Salvemos a Chilpancingo

Existen personas que hacen determinadas cosas mejor que las demás. Robert Greene.

Chilpancingo está asentado en un pequeño valle de basamento calizo, marcado por la cicatriz de lo que fue el rio Huacapa. Hacia el oriente y poniente inician las elevaciones de la Sierra Madre del Sur, antiguos bosques hoy poblados por innumerables viviendas que carecen de servicios y sobre las que cae polvo de detritus. Siempre he pensado en Chilpancingo emocionalmente.
José Francisco Ruiz Massieu(1986-92), me propuso tres cargos para acompañarlo en su gobierno: Secretario General de Gobierno, Presidente del PRI o alcalde de la capital. No dudé en inclinarme por la alcaldía (1986-89). Para ser alcalde se requiere ser, además de ser político profesional, administrador, gestor, legislador y líder social. Apliqué en esa tarea lo que sabía, pegunté sobre lo que no sabía y aprendí más.
Concluí el periodo pero me quedó el síndrome del cargo. No obstante, de los 35 años transcurridos desde entonces, todavía me molesta, y hasta me irrita, ver como hay quienes lavan banquetas con la escasísima agua y como la ciudad se ha ido convirtiendo en un gran y nauseabundo tianguis.
Israel Nogueda Otero, Rubén Figueroa Figueroa y Alejandro Cervantes dotaron a la capital de equipamiento urbano y servicios suficientes para tener una imagen resplandeciente de la capital guerrerense. Dejamos de ser la peor capital de la República. La activa vida cultural de entonces, principalmente promovida por el rectorado de la UAG de Ramiro González Casales, nos hacia ver la digna recuperación de la sede del Primer Congreso de Anáhuac.
Pero el gozo se fue al pozo. A pesar del incremento presupuestal del ayuntamiento, el deterioro urbano, como una gangrena, fue provocando el abandono de la responsable participación de los barrios; en los cerros se permitió el asentamiento de colonias irregulares; y se multiplicó la población con el asentamiento de nuevos pobladores, principalmente provenientes de La Montaña y Costa Chica. La ciudad es un caos por el evidente hacinamiento urbano, en el que no hay oportunidad para el empleo.
Chilpancingo tiene graves problemas de urgente atención: suministro de agua, recolección y tratamiento de la basura, limpieza de sus calles y avenidas, tráfico y estacionamientos en la vía pública, ordenamiento urbano, oferta suficiente de salud pública con medicamentos, recuperación de las auténticas tradiciones folklóricas, garantía de la seguridad pública y saneamientos de las finanzas públicas. Todo lo anterior, sin contar las necesidades de comunidades y rancherías.
Estoy convencido de que hoy se debe querer mucho a Chilpancingo para pretender ser alcalde, con carácter y mano negociadora. Desde luego, ser un probado político profesional, que pueda afrontar los muchos desafíos que presenta la administración municipal sin caer en la tentación del atole con el dedo, que el populismo disfraza de programas sociales.
Desde hace una década no milito en partido político alguno. Una vez concluido el periodo del gobierno anterior –en la que fui Secretario General de Gobierno–, decidí apartarme de toda actividad política. A pesar de ello, en las últimas fechas, he opinado en algunos medios sobre lo que significan las próximas elecciones federales y locales. Hablo de ese minuto en el que el ciudadano está ante las boletas: decidirá seis años más de pobreza y estrechamiento de libertades con el régimen de Morena o la recuperación de la República y la democracia con la alianza PRI, PRD, PAN.
En está cadena electoral está incluido Chilpancingo. Voy a votar por los cinco candidatos de la Alianza. Especialmente, pongo énfasis en Alejandro Arcos Catalán para alcalde. He conversado con él un par de veces y otras tantas he oído sus intervenciones de candidato. Me ha convencido. Conoce los problemas del municipio, propone soluciones viables y se comporta como el ciudadano honorable que es.
Es de Alejandro Arcos Catalán el afortunado eslogan de campaña “Salvemos a Chilpancingo”. Nacido en la capital hace 46 años, es licenciado en Ciencias Políticas. Ha sido diputado local y posee una amplia experiencia en la administración del ayuntamiento, en la responsabilidad de programas de adultos mayores y de jóvenes, así como en el ordenamiento territorial del municipio. Se advierte en él una sólida preparación y a una persona que no se ha perdido en una conducta prepotente y frívola.
Hay que salvar a Chilpancingo. Sacarlo de la podredumbre material y moral en que se encuentra. Es nuestra ciudad, la de nuestros ancestros, la de nuestra infancia, la de nuestros primeros amores. Tenemos una sola alternativa para ser dignos hijos de la ciudad: llevar a Alejandro Arcos Catalán a la presidencia municipal. Basta de indolencia. En la basura nunca se multiplicado ni crecido la esperanza.
Es ahora porque después será ser muy tarde.

Política para iniciados

 

Florencio Salazar

Compromiso con la esperanza,
el diálogo y la inclusión. Barack Obama.

1. La política es el arte de las decisiones oportunas.
2. La política es pasión, pero también es paciencia; hay que tener fe, devoción, hay que tener lumbre, pero hay que tener también paciencia. Hay que tener pasión para servir y paciencia para esperar.
3. Una política popular mira a la verdad como valor revolucionario, porque descubre la realidad social para transformarla y desecha la mentira populista que envilece al pueblo y lo engaña en el corto plazo para acabar por frustrarlo.
4. La nueva política no es la de los nuevos políticos. Sino la de aquellos que quieren renovar al mundo del poder y modernizar a la nación. La nueva política no es más que la política moderna, la que se mira a sí misma como instrumental, porque se sabe al servicio de la política popular.
5. Se espera que el nuevo político sea más calificado para defender al pueblo, porque la ignorancia nunca ha sido revolucionaria. Un nuevo tipo de político más honrado, con un lenguaje más llano, que diga lo que el pueblo espera escuchar; un político más sobrio, inclusive un político más simpático, porque el político, a veces, es muy aburrido.
6. El político de hoy, el político de los recursos escasos, ha de sujetarse con disciplina e imaginación al orden de prioridades que el pueblo defina porque si la disciplina a veces detiene, la imaginación siempre hace caminar.
7. El político, hoy más que nunca, debe tener el instinto de lo posible y manejar con destreza el difícil arte del equilibrio entre lo que nuestra ideología demanda y lo que limita la realidad. El político debe conocer los límites de la voluntad y también sus alcances.
8. La unidad es cada vez más un valor político. Un político es más valioso en la medida que sabe unir a la gente; desunir en política es muy fácil. Es casi instantáneo; pero unir, agrupar a la gente, es un problema de terquedad, de paciencia. Es un problema de buena fe.
9. La ruptura es un conflicto prescindible, es un conflicto en que caen los hombres que tienen más calor en la cabeza, que capacidad para resolver los problemas; el continuismo es en el que caen los hombres que no tienen carácter y carecen de ideas.
10. Seamos pacientes para esperar nuestro turno en la vida política y serenos cuando falte el dinero, los enemigos se multiplican o cuando las decisiones se tuercen.
11. Si la ética pondera la intención y la validez de las ideas, la política pone el acento en la eficacia para llevarlas al mundo arisco de los hechos. Hay que rechazar la política de intereses y pugnar por hacer una política de ideas, una política de ideas y de hechos.
12. La política, a diferencia de la ética en la que se califica a las personas según su intención, se mide por sus resultados.
13. Pocas veces una idea recluta, si no se hace acompañar de capacidad de concertación.
14. Aun cuando el líder y el dirigente cuentan con el carisma para desplegar su tarea, la diferencia es radical: el carisma del líder es personalísimo, y por ende, intransferible; y el del dirigente es institucional y se traspasa automáticamente al relevo.
15. Mientras las mujeres no aprendan a defender a las mujeres, los hombres tampoco las defenderán.

* Ideas de José Francisco Ruiz Massieu, reformas a fondo / selección y notas por Florencio Salazar Adame, México, Miguel Ángel Porrúa, 2018.

Piden 10 ex alcaldes del PRI a Norma Otilia una audiencia por la obra de Aurora Mesa

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Diez ex presidentes municipales priistas de Chilpancingo, solicitaron una audiencia “a la brevedad posible” a la presidenta municipal Norma Otilia Hernández Martínez, para exponerle “algunas inquietudes” relacionadas con la obra escultórica de la primera alcaldesa de Chilpancingo, Aurora Mesa Andraca que se pretende instalar frente a la fachada del Palacio de la Cultura, en el Zócalo de la capital.
De los 10 ex alcaldes que firman la solicitud de fecha 19 de agosto pasado, seis son constitucionales y cuatro interinos en diferentes periodos.
Firman el documento Magdalena Vázquez de Huicochea, Florencio Salazar Adame, Jorge León Robledo, Efrén Leyva Acevedo, José Luis Peralta Lobato, Mario Moreno Arcos. Así como los interinos Jorge Arrieta Jiménez, Reyes Betancourt Linares, Tulio Pérez Calvo y Jesús Tejeda Vargas.
El oficio que tiene firma y sello de recibido el 21 de agosto dirigido a la presidenta municipal Hernández Martínez refiere que la audiencia es “con el propósito de exponer a usted algunas inquietudes respecto a la obra escultórica que su administración tiene proyectada para su plena ejecución en la Plaza Cívica, frente a la fachada del actual Palacio de la Cultura”.
Los ex alcaldes agregan: “Nos anima exclusivamente el deseo de intercambiar opiniones sobre la imagen urbana de nuestra ciudad capital, con una actitud propositiva y de respeto”.
Hasta la tarde de ayer los ex ediles no habían recibido respuesta a pesar de que en la conferencia del lunes, la presidenta municipal Hernández Martínez aseguro que estaba abierta a escuchar todas las opiniones respecto a la obra que generó polémica en la última semana.
Ayer por la tarde, el ex presidente municipal Florencio Salazar publicó en su cuenta de Facebook: “Hoy, a través de los Medios, la presidenta municipal Norma Otilia Hernández, informa que la obra que afectará la plaza cívica y la imagen del Palacio de la Cultura, seguirá adelante. Estamos en espera de que nos reciba para tratarle los muchos inconvenientes que tiene dicha obra”.

 

“Alentador”, que la SCJN suspendiera el Plan B electoral: Florencio Salazar

Florencio Salazar en el taller de formación política en las oficinas del PAN en Acapulco Foto: Carlos Carbajal

Aurora Harrison

El ex secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame, consideró “alentador” que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) haya suspendido el Plan B de la reforma electoral, pues “eso significa que cumple con su papel fundamental, que es proteger la constitucionalidad”.
El sábado, en las oficinas del Comité Municipal del PAN en Acapulco, donde participó como ponente en el taller Formación política del ciudadano, que impartió a militantes de ese partido, Salazar Adame dijo que la suspensión es “una protección a la ley, que garantiza que el órgano electoral pueda operar como hasta ahora”.
Aunque reconoció que la decisión de la Corte no significa que por la vía administrativa el presidente Andrés Manuel López Obrador “no quiera acotarlos y esa es la tentación que estará en el ambiente, y ojalá que el gobierno federal, cosa que veo difícil, emita una declaración de respeto a la Suprema Corte y que el INE se mantenga como ha funcionado hasta ahora”.
Luego cuestionó que algunos asistentes a la marcha del 18 de marzo que convocó el presidente hayan prendido fuero a una imagen de la presidenta de la Corte, Norma Piña, lo que calificó de “muy riesgoso” y recordó cuando “los nazis pasaban a la acción directa, que es cuando se pierde todo elemento de tolerancia y se actúa de manera física contra los disidentes. Eso pasa cuando hay una masa de personas que no tienen más creencia que lo que les dicta el líder y eso es muy peligroso para la democracia, y para quienes disentimos lo que está haciendo el actual gobierno”.
Explicó que los ciudadanos tienen muchas alternativas, desde exigir a los poderes públicos que actúen conforme a la ley, que se ajusten a su espíritu, porque “las leyes son abstractas, son sujetas de interpretación para favorecer, siempre y cuando se trata de litigios personales a quien tiene derecho su parte, cuando son cuestiones que contravienen del interés de sus funciones, de instituciones u órganos públicos, garantizar la constitucionalidad”.
“Si el gobierno no acatara esas disposiciones en su letra y espíritu, los ciudadanos tienen recursos como los que empleó el presidente de la República, que es de la protesta social, actos de desobediencia civil, pero creo que la democracia no admite ninguna negociación que no sea su pleno funcionamiento”, puntualizó.
De la capacitación para los militantes panistas, les habló de que para ser ciudadanos deben ejercer plenamente todos sus derechos políticos y apartarse de algunas derivaciones ambiciosas, como “el ser súbdito que es la persona sometida al poder, el feligrés que persigue dogmáticamente a un líder y el idiota que es aquel ciudadano que decide no participar en política, ni en cosas que le interesen a la sociedad”.
“Lo que se trata es que haya conciencia de que el mejor régimen que podemos vivir es la democracia y que tenemos que conservarla, porque es la que da la posibilidad de alternancia de diferentes partidos políticos y que el ciudadano decida lo que quiere para su país, que no haya políticas autoritarias que puedan atentar contra órganos como el INE, porque significa atentar contra la democracia”, puntualizó el ex funcionario.
En tanto, el presidente del Comité Estatal del PAN, Eloy Salmerón, dijo que el partido este año trae un programa de capacitación en todo el estado, porque el INE vigila mucho la aplicación de los recursos y por ello “invitamos a Florencio Salazar, que tiene una trayectoria impresionante y experiencia política para hablar de liderazgo”.
Sobre la suspensión del Plan B, dijo que es una “excelente noticia, con eso la Suprema Corte y los ministros demuestran la independencia, que además está apegada a justicia y ven el atropello que intenta hacer Morena, a través de su mayoría en el Congreso de la Unión, de modificar la Constitución afectando al órgano electoral que ha permitido en los últimos años fortalecer la democracia en nuestro país y darle esa libertad de elegir a sus gobernantes”.

 

Iniciativa de reforma electoral, regresiva e inoportuna, sostiene Florencio Salazar

El ex secretario general de Gobierno Florencio Salazar Adame, durante su participación en el Sexto Foro Inmobiliario Acapulco, que organizó la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios Foto: Aurora Harrison

Aurora Harrison

El secretario general de Gobierno en el gobierno estatal pasado, Florencio Salazar Adame, opinó que la iniciativa de reforma electoral que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador es regresiva porque concentrará el poder en el Ejecutivo; además de que no es oportuna porque faltan dos años para que concluya el actual gobierno federal.
Después de su ponencia El Mundo que Vivimos, el mundo que no vemos, en el Sexto Foro Inmobiliario Acapulco, que organizó la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), declaró que la reforma “va a ser regresiva porque va a concentrar más poder en el Ejecutivo, y el gobierno va a volver hacer elecciones con sus candidatos y a definir los resultados; ha sido (la democracia) un proceso muy largo y costoso, ha habido acuerdo de todos los partidos y hoy no se está hablando con ellos, no hay consenso con la sociedad civil, las academias, para hacer efectivas las reformas”.
El ex diputado federal por el PRI y ex alcalde de Chilpancingo por ese partido consideró que las reformas “no son oportunas cuando estamos a dos años que termine este gobierno (federal); creo que una reforma de este calado exige tiempo, oportunidad y una amplia consulta para tener el consenso; nos ha costado mucho la democracia y creo que habría respetarla”. Reconoció que hay acciones de gobierno que han sido acertadas, “pero en este caso (la reforma) creo que son regresivas”.
En su ponencia dijo que el régimen de la Revolución generó el proceso de un México moderno donde se crearon instituciones y reformas. Citó que en el Congreso hay más de 500 diputados, de los cuales 200 son plurinominales y una de las razones fue para incluir a todos para haya democracia, tolerancia y diálogo.
También indicó que el Instituto Nacional Electoral (INE), se creó para que haya una plena democracia, para que los ciudadanos eligieran a sus representantes porque “nuestro voto vale y cuenta”.
Agregó que la parte que le corresponde al Estado es dar seguridad a los ciudadanos, además de la educación, la salud y el derecho al empleo, los cuales está acechado por “poderes fácticos… cuáles son esos poderes fácticos: las redes, el crimen organizado, los capitales monopólicos que no tienen patria ni nacionalidad y tienen más poder que los propios gobiernos”.
Salazar Adame hizo mención al libro Pequeña Historia del Futuro, de Jaques Attali, donde el escritor plantea que en este siglo habrá tres olas, una de ellas es “hiper imperialismo, la segunda la hiper violencia y la tercera la hiper democracia, pero no viene una ola delante de la otra pueden entrar juntas”.
Abundó que el autor advierte que para el año 2035 Estados Unidos de América no será la única potencia, sino habrá otras que van a determinar la geopolítica en el mundo: “señala que habrá muchos conflictos y que habrá un distanciamiento, una rispidez con Estados Unidos, que Brasil va a querer tener el control de América Latina”.
“Resulta que el Estado ya no tiene la capacidad para contener la violencia, para dar seguridad, para resolver conflictos y para darnos certidumbre de que podemos avanzar mejorando la condición humana, por eso nosotros tenemos que considerar que es agradable tener acceso a toda la tecnología de la información, pero también tenemos que pensar en la posibilidad de que el cambio climático aniquile la raza humana, de que haya más protestas sociales porque el Estado es insuficiente para resolver los problemas de la sociedad”, indicó en su participación.

 

Sin una reforma de consenso partidos podrían no respetar reglas: INE local

Sin una reforma de consenso existe el riesgo de que partidos no respeten reglas: Muñoz Loyola

Advierte el vocal ejecutivo del INE que hay elementos que apuntan a cierta incertidumbre respecto de lo que ya hemos construido en lo electoral, “y es ahí donde me parece que se debe de tomar una decisión muy cuidadosa”

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El vocal ejecutivo del INE en Guerrero, Donaciano Muñoz Loyola, consideró que el si la reforma electoral que está en puerta no logra la unanimidad o un consenso “lo más amplio posible” en el Congreso se la Unión, existirá “el riesgo” de que “los jugadores” -en referencia a los partidos políticos y sus candidatos-, no respeten estas reglas.
En declaraciones después de que se instaló el Grupo Coordinador Interinstitucional del doceavo Parlamento de las Niñas y los Niños de México en la Junta Local Ejecutiva del INE Guerrero, el vocal ejecutivo afirmó que como órgano electoral no participarán en la marcha del próximo domingo en defensa del INE.
Un reportero preguntó si la reforma electoral que promueve el presidente Andrés Manuel López Obrador es un atentado contra el INE, y respondió: “yo no lo calificaría de esa manera, hay una propuesta en la que hay elementos que apuntan a que pudieran inyectar algún tipo de incertidumbre respecto de lo que ya hemos construido y es ahí donde me parece que se debe de tomar una decisión muy cuidadosa”.
Consideró que si se separa “lo que es viable, lo que es pertinente de lo que no lo es, pudiéramos tener quizá una reforma con elementos que ayuden a fortalecer el sistema”.
Respecto a la marcha, Muñoz Loyola dijo que el órgano electoral es “respetuoso de las manifestaciones” de los ciudadanos.
Sin embargo “ésta en particular para nosotros es significativa porque está involucrada la imagen del instituto, debo de aclarar que el INE no va a participar como institución”, pero estarán a la expectativa de lo que mencionen los ciudadanos que se manifiesten.
Por su parte el INE dijo que están a la espera de que la Cámara de Diputados procese las propuestas de iniciativas en materia electoral “y una vez que tengamos claridad sobre la existencia o no de una eventual reforma electoral el instituto se dará a la tarea de tratar de implementar aquello que los legisladores acuerden”.
Donaciano Muñoz dijo que lo que preocupa a los consejeros del INE es que las reformas que se realicen sean consensuadas y que “ese consenso sea lo más amplio posible, ojalá sea de esa manera porque es la forma en la que los jugadores el día de mañana podrán respetar, primero reconocer las reglas del juego”.
Aseguró que “corremos el riesgo” de que si esta reforma no se realiza de manera unánime o consensuada “algunos contendientes no se sientan integrados, escuchados en las nuevas reglas y eso pueda inyectar desconfianza e incertidumbre a los procesos electorales y eso sería verdaderamente lamentable”.
Porque el INE se ha logrado consolidar como una institución que ayuda a procesar el voto ciudadano y a darle legitimidad a quienes de ahí emergen como representantes populares, “esa parte me parece que dentro de lo que ha construido el sistema electoral, debe cuidarse mucho y la responsabilidad en este caso es mayúsculo”.
Reconoció también que no es papel del INE el cabildear con los diputados las reformas que realizarán los diputados, y que únicamente proporcionarán la información y los datos duros que tienen que ver con la organización de las elecciones para que las reformas se realicen a partir de “sea con base en elementos y datos sólidos”.
También, señaló que a pesar de que el INE es la institución más visible, la reforma involucra a todo el sistema electoral “va también el Tribunal Electoral, la FEPADE, los institutos electorales locales”.
Donaciano Muñoz dijo que para que se dé una discusión “seria, con elementos sólidos, con información cierta, creo que es necesario revisar los renglones del instituto”.

Iniciativa de reforma electoral, regresiva e inoportuna, sostiene Florencio Salazar

Para el ex secretario general de Gobierno, el sistema democrático actual es resultado de un proceso largo y costoso, resultado de un acuerdo de todos los partidos, a quienes hoy no se está tomando en cuenta

Aurora Harrison

El secretario general de Gobierno en el gobierno estatal pasado, Florencio Salazar Adame, opinó que la iniciativa de reforma electoral que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador es regresiva porque concentrará el poder en el Ejecutivo; además de que no es oportuna porque faltan dos años para que concluya el actual gobierno federal.
Después de su ponencia El Mundo que Vivimos, el mundo que no vemos, en el Sexto Foro Inmobiliario Acapulco, que organizó la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), declaró que la reforma “va a ser regresiva porque va a concentrar más poder en el Ejecutivo, y el gobierno va a volver hacer elecciones con sus candidatos y a definir los resultados; ha sido (la democracia) un proceso muy largo y costoso, ha habido acuerdo de todos los partidos y hoy no se está hablando con ellos, no hay consenso con la sociedad civil, las academias, para hacer efectivas las reformas”.
El ex diputado federal por el PRI y ex alcalde de Chilpancingo por ese partido consideró que las reformas “no son oportunas cuando estamos a dos años que termine este gobierno (federal); creo que una reforma de este calado exige tiempo, oportunidad y una amplia consulta para tener el consenso; nos ha costado mucho la democracia y creo que habría respetarla”. Reconoció que hay acciones de gobierno que han sido acertadas, “pero en este caso (la reforma) creo que son regresivas”.
En su ponencia dijo que el régimen de la Revolución generó el proceso de un México moderno donde se crearon instituciones y reformas. Citó que en el Congreso hay más de 500 diputados, de los cuales 200 son plurinominales y una de las razones fue para incluir a todos para haya democracia, tolerancia y diálogo.
También indicó que el Instituto Nacional Electoral (INE), se creó para que haya una plena democracia, para que los ciudadanos eligieran a sus representantes porque “nuestro voto vale y cuenta”.
Agregó que la parte que le corresponde al Estado es dar seguridad a los ciudadanos, además de la educación, la salud y el derecho al empleo, los cuales está acechado por “poderes fácticos… cuáles son esos poderes fácticos: las redes, el crimen organizado, los capitales monopólicos que no tienen patria ni nacionalidad y tienen más poder que los propios gobiernos”.
Salazar Adame hizo mención al libro Pequeña Historia del Futuro, de Jaques Attali, donde el escritor plantea que en este siglo habrá tres olas, una de ellas es “hiper imperialismo, la segunda la hiper violencia y la tercera la hiper democracia, pero no viene una ola delante de la otra pueden entrar juntas”.
Abundó que el autor advierte que para el año 2035 Estados Unidos de América no será la única potencia, sino habrá otras que van a determinar la geopolítica en el mundo: “señala que habrá muchos conflictos y que habrá un distanciamiento, una rispidez con Estados Unidos, que Brasil va a querer tener el control de América Latina”.
“Resulta que el Estado ya no tiene la capacidad para contener la violencia, para dar seguridad, para resolver conflictos y para darnos certidumbre de que podemos avanzar mejorando la condición humana, por eso nosotros tenemos que considerar que es agradable tener acceso a toda la tecnología de la información, pero también tenemos que pensar en la posibilidad de que el cambio climático aniquile la raza humana, de que haya más protestas sociales porque el Estado es insuficiente para resolver los problemas de la sociedad”, indicó en su participación.

 

Reta el dirigente del PRD al de Morena a debatir sobre la reforma electoral

“Sus argumentos de defensa (de la reforma) no tienen sustento ni justificación”, dice Alberto Catalán Bastida a Jacinto González Varona. “Buscan utilizarnos para hacerse visibles”, responde el morenista

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

El presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRD, Alberto Catalán Bastida, retó desde su página oficial de Facebook al dirigente estatal de Morena, Jacinto González Varana, a debatir acerca de la reforma electoral.
En tanto, González Varona contactado vía telefónica afirmó que “a falta de militancia y de pantalla, quieren utilizarnos a nosotros para hacerse visibles”.
Ayer en su página oficial de Facebook, Alberto Catalán Bastida –presidente del CDE del PRD– publicó: “He retado públicamente a debatir al dirigente estatal de Morena (Jacinto González Varona), porque sus argumentos de defensa de la reforma electoral no tienen sustento ni justificación”.
Sostuvo que “defender al INE es crucial por lo que representa para la democracia” y agregó el hashtag “YoSiVoyALaMarcha” en referencia a la marcha convocada por la sociedad civil en la Ciudad de México este domingo en defensa del Instituto Nacional Electoral.
Ayer contactado vía telefónica al respecto, Catalán Bastida confirmó el reto al dirigente estatal de Morena y agregó que el jueves la dirigencia nacional del PRD lo convocó para que participe una representación estatal en la marcha este domingo en la Ciudad de México y a “generar acciones en defensa del INE”.
Mencionó que ese mismo jueves se reunió con Alejandro Bravo Abarca, dirigente estatal del PRI, y con Eloy Salmerón Díaz, dirigente del PAN en el estado, “para saber cuál sería su participación”, y coincidieron en asistir a la marcha en Ciudad de México, también “generar un posicionamiento de unidad en torno a la defensa del INE”, que afirmó darán a conocer el domingo previo a la movilización, y después cada contingente “integrarse con su partido político”.
Consideró que la marcha es una demostración pública del rechazo que hay por parte de los partidos a la reforma electoral que ha planteado el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador. Agregó que por parte del PRD será un contingente “muy representativo, en el entendido que la mayor concentración se está haciendo en la Ciudad de México y en algunos estados vecinos con la participación de la sociedad civil organizada y algunas organizaciones”.
Mencionó que como representantes de partidos políticos deben transmitir a la población “el respeto a las instituciones, sus leyes y normas porque sin ellas no habría equilibrio y no se garantizarían la libertad democrática que hasta este momento se vive.
Manifestó que aunque al presidente la República no le guste las acciones y las descalifique asistirán a la marcha con responsabilidad para “defender la democracia participativa”.
Aseveró que la reforma electoral buca “generar un monopolio de la democracia en el país en beneficio de Morena”, quien hoy está en el gobierno. Añadió que también hay una convocatoria para movilizarse en Acapulco este domingo, aunque desconocía quién la convocaba.

“Que sea en plaza pública, no en redes sociales”

Respecto al reto de debate de Catalán Bastida, el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, Jacinto González Varona, afirmó que “a falta de militancia y de pantalla quieren utilizarnos a nosotros para hacerse visibles”, que con gusto acepta el reto pero “sea en una plaza pública, no en redes sociales”.
Vía telefónica, sostuvo que el pueblo de Guerrero tiene derecho a conocer las posturas de los dirigentes partidistas y la defensa las reformas, “entonces le acepto el reto, pero en una plaza pública”.
Precisó que no se han comunicado con el dirigente estatal del PRD y manifestó que está dispuesto a costear la infraestructura del debate público.
Afirmó que con la reforma se pretende “que ya no se derroche tantos recursos públicos en los partidos políticos”, porque la reforma aborda que los partidos políticos no tengan financiamiento público ordinario mientras no haya procesos electorales y sobrevivan con aportaciones de sus simpatizantes y militantes.
Añadió que también la reforma electoral propone eliminar “burocracias doradas” con la reducción de salarios de los consejeros del INE y ahorrar cerca de 40 mil millones de pesos, también al reducir el número de diputados locales, diputados federales y regidores que son elegidos por la vía plurinominal.
De cómo blindar que los partidos políticos reciban recursos de organizaciones criminales o fuentes no legales, detalló que se deberá poner un tope de aportación por militante, como el tope de aportación de la iniciativa privada a las campañas electorales, “se tiene que buscar el recoveco legal para evitar que el dinero mal habido ingrese a los institutos políticos”.
Aseguró que la movilización “no tiene sentido, porque en ningún momento se ha hablado de la desaparición del órgano electoral, al contrario se refuerza y se le da la facultad para las consultas”.
Llamó a los ciudadanos a ser conscientes y aseveró que la marcha es en “defensa de los privilegios que no quieren perder los partidos políticos, porque la reforma incluye la eliminación de los plurinominales y vamos rumbo a un parlamento mexicano, no a una democracia relativa”.
González Varona manifestó que los morenistas están listos para debatir en lugares donde el pueblo pueda escucharlos, pero no detrás de pantallas sino en plazas públicas.

 

Se niegan la secretaria de la Mujer y el de Gobierno a hablar del caso del refugio para mujeres

 

El secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame y la secretaria de la Mujer, Mayra Gloribel Martínez Pineda se negaron a hablar del Refugio para Mujeres que viven Violencia Extrema, ubicado en Acapulco, del que organizaciones sociales advirtieron que no cumple los protocolos de seguridad debido a los abusos y amenazas de la directora, Luz del Carmen Torreblanca Palacios.
Según víctimas y trabajadores del lugar, la directora del refugio se mantiene en el cargo pese a las quejas por la protección de la esposa del gobernador, Héctor Astudillo Flores, Mercedes Calvo Elizundia.
Los funcionarios estatales acudieron al conversatorio del Tribunal Superior de Justicia Buenas prácticas en la procuración e impartición de justicia en el delito de feminicidio en Guerrero, en las acciones estatales de la Alerta de Violencia de Género, que se decretó el 22 de junio de 2017.
Salazar Adame reconoció que los feminicidios en Guerrero son un tema sensible, y para hacerles frente es necesario un bloque común de toda las instancias responsables de sancionar y prevenir el delito, “para dar en el menor tiempo posible los mejores resultados”.
Aceptó que Guerrero tiene muchos problemas y que las autoridades “sabemos lo que necesitamos y lamentablemente no todo lo tenemos disponible, y lo que se tiene que hacer no siempre se ejecuta de manera adecuada”.
Precisamente ayer en El Sur se publicaron testimonios y denuncias formales sobre el incompetente manejo del Refugio para Mujeres que viven Violencia Extrema, y de la respuesta que dio la secretaria de la Mujer, de que van a certificar a la directora no obstante los antecedentes de maltrato a las usuarias.
El funcionario destacó en su discurso que existe un lenguaje común en los tres órdenes de gobierno y con las organizaciones sociales y activistas para que puedan ir disolviendo la cultura de la violencia, “una tradición repetida durante siglos, y la desigualdad que también es un hecho cultural”.
Cuestionó “las descalificaciones ociosas” que no toman en cuenta los resultados, aún modestos, pero añadió que los alertan “que no hacemos las cosas como es debido”.
Consultado sobre los conflictos del refugio para mujeres que si no reciben atención oportuna pueden ser víctimas de feminicidio, subrayó que el compromiso del gobierno del estado es aplicar las políticas necesarias “para ir convirtiendo este delito deleznable e impulsemos todo aquello que permita la igualdad de género”.
Aseguró que desconoce la situación del refugio pero recomendó que la secretaria de la Mujer se encargara de responder las preguntas.
Sin embargo, la funcionaria que aceptó hablar del tema al concluir el acto que estaba moderando se retiró de inmediato del lugar al término del evento, antes que la invitada, la comisionada de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Ángela Quiroga Quiroga.

Nueva denuncia contra el refugio

En una llamada telefónica a la redacción de El Sur una joven aseguró que fue usuaria del Refugio para Mujeres que viven Violencia Extrema, en Acapulco, del 6 de septiembre de 2016 al finales de noviembre del mismo año, con sus hijos de 8, 6 y 2 años y medio de edad.
Indicó que tiene 23 años y cuando ingresó le dijeron que estaría bien y que la iban a capacitar, “nada que ver con lo que me dijeron, el tiempo que estuve sí me trataron mal. Al principio sentía feo, nos limitaban la comida porque no había dinero, sentía feo por mis hijos”.
Dijo que los pequeños iban a la cocina a pedir un poco más de alimento y se los negaban, y tres o cuatro ocasiones la directora la mandó a limpiar su oficina, “decía que debíamos desquitar el taco que nos daba. A veces no daban frijoles acedos”.
Declaró que si la directora llegaba de mal humor las humillaba, y en una ocasión “mandaron a traer a la mayoría, a todos a la dirección y me dijo, ‘tú no sirves para nada, ni para hacer aseo’, decía que era obligación de nosotras”.
Una vez como castigo por acciones en las que no estaba implicada, la encerraron con sus hijos en una villa hasta 15 días. Hasta ahí los guardias les llevaban de comer en unas charolas.
Dijo que en cuanto pudo hacer una llamada le pidió a su mamá que fuera por ella a Acapulco, que iba a pedir su salida del programa, “no podía decir por qué, porque estaba ahí la trabajadora social”.
Regresó a su pueblo donde vive su agresor y está armado, “casi no salgo por miedo de que lo vuelva a encontrar, tengo miedo de que le vaya a hacer algo a mis hijos”.

 

Se reúnen Florencio Salazar y el alcalde de Atoyac; hablan del apoyo a los refugiados

En un encuentro privado el secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame y el alcalde de Atoyac, Dámaso Pérez Organes acordaron coordinarse para los trabajos de la ayuda que se brindará a las familias de desplazados por grupos del crimen organizado de San Miguel Totolapan.
Este lunes a las 10 de la mañana se reunieron en Palacio de Gobierno.
Hace cinco días vecinos de las comunidades La Laguna, San Bartolo y Gimotla del municipio de San Miguel Totolapan huyeron de la violencia y se refugiaron en Atoyac, bajo el resguardo de policías estatales y militares.
Policías estatales y militares escoltaron una caravana de 11 camionetas en las cuales viajaban 91 desplazados por la violencia.
El viernes el gobernador Héctor Astudillo Flores dio la orden a la Secretaría General de Gobierno de que dispusiera de los recursos necesarios para apoyar a las familias.
Esta no es la primera vez que familias enteras deben de dejar sus casas ante la amenaza de muerte de grupos del crimen organizado.
Este sábado se dio a conocer que iniciaban las brigadas de apoyo para las familias de refugiados en Atoyac, por lo que se dijo en el encuentro privado que las autoridades estatales cumplen la entrega de despensas, kits de limpieza personal, cobertores, agua embotellada, colchonetas, ropa, calzado, parrillas, tanques de gas, entre otros.
También se informó al alcalde de Atoyac que esta semana se hará el estudio socio-económico de la población desplazada.
En la reunión estuvieron el subsecretario de gobierno para Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Jorge Zuriel de los Santos Barrila, la delegada administrativa Lourdes Leyva Pérez y el director de Derechos Humanos, Juan Carlos Castañón Arcos.

 

No atiende el gobierno a grupos vulnerables capitalinos, se quejan; cambia fechas de audiencias

El dirigente del Frente de Grupos Vulnerables de Personas Discapacitadas de Chilpancingo, Silvestre Rodríguez Fernández denunció que a pesar de tener una audiencia programada con el secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame, éste nos los recibió.
La mañana de este lunes, policías estatales que resguardan la entrada a Palacio de Gobierno le prohibieron el acceso al líder de la organización, Rodríguez Fernández, quien aseguraba tener una audiencia con Salazar Adame.
El líder solicitó la presencia de los reporteros para denunciar que, en tres ocasiones la Secretaría General de Gobierno les había cambiado la fecha de la audiencia.
En la entrada principal de Palacio de Gobierno, donde pusieron vallas para impedir el ingreso de protestas, se improvisó la conferencia de prensa para explicar que la primera audiencia con el secretario sería el 9 de abril, pero en tres ocasiones se pospuso, la última para ayer, 16 de abril.
Dijo que este día acudió a Palacio de Gobierno a la reunión programada para las 11 de la mañana, pero al llegar no se le permitió el ingreso.
Durante el tiempo de espera, y debido al calor y la falta de sombra en el área de entrada del Palacio de Gobierno, una de las integrantes de la asociación se desmayó por insolación y requirió atención médica de emergencia.
El líder recordó que la reunión con el secretario Salazar Adame, es para exigir un aumento del paquete de apoyo de la tarjeta Guerrero Cumple, creada durante el gobierno del Ángel Aguirre Rivero, ya que reciben mensualmente de 500 pesos, lo que es insuficiente para vivir.
Detalló que en el padrón de todo el estado hay 7 mil beneficiarios que sobreviven con este apoyo, por lo que solicitan un aumento de 800 pesos, sobre todos para comprar medicamentos.
También denunció que siete madres solteras de su organización fueron eliminadas del programa social, tras la llegada de la nueva encargada de la Secretaría de la Mujer, Mayra Gloribel Martínez Pineda.
Al no ser atendido en el lugar, se traslado a la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero (Codehum), donde se declaró en huelga de hambre además de hacer pintas en la fachada.

 

El obispo Rangel violó la ley al reunirse con un jefe del narco: Florencio Salazar

El secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame, señaló que el obispo Salvador Rangel al reunirse con un capo del narcotráfico está incurriendo “en actos violatorios a la ley”.
“Nosotros hemos, como gobierno, dialogado en diferentes ocasiones con él (el obispo), le hemos expresado que es una actividad primero muy delicada para él, y segundo, que es una cuestión que le compete al gobierno pero el propio gobierno no tiene ninguna facultad, no hay ninguna norma que le autorice para hacer negociaciones con delincuentes”.
En una entrevista realizada en la sala de reuniones Aurora Meza Andraca, Salazar Adame aseguró que al gobierno le preocupa que el obispo insista en tocar “estos temas”, en referencia a las reuniones que ha sostenido con grupos del crimen.
“Ya está incurriendo en actos violatorios a la ley, esto es una función del Estado y hay que recordar que en México hay una separación de la Iglesia y el Estado, somos un Estado laico”, agregó.
Insistió que de la misma manera en que el gobierno respeta los credos de las diferentes personas, quienes son ministros de los cultos tienen la responsabilidad de respetar la ley y la laicidad del Estado.
Dijo que ante estos actos del obispo a quien le compete investigarlo es al gobierno federal, por la Ley de Asociaciones Religiosas. Si lo estima pertinente la subsecretaría de Asuntos Religiosos sería la que actuaría conforme a derecho.
El pasado domingo el obispo Salvador Rangel dio a conocer en Chilapa que sostuvo un encuentro con un capo del narcotráfico en Guerrero, quien prometió que su organización no mataría candidatos.
Este lunes el obispo detalló en una segunda declaración, que en el pacto con el narcotraficante se condicionaba la posibilidad de que no se compraran los votos, y en lugar de comprarlo ese dinero se invirtiera en obra pública para las comunidades.
Salazar Adame, enfatizó que investigar al obispo no es de competencia estatal, ni a través de la Fiscalía General del Estado (FGE), sino que únicamente le corresponde al gobierno federal.
Sobre la propuesta de pacto con candidatos y el narcotráfico, el funcionario estatal recordó que sería un despropósito.
“Los candidatos, los que resulten electos protestaran cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes que de ella emanen”.
Señaló que los candidatos que opten por este tipo de negociaciones durante su campaña o administraciones no pueden actuar al margen de la ley, por lo que no sería legitimo que participen en un proceso “celebrando acuerdos con grupos delincuenciales”.

El obispo no debe inmiscuirse en asuntos del Estado: Vicario

El presidente del Congreso local, Héctor Vicario Castejón, consideró que las opiniones del obispo Rangel Mendoza deben dejarse en el ámbito espiritual y no polemizar al respecto; sin embargo advirtió que no debe meterse en asuntos competencia del Estado.
En declaraciones en el Congreso local, Vicario Castrejón coincidió con el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida y afirmó que “con la delincuencia no hay punto de negociación, se les debe aplicar la ley a quienes la infrinjan”.
Sin embargo reconoció que el ámbito del ministro católico es “la sociedad en general y él tiene que ver con los buenos y con los malos, pero su atención es del espíritu, mientras que la responsabilidad del Estado es ver por el bien común de toda la sociedad”.
El priista consideró que se tiene que delimitar las funciones del obispo, “como dice el dicho, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.