uno”; también los avances en las investigaciones de los homicidios en contra de reporteros, ex diputados, presidentes municipales, líderes políticos y “ciudadanos en general”.
Se precisó que si el acuerdo es aprobado por la Junta de Coordinación Política, se citaría a comparecer al fiscal el próximo jueves 15 de junio, a las 10 horas, en el Salón de Plenos.
La diputada Erika Alcaraz Sosa planteó un exhorto al poder ejecutivo estatal, al director de la Comisión Federal de Electricidad y a los municipios, para que junto con el Congreso se instale una mesa de trabajo para la regularización y optimación de la relación comercial y administrativa de la CFE, en los conceptos de pago del suministro de energía el servicio de alumbrado público, recaudación y entrega a favor de los municipios.
La diputada Rossana Agraz Ulloa intervino para hablar de Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio.
También se turnó a la Comisión de Justicia el oficio signado por el magistrado del Tribunal Electoral del Estado, René Patrón Muñoz, donde remite una iniciativa de adiciones a la ley Orgánica del Tribunal Electoral.

Proponen la creación de la policía ecológica en Atoyac en el Día Mundial del Medio Ambiente




La directora de Ecología del Ayuntamiento de Atoyac, Reyna Hernández Saldaña, anuncio que en el del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebrará el 5 de junio, se presentará una propuesta para crear la policía ecológica en el municipio.
Anunció que se está invitando a los sectores educativos, organismos sociales y ambientalistas para que participen en las actividades y se elabore un plan de acción en beneficio del municipio, además de que participen en la conformación del Consejo Municipal de Ecología.
Manifestó que es preocupante ver como el río Atoyac está casi por morir, pues “lo único que lleva en sus aguas son aguas negras”.
Hernández Saldaña dijo que dependencias como la Comisión Nacional del Agua, no asumen su responsabilidad y ven que el río es saqueado con grava y arena y no se hace nada, “nosotros no podemos actuar porque es asunto federal”.
Lamentó que a los saqueadores se les esté dejando hacer lo que quieran a los que se benefician de las entraña del río, pues argumentan que aportan recursos económicos.
Anunció que el 4 de junio, se organizará un foro para determinar los servicios que puede brindar la policía ecológica.

Instalará el ayuntamiento un módulo en el Zócalo para recolectar envases de plástico

* Celebrarán el Día Mundial del Medio Ambiente

La coordinadora de los Servicios Públicos Municipales, Rosa María Gómez Saavedra, anunció que por el Día Mundial del Medio Ambiente, que será este jueves 5 de junio, el ayuntamiento instalará en el Zócalo un módulo de recolección de envases de plástico.

Según un boletín, la funcionaria explicó que “el ayuntamiento se ocupa de impulsar el cuidado del medio ambiente, a fin de que el municipio esté limpio y todos sus habitantes convivan en un clima de armonía con la naturaleza”.

Expresó que a través de la Dirección de Ecología se impulsará esta campaña, y que “a las personas que lleven 50 envases de plástico se les regalará una playera alusiva a esta campaña ecológica”.

Gómez Saavedra dijo que resulta preocupante que al tirar un envase de plástico en el relleno sanitario municipal, éste tardará 150 años para desintegrarse, por lo que es necesario un programa de recolección para que este material sea reciclado y así no haga más contaminación.