La violencia se ha normalizado y es parte de lo cotidiano en Guerrero: Filiberto Velázquez

 

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

En el Diálogo Nacional por la Paz que se realiza en la Universidad Iberoamericana, Campus Puebla, el director del Centro de Derechos de las Victimas de la Violencia Minerva Bello (Centro Minerva Bello), Filiberto Velázquez Florencio, planteó que en 17 años de violencia en Guerrero, ésta se ha normalizado y forma parte de nuestra vida cotidiana; “está en la Iglesia, en la política, en las fiscalías, en las escuelas, en la economía, en todos lados, y lo grave, en un pueblo desmovilizado”.
El encuentro se realiza este 21, 22 y 23 de septiembre; de Guerrero participan el arzobispo de Acapulco, Leopoldo González González; los encargados de la Pastoral Social de Acapulco, Chilpancingo y Tlapa, y la dirigente indígena de Pascala del Oro, municipio de San Luis Acatlán, Rubí Martínez Villa, en representación de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).
Entrevistado por teléfono, Velázquez Florencio, declaró que los participantes coincidieron que 17 años de violencia han generado una descomposición social y política, 92 asesinatos por día; 26 desapariciones, 11 mujeres son asesinadas, y ya suman tres mil fosas clandestinas y 240 colectivos de desaparecidos que buscan a sus familiares.
El prelado, reconoció que de Guerrero no se llevaron cifras de la violencia, pero que, es la misma descomposición social.
“La normalización de la violencia se vive a diario y Chilpancingo fue un ejemplo: ayer (el jueves) con los dos jóvenes atacados a balazos, tirados en el pavimento (frente al Mercado Baltasar R. Leyva Mancilla), mientras la gente despreocupada, paseándose de un lado a otro con sus bolsas de productos, sin que les causara ninguna preocupación”.
Dijo que lo grave no es que ya se haya normalizado la violencia entre los ciudadanos, sino que haya un pueblo desmovilizado ante esta violencia, la cultura punitiva y la percepción de la corrupción.
En el Diálogo Nacional por la Paz, el jueves se planteó el diagnóstico de la violencia que se vive en el país y en cada una de las entidades, en tanto que ayer se disertó sobre las “buenas prácticas de seguridad ciudadana” que sería un diálogo con ocho directores de policías locales que han logrado bajos índices delictivos en México, y en esta temática participaría en la tarde noche, la representante de la CRAC, Martínez Villa.
Este sábado se darán a conocer las conclusiones que serán parte de una agenda que los organizadores entregarán a los próximos candidatos a la presidenta de la República, informó Velázquez Florencio.
El prelado informó que en Guerrero la problemática de la violencia que genera el crimen organizado se ha insertado en las empresas que se dedican a la extracción de minerales a cielo abierto, en la tala inmoderada de árboles, “todo esto en detrimento de la actividad económica local que agudiza los problemas”.
Explicó que ante la gravedad del problema, la respuesta que se da es la intervención del Ejército, pero que no tiene una estrategia, “y aquí (en el Diálogo) se dijo que nos hemos llenado de cuarteles pero rodeados de la delincuencia y no pueden actuar para la prevención del delito”.
Mientras tanto, criticó que se hayan desmantelado a las policías municipales lo que ha venido a agudizar el problema, “en las propias fiscalías estatales no hay elementos capacitados para que se realicen investigaciones serias; hay muchos vacíos igual en los tribunales y en las cárceles”.
Algunas de las propuestas de solución que planteó el prelado fueron: Fortalecer a familia como instancia de educación y socialización; reconstruir los lazos de confianza y solidaridad en las comunidades; visibilizar y combatir la violencia contra la mujer; recuperar la institución y el sentido del orden; definir desde lo local la paz que se anhela, “porque no es lo mismo la paz que se anhela en Chilpancingo que la que se anhela en Ciudad Juárez, Chihuahua”.
Asimismo propuso fortalecer la habilidad para la solución de conflictos; el aporte de los pueblos indígenas en la construcción de la paz, el aporte de las religiones y la espiritualidad, y que el trabajo digno sea bien remunerado para que fortalezca el tejido social.
En tanto que las instituciones, dijo, deben crear condiciones económicas, políticas y educativas para la paz; que promuevan un sistema de seguridad desde abajo y articulado; que se elimine la tarea de las fuerzas armadas en las labores de seguridad públicas; fortalecer las policías municipales con un enfoque de proximidad, investigación e inteligencia, y conformar policías estatales que coadyuven de manera coordinada con las policías estatales.
Propuso que de parte del sistema de justicia, deben crearse instituciones modernas, responsables, capaces y con mecanismos de rendición de cuentas; disminuir la impunidad; construir un sistema judicial sólido, expedito y articulado; combatir la corrupción; fortalecer las comunidades como instancias de la resolución de conflictos.
Al respecto citó el ejemplo de la CRAC que, sin la participación del Estado, su actuación ha sido muy positiva y ha sido una respuesta al problema local.
El Diálogo Nacional por la Paz fue organizado por la Conferencia Episcopal Mexicana, la Congre-gación de los Jesuitas y la Conferen-cia de Religiosos Superiores y la idea surgió a raíez del asesinato de dos sacerdotes jesuitas en la sierra de Chihuahua por un jefe local del crimen organizado.

 

Habrá presencia permanente de policías en Chichihualco tras balaceras, dice Ludwig

 

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Nuñez, aseguró que la presencia de la fuerza pública en Chichihualco, cabecera municipal de Leonardo Bravo, será permanente, tras el enfrentamiento del lunes pasado.
Consultado sobre la situación en el municipio, después que ciudadanos denunciaron que antenoche, tras la salida de las autoridades, reiniciaron los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado que se disputan Chichihualco, que el miércoles se volvieron a paralizar todas las actividades económicas, el funcionario aseguró que las autoridades municipales no reportaron hechos de violencia en el poblado, sino en las inmediaciones.
“Lo que percibimos es un enfrentamiento que ha habido entre dos grupos, pero, ya están las fuerzas de seguridad ahí también en este momento, ya está normalizada. Lo de ayer (la noche del martes y madrugada del miércoles) no se dio en la comunidad, se dio en las afueras. Había una gran desinformación ayer, de que había una balacera en el pueblo, pero no hay tal circunstancia, nosotros estuvimos en comunicación con las autoridades municipales y nunca nos reportaron que esto fuera dentro de la ciudad”.
Confió en que, con la presencia de la fuerza pública, las actividades y las clases se van a normalizar paulatinamente.
Sobre el reproche de los ciudadanos de que los dejaron solos, aclaró que el estado hace el esfuerzo por acompañar siempre el tema de la seguridad, pero los municipios tienen sus propias policías.
En este caso, indicó que están “nuevamente” allá, la Guardia Nacional, Sedena para dar seguridad a la población, y después de los recorridos van a hacer una evaluación para determinar qué es lo que se necesita en el municipio”.
Recordó que en el primer momento, hubo aseguramientos importantes de vehículos blindados, armas, municiones, y la liberación de dos  personas. El miércoles no hubo muertos ni detenidos.
Confirmó que los enfrentamientos son por una pretensión de varios  grupos de entrar al municipio, y que en su momento se darán a conocer.
Asimismo informó que la Secretaría General de Gobierno está trabajando con el sector del transporte público, atacados de manera constante en los últimos dos meses, a los conductores, las unidades y los sitios de base.
“Hemos estado en atención de estos grupos de transportistas, hemos ofrecido alternativas, apoyos y vamos a seguir en esa ruta con ellos”.
En cuanto a la comunidad de El Caracol, que ha denunciado ataques con drones de un grupo delictivo que identifican como la Familia michoacana, y a donde se dirigió el martes una caravana de defensores, aclaró tampoco les permitieron el acceso a los activistas.
“Ayer no les permitieron entregar nada, no hay buena interacción ahí”.
Confirmó que tienen comunicación con las autoridades municipales de El Caracol, y el pueblo no permite el acceso a las fuerzas del orden, “es complicado dar seguridad sin colaboración de la ciudadanía”.
Continúa la búsqueda de responsables del secuestro de la MP

La fiscal general del estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, informó que la titular del Ministerio Público de Coyuca de Catalán, Jaquelín González Salgado, que fue secuestrada por un grupo armado en las instalaciones de la Fiscalía Regional de Tierra Caliente, y liberada al tercer día, acaba de dar su entrevista.
Consultada en el estacionamiento de Casa Guerrero, tras el acto protocolario de donación de patrullas del estado a la FGE, precisó que la agente había estado indispuesta, después del rapto el 20 de agosto, y su aparición la noche del 22.
Ratificó que se le están dando todo el apoyo en la investigación, en lo administrativo y laboral, pero continúan las acciones de búsqueda de los responsables.
Sobre la desaparición de los pescadores de Mezcala, denunciada el 15 de julio, señaló que sigue el proceso de investigación y no podía hablar del proceso. Sólo indicó que sigue la búsqueda.
Inicialmente se reportó la desaparición de cuatro pescadores, después de 10 días, se supo que el más joven regresó con vida, golpeado. En la última acción de protesta, vecinos de Mezcala señalaron que dos seguían sin aparecer.
Sobre los errores que también denunciaron familiares en las fichas de búsqueda de seis caporales de Nuevo Balsas,  entre 14 los desaparecidos en comunidades de la ribera del río Balsas,  señaló que es parte de la carpeta de investigación que no puede revelar.
Sin embargo, afirmó que se atienden “de manera  muy profesional, legal, todos datos que nos puedan permitir una línea de investigación para dar con una persona desaparecida”.
Asimismo, dijo que en Chichihualco, donde el lunes hubo enfrentamientos,  hay coordinación de los tres órdenes para la procuración de la justicia y la seguridad.
Destacó que el primer día de intervención hubo aseguramiento de armamento, municiones, equipo táctico y el rescate de dos personas privadas de su libertad, “todos estos eventos son parte de la presencia del Estado para mantener la paz la seguridad, para  evitar que alguna situación pueda rebasar los límites o alterar de manera preponderante el orden y la paz”.

No ve Alejandro Bravo riesgo de división en el PRI por los respaldos locales a Alito

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Alejandro Bravo Abarca, negó que haya división en el PRI, el cual aseguró es un partido de “libres pensadores”, por lo que las opiniones diferentes no fracturarán a la militancia.
A Bravo Abarca se le preguntó sobre la reunión del presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, con el ex gobernador, Rubén Figueroa Alcocer, el senador Manuel Añorve Baños y el ex senador Héctor Vicario Castrejón que se realizó en la Ciudad de México, de la que el coordinador del grupo parlamentario del PRI en el Congreso local Héctor Apreza Patrón afirmó que la intención Alito es de dividir y fracturar a este partido.
El dirigente estatal dijo que el PRI en Guerrero está “en constante movimiento, somos un partido compuesto por cuadros que afortunadamente se mueven a lo largo y ancho del estado y la dirigencia hace lo propio”.
Pero del caso específico de la reunión entre Alito y los priistas guerrerenses realizada el miércoles, dijo que no ha platicado con ninguno de los asistentes a esta por lo que “no tengo conocimiento de que fue lo que ahí se trató”.
Se le preguntó si el dirigente nacional ha buscado algún acercamiento con los guerrerenses inconformes con las reformas estatutarias, o en su caso con él cómo líder estatal para buscar conciliar, al respecto, respondió que como dirigente estatal respeta “las diversas opiniones, por ello en el PRI somos un partido de librepensadores”, en ese sentido dijo que lo que está convencido “siempre vamos a buscar encontrar las coincidencias y dejar a un lado las diferencias”.
Negó que en el PRI haya división porque afirmó que ha escuchado al ex gobernador Héctor Astudillo Flores y al senador Manuel Añorve Ocampo hablar precisamente de “unidad”.
Alejandro Bravo aseguró también que la militancia no será afectada por las diferentes opiniones de los dirigentes o actores importantes en el partido porque el PRI es un partido “en el que hay opiniones encontradas que se respetan, pero tanto, así como llegar a una división en la militancia”.
En sus recorridos en los municipios contó que ve entusiasmo y que su partido se está fortaleciendo, para lo están trabajando con las estructuras “que es una de las grandes fortalezas con las que cuenta el PRI”.
Bravo Abarca dijo que están trabajando en este momento en la afiliación y reafiliación y directamente con los comités directivos municipales.

 

Está “normalizado”, que no se identifica la violencia política de género, dice feminista

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La presidenta de la Red para el Avance Político de las Mujeres, Muriel Salinas Díaz, señaló que la violencia política de género está tan normalizada que la mayoría de las personas no la puede identificar, y los partidos desconocen las obligaciones legales que tienen sus agremiadas.
Informó de los talleres regionales gratuitos que realizan con Equipos Feministas están dirigido a hombres y mujeres para identificar y denunciar la violencia política de género.
En consulta telefónica, señaló que la participación de hombres y mujeres en esta capacitación plural daría muestra de congruencia y responsabilidad política a quienes asistan, “los necesitamos como aliados para desmontar la violencia política de género”.
De la convocatoria que lanzaron la semana pasada, indicó que están llamando particularmente a responsables de los órganos de justicia intrapartidaria, de Mujeres o de Igualdad, y de las áreas u organismos especializados que deben tener los partidos para atender y acompañar a las víctimas de violencia política.
Explicó que los partidos políticos tienen la obligación de crear áreas especializadas para el acompañamiento a víctimas de violencia política dentro de su organización, de acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos y los Lineamientos para que los partidos prevengan, sancionen y erradiquen la violencia política en razón de género del Instituto Nacional Electoral (INE).
Los dos ordenamientos señalan que deben ser áreas independientes a los órganos de mujeres que ya existen en los partidos (de promoción de la mujer o de género), “no puede ser la misma área, esto es muy importante”.
Estas áreas deben ser ocupadas por equipos técnicos interdisciplinarios para la atención de la violencia política de género.
“La Ley y los lineamientos mandatan la especialización para la atención a víctimas, que, deben trabajar de manera conjunta con los organismos de mujeres de los partidos o de la igualdad de género y con los organismos de justicia intrapartidaria que investiga y sanciona a sus miembros por diferentes conductas”.
Los talleres en la región Acapulco se realizarán este sábado 28 y domingo 29 de enero en Acapulco, el 4 y 5 de febrero en Iguala, para la región Norte, el 11 y 12 de febrero en Tierra Colorada la región Costa Chica.
En el primero que ya se realizó en Chilpancingo, para la región Centro el fin de semana anterior, informó que hubo pocos hombres y militantes de partidos políticos.
Confirmó que el paquete de reformas electorales conocido como plan B, dejaría sin efectos los lineamientos del INE y la facultad de los órganos electorales y jurisdiccionales de dirimir los casos de violencia política.
Ahora que se sabe por medio de la prensa que algunos partidos ya presentaron acciones de inconstitucionalidad, y también presentará un juicio el Consejo General del INE, ratificó que Mujeres en Plural y la Red desde lo local buscarán que se incorporen en esos recursos legales estos impactos, y la afectación de los derechos políticos de las mujeres.
La Red ha identificado que en la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador se afectan los derechos políticos y electorales de las mujeres, entre ellos el de la paridad de género en las candidaturas.
Asimismo se restringe la participación de las autoridades electorales en las decisiones internas de los partidos cuando se afecten los derechos de las mujeres.
Muriel Salinas recordó que están en espera de confrontar con el dirigente de Morena en Guerrero, Jacinto González Varona, los artículos en donde se afectan los derechos político electorales de las mujeres, como el dipuado morenosta ofreció.