Son la “nueva zanahoria del desarrollo” las zonas económicas especiales, advierte Carlos Fazio

El politólogo y periodista Carlos Fazio advirtió que la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, para la creación de cinco zonas económicas especiales en estados del sureste del país, es la “nueva zanahoria del desarrollo” del Tratado de Libre Comercio, que incluye al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, con los municipios aledaños de la Costa Grande y de la Sierra de Guerrero.
Invitado como ponente del tercero y último día del coloquio Violencias y Alternativas, organizado por la maestría de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), indicó que el turismo es uno de los ejes de la iniciativa de zonas económicas especiales, que implican situaciones de excepción para los inversionistas, no así la minería.
Sin embargo, opinó que la extracción de minerales y tal vez algunas agroindustrias, serán los principales temas concesión en Guerrero.
La iniciativa dice que las zonas especiales se instalarán en los estados con menor desarrollo humano, y Fazio subrayó que son territorios con mucha conflictividad y donde hay fuerza social organizada, “podemos prever que los lugares donde van a instalarse las corporaciones habrá resistencias”.
En este sentido, señaló que la propuesta incluyó la posibilidad de que estas zonas especiales tengan su propia seguridad privada, al margen del Estado, pero el ejecutivo también está tratando de adecuar la legislación, con una propuesta de Ley de Seguridad Interior, para que la fuerzas armadas, la Gendarmería, las policías estatales y municipales “sirvan como guardianes de las corporaciones frente a resistencia de los pueblos”.
Recordó en la entidad hay muchas poblaciones campesinas e indígenas bajo el régimen de propiedad ejidal, y comunidades que se rigen por usos y costumbres, que pueden negarse a la exploración o explotación de oro, plata o zinc, pero añadió que hay una ley que prioriza “por razones de utilidad pública”, a las corporaciones sobre la propiedad privada o comunitaria de quienes la habita.
En este tenor, señaló que las autoridades intuyen que la creación de zonas económicas especiales va a generar conflicto, por eso insisten en la aprobación de la Ley de seguridad interior, que legaliza la actuación de la fuerzas armadas en las calles, no obstante que hace 11 años están en la estrategia de guerra contra el narcotráfico.
Sin embargo, aclaró que la legalización de leyes de excepción con la de Seguridad Interior, va a perpetuar la impunidad de los crímenes de estado hechos por las fuerzas armadas en la última década.
Indicó que el caso más visible es el asesinato de tres estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa y la desaparición forzada de 43 en Iguala, y hay otros: la ejecución extrajudicial de 22 jóvenes en Tlatlaya, en los límites del Estado de México con Guerrero, Tanhuato y Apatzingán que configuran graves violaciones a los derechos humanos, y que están bajo la lupa de organismos internacionales como la ONU, y si no se captura a los responsables, “la impunidad seguirá siendo un factor de que se repita este fenómeno”.
En este escenario, indicó que no todo está perdido, pues hay personas tratando de transformar la realidad. Destacó que académicos y sociedad civil lograron revertir en el anterior periodo de sesiones en el Congreso la Ley de seguridad interior, “si pasa eso ya tienen todo el entramado para implementar el Estado de excepción”.
Asimismo, señaló el proceso autonómico de los zapatistas organizados en gobiernos que denominaron Caracoles, pero esta forma de organización comenzó en la región purépecha de Michoacán.
Consideró que se debe trabajar mucho en la construcción de ciudadanía, hasta tener “gente consciente que permita transformar de raíz”.

La violencia y las reformas son para justificar la militarización, advierte Cirino Plácido

 

El delegado en el Congreso Nacional Indígena (CNI), Cirino Plácido Valerio dijo que la violencia generalizada y las reformas que atentan contra el pueblo son estrategias para destruir el tejido social y justificar la militarización del país, para que el actual régimen político se mantenga en el poder.
Sin embargo, el también asesor de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de los Pueblos Fundadores (CRAC-PCPF) expresó en entrevista que el levantamiento armado no es la solución, sino que debe de existir una transición política donde todos los sectores sociales participen, y se pronunció a favor de la creación del Concejo Indígena de Gobierno impulsado por el CNI.
El na’savi asistió al Cuarto Congreso de la creación del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSJC) de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) en Cruz Grande el 4 y 5 de enero. El dirigente a quien no se le había visto en actividades de su hermano Bruno Plácido, llamó a la unidad en su participación.
Abordado, el fundador del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, dijo que ante el escenario del país los indígenas han propuesto un concejo para reconstruir la nación, “para empujar juntos y rescatar este país que está siendo destruido”, ponderando los principios del CNI: servir y no servirse, representar no suplantar, construir no destruir, donde el pueblo manda el gobierno obedece.
Opinó que es mejor apostar por la salida política que la militar, al considerar que “no tiene caso quitar una dictadura y poner otra dictadura. El que toma el poder por las armas no deja de ser una dictadura, pero entonces nosotros tenemos que transitar por la vía política, construir”.
“¿Por qué tenemos que hacer todo esto?, porque 100 años después es la misma política que aplicó Porfirio Díaz, la misma explotación y pobreza, la misma persecución, la misma traición al país, el mismo uso del Ejército para hacer un papel que no le corresponde. Se repite la historia 100 años después, con la misma política represiva”, sostuvo.
Abundó que la violencia generalizada “es propiciada como una estrategia para destruir todo el tejido social, para justificar la militarización y justificar una guerra civil de pobres entre pobres, para que se mantenga este régimen que está destruyendo al país, y estar otros 100 años en el poder, que no está dispuesto a cometer el mismo error que en 1917 cuando la burguesía fue derrotada por los revolucionarios”.
“Hoy –el régimen político– se está preparando a no ceder el poder, mediante la guerra sucia, mediante la represión, mediante la explotación y mediante el uso del Ejército. Nosotros lo que planteamos es el diálogo, respeto y tolerancia y un análisis para reconstruir el país”.
Dijo que inicia un proceso de lucha, de recuperación de pensamiento y forma de gobierno del pueblo originario, “vemos muy bien esa iniciativa del Congreso del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) de incursionar en la vía política para reconstruir este país”, en un concejo de gobierno que estará constituido por una mujer y un hombre de cada región, para que haya equidad, porque es un sistema colectivo que se rige por usos y costumbres.
Recordó que los pueblos indígenas aglutinados al CNI han buscado el reconocimiento real constitucional de los pueblos originarios.
Mencionó que en la segunda sesión del Quinto Congreso celebrado del 29 diciembre al 2 de enero, se acordó que para el 28 de mayo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, será constituido el Concejo Indígena de Gobierno, y de ahí se definirá la candidata para las elecciones de 2018, quien será vocera del Consejo Indígena que a la vez será subordinada del Congreso Nacional Indígena y éste será subordinado al pueblo de México .
El delegado opinó que la propuesta del Partido Obrero Social de México, de postular como candidata a la esposa del preso de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), Arturo Campos Herrera, Agustina García, fue una “imprudencia”, una estrategia del gobierno para dividir a las organizaciones sociales, “nosotros esperamos que no se sigan cometiendo esos errores, porque tenemos que ser prudentes y no hacerle el juego al gobierno”

Opina escritor que el movimiento del Calpulli podría ser otro foco rojo




El escritor, Isaías Alanis consideró que en caso de que el gobierno del estado no resuelva de manera pronta y expedita la demanda de la creación del Instituto de Arte y Cultura Indígena, el movimiento que realizan desde hace dos semanas el grupo cultural, Calpulli Tecuanichan se puede convertir en un foco rojo.
Esto, debido a que los creadores y miembros de organizaciones pro indígenas como el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), pueden intervenir y la entidad corre el riesgo de convulsionar debido a que ya existen los conflictos en La Parota, El Capulín y la narcoviolencia., aseveró.
Al ser consultado sobre el movimiento que mantienen los integrantes del grupo cultural desde hace dos semanas Alanis consideró que el proyecto impulsado por el Calpulli Tecuanichan es viable y debe ser apoyado por el gobierno del estado pues se trata de un proyecto productivo. Dijo que se debe retomar la experiencia de otros estados donde existen figuras alternativas como los centros de cultura que han sido un detonante de la producción y promoción en la materia, como Michoacán.
“En Guerrero por la enorme producción de artesanías, narrativa y poesía indígena que ha recibido reconocimientos a nivel internacional, este tipo de proyectos son viables solo se debe dar validez jurídica por medio de la trasnochada y vieja ley de fomento cultural del estado de Guerrero”, aseveró el escritor y músico morelense radicado en esta capital.

Campesinos y sobrevivientes de Aguas Blancas, en un retén informativo en Coyuca de Benítez

Rocío Luna Castro

Viudas, deudos y sobrevivientes de la masacre de Aguas Blancas, miembros de la Organización Popular de Productores de Costa Grande y ejidatarios de Lomas de Chapultepec, hicieron ayer un retén informativo en la carretera federal Acapulco Zihuatanejo, en Coyuca de Benítez, donde entregaron volantes a conductores, y se manifestaron pacíficamente en contra de la represión en San Salvador Atenco.
Además exigieron la libertad del dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), Ignacio del Valle, que el pasado jueves fue recluido en la cárcel de máxima seguridad La Palmar (Almoloya), así como de cerca de 200 detenidos.
El asesor jurídico viudas, deudos y sobrevivientes del caso de aguas Bancas, José Sánchez dijo que el retén informativo de este domingo es parte de las acciones de La Otra Campaña, coordinadas a nivel nacional.
Asimismo dijo que se solidarizan con la coronela Aurora del Ejercito Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), Gloria Arenas Agís, quien el 5 de mayo se declaró en huelga de hambre exigiendo la liberación de los presos políticos de San Salvador Atenco.
El dirigente de Organización Popular de Productores de Costa Grande –formada con campesinos que pertenecieron a la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS)–, Luis Olivares Enríquez explicó que el jueves las organizaciones tuvieron una reunión en Agua Caliente “donde se programó por Internet una acción simultánea a nivel nacional en apoyo a los presos de Atenco, con la finalidad de “parar la represión y que vea el gobierno también que hay respuesta a nivel nacional”.
Comentó que las organizaciones que participaron en el retén en Coyuca de Benítez son parte de La Otra Campaña, y el 16 de abril, durante la gira del subcomandante Marcos, se reunieron con él en la trituradora que los campesinos tienen tomada, en la carretera a Aguas Blancas, y ahí se habló de la unidad de los movimientos.
Por su parte el dirigente del Ejido de Lomas de Chapultepec, Lauro Torres Valeriano, dijo sobre la represión en San Salvador Atenco: “No estamos de acuerdo, no aceptamos ese tipo de gobierno no se vale valerse de la ocasión, no porque tengan el poder en sus manos hagan de él lo que a ellos se les venga en gana”.
Hizo una llamado a la “no represión”, y recordó que los campesinos de Lomas de Chapultepec fueron despojados de 940 hectáreas, que pasaron al Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe).
José Sánchez dijo que enviará un documento tanto al dirigente estatal del PRD, Sebastián de la Rosa, como al dirigente nacional, Leonel Cota Montaño, recordándoles los principios y las condiciones con las que nació el partido y que “no se están cumpliendo”, porque donde gobierna el PRD se vive un “régimen represor”.

 

Propaganda de apoyo a Atenco en la caseta de la Autopista en Chilpancingo


Zacarías Cervantes Chilpancingo

Miembros de organizaciones sociales que integran la Coordinadora Estatal de la Otra Campaña realizaron la tarde de ayer una campaña de propaganda en la Autopista del Sol en la caseta de cobro de Palo Blanco, como parte del llamado del subcomandante Marcos del EZLN para exigir la libertad de los detenidos en San Salvador Atenco.
Mientras tanto dirigentes del Frente de Organizaciones Democráticas del Estado de Guerrero (FODEG), estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, la Unión de Selvicultores de la Región Centro, Asociación Tierra y Libertad y Comuneros de Teloloapan, acordaron por la mañana sumarse a partir de este lunes a los bloqueos convocados en todo el país por el subcomandante Marcos para exigir la libertad de los detenidos de San Salvador Atenco.
Poco después de las 4 de la tarde unos 150 integrantes de organizaciones como el Frente de Defensa Popular (FDP) y del Frente Popular Revolucionario (FPR), organizaciones integrantes de la Otra Campaña se trasladaron a la caseta de cobro de la Autopista del Sol, en Palo Blanco, en donde distribuyeron propaganda en la que se exige la libertad de los presos políticos que fueron aprehendidos durante los hechos de violencia del 3 y 4 de mayo en Texcoco y en San Salvado Atenco.
Mientras tanto por la mañana en conferencia de prensa, el dirigente del FODEG, Pedro Nava Rodríguez, quien encabezó a otro grupo de organizaciones, dijo que: “a partir de ahora estaremos atentos a cualquier nueva acción de represión de los gobiernos federal o estatal en contra de los compañeros de otras organizaciones”.
Informó que aquí en Guerrero podrían ser víctimas de acciones violencia por el gobierno federal y estatal, los estudiantes de la normal de Ayotzinapa y los campesinos opositores al proyecto hidroeléctrico de La Parota.
“El gobierno federal ya fue con los obreros de Sicartsa, en Michoacán, con los floricultores y con los ejidatarios de San Salvador Atenco, en el estado de México y ahora seguramente se vendrá a Guerrero con los normalistas y con los ejidatarios de La Parota”, dijo.
Agregó que si no es así, “que el gobernador Zeferino Torreblanca lo diga; que se manifieste y diga algo, queremos conocer la opinión de un gobierno supuestamente democrático, sobre estos acontecimientos de represión que se están dando”, dijo Nava Rodríguez.
Mientras tanto el dirigente estudiantil de la Normal de Ayotzinapa, Omar Delgado, dijo que el gobierno federal quiere revivir acontecimientos como el 2 de octubre de 1968, y añadió que también estarán atentos por lo que pueda ocurrir no sólo en contra de su escuela, sino en contra de otros movimientos que han estado amenazados por el gobierno federal y estatal como el de los campesinos que se oponen a La Parota.

 

En la zona de La Parota, que el dirigente Ignacio del Valle ha visitado tres veces



Maribel Gutiérrez

Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota hicieron un “bloqueo informativo” en la carretera federal de la Costa Chica, en San Pedro Cacahuatepec, donde paraban a los conductores de vehículos públicos y privados y les repartieron volantes en los que manifiestan su adhesión al movimiento contra la represión en San Salvador Atenco y en demanda de la libertad de 200 presos.
Decenas de ejidatarios y comuneros llegaron poco después de las 11 de la mañana, de localidades como Garrapatas, Arroyo Verde, Salsipuedes, Agua Caliente, Parotillas, Huamuchitos, Tasajeras, y de los ejidos Los Huajes y Dos Arroyos, y pusieron una manta a un costado de la carretera: “Los opositores a La Parota se solidarizan con San Salvador Atenco. Exigimo la libertad de todos los detenidos. No a la represión”.
Los opositores a La Parota, sin bloquear el tránsito en la carretera, en el sitio donde se localiza un tope que obliga a los conductores a bajar la velocidad, sólo detenían unos instantes los carros mientras repartían volantes con sus demandas.
Como era domingo al medio día, la mayoría de los conductores que pasaron se veían relajados, muchos iban con sus familias, y fueron pocos los que no se interesaron por la información que les ofrecían.
Hubo quienes manifestaron su simpatía con el movimiento: “Échenle ganas”, “no a La Parota”, “no se dejen”. Los opositores se ponían contentos porque es la primera vez que hacen una manifestación en esta carretera y fueron bien recibidos; en más de dos horas que duró el “bloqueo informativo” no escucharon un “sí a La Parota” o algo parecido, como ha pasado cuando marchan en Acapulco.
Como los miembros del Cecop siempre andan con machete, un automovilista que pasó con placas del DF preguntó si eran los de Atenco, porque se parecían, por los machetes.
La actividad fue relajada, aún cuando pasó por el lugar un convoy del programa México Seguro, integrado por la Policía Federal Preventiva y la Policía del Estado, y varias veces patrullas de la PFP, así como tres camiones del Ejército de transporte de personal.
Defensa de la tierra, coincidencia con Atenco
El vocero del Cecop, Felipe Flores Hernández, dijo que no está en los machetes la principal coincidencia de los opositores a La Parota con el movimiento de San Salvador Atenco, sino en la defensa de la tierra, que los gobiernos les han querido quitar para establecer grandes proyectos que sólo benefican a los ricos negociantes: el nuevo aeropuerto de la ciudad de México y la presa La Parota de la Comisión Federal de Electricidad.
Recordó que el principal dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Ignacio del Valle, preso desde el jueves, en el penal de máxima seguridad de La Palma, estado de México, ha venido tres veces a apoyar al Cecop: en el año 2004, al encuentro en Agua Caliente en donde se constituyó el Movimiento de afectados por las presas y en defensa de los ríos; el 5 de septiembre de 2005 a una marcha en Acapulco para exigir la cancelación del proyecto; y en fecha posterior vino a platicar con los integrantes del Cecop.
En el “bloqueo informativo”, Felipe Flores preguntó: ¿”Qué quiere el gobierno utilizando la ley del garrote?, ¿qué quiere el gobierno de Fox si los últimos días que le quedan quiere reprimir a ejidatarios y comuneros para quitarles las tierras y el agua que ambicionan los ricos para sus proyectos neoliberales?”
Dijo que esta movilización es una respuesta al llamado que hizo el Subcomandante Marcos para respaldar a los campesinos de Atenco.
Reconoció que después de la represión en ese municipio del estado de México, los miembros del Cecop refuerzan su organización ante cualquier intento del gobierno de reprimirlos para imponer La Parota, y recordó que el 16 de abril, cuando el subcomandante Marcos visitó Agua Caliente, en la zona de conflicto, ofreció que si el gobierno reprime a los opositores a La Parota, éstos tendrán el apoyo de las comunidades y las tropas zapatistas.
Ningún diálogo con Zeferino
El viernes 5, el gobernador Zeferino Torreblanca y el secretario general de Gobierno Armando Chavarría, ante la violencia desatada en San Salvador Atenco dijeron que esperan dialogar con los opositores a La Parota. Torreblanca dijo en una conferencia de prensa que está muy atento a que en Guerrero no se vaya a desbordar ningún conflicto social.
En el conflicto de La Parota, el gobernador dijo que seguirá buscando el diálogo e incluso dijo que tal vez podrían crearse algunas actividades para insistir en las ventajas de la construcción de la presa.
Por su parte, Chavarría dijo este viernes que una lección que dejaron los hechos de San Salvador Atenco la semana pasada es que es necesario privilegiar el diálogo, los acuerdos, el consenso.
Señaló que la fuerza pública debe usarse “como última instancia, cuando todos los canales del diálogo y la discusión están agotados, porque también el gobierno en algún momento tiene que ser vigilante y responsable de la aplicación de la ley”.
Sin que haya dicho en qué fundamenta su afirmación, insistió en que a diferencia de San Salvador Atenco, en La Parota la mayoría de los afectados está a favor de la presa, y agregó que el gobernador Zeferino Torreblanca ha planteado que la consulta sobre el proyecto pueda ampliarse al conjunto de la sociedad, y agregó que el gobierno del estado está “en la idea de retomar el diálogo con los opositores”.
Insistió: “le estamos apostando al diálogo, hacemos un llamado a los opositores para que establezcamos la mesa de diálogo”.
Al respecto, el vocero Felipe Flores Hernández respondió este domingo: “Para nosotros ya no hay diálogo con ellos. Muchas veces lo propusimos, y nos dejaron esparando; buscamos de mil maneras dialogar con Zeferino Torreblanca, y él se cerró al diálogo, ahora ya es demasiado tarde. Así lo acordó la asamblea, queremos que la CFE se vaya de nuestras tierras. Para nosotros el proyecto está cancelado”.
“Zeferino puede declarar que la presa es un buen proyecto, pero él no decide, Zeferino es el gobernador de Guerrero, pero no es el dueño de Guerrero y mucho menos de nuestras tierras. Nunca va a lograr convencernos de aceptar La Parota.
“Nos equivocamos al votar por él, que es un empresario, porque los empresarios nunca piensan a favor de los pobres, siempre piensan en el dinero, esa es su enfermedad, la ambición, por eso no acepta que La Parota está cancelada, por su ambición del dinero, él está haciendo números para ver cuánto le va a tocar del negocio que quieren hacer con nuestras tierras y con el río Papagayo, por eso es el promotor número uno del proyecto La Parota”.
Felipe Flores dijo que ante el peligro de un intento de imposición en los últimos días del gobierno de Fox, “los pueblos en vez de rendirse se están organizando cada día más, porque tenemos que estar prevenidos en caso de alguna agresión al movimiento opositor a La Parota, y estamos viendo la manera de unificar la lucha con organizaciones de Guerrero y de otros estados”.

Aparecen pintas alusivas al décimo aniversario del EZLN en Zihuatanejo

 

Brenda Escobar, corresponsal, Zihuatanejo * El 1 de enero, en tres puntos distintos en este puerto aparecieron pintas alusivas al décimo aniversario del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, lo que provocó que personal de Obras Públicas del Ayuntamiento porteño las borrara.

Una de las pintas fue en el busto del extinto candidato priísta Luis Donaldo Colosio, ubicado frente al palacio municipal, cuya mitad del rostro estaba cubierto por un trapo color rojo.

Abajo, en la pequeña barda, una leyenda que rezaba “10 años, EZLN, rebeldía” y alrededor del busto, las siglas del EZLN con una estrella color rojo.

Con la misma leyenda, sólo que agregaron “viva la lucha india, rebeldía”, fue pintada otra barda en la avenida La Boquita y otra más en la avenida Morelos, atrás del colegio particular Bertha Von Glümmer.

Al respecto, el regidor de Seguridad Pública, Mauricio Cancino González, condenó las pintas por la ciudad por considerar que “estamos en un destino turístico y no debemos de crear un clima de inestabilidad o que incite a las armas; no estoy en contra de que los simpatizantes de ese grupo armado se manifiesten, pero no de esa manera”.

Hasta el momento nadie se ha responsabilizado de las pintas.

Mirios Ramos

Ley revolucionaria de mujeres*

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN incorporó en su lucha a las mujeres sin importar su raza, credo o filiación política con el único requisito de que ellas hicieran suyas las demandas que ocasionaron el levantamiento armado de los pueblos indígenas de Chiapas el 1 de enero de 1994.

Susana, joven tzotzil, está “brava” porque “hace poco la burlaban sus compañeros del Comité Clandestina Revolucionario Indígena, CCRI, porque dicen que ella tuvo la culpa del primer alzamiento del EZLN, en marzo de 1993”, según nos relata el Subcomandante Insurgente Marcos, o el Sub, como usualmente le dicen los habitantes rebeldes de las montañas del sureste mexicano, en un relato que él nos hace de cómo se dio esta revolución de mujeres antes de que ellos lo hicieran.

A Susana le tocó recorrer decenas de comunidades indígenas para hablar con los grupos de mujeres y sacar así, de su pensamiento, la “Ley Revolucionaria de Mujeres”. Cuando se reunió el CCRI a votar las leyes, fueron pasando una a una las comisiones de justicia, ley agraria, impuestos de guerra, derechos y obligaciones de los pueblos en lucha, y de las mujeres. A Susana le tocó leer las propuestas que había juntado del pensamiento de miles de mujeres indígenas. Empezó a leer y conforme avanzaba en la lectura, la asamblea del CCRI se notaba más y más inquieta. Se escuchaban rumores y comentarios. En chol, tzeltal, tzotzil, tojolabal, mame zoque y “castilla”, los comentarios saltaban de un lado a otro. Susana no se arredró y siguió embistiendo contra todo y contra todos: “Queremos derecho a tener cargo en la comunidad. Queremos derecho a decir nuestra palabra y que se respete. Queremos derecho a estudiar y hasta ser choferes”. Así siguió hasta que terminó. Al final dejó un silencio pesado. La “Ley de mujeres” que acababa de leer Susana significaba, para las comunidades indígenas, una verdadera revolución. Las responsables mujeres estaban todavía leyendo la traducción, en sus dialectos, de lo dicho por Susana. Los varones se miraban unos a otros, nerviosos, inquietos. De pronto, casi simultáneamente, las traductoras acabaron y, en un movimiento que se fue agregando, las compañeras responsables empezaron a aplaudir y a hablar entre ellas. Ni que decir que la “ley de mujeres” fue aprobada por unanimidad.

Algún responsable tzeltal comentó: “Lo bueno es que mi mujer no entiende español que si no…” Una oficial insurgente, tzolzil y con grado de mayor de infantería se le va encima. “Te fregaste porque la vamos a traducir en todos los dialectos”. El compañero bajó la mirada. Las responsables mujeres están cantando, los varones se rascan la cabeza. “Yo, dice el Sub prudentemente, declaro un receso”.

“La ley Revolucionaria de Mujeres” zapatista es la siguiente:

Primero. Las mujeres, sin importar su raza, credo, color o filiación política, tienen derecho a participar en la lucha revolucionara en el lugar y grado que su voluntad y capacidad determinen.

Segundo. Las mujeres tienen derecho a trabajar y recibir un salario justo.

Tercero. Las mujeres tienen derecho a decidir el número de hijos que pueden tener y cuidar.

Cuarto. Las mujeres tienen el derecho a participar en los asuntos de la comunidad y tener cargo si son elegidas libre y democráticamente.

Quinto. Las mujeres y sus hijos tienen derecho a atención primaria en su salud y alimentación.

Sexto. Las mujeres tienen derecho a la educación.

Séptimo. Las mujeres tienen derecho a elegir a su pareja y a no ser obligadas por la fuerza a contraer matrimonio.

Octavo. Ninguna mujer podrá ser golpeada o maltratada físicamente ni por familiares ni por extraños. Los delitos de intento de violación o violación serán castigados severamente.

Noveno. Las mujeres podrán ocupar cargos de dirección en la organización y tener grados militares en las fuerzas armadas revolucionarias.

Décimo. Las mujeres tendrán todos los derechos y obligaciones que señalan las leyes y reglamentos revolucionarios.

Esta revolución se ganó sin una sola baja.

Al respecto, la comandanta Esther pronunció las siguientes palabras en Toluca el 8 de marzo del 2001 durante “La Marcha por la Dignidad Indígena”:

“Como mujeres zapatistas hemos avanzado un poco más. Vimos que no teníamos nada y nosotras mismas nos preguntamos: ¿quién nos va a dar si nosotras no hacemos nada? Nosotras mismas tenemos que trabajar y apoyarnos para tener lo poco que necesitamos. Entonces las mujeres empezamos a trabajar en colectivo, ya sea de panadería, de hortalizas, de otras cosas más.

“Antes la mujer no participaba en las reuniones, en las asambleas, pues su esposo no la dejaba. Ahora los hombres ya entienden, la mujer puede ir en las reuniones y el hombre se queda en casa cuidando a los animales. Ahora si los hombres si ven que hay mucho trabajo dentro de la cocina, ayudan a su esposa o a su compañera. Antes no lo hacían, ahora sí, hay un cambio.

“Nosotras mismas les explicamos a los niños y a las niñas que haya respeto, pues somos iguales. Las niñas y los niños van a la escuela y ya no nada más ellos, sino también las mujeres grandes, porque ahí aprenden bien, los hombres también van porque nosotros mismos ya nos organizamos y ya no estamos en la escuela del gobierno, sino nuestra educación autónoma, ahí entramos todos.

“Creo que vamos a lograr el cambio como nosotras queremos, sí se va a lograr, porque veo que muchas mujeres se están organizando, nosotras las invitamos también y así más fuerza vamos a tener, entre todas lo vamos a lograr.

“Queremos que se reconozcan los Acuerdos de San Andrés, para nosotras como indígenas son muy importantes, porque nosotras no estamos reconocidas, como que estamos olvidadas, no nos reconocen, no nos toman en cuenta. Queremos que sea reconocida nuestra forma de hablar, de vestir, de organizarnos.

“Por eso hermanos y hermanas les hacemos un llamado al pueblo de México que luchemos todos juntos, ya es tiempo que nuestros derechos se escriban en la Constitución mexicana. “

“Es nuestra palabra de mujer, caminemos junto con los hombres. Solos ellos no podrán y solas nosotras tampoco podemos. Pongamos más nuestro empeño, nosotras como mujeres zapatistas seguiremos adelante con nuestra lucha.”

¡Nunca más un México sin las mujeres!

En verdad que la “Ley Revolucionaria de Mujeres” tuvo un gran impacto en las comunidades zapatistas de las montañas del sureste mexicano.

* Texto leído en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAG en el Foro Día Internacional de la Mujer, paso a paso hacia la Equidad, el miércoles pasado. ** La autora es integrante del FZLN-Guerrero.

Exhiben en el Zócalo de Acapulco el video del aniversario del EZLN

Jorge Nava * El reclamo de justicia, libertad y democracia fue la demanda principal de los zapatistas en su noveno aniversario grabado en video y proyectado ayer por la tarde en el Zócalo de la ciudad a 60 transeúntes que se sentaron a observar.

La proyección organizada por el Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN), presentada como Siete Voces Zapatistas, Noche de luces y machetes, marcó también la pauta para que esa organización pidiera a los transeúntes manifestarse contra la guerra de Estados Unidos contra Irak.

Fueron los comandantes Brucelee, Fidelia, David, Míster, Esther y David, las que se observaron en el video al celebrar el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), su noveno aniversario en San Cristóbal de Las Casas, el primero de enero.

Con la ausencia del subcomandante Marcos, cada uno de los comandantes dirigió un mensaje a cada sector de la población.

Insistieron que ese movimiento rebelde aún sigue vivo y que ha trascendido a otros continentes.

Brucelee, Fidelía, David, Míster, Esther y David, expusieron los problemas sociales, culturales y políticos que se enfrentan en la actualidad, la explotación que padecen. Por ejemplo, Esther expuso el caso de las mujeres alquiladas en los hogares, las que venden en las calles y mercados, y las dedicadas al campo.

Dijo que en esas actividades las explotan, son mal alimentadas y olvidadas.

En la proyección en Acapulco los zapatistas encendieron madera de ocote, y los transeúntes que vieron la película encendieron una vela.

La integrante del FZLN, Blanca Villalva, explicó que el motivo de exponer el video a la población es para tratar de contrarrestar la distorsión en la información que se maneja sobre este movimiento social.

Otra integrante del FZLN, Mirios Ramos Salazar, dijo que se proyectó la película para mantener informada a la sociedad civil, pues también planteó que en los medios se ha distorsionado la información sobre el EZLN, al difundirse que a su interior hay disputas o que están divididos.