Fiscal: criminales ejecutaron a sacerdotes porque ubicaron a Germaín como de un grupo contrario

El fiscal general del estado, Javier Olea Peláez afirmó que los asesinos de los dos sacerdotes y que hirieron a tres personas más la madrugada del lunes en Taxco, pertenecen a un grupo delincuencial del Estado de México.
En conferencia de prensa en las oficinas de la Fiscalía General del Estado (FGE), Olea Peláez detalló que según las primeras investigaciones, lo que desencadenó el ataque armado fue que hubo un conflicto previo en el baile al que fueron en la comunidad de Juliantla, municipio de Taxco, al que asistieron grupos de la delincuencia organizada que operan en Guerrero, Morelos y el Estado de México, y que éstos ubicaron al padre Germaín Muñiz García como parte de otro grupo delincuencial, debido a las fotografías donde posa portando un arma larga y con hombres armados y encapuchados.
El fiscal comentó que para el jaripeo-baile en donde tocó el grupo Bronco, los organizadores no solicitaron seguridad para resguardarlo.
Dijo que se determinó plenamente que los agresores de los sacerdotes “pertenecen y operan con un grupo de la delincuencia organizada del Estado de México”, pero no dio detalles.
El lunes el obispo de la de la diócesis Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza informó que esa madrugada los sacerdotes y sus acompañantes regresaban de Juliantla en donde se celebró el Día de la Candelaria y fueron “atraídos” por los productores musicales que amenizaron, Los Figueroa (José Manuel y Federico Figueroa) y Bronco (de Guadalupe Esparza).
El fiscal relató que las dos víctimas junto con sus acompañantes salieron de la comunidad de Mezcala en Eduardo Neri (Zumpango) a las 7 de la noche del domingo con dirección a Taxco, hicieron una parada en el hotel Argento, solicitaron dos habitaciones, “para después dirigirse a la comunidad de Juliantla en Taxco, donde llegaron a las 10:30 de la noche de ese día, acudieron a un jaripeo-baile que amenizó el grupo Bronco.
Olea Peláez explicó que con base en información de inteligencia, se sabe que al baile acudieron “muchas personas pertenecientes a diversos grupos delictivos, tanto del estado de Guerrero, como de los estados de Morelos y Estado de México”, además no hubo seguridad de la policía municipal, estatal y federal, porque los organizadores del baile no solicitaron el apoyo. Dijo que esto “facilitó que las personas pertenecientes a diversos grupos delictivos acudieran y lo hicieran portando armas de fuego, consumiendo bebidas embriagantes y probablemente drogas”, indicó.
Dijo que antes del ataque donde murieron los dos presbíteros ocurrió un conflicto en el baile donde hubo un percance con los acompañantes de ellos (los sacerdotes). Además al padre Germaín Muñiz lo identificaron como presuntamente involucrado con la delincuencia organizada, debido a las publicaciones en las redes sociales, lo que pudo ser que desató el ataque armado en contra de ellos.
“En las investigaciones se desprende que el sacerdote Germaín Muñiz García fue fotografiado portando un arma larga, y en otra fotografía en compañía de hombres armados, pertenecientes a un grupo delictivo que opera en Mezcala, Carrizalillo, Taxco, Taxco El Viejo y parte de Iguala. Las fotografías circularon en las redes sociales, de lo que deviene que tanto la sociedad como grupos delictivos contrarios observaron dichas imágenes, así como la nota que acompañaba a dichas gráficas, relacionándolo con uno de los grupos delictivos de la referida zona”, declaró.
El obispo confirmó que es el padre Germaín quien aparece en una fotografía con un arma larga que fue subida hace ocho meses a redes sociales, y fue ampliamente distribuida después del crimen, “pero se trata de calentados para magnificar el caso, la foto es antigua”.
Hace ocho meses el sacerdote Muñiz García apareció en dos fotografías, una portando un arma larga y otra que estaba junto a hombres armados vestidos con ropa militar, las gráficas circularon en las redes sociales y lo vincularon con un grupo delincuencial.
Ayer el fiscal señaló que los dos sacerdotes y sus acompañantes estaban bailando y tomando bebidas alcohólicas en la fiesta, “que de acuerdo a testimonios existió un conflicto durante el baile, de diversas personas con el grupo de personas que acompañaban a los dos presbíteros, de lo que se desprende la existencia de un conflicto previo” al ataque armado.
Agregó que el asesinato de los sacerdotes ocurrió a las 4:30 de la mañana del lunes en el lugar conocido como Sony Gas, en la carretera Taxco-Tehuilotepec, las dos víctimas y sus cuatro acompañantes iban a bordo de una camioneta pick up blanca, modelo Hilux.
Dijo que un kilómetro y medio adelante del ataque armado los presuntos agresores robaron su vehículo a una familia que viajaba a Cuernavaca, “hombres armados a bordo del vehículo circularon y se dirigieron al Estado de México en el municipio de Ixtapan de la Sal, se logró determinar que los agresores de las hoy víctimas, pertenecen y operan con un grupo de la delincuencia organizada del Estado de México”.
Informó que solicitó el apoyo de la Fiscalía del Estado de México para localizar a los responsables.
La madrugada del lunes, hombres armados ejecutaron a balazos en Taxco a dos sacerdotes e hirieron de gravedad a un hombre que los acompañaba, cuando regresaban de un baile de la comunidad de Juliantla. Además iban en el mismo vehículo otras tres personas, de las cuales una joven química de 25 años hermana de uno de los religiosos, y otro joven de 27 resultaron con lesiones en las manos, mientras que una joven más resultó ilesa.
El lunes, el obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, confirmó el asesinato de los sacerdotes Germaín Muñiz García, quien prestaba sus servicios religiosos en Mezcala, municipio de Eduardo Neri, e Iván Añorve Jaimes quien oficiaba en Las Vigas, municipio de San Marcos, y demandó a las autoridades el esclarecimiento a fondo de los hechos.

 

 

Incendian hombres armados un tráiler en La Unión robado en San Marcos que transportaba ganado

Hombres armados incendiaron un tráiler en la carretera Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas cerca de la comunidad El Chico, municipio de La Unión, en la región de la Costa Grande.
Se informó que el vehículo transportaba ganado y salió el miércoles del municipio de San Marcos, pero en la comunidad de Las Vigas hombres armados lo robaron.
Fuentes policiacas informaron que a las 7 de la mañana de ayer recibieron un reporte de que había un tráiler con remolque café marca Kenworth con placas de circulación 72-6E-X9 del Estado de México calcinado en la orilla de la carretera cerca de esta comunidad.
El tráiler quedó calcinado y la caja donde iba el ganado estaba vacía, fue remolcado con una grúa y trasladado al corralón municipal de La Unión.

Son siete los montadores desaparecidos; iban a Totolapan, según una denuncia en el Edomex

 

El vocero del Grupo de Coordinación Guerrero, Roberto Álvarez Heredia informó que son siete los montadores desaparecidos que se dirigían de Cuautla, Morelos, a un jaripeo en Guerrero el pasado viernes.
En la edición del miércoles de El Sur se informó que fueron cuatro montadores de toros, tres de Cuautla y uno de Tlalmanalco, Estado de México (Edomex) que desaparecieron desde el viernes cuando se dirigían a un jaripeo en Chilpancingo, según la denuncia de la esposa del montador Carmelo Valentín Quevedo, El Canelo.
Consultada ayer por teléfono, Luz Mariana Valdera Flores dijo que cuando desaparecieron a su esposo y a los otros tres montadores, iban con ellos también el chofer y su esposa, y que aún no se sabe nada de su paradero, con lo que sumarían seis.
La versión del vocero de seguridad es que son siete los desaparecidos, que la Fiscalía General del Estado de Morelos integró seis carpetas de investigación, y otra más la abrió la Fiscalía del Estado de México, ya que uno de los montadores desaparecidos es originario del municipio de Amecameca de esa entidad, y según la querella iba a un jaripeo a la comunidad Linda Vista, del municipio de San Miguel Totolapan.
Ese poblado está ubicado en la sierra a 15 horas de la cabecera municipal de San Miguel Totolapan, por lo que es más fácil entrar por Tlacotepec.
Ayer el vocero informó que se recibieron las carpetas de investigación por privación de la libertad, “nosotros tenemos el registro de siete personas desaparecidas y nada más, es todo lo que nos informaron”.
Agregó que las autoridades de Guerrero no han tenido comunicación con los familiares de los desaparecidos para interponer una denuncia, “realizamos un mecanismo de comunicación y coordinación con la Fiscalía de Morelos para dar con el paradero de las siete personas desaparecidas”.
Agregó que en la entidad inició la operación de búsqueda con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Marina, la Policía Ministerial y la Policía Estatal.
Por otro lado, la Fiscalía General del Estado de Morelos informó en un comunicado que la Fiscalía de la Región Oriente recibió seis denuncias por la desaparición de igual número de personas.
Además se sumó otra denuncia presentada en el municipio de Amecameca, Estado de México, de otra persona que se integró al grupo de montadores, y en la que se indica que éste participaría en un jaripeo en el poblado de Linda Vista, municipio de San Miguel Totolapan, en Guerrero.
La institución informó que los primeros resultados de la investigación arrojaron que las desapariciones de estas siete personas se dieron en el estado de Guerrero, “por lo cual se remitirán las carpetas de investigación a la Fiscalía de Guerrero, y se mantendrá en Morelos el desglose respectivo”.

Aún no se sabe de los cuatro montadores desaparecidos cuando iban a Chilpancingo

Los cuatro montadores de toros, tres originarios de Cuautla, Morelos, y uno de Tlalmanalco, Estado de México continúan desaparecidos desde el viernes cuando se dirigían a un jaripeo en Chilpancingo, informó la esposa de uno de ellos, Luz Mariana Valdera Flores.
Consultada ayer vía telefónica, la esposa del montador Carmelo Valentín Quevedo, conocido en los jaripeos como El Canelo, comentó que no ha tenido comunicación con él ni sus compañeros El Nano, Gavilán Capulines y Judas. El cuarto es conocido como El Enano de Tlalmanalco.
Declaró que la mañana de este martes, recibió dos mensajes de Whatsapp, “nos informaron que ya los diéramos por perdidos y en otro nos pedían la cantidad de 3 mil pesos para que fueran liberados”.
Señaló que estos mensajes podrían tratarse de un juego, sin embargo no han tenido noticias de su marido y sus compañeros. Agregó que la Fiscalía General del Estado de Morelos está atendiendo el caso.

Cuatro muertos y un herido deja un accidente en Cutzamala; eran del Estado de México

La madrugada de ayer un accidente automovilístico dejó cuatro hombres muertos y un herido, en la carretera federal en dirección al Estado de México, cerca de la comunidad de Valderrama, municipio de Cutzamala de Pinzón.
La Secretaría de Seguridad Pública estatal informó que a las 3:30 de la madrugada cinco hombres que iban a bordo de una camioneta Nissan, se impactó de frente en el paredón de un cerro, a unos 40 minutos de la cabecera municipal de Cutzamala de Pinzón.
Una ambulancia de Rescate y Urgencias de Ciudad Altamirano que transitaba en la carretera, encontró la camioneta accidentada y trasladó al hombre lesionado al hospital regional de Coyuca de Catalán.
Agentes del Ministerio Público (MP) de Coyuca de Catalán y policías ministeriales acudieron al lugar y confirmaron que cuatro hombres murieron en el accidente, después realizaron el levantamiento de los cuerpos.
Las autoridades dieron a conocer que los hombres son originarios del municipio de Tejupilco en el Estado de México, y que regresaban a su lugar de origen luego de haber visitado a unos familiares en Cutzamala de Pinzón.
Las fuentes dijeron que dentro del vehículo encontraron botellas de cerveza. En la tarde, familiares acudieron ante el MP para reclamar los cadáveres.

Hace 10 años irrumpió en Tierra Caliente el grupo delictivo La Familia Michoacana

 

Desde finales de 2005 en la región Tierra Caliente irrumpen cárteles de la droga que intentan controlar esta zona y sus colindancias con el estado de Michoacán, antes controlada por el cártel de los hermanos Beltrán Leyva.
Es una zona geográfica en la que colindan el Estado de México, Michoacán y Guerrero y donde convergen carreteras que cruzan desde la costa a la sierra y sus rutas de salida hacia el norte de la República.
La lucha por el área comenzó a inicios del 2006 y una célula de los Zetas a finales del año se presentó con el nombre La Familia Michoacana. Así quedó asentado en los primeros narcomensajes que aparecieron en Altamirano, municipio de Pungarabato.
Para finales de 2007 el control de ese grupo delincuencial era mayor.
Una división interna entre el grupo de narcotraficantes de los Beltrán Leyva provocó que los líderes de las células que estaban en la Tierra Caliente pactaran con La Familia Michoacana, y así se posicionaron más rápido de esta región.
Según fuentes militares, para 2008 La Familia Michoacana tenía el control de la mayor parte de Michoacán, además de los 14 municipios de la Tierra Caliente en Guerrero.
En Guerrero controlaban Zirándaro, Pungarabato, Cutzamala de Pinzón, Arcelia, Tlapehuala, Ajuchitlán, San Miguel Totolapan, Tlalchapa y Coyuca de Catalán.
Algunas células que quedaron de los Beltrán Leyva intentaron recuperar los territorios en varios momentos y con apoyo del capo Édgar Valdez Villareal, La Barbie, pero sin éxito.
En marzo del 2011 unas mantas colocadas en Pungarabato y Coyuca de Catalán dijeron que había una división interna en La Familia Michoacana, la separación era en la región de Tierra Caliente entre Los Caballeros Templarios y La Familia Michoacana.
Esa división permitió la entrada de otras células criminales a esta región, como el cártel Guerreros Unidos o el Jalisco Nueva Generación que en diferentes momentos han incursionado en los municipios de Coyuca de Catalán, Zirándaro, San Miguel Totolapan, pero sobre todo en la parte de la sierra de Tierra Caliente.
Fuentes militares informaron del crecimiento de La Familia Michoacana en Tierra Caliente del Estado de México, bajo el liderazgo de José María Chávez Magaña, El Pony.
En julio de 2014 el comisionado nacional de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido informó que fue detenido uno de los más importantes líderes del cártel de La Familia Michoacana, Chávez Magaña.
El Pony fue considerado uno los hombres más fuertes del cártel y protector del capo Jhony Hurtado Olascoaga, El Pez, quien se ha atrincherado en el municipio de Arcelia desde donde mantiene el control de una ruta de trasiego de drogas que iba de los municipios de Apaxtla y Cuetzala hasta el sur del Estado de México, como Tlataya.

Un pacto entre narcos para el cobro de cuotas

Fuentes militares dijeron que La Familia Michoacana mantuvo el control de la mayor parte del territorio colindante entre Guerrero y el Estado de México del lado de Arcelia, entre ellos Tlalchapa, Ajuchitlán, San Miguel Totolapan, y los municipios de Tlatlaya y San Pedro en el estado de México, debido a El Pez, en tanto que en Altamirano Rodolfo Maldonado Bustos, Don José, mantuvo el control de las colindancias entre Guerrero y Michoacán con Los Caballeros Templarios, como Altamirano, Cutzamala y Coyuca de Catalán. Además Huetamo, Michoacán y San Lucas.
Un pacto en 2011 evitó que estos grupos se confrontaran.
Los enfrentamientos y balaceras a plena luz del día y en zonas céntricas por la pelea de territorios se convirtieron en la tranquilidad comercial, pero bajo el cobro de cuota de los grupos criminales a todos los comerciantes de la región para permitirles trabajar.
Para 2013 en San Miguel Totolapan se vislumbraba un nuevo conflicto territorial tras una división de una célula de La Familia Michoacana controlada por Raybel Jacobo de Almonte, El Tequilero.
Desde marzo del 2014 hasta mayo del 2015 la Fiscalía General del Estado (FGE) registró ocho ejecuciones que aparecieron con narco mensajes en contra de la banda de El Tequilero. Estos homicidios fueron principalmente en las colindancias entre Ajuchitlán y San Miguel Totolapan. Todos los narcomensajes estaban firmados “FM” (Familia Michoacana).
Bajo el control de la Policía Municipal El Tequilero se empoderó en San Miguel Totolapan. Las últimas denuncias y órdenes de aprehensión en su contra muestran la relación de siete mandos policiacos de esta corporación vinculados a su grupo.
En marzo de este año según reportes policiacos, Arnulfo Pineda Pérez, El Boinas, fue detenido por policías estatales y encarcelado formalmente en Arcelia por homicidio calificado, en agravio de José Antonio Ceferino Gil. Fue detenido en un retén bajo la orden CUAU/SC/02/00050/2015.
Arnulfo Pineda fue el último comandante que tuvo la Policía Municipal de San Miguel Totolapan en el periodo de Saúl Beltrán Orozco. En la misma orden de aprehensión se incluyen a seis policías más, además de a El Tequilero.
Tres narcomensajes en 2014 anunciaron la aparición del “comando suicida tequileros”, peleando por San Miguel Totolapan y sus fronteras con Arcelia.
Bajo el lema de que San Miguel Totolapan debería de ser para los de San Miguel Totolapan y no para los de Arcelia, El Tequilero asumió el control de la mayor parte del municipio, sobre todo de las partes baja y rural.
“Esto le va a pasar a todos los que le pasen información al Pescado (Johnny Hurtado Olascoaga). Atentamente El Tequilero”, decía el mensaje sobre el cuerpo de la ex regidora panista del municipio de San Miguel Totolapan, María Félix Jaimes Álvarez, quien apareció ejecutada en junio del 2014.
En la sierra se conformaron desde 2015 autodefensas en Los Encinos, Linda Vista y Petlacala. La intención era parar a grupos criminales que subían y atacaban pueblos completos. Entre ellos incluyeron al grupo de El Tequilero como lo hicieron desde el 12 de diciembre vecinos de San Miguel Totolapan.
El Tequilero ya no entraba a la sierra debido a la organización de los pueblos y la entrada de otros grupos, tanto de la costa como del lado de Arcelia y de Apaxtla.
Ante la disminución del territorio, El Tequilero comenzó a secuestrar masivamente a vecinos de Tierra Caliente.
En el último año la Fiscalía de Guerrero le atribuyó más de 40 secuestros, por los cuales cobró rescates y a algunas de sus víctimas las ejecutó.

No se rendirán hasta saber de sus hijos, dice la madre de uno de los 43 en una caravana en EU

Desde San Diego, California, en Estados Unidos, la mamá del normalista de Ayotzinapa desaparecido Benjamín Ascencio, Cristina Bautista Salvador aseguró que no van a descansar hasta que el mundo entero sepa que los madres y padres no se rendirán hasta saber la verdad de dónde se encuentran sus hijos.
Las madres de dos de los 43 estudiantes desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala y un estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa se unieron a la caravana Contra la Represión en México desde mediados de octubre, con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el pueblo de Nochixtlán, Oaxaca, el movimiento de jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California, la asociación Luchando Contra el Feminicidio en Ciudad Juárez, y la comunidad Otomí de Xochicuatla del Estado de México. La caravana recorre 12 estados de la unión americana y regresa a México la próxima semana.
Ayer la señora Cristina Bautista informó que participaron en protestas, foros en universidades, acudieron a entrevistas en estaciones de radio, se reunieron con “paisanos” en aquel país y organizaciones sociales para denunciar las violaciones a los derechos humanos. En Chicago hicieron un mitin en el Consulado de México el 25 de octubre.
Relató que en su mensaje las madres llaman a los jóvenes a hacer acciones en el extranjero, en particular los días 26 de cada mes para recordar los ataques, homicidios y desaparición forzada de estudiantes en Iguala, y exigir que el gobierno mexicano no ponga más obstáculos al Mecanismo de Seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como hicieron con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), contra el que también hubo una campaña de desprestigio.
Asimismo denunciaron que no confían en las autoridades y solicitaron que sus abogados se entrevistaran con uno de los detenidos claves en los hechos de Iguala, el exdirector de Seguridad Pública Municipal, Felipe Flores, pero la petición no fue aceptada.
De los temas recientes mencionó el rechazo al nombramiento del director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR), Omar Hamid García Harfuch, por sus probables nexos con el grupo de narcotraficantes Guerreros Unidos.
Destacó el recibimiento solidario en Estados Unidos, “los jóvenes nos preguntan cómo nos pueden ayudar, qué queremos que realicen, los estamos invitando a hacer reuniones para dar a conocer el tema y el 26 de cada mes a realizar una actividad pública, distribuir volantes, que se de a conocer y que no se cierren, nosotros nos abrazamos con todos porque necesitamos la unión, porque la unidad es la fuerza yo les aseguro a los jóvenes que van a participar, que queremos que lo sepa todo el mundo entero, que los madres y padres no descansamos, que sepan que no nos rendiremos hasta saber la verdad de donde andan nuestros hijos”.
Consideró que las autoridades no comparten esta idea y obstaculizan todo esfuerzo de llegar a la verdad. Recordó que los padres se trasladaron para pedir los expedientes del caso en Matamoros, Tamaulipas, y en Chilpancingo exigieron en el Tribunal Superior de Justicia rinda cuentas de las videograbaciones que guardan evidencia de los hechos criminales de Iguala, y que no fueron investigados sino destruidos, cuando la responsabilidad era de la PGR.
Además, indicó que cuando los padres se encontraban en plantón en la Cámara de diputados en la Ciudad de México, antes de la llegada del mecanismo internacional de la CIDH que dará seguimiento a las investigaciones, se cambió de puesto a la procuradora Arely Gómez, y el presidente nombró en su lugar a Raúl Cervantes Andrade, “eso nos da a entender que no quieren que se avance, (pero) no descansaremos hasta saber donde están nuestros hijos”.
La caravana estuvo en Seattle y Olympia en el estado de Washington y recorrerá varias ciudades de California, antes de regresar a México.

Llega Acapulco a 69.6% de ocupación a tres días de que concluyan las vacaciones

A tres días de que concluyan las vacaciones de Semana Santa y de Pascua, la ocupación hotelera en Acapulco este jueves fue de 69.6 por ciento, cifra que representa una reducción de 6.9 puntos respecto al jueves 2 de abril del año pasado, que hubo un 76.5 por ciento de los cuartos ocupados.
La Policía Federal reportó el incremento en el número de vehículos de entrada al puerto cada minuto en la caseta de La Venta, por la Autopista del Sol. A las 7 de la mañana se registraron por minuto cuatro vehículos de entrada y dos vehículos rumbo a Chilpancingo, a las 3 de la tarde se registró un aforo de 8 vehículos rumbo al puerto de Acapulco y 4 de salida, a las 6 de la tarde había 19 vehículos de ingreso y 5 de salida.
El promedio en el Triángulo del Sol, de acuerdo con las cifras que difunde la Secretaría de Turismo estatal, hubo un promedio de ocupación de 72.9 por ciento, lo que representa un retroceso de 4.5 puntos en relación a los 77.4 puntos de 2015.
Por segmentos en la zona Diamante de Acapulco se registró el 53.5 por ciento de habitaciones ocupadas, mientras que el año pasado había un promedio de ocupación, para esta misma zona, de 84.9 puntos, lo que también significó una pérdida de 31.4 puntos.
En la zona Dorada fueron rentadas el 82.1 por ciento de sus habitaciones, lo que representó una ganancia de 3.5 niveles en relación al año pasado que había 78.6 habitaciones ocupadas de cada cien.
La zona Náutica registró ayer el 45.8 por ciento de sus habitaciones ocupadas lo que representó también un incremento de nueve décimas, pues el año pasado hubo 46.7 de las habitaciones ocupadas.
En promedio Ixtapa-Zihuatanejo registró el 85.9 por ciento de los cuartos ocupados lo que representó un aumento de 3.2 puntos porcentuales respecto al jueves 2 de abril de 2015 pues hubo un 82.7 por ciento de los cuartos ocupados.
La ciudad de Taxco de Alarcón ayer registró el 32.6 por ciento de sus habitaciones ocupadas, cifra que cayó 21.7 puntos en relación a los 54.3 cuartos ocupados durante el jueves 2 de abril del año pasado.

Condominios de lujo y casas de interés social distinguen a turistas en la zona Diamante

Los bañistas de alto y mediano poder adquisitivo disfrutaron, cada uno a su manera, del sol y el mar en las playas de la zona Diamante del puerto.
Paseos en cuatrimoto, dormir bajo el sol acostados sobre una toalla, descansar bajo la sombra de una palapa con los audífonos puestos en un camastro, leer un libro, nadar en la alberca o jugar voleibol, eran alguna actividades que realizaron algunos turistas y visitantes.
Los miembros de la familia Álvarez Ortiz, de Toluca, llegaron a bordo de su camioneta, una RAM 2500 de doble cabina de modelo reciente al bulevar Las Palmas, al sur de la ciudad.
Bajaron la cuatrimoto que llevaban en la caja del vehículo, con placas del Estado de México, e intentaron introducirla a la playa Diamante por un estrecho acceso sin poder hacerlo.
Se trataba del único acceso público a la franja de arena en más de dos kilómetros. Éste se ubica entre el club privado de los condo-hotel Mayan Palace –Sun Market– y el edificio Residencial Palmeiras.
Los Álvarez Ortiz, quienes radican en Toluca, llegaron ayer en la mañana al puerto e ingresaron a la playa por el acceso público. Comentaron que vienen dos veces o tres al mes a una villa en Marina Diamante, de la que son dueños.
Mateo, Mercedes y dos de sus cuatro hijos (Adolfo y Alfonso, de 15 y 17 años de edad respectivamente) entraron caminando únicamente con sus bolsos y toallas en el hombro una vez que “encargaron” su troca en la calle. Al final del pasillo fueron abordados por los prestadores de servicios turísticos. El acceso, que medía unos 300 metros de longitud, estaba delimitado en cada lado por vallas metálicas y plantas.
Arturo y Abelardo, quienes cuentan con 19 y 23 años, decidieron entrar por el acceso conocido como Punto Muerto para llegar a la playa con la cuatrimoto, debido a que solamente por ese sitio se pueden introducir los vehículos.
En la playa era notoria la diferencia entre los condóminos, huéspedes de hoteles de lujo y aquellos que habían llegado a su casa de segunda residencia en fraccionamientos de interés social como Marina Diamante.
La primera diferencia era que los condóminos ocupaban camastros y palapas o toldos uniformados, adornados y delimitados en sus concesiones. La segunda diferencia era que los condóminos solo salían de su zona de descanso para zambullirse al mar rápidamente y volvían en seguida. La tercera diferencia eran los atuendos y accesorios que cada bañista portaba, como celulares, tabletas, relojes y tipo de bolsos.
Y una más que atrajo la vista de los hombres principalmente, eran los bikinis que lucían las jovencitas y no tan jóvenes en las terrazas y asoleaderos de albercas y en la misma playa. Aunque también había caballeros que llevaban más tela que las mujeres en las piernas.
Divididos por vallas metálicas, plantas o por una barrera imaginaria que separa las zonas concesionadas de condominios y hoteles de lujo de las que ocupan cooperativas de servicios turísticos, los Álvarez Ortiz pagaron 250 pesos por un toldo con seis sillas.
Comentaron que estarían algunas horas hasta antes la hora de comida, pues habían programado una parrillada en casa de otros familiares, quienes tienen una villa en Las Brisas. Eran las 12 del día.
Los meseros de la zona ofrecieron una carta de bebidas con precios que alcanzaban los 50 pesos por cerveza, 90 pesos las bebidas preparadas y hasta 140 pesos la copa de licor, 240 pesos el plato con botanas y más de 300 los cocteles de mariscos en copa.
En Sun Market, del Grupo Vidanta, solo se permitía el acceso a los huéspedes del hotel Mayan Palace y a sus condóminos, quienes pagan tiempos compartidos los departamentos que habitan por semanas. Solo se permite el ingreso al público en general a las albercas y zona concesionada fuera de temporada pagando 350 pesos por persona y, la mitad a los menores de 12 años; el monto del pago se reembolsa en alimentos y bebidas, explicaron los recepcionistas antes de un fallido intento por entrar a esa alberca.
Ni hablar del acceso a las instalaciones de los condominios como el Palmeiras Residencial, pues los guardias de seguridad privada impiden a cualquiera entrar siquiera a la concesión de playa si no se es socio o condómino.

“En todos lados está igual”, dicen turistas del Estado de México sobre la violencia

Era la primera vez que Yamilet pisaba la arena. Su mamá Claudia Vega Flores y su tía Susana le ayudaban a hacer un castillo de arena en playa Condesa.
Ayer a las 2 de la tarde, dicha zona solo contaba con dos guías turísticos en el acceso principal como seguridad pública, a pesar de que dos personas fueron asesinadas en menos de 10 días el mes pasado.
Hospedadas en el hotel Fiesta Americana, las turistas, originarias de Metepec, Estado de México, tenían más de 10 años sin visitar el puerto.
“Venimos para que ella conociera el mar porque no lo conocía”, comentó Susana cuando se acomodaba sobre una roca, mientras se alejaba del oleaje llevando consigo los bolsos y zapatos.
Cuando se les preguntó si había alguna diferencia en la precepción de inseguridad que existe en su estado con Guerrero, comentaron “qué puede ocurrir, si en todos lados está igual”.
Las turistas salieron de su habitación después del mediodía y no había camastros o sombras disponibles en la concesión de la hospedería en su zona de playa.
“Llegamos tarde pero aquí estamos bien”, comentaba Susana una vez instalada entre las rocas y la arena. Un tanto alejada del área de sombrillas multicolor, aunque relativamente cerca de los camastros y sombra del hotel.
El martes llegaron al puerto en la camioneta de Susana y volverán mañana viernes a su hogar para retomar sus labores.
Cuando Susana preguntó a Yamilet si le gustaban el mar y la arena la pequeña, de 5 años, respondió: “No. El agua es salada. No me gusta”. Sobre la arena dijo que tampoco le había gustado porque no podía construir un castillo con la ayuda de su pequeña cubeta color rosa. La arena se deslizaba cuando la pequeña intentaba sacar la pieza perfecta del molde y comenzar la pequeña edificación.
“Dile a la muchacha que te ayude, ella sí debe saber hacer los castillos”, dijo Claudia cuando se percató de que esta reportera las observaba.
La niña, aunque se resistió al principio, pero luego pidió la ayuda sugerida.
– ¿Sabes hacer castillos?– preguntó.
–No, pero lo intentamos.
Después de llenar los cubos de arena y ver que la arena comenzaba a parecer una pequeña fortaleza, una segunda niña se acercó a donde estábamos con Yamilet y Claudia.
Sin embargo, la curiosa desistió de quedarse más tiempo porque el sol pegaba más fuerte y el oleaje comenzaba a subir. Las olas obligaron a cambiar la zona de construcción aún más cerca de las rocas.
Todo se comenzó de nuevo aunque con el insistente ofrecimiento de vendedores ambulantes, quienes mostraban trajes de baño, pareos y batas de playa, pues parecía extraño jugar en la arena con los tenis puestos, pantalones y playera negros.
“Mamá, métete allí”, le decía la pequeña de 5 años después de haber cavado un agujero cerca del área de las rocas. Hizo el mismo ofrecimiento a sus acompañantes, pero ninguna se dejó enterrar en la arena.
El calor y el aumento en el oleaje llevaron a las mexiquenses a desistir de construir el castillo y volver a la alberca, pues además del sol, el agua tampoco ayudaba a que Yamilet volviera dentro, pues las olas eran cada vez más elevadas.