En cuatro meses de este año, 10 mil 395 víctimas de asesinatos en el país; 21% más que en 2017

La espiral de violencia que alcanzó niveles históricos en México el año pasado se está agravando: entre enero y abril de 2018 las autoridades reportaron 10 mil 395 víctimas de asesinato, un 21% superior a las registradas durante el mismo periodo de 2017.
Durante este lapso las procuradurías locales o fiscalías registraron 269 víctimas de feminicidio -un 20% más que el año pasado-, la mitad de las cuales fueron reportadas en apenas seis entidades: Veracruz, Nuevo León, Estado de México, Guerrero, Chihuahua y la Ciudad de México.
Guanajuato resultó la entidad con el mayor número de víctimas de asesinato en los primeros cuatro meses del año.
Las autoridades reportaron mil 4 víctimas de homicidio doloso en la entidad –un promedio de 8 por día-, más que en Baja California (938), Guerrero (879) o el Estado de México (802), de acuerdo con los datos actualizados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Según estas cifras oficiales siete de cada 10 asesinatos registrados en México fueron perpetrados con armas de fuego, que también fueron utilizadas en los tres mil 787 casos de lesiones dolosas que registraron las autoridades entre enero y abril.
Tijuana que albergó el debate presidencial, sigue siendo la ciudad más homicida del país con cifras alarmantes: las autoridades abrieron 665 carpetas de investigación por homicidio doloso en cuatro meses, un incremento del 60% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Acapulco, Ciudad Juárez, Culiacán y Guadalajara resultaron las siguientes urbes más violentas del país -sufrieron más de un asesinato por día en promedio en 2018-, mientras que Cancún padeció un incremento brutal en sus índices de violencia: las autoridades iniciaron 119 carpetas de investigación en la ciudad turística, más del doble que en el mismo periodo del año pasado.
Las cifras del SESNSP muestran cómo la violencia afecta al centro-occidente del país: 10 de los 25 municipios con mayores cifras de homicidio doloso del país se concentran en Guanajuato –León, Irapuato, Celaya y Salamanca-, Jalisco –Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga-, Colima –Tecomán y Manzanillo- y Nararit –Tepic-. (Agencia Proceso / Ciudad de México).

 

Hubo en 2017 en Guerrero 2 mil 529 homicidios dolosos; es el más violento del país

Hubo 2 mil 318 denuncias por asesinatos el año pasado en el estado; fue el más violento del país

La cifra del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública da cuenta de las carpetas de investigación iniciadas por la ejecución de 2 mil 529 personas. El 2017 fue el más sangriento en dos décadas, superando las 2 mil 310 denuncias por homicidio que hubo en 2012

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En Guerrero se abrieron 2 mil 318 carpetas de investigación por denuncias de homicidios de 2 mil 529 personas en 2017, 316 más que en 2016 cuando hubo 2 mil 213 denuncias, según la estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) obtenida de la incidencia delictiva del fuero común de estados. Las fuentes del SESNSP son únicamente las denuncias presentadas ante las fiscalías y procuradurías de los estados de la República.
La cifras presentadas ayer en internet indicaron que en Guerrero hubo 6.9 asesinatos por cada día del año pasado, Guerrero se mantuvo en primer lugar con más homicidios en el país en 2017, seguido de Estado de México, después Baja California, Chihuahua, Veracruz y Jalisco.
Los cinco estados más violentos abarcan el 38.2 por ciento de los 29 mil 168 crímenes registrados en las 32 entidades de la República. Sólo Guerrero alcanza el 8.6 por ciento del total de las víctimas.
En otra de la gráficas con el desglose de los homicidios por mes y modalidad, incluidos feminicidios de los últimos tres años, se informó que en tres años consecutivos los homicidios en Guerrero han aumentado.
En 2015 se indicó que hubo 2 mil 17 asesinatos, entre ellos un feminicidio en febrero, en 2016 ocurrieron 2 mil 234 homicidios que incluyen 22 feminicidios y en 2017 se señaló que 2 mil 331 personas fueron ejecutadas, incluyendo 13 feminicidios, sin embargo en una gráfica general de estados se informó que son 2 mil 529 víctimas en Guerrero.
En 2015 el porcentaje de asesinatos por población fue de 56.60 por cada 100 mil habitantes y Guerrero ocupó el primer lugar. En 2016 la tasa subió a 61.47 casos pero Colima lo superó con 68.28 por cada 100 mil habitantes .
En 2017 hubo 64.26 homicidios por cada cien mil habitantes en Guerrero y ocupó el tercer lugar nacional, después de Colima y Baja California Sur que tienen una tasa 93.34 y 75.32 respectivamente.
En Guerrero se denunciaron 6 mil 272 delitos contra la vida, de los cuales 45 por ciento corresponden a homicidios (2 mil 873 casos), 53.8 por ciento a lesiones (3 mil 378), 13 casos de feminicidios, cuatro abortos y uno caso clasificado como “otros”.
Las cifras fueron a la alza a pesar de que Guerrero es parte de la estrategia nacional de seguridad para reducir los delitos de alto impacto. Durante la 40 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó al gabinete de seguridad que se prepararan acciones inmediatas en 50 municipios donde los homicidios estaban a la alza hasta agosto de 2016.

Hubo 69 denuncias de secuestro en el año pasado

Según la tabla de estadísticas, en 2017 en Guerrero hubo 69 denuncias por secuestro, dando como resultado una tasa de 1.91 secuestros por cada 100 mil habitantes. La media de secuestros en la República fue de 0.93 por cada 100 mil habitantes.
Sobre las extorsiones se dio a conocer que hubo 175 denuncias en el estado en el mismo periodo. La suma de denuncias de extorsión por los 32 estados fue de 5 mil 649 casos. La tasa de este delito fue de 4.85 extorsiones por cada 100 mil guerrerenses.
Respecto al robo de vehículos con violencia, en el 2017 hubo 2 mil 647 denuncias, mientras que en el País se registraron 63 mil 179 denuncias de robo de auto. En promedio se robaron 73.38 autos por cada 100 mil habitantes en el estado. En este delito las entidades con mayor incidencia en 2017 son el estado de México y Jalisco con 26 mil 487 y 5 mil 399 denuncias respectivamente.

Calificaron como feminicidios sólo 13 de los 219 asesinatos de mujeres en 2017: hubo 8 en Acapulco

La ciudad del puerto ocupó el noveno lugar de las 100 ciudades con el mayor número de ese delito, según informe de la Segob. Entre 2015 y 2017 las entidades del país reportaron 6 mil 550 muertes violentas de féminas y el último año la cifra fue la más alta, representa el 39 por ciento del trienio

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En 2017 Acapulco ocupó el noveno sitio de las 100 ciudades con mayor número de feminicidios en México, con ocho de 13 delitos investigados como tal en Guerrero, según los datos mensuales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de la Secretaría de Gobernación (Segob).
El documento también señala que en Guerrero se registraron 219 “presuntos homicidios dolosos de mujeres” el año pasado, y la entidad ocupó el segundo lugar nacional en este delito, después del Estado de México que sumó 301 casos.
Los datos revelan que los gobiernos estatales reportaron al Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2 mil 585 casos de homicidios dolosas de mujeres el año pasado, y 696 casos de feminicidios.
Sólo 21 por ciento de las muertes violentas de mujeres registradas en México fueron clasificados como feminicidios.
En Guerrero, 5.6 por ciento de las muertes violentas de mujeres (13 casos) fueron clasificados como feminicidios. El 94.3 por ciento restante, 219 muertes violentas de mujeres reportadas por la Fiscalía General del Estado a la federación, son “presuntos homicidios dolosos de mujeres”.
De 13 feminicidios en Guerrero, la estadística oficial con corte el 31 de diciembre de 2017, indica que tres fueron ejecutados con arma de fuego, uno con arma blanca y nueve “con otro elemento”.
En general el Sistema Nacional de Seguridad Pública informó que entre 2015 y 2017, las entidades del país reportaron 6 mil 550 muertes violentas de mujeres, y el último año la cifra fue la más alta, representa el 39 por ciento del trienio.
Precisa que en la estadística por estados de “presuntos homicidios dolosos de mujeres”, se excluye a Sinaloa, porque en esa entidad las autoridades califican todas las muertes violentas de mujeres como feminicidio “atendiendo a la perspectiva de género con que se realizan las investigaciones en la entidad y a los criterios jurisprudenciales en la materia”. No así en las demás entidades.
En este tenor, Culiacán, Mazatlán, Novalato y Ahome, Sinaloa, ocupan el primero, segundo, quinto y octavo lugar en feminicidios con 32, 15, 10 y 8 casos, que representan una tasa de 6.53, 6, 13.9 y 3.4 por cada cien mil mujeres en cada ciudad.
Mientras Acapulco, Guerrero, en el noveno sitio con 8 feminicidios reportados, establece que 1.81 mujeres de cada cien mil habitantes del municipio fueron víctimas de feminicidio.
A pesar de que Acapulco en el municipio con más muertes violentas de mujeres en el estado, y en diciembre pasado, en su informe La Violencia Feminicida en México, la ONU indicó que Guerrero era el estado del país donde se cometen más asesinados de mujeres, y Acapulco el primero de los municipios con 107 casos en 2016.
La relación de cien ciudades con el mayor número de feminicidios, antes de Acapulco, ocupan el cuatro y sexto lugar, Veracruz y Xalapa, Veracruz, con 13 y 10 feminicidios, cada uno, y como entidad el estado reportó 137 asesinatos dolosos de mujeres en 2017, ocupando el séptimo sitio nacional.
No hay más ciudades que las de Guerrero que cuentan con una alerta de violencia feminicida en ocho municipios, con una solicitud de ampliación a un noveno.
Para deslindarse de probables inconsistencias en la información el documento indica en pies de página que, “la contabilidad del delito de feminicidio se realiza conforme a su tipificación en las entidades federativas, la cual se ha venido dando de forma gradual durante los últimos siete años, completándose las 32 entidades federativas en octubre de 2017”.
Para una lectura con perspectiva de género de incidencia delictiva, se informó que del total de víctimas por sexo, reportada en el país, 53.2 por ciento son hombres, 32.1 por ciento son mujeres y 14.7 no fue identificado.
Según los datos del Secretariado, en 2015 en Guerrero se investigó un caso como feminicidio, en 2016 el número subió a 21, siete por arma de fuego, dos por arma blanca, en 12 casos no se especifica la forma en que se cometió el asesinato.

Se disparan 72% los feminicidios en el  país; alertan de un subregistro de casos

Muchos expedientes se tipifican como homicidio doloso o culposo, explica la Coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada

Antonio Baranda / Agencia Reforma

Ciudad de México

El número de feminicidios en el país se disparó 72 por ciento en los últimos tres años en el país y organizaciones sociales advirtieron que existe un subregistro de expedientes, pues muchos casos que podrían tipificarse como tal son investigados por otras causales.
María de la Luz Estrada, Coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, consideró que el problema es más grave del que reflejan las estadísticas.
Explicó que es común que los casos de muerte de mujeres no sean indagados como feminicidios y se inicien investigaciones por homicidio culposo o doloso, por lo que existe un subregistro.
“La información es limitada, hay estados que tienen una situación grave, pero los datos que dan son mínimos; aún así refleja se una situación grave, preocupante.
“El problema es mucho mayor del que reflejan los datos. El delito se ha mantenido y en muchos de los estados ha aumentado”, advirtió Estrada.
La muerte violenta de mujeres por razones de género está tipificada como feminicidio a nivel estatal y federal, y es considerada la forma más extrema de violencia contra la mujer.
Estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que en 2017 los estados iniciaron 677 carpetas de investigación por ese delito.
Esta cifra fue 72.2 por ciento superior a la registrada en 2015, cuando las entidades sumaron 389 casos, y 15.6 por ciento mayor a 2016, cuando reportaron 580 expedientes.
Los estados que el año pasado registraron más feminicidios fueron Sinaloa, con 82; delante de Veracruz (79), Oaxaca (58), Estado de México (57) y Nuevo León (43).
Les siguieron Ciudad de México (37), Sonora (32), Chiapas (29) y Tabasco (28), así como Jalisco, Morelos y Puebla, con 27 casos cada uno.
Hubo tres entidades que reportaron cero casos en todo el año pasado: Querétaro, Baja California Sur y Aguascalientes.
En cuanto a la tasa por cada 100 mil habitantes, encabezaron la lista nacional Sinaloa, Oaxaca, Morelos, Tabasco, Sonora, Veracruz y Nuevo León.
Del total de municipios del país, 327 tuvieron al menos un feminicidio en 2017, aunque 100 registraron las tasas más altas, según el informe oficial.
El municipio con más feminicidios el año pasado fue Culiacán, Sinaloa, con 32 casos, seguido de Mazatlán, del mismo estado, con 15.
“Ahora están asesinando a las mujeres con más saña, con brutalidad, vemos una violencia extrema (contra las mujeres) que es irracional.
“Este tipo de violencia es solapada por la impunidad, por malas investigaciones, porque ¿cuántos criminales (feminicidas) estén en la cárcel?”, cuestionó Estrada.
Es la primera vez que el SESNSP da a conocer cifras desglosadas de feminicidio y otros delitos cometidos contra las mujeres, en un informe que incluye datos de 2015, 2016 y 2017.
La contabilidad se realizó conforme a su tipificación en las entidades, la cual se dio en los últimos siete años y se completó en todo el país apenas en octubre de 2017.

Calificaron como feminicidios sólo 13 de los 219 asesinatos de mujeres en 2017: hubo 8 en Acapulco

En 2017 Acapulco ocupó el noveno sitio de las 100 ciudades con mayor número de feminicidios en México, con ocho de 13 delitos investigados como tal en Guerrero, según los datos mensuales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de la Secretaría de Gobernación (Segob).
El documento también señala que en Guerrero se registraron 219 “presuntos homicidios dolosos de mujeres” el año pasado, y la entidad ocupó el segundo lugar nacional en este delito, después del Estado de México que sumó 301 casos.
Los datos revelan que los gobiernos estatales reportaron al Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2 mil 585 casos de homicidios dolosas de mujeres el año pasado, y 696 casos de feminicidios.
Sólo 21 por ciento de las muertes violentas de mujeres registradas en México fueron clasificados como feminicidios.
En Guerrero, 5.6 por ciento de las muertes violentas de mujeres (13 casos) fueron clasificados como feminicidios. El 94.3 por ciento restante, 219 muertes violentas de mujeres reportadas por la Fiscalía General del Estado a la federación, son “presuntos homicidios dolosos de mujeres”.
De 13 feminicidios en Guerrero, la estadística oficial con corte el 31 de diciembre de 2017, indica que tres fueron ejecutados con arma de fuego, uno con arma blanca y nueve “con otro elemento”.
En general el Sistema Nacional de Seguridad Pública informó que entre 2015 y 2017, las entidades del país reportaron 6 mil 550 muertes violentas de mujeres, y el último año la cifra fue la más alta, representa el 39 por ciento del trienio.
Precisa que en la estadística por estados de “presuntos homicidios dolosos de mujeres”, se excluye a Sinaloa, porque en esa entidad las autoridades califican todas las muertes violentas de mujeres como feminicidio “atendiendo a la perspectiva de género con que se realizan las investigaciones en la entidad y a los criterios jurisprudenciales en la materia”. No así en las demás entidades.
En este tenor, Culiacán, Mazatlán, Novalato y Ahome, Sinaloa, ocupan el primero, segundo, quinto y octavo lugar en feminicidios con 32, 15, 10 y 8 casos, que representan una tasa de 6.53, 6, 13.9 y 3.4 por cada cien mil mujeres en cada ciudad.
Mientras Acapulco, Guerrero, en el noveno sitio con 8 feminicidios reportados, establece que 1.81 mujeres de cada cien mil habitantes del municipio fueron víctimas de feminicidio.
A pesar de que Acapulco en el municipio con más muertes violentas de mujeres en el estado, y en diciembre pasado, en su informe La Violencia Feminicida en México, la ONU indicó que Guerrero era el estado del país donde se cometen más asesinados de mujeres, y Acapulco el primero de los municipios con 107 casos en 2016.
La relación de cien ciudades con el mayor número de feminicidios, antes de Acapulco, ocupan el cuatro y sexto lugar, Veracruz y Xalapa, Veracruz, con 13 y 10 feminicidios, cada uno, y como entidad el estado reportó 137 asesinatos dolosos de mujeres en 2017, ocupando el séptimo sitio nacional.
No hay más ciudades que las de Guerrero que cuentan con una alerta de violencia feminicida en ocho municipios, con una solicitud de ampliación a un noveno.
Para deslindarse de probables inconsistencias en la información el documento indica en pies de página que, “la contabilidad del delito de feminicidio se realiza conforme a su tipificación en las entidades federativas, la cual se ha venido dando de forma gradual durante los últimos siete años, completándose las 32 entidades federativas en octubre de 2017”.
Para una lectura con perspectiva de género de incidencia delictiva, se informó que del total de víctimas por sexo, reportada en el país, 53.2 por ciento son hombres, 32.1 por ciento son mujeres y 14.7 no fue identificado.
Según los datos del Secretariado, en 2015 en Guerrero se investigó un caso como feminicidio, en 2016 el número subió a 21, siete por arma de fuego, dos por arma blanca, en 12 casos no se especifica la forma en que se cometió el asesinato.

 

Se denunciaron en el estado 534 delitos contra la seguridad y libertad sexual de enero a noviembre, informa Segob

De enero a noviembre de 2017, se denunciaron ante las autoridades ministeriales de Guerrero, 534 delitos contra la seguridad y la libertad sexual: 230 violaciones (simples y equiparadas), 196 abusos, 25 situaciones de acoso y 13 hostigamientos.
De acuerdo con la estadística mensual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dada a conocer el 22 de diciembre, en la entidad hubo, en promedio, 20.9 denuncias de violaciones y 17.8 de abuso sexual cada mes.
La estadística de diciembre del Secretariado, ahora incluye rubros sobre delitos contra la libertad sexual, contra la familia y contra la sociedad, “a fin de homologar y lograr la interacción de las bases de datos sobre violencia de género”, indica el aviso de entrada a los datos oficiales en línea.
También informa que, a partir del 20 enero de 2018, se presentará la estadística oficial sobre feminicidios y otros delitos relacionados con la violencia hacia las mujeres, de las víctimas con perspectiva de género.
En este tenor, revela que en noviembre pasado se presentaron dos averiguaciones previas o carpetas de investigación por delitos contra la sociedad: una de corrupción de menores y una de trata de personas, con daños a dos víctimas, y que son los únicos dos denunciados en lo que va de 2017.
Hay una demanda de incesto presentadas en mayo, y 69 demandas de “otros delitos que atentan contra la libertad sexual”.
La mayoría de las denuncias por delitos sexuales son por violación, que se dividen en 173 casos de violación simple y 57 de violación equiparada (con agravantes de violencia o con menores de edad).
En general, hay 45 denuncias de delitos sexuales en enero, 32 en febrero, 57 en marzo, 48 en abril, 46 en mayo, 63 en junio, 45 en julio, 51 en agosto, 55 en septiembre, 44 en octubre y 49 en noviembre.
De 3 mil 180 delitos contra la familia, 78 por ciento (2 mil 490) son por violencia familias; 16.8 por ciento (535 casos) por incumplimiento de obligaciones, 50 casos por violencia de género en todas las modalidades y 105 están clasificados como “otros delitos contra la familia”.

Este año, el de más asesinatos en dos décadas en Guerrero; sigue primero

Este año, el de más asesinatos en dos décadas; Guerrero sigue como primero en ese delito

El Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Segob reporta un promedio de siete homicidios diarios, y en 10 meses suman 2 mil 85 casos, de los cuales 227 se cometieron en octubre

Lourdes Chávez

Chilpancingo

De enero a octubre de 2017 se registró el mayor número de homicidios dolosos de los últimos 20 años en Guerrero, con 227 asesinatos el mes pasado, con lo que suman 2 mil 85 casos, el doble de lo reportado en el mismo periodo de 1997.
El reporte es del informe de víctimas de homicidios dolosos en averiguaciones previas y carpetas de investigación iniciadas por las agencias del Ministerio Público de cada entidad, que actualiza cada mes el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Según los datos oficiales en diez meses se superó el total anual de homicidios dolosos cometidos en 2015, que cerró el año con 2 mil 16 casos. Aunque 2016 cerró en 2 mil 213 homicidios dolosos para octubre había mil 832 asesinatos.
Las bases de datos indican que de enero a octubre de 2007 en Guerrero se registraron mil 14 homicidios dolosos, que representa 48 por ciento de los registrados este año, y 87.7 por ciento de los ocurridos en 2016. Incluso 2011, uno de los años más violentos en dos décadas, se encuentra 8.7 por ciento abajo de las muertes dolosas de 2017, en un comparativo de diez años.
Con un promedio de siete homicidios diarios se confirma como el estado con más homicidios dolosos de la República mexicana, por encima del Estado de México, que del primero enero al 31 de octubre registró mil 954, Baja California mil 914 y Chihuahua mil 640.
De acuerdo con la estadística del informe de víctimas en enero se documentaron en Guerrero 165 homicidios dolosos, en febrero 175, en marzo 210, en abril 189, en mayo 216, en junio 206, en julio 250, en agosto 232 y en septiembre 215 casos y octubre 227.
De 227 asesinatos en octubre, 125 fueron cometidos por arma de fuego (55 por ciento), siete con arma blanca y en 66 (29 por ciento) no hay datos precisos, sólo se clasifican como otros.
Se reportan 46 casos de homicidios culposos, que suman 475 en diez meses, 12 denuncias de extorsión en el mes, 145 en lo que va del año y seis secuestros, que dan 50 casos en 2017.
Por otro lado, el reporte de Cifras de homicidio doloso, secuestro, extorsión y robo de vehículos 1997-2017, señala 198 homicidios dolosos ocurridos en octubre, que acumulan mil 924 casos en lo que va del año. Con estos datos se estima una tasa de 53.34 homicidios en la entidad por cada 100 mil habitantes.
Guerrero mantiene el primer sitio de asesinatos encima de Baja California donde se registran mil 733 homicidios dolosos en el año.
La entidad está en el sexto lugar del país con más robo de vehículos, abajo del Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Sinaloa y Puebla. Tiene reportes de 2 mil 186, de los cuales 905 fueron en asaltos violentos. La mayoría ocurren en robos sin violencia. En octubre, se reportaron 459 robos de vehículos, 395 sin violencia.
Con 54 secuestros en lo que va del año, las cifras oficiales indican una tasa de 1.5 secuestros por cada cien mil habitantes. Asimismo en extorsión, con 144 casos, se habla de una tasa de 3.99 en este delito.
Los datos se presentan con una advertencia en las dos bases de datos, que la incidencia delictiva “se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas, reportadas por las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas, instancias responsables de la veracidad y actualización de los datos”.

Asesinan a la niña de 13 años desaparecida hace 10 días en Chilapa; hallan el cuerpo en una carretera  de terracería

Luis Blancas

Chilpancingo

La niña Diana Paulina Rendón Alcaraz de 13 años quien desapareció hace 10 días fue encontrada sin vida en Chilapa en la orilla de la carretera de terracería que conduce a la comunidad de Acazacatla.
Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal informaron que minutos después de las 7 de la mañana recibieron un reporte del hallazgo del cuerpo de una mujer en esta carretera.
Al lugar llegaron policías estatales que confirmaron la presencia del cuerpo en la orilla de la carretera, vestía una blusa con manga larga verde con rayas blancas, pantalón de mezclilla azul y zapatos negros.
Después de las 2 de la tarde la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó que el cuerpo encontrado era de Diana Paulina.
El jueves la FGE público en su cuenta de Facebook la Alerta  Ámber número AAGRO-115-2017 por la niña que desapareció el 12 de noviembre en Chilapa.
Policías estatales, municipales y ministeriales acordonaron la zona y peritos de la FGE hicieron las diligencias correspondientes.
El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense (Semefo) de Chilpancingo para la necropsia de ley y después ser entregado a sus familiares.
El vocero del Grupo de Coordinación Guerrero (GCG), Roberto Álvarez Heredia informó que la FGE pondrá todos los recursos humanos para investigar la muerte de niña y llevar ante la justicia a los responsables.
Álvarez Heredia difundió la noche de ayer un comunicado en el que expresó su repudio y consternación por el crimen de la niña.
El vocero de seguridad aceptó “que casos como éste generan indignación y lastiman a la sociedad guerrerense, por lo que la Fiscalía dará prioridad a la carpeta de investigación 12040190100505211117 que se integró por el delito de homicidio”.

El comerciante de Tlapehuala desapareció con cinco montadores de toros de Iguala
En la última comunicación por teléfono dijo que se iba detener en un retén de la Policía Comunitaria de Teloloapan, informa su hermano
Alina Navarrete Fernández

Chilpancingo

Al comerciante de Tlapehuala Armando García González, que desapareció el 16 de noviembre, lo acompañaban cinco montadores de toros originarios de Iguala que también están desaparecidos, informó su hermano, Alejandro García.
Armando es también hermano del perredista y simpatizante de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, José Francisco García González, que dio a conocer el caso este lunes.  Ayer, Alejandro informó que a la fecha las autoridades no han localizado a los seis.
Expuso Alejandro García que Armando  salió de Chilpancingo el 16 de noviembre rumbo a Iguala y ahí se encontró con los montadores que participarían en la feria de una comunidad de Tlapehuala.
En su última llamada que fue entre las 7 y 7:30 de la noche, Armando García se comunicó con una de sus sobrinas y le informó que estaba por salir de Teloloapan, colgó porque iba a detenerse en un retén de la Policía Comunitaria de ese municipio, desde entonces no se sabe nada de él ni de sus acompañantes, sus familiares tampoco recibieron llamadas para pedir rescate.
Alejandro García estuvo ayer en la conferencia de prensa de la Dirección Colectiva de Organizaciones Sociales y Estudiantiles en el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), ahí dio a conocer la desaparición de su hermano y los montadores que viajaban en un vehículo tipo Chevy verde.
Según Alejandro García su hermano Carlos denunció ante el Ministerio Público (MP), la Fiscalía General del Estado (FGE) e incluso la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum) sin que a la fecha las autoridades informen algún avance en la localización de los desaparecidos, “se echan la bolita” con la Policía Comunitaria.
Expresó que su familia se ha dedicado al comercio y a la lucha social además de que es conocida en la región Tierra Caliente, sospechó que su hermano y sus acompañantes pudieron ser confundidos por la delincuencia organizada.
Dijo que contrario a lo que presume el gobernador, Héctor Astudillo Flores, la seguridad en la región Tierra Caliente no está garantizada, la zona es intransitable y la sociedad está a manos de los delincuentes, por lo que lo llamó a intervenir para mejorar la situación.

Rompen homicidios récord en octubre
Antonio Baranda/Agencia Reforma

Ciudad de México

En octubre pasado se iniciaron 2 mil 371 carpetas de investigación por homicidio doloso, la cifra mensual más alta de que se tenga registro en el país, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Hasta ahora, el récord histórico era de junio de este año, que sumó 2 mil 238 asesinatos intencionales.
El número de homicidios dolosos durante los primeros 10 meses de este año es 23.6 por ciento mayor al registrado en el mismo periodo de 2016, con 16 mil 881.
Además, la cifra del periodo enero-octubre ya supera en 1.6 por ciento la registrada durante todo el año anterior.
De mantenerse el promedio mensual de 2 mil 87 homicidios dolosos en el último bimestre, 2017 se convertirá en el año más violento.
Incluso podría superar la barrera de los 25 mil casos anuales, siendo hasta ahora 2011 el año más violento al sumar 22 mil 855.
La espiral de violencia comenzó a mediados de 2016 y no ha podido ser frenada pese al despliegue de miles de elementos de fuerzas federales en puntos considerados como focos rojos.
Tampoco han funcionado las estrategias emergentes, como el plan de seguridad en los 50 municipios más violentos del país.

Suben otros delitos de impacto

El homicidio doloso no es el único delito considerado de alto impacto que ha aumentado este año.
Los secuestros, en el fuero común, subieron 4.8 por ciento en los primeros 10 meses de 2017, respecto al mismo periodo de 2016.
Datos del SESNSP indican que el robo de vehículo con violencia aumentó 40.9 por ciento en el mismo lapso, e incluso ya superó la cifra de todo el año pasado.
En tanto, el robo de vehículo sin violencia creció 7 por ciento, al pasar de 96 mil 704 a 103 mil 521.
El Gobierno federal ha justificado el aumento de la violencia con la fragmentación de los grupos delictivos, enfrentamientos entre bandas, debilidad de las Policías, liberación de detenidos con armas de fuego e incluso los cambios de Gobierno.

Repudian en la sesión del Congreso el asesinato de una adolescente de 13 años en Chilapa

Guardan un minuto de silencio por Diana Paulina a propuesta del diputado Ricardo Mejía quien preguntó: “Hasta dónde hemos llegado como sociedad? Además los diputados locales exhortan al ayuntamiento de Coyuca de Benítez a que “a la brevedad posible implemente mayores y más efectivas acciones de prevención del delito y fortalecimiento del tejido social”

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El Pleno del Congreso de Guerrero guardó un minuto de silencio en memoria de la adolescente Diana Paulina Rendón Alcaraz, desaparecida desde el 12 de noviembre y que fue hallada asesinada este martes en Chilapa, en un camino que conduce a la comunidad de Acazacatla.
El coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC), Ricardo Mejía Berdeja, subió a tribuna donde dijo “vengo profundamente conmovido”, por el asesinato de la adolescente, y recordó que tras su desaparición se emitió una alerta Amber.
La víctima fue encontrada sin vida en Chilapa en la orilla de la carretera de terracería que conduce a Acazacatla, “tirada, arrojada, asesinada, exhibida… una niña de 13 años”.
El diputado de MC subió a tribuna porque manifestó que el episodio no solamente es un caso de impunidad o afectación a las mujeres, “sino ¿por qué hasta dónde estamos llegando como sociedad? Yo creo que el Congreso no puede sólo generar una reprobación o llamar la atención de la autoridad cuando se trata de asesinatos o hechos brutales cometidos contra políticos o luchadores sociales”.
Ayer por la mañana, la Secretaría de Seguridad Pública recibió un reporte de que había el cuerpo de una mujer tendida en la carretera que conduce a Acazacatla.
Y en el el transcurso de la tarde la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó que el cuerpo encontrado en Chilapa correspondía a la adolescente.

Se han cometido 239 homicidios en el municipio de Costa Grande desde 2015

También se aprobó por unanimidad un exhorto al ayuntamiento de Coyuca de Benítez, para que “a la brevedad posible implemente mayores y más efectivas acciones de prevención del delito y fortalecimiento del tejido social”, y que realice “programas y proyectos en el que se fortalezca los valores de la familia que permitan contener el incremento de los índices de inseguridad en el municipio”
El coordinador de los diputados de MC presentó la propuesta como asunto de urgente y obvia resolución. Argumentó que de acuerdo con la información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), durante 2015, 2016 y 2017, en Coyuca de Benítez se han cometido 239 homicidios dolosos.
Y que representa el 4.2 por ciento de los homicidios que se cometen anualmente en Guerrero, en contraste, la población de Coyuca de Benítez representa sólo el 2.1 del total estatal.
En el mismo municipio van a la alza otros delitos del fuero común “de alto impacto social”, como las lesiones dolosas, el robo, el secuestro y la extorsión.
“Algo no se está haciendo bien en Coyuca de Benítez. En materia de seguridad pública, es claro que ahí, no se ha podido contener la actividad de la delincuencia y al contrario parece ir en aumento”, dijo en tribuna Mejía Berdeja.
En el punto de acuerdo consideraron los diputados de MC que Coyuca de Benítez, tendrá que atender la inseguridad y realizar una plataforma de desarrollo social, de bienestar humano y de crecimiento económico y que, por tanto, requiere de atención prioritaria, eficaz y constante”. Coyuca de Benítez es gobernado por el priista Javier Escobar Parra.
Ricardo Mejía relacionó la violencia en el municipio a la cercanía con Acapulco, “la ciudad más violenta del país, y que, consecuentemente, debería de realizar mayores esfuerzos las autoridades para contener la expansión de la delincuencia que opera en el puerto, hacia los municipios circunvecinos y hacia la Costa Grande del Estado, mejorando la coordinación institucional en la materia, incrementando su estado de fuerza policial y previniendo el delito, en su territorio, dentro del marco constitucional que le corresponde”.
Originalmente en el orden del día, el exhorto estaba dirigido al secretario de Seguridad Pública Pedro Almazán Cervantes, pero tras un acuerdo de la fracción de MC y la del PRI, únicamente se dirigió al alcalde.
Por su parte el perredista, Ociel García, señaló que no se puede transitar “como si nada” en Chilpancingo, Acapulco, Tierra Caliente y Costa Grande.
En el caso de la Costa Chica dijo que “todavía se puede andar”, aunque señaló que en el municipio de Cuajinicuilapa ya se están “complicando las cosas”.
Reconoció que muchos diputados no hablan del tema de la violencia por temor, pero recordó que como legisladores deben tener el compromiso con la sociedad, y coadyuvar con las autoridades para que se pueda resolver el problema de la inseguridad.
“Si hoy no alzamos la voz, vamos seguir rebasados en temas de seguridad, hoy los legisladores tenemos un compromiso real con la ciudadana, de velar por lo menos por el concepto mínimo que debe tener la gente, la seguridad, pero pocos diputados lo hacen  por temor, ¿quien no tenga temor?”.
El perredista afirmó que “Guerrero está siendo rebasado”, por ello llamó al gobierno federal, estatal y municipal para que “redoble los esfuerzos para que se logre una paz en el estado y no se tenga mas muertes por gente que no tiene escrúpulos en este estado, y que han optado por andar asesinando y hacer desorden en Guerrero, mano se tiene que hacer, no es con miedo, ni con marcha atrás como se va  avanzar”, dijo Ocie García.

Solicita la alcaldesa 2 millones para familias de policías acribillados en Cualac

Al pleno se le notificó de la llegada de un oficio de  la alcaldesa de Cualac, Evelia González Ortega, quien solicita que se autorice una partida especial por 2 millones de pesos para pagar indemnizaciones por muerte y lesiones en cumplimiento del deber de los policías acribillados en el robo del pago de Prospera el 1 de junio pasado.
Fueron tres los policías asesinados y tres más quedaron heridos al igual que una empleada que llevaba los recursos para pagar, en la comunidad de Coatlaco del municipio de Cualac.
Al Congreso también llegó otro oficio por el alcalde de Apaxtla de Castrejón Salvador Martínez Villalobos, por el que solicitó autorización de una partida presupuestal extraordinaria para “dar cumplimiento al pago de laudos condenatorios”, pero no se especificó la cantidad en la sesión. En ese mismo sentido el municipio de San Marcos pidió ampliación presupuestal de pagos de laudos laborales.
También la directora, presidenta, y consejeras del jardín de niños “Estado de Chihuahua”, de Juan R. Escudero, Estela García Morales, Laura Lizet Bedolla Puente, Olivia Sandoval Castañón, Laura Grizell Rivera Garcoa y Elizabeth Bibiana Gallegos Contreras, que pidieron dos millones de pesos, para la compra de un predio que servirá como áreas de seguridad para evacuar en caso de un siniestro.
De primera lectura quedaron los dictámenes con proyecto de ley de ingresos para el ejercicio fiscal 2018 de los municipio de Ometepec, Florencio Villarreal, Alcozauca, Ajuchitlán del Progreso, General Canuto Neri, Copala, San Miguel Totolapan, Olinalá, La Unión de Isidoro Montes de Oca, San Luis Acatlán, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Quechultenango, Coyuca de Benítez, Petatlán, Eduardo Neri, Juan R. Escudero, Zitlala, Iliatenco, San Marcos, Pilcaya, Cuajinicuilapa y Tixtla.
Todas las primeras lecturas fueron obviadas, entre ellas la del dictamen con proyecto de decreto por el que se aprueban las tablas de valores unitarios de uso de suelo y de construcción que servirán de base a los ayuntamientos La Unión de Isidoro Montes de Oca, San Luis Acatlán, Ixcateopan, Quechultenango, Coyuca de Benítez, Petatlán, Eduardo Neri, Juan R. Escudero, Zitlala, Iliatenco, San Marcos y Pilcaya para el cobro de las contribuciones sobre propiedad inmobiliaria durante el ejercicio fiscal 2018.
También se aprobó la licencia por tiempo indefinido a los regidores de Tepecoacuilco, Pascasio López Nava, Luisa Pineda Matías.

Derogan artículos para dar más autonomía a la Codehum

Y la Comisión de Derechos Humanos del Congreso derogó los artículos 100, 101, y 102 de la Ley Número 696 de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (Codehum), propuesta que enviaron Ramón Navarrete Mag-daleno, Nancy Bravo Gómez, Manuel García Guatemala, Víctor Manuel Castrejón Huicochea y Ángel Miguel Sebastián Ríos, presidente, consejeros y secretario técnico respectivamente del Consejo Consultivo de la comisión.
La comisión argumentó en su propuesta que los artículos derogados no aseguraban el ejercicio y protección de los derechos humanos de las personas, debido a que en estos se establecía la oportunidad de las autoridades en las que recaían las recomendaciones para ampararse.
Y con la derogación se fortalecen “las atribuciones, independencia, y la autonomía de este organismo de protección no jurisdiccional de los derechos humanos”.
Con la derogación aprobada ayer en el Poder Legislativo las recomendaciones que se consideran “como documentos de carácter moral y definitivo, pero no son obligatorias para las autoridades o servidores públicos a las que se dirigen, es decir, que pueden o no aceptarse, lo que hace innecesaria su impugnación, además no se está en presencia de una resolución de carácter jurisdiccional, por lo que no constituyen instancia que pudiera dar lugar a medios de impugnación”.

Este año, el de más asesinatos en dos décadas; Guerrero sigue como primero en ese delito

De enero a octubre de 2017 se registró el mayor número de homicidios dolosos de los últimos 20 años en Guerrero, con 227 asesinatos el mes pasado, con lo que suman 2 mil 85 casos, el doble de lo reportado en el mismo periodo de 1997.
El reporte es del informe de víctimas de homicidios dolosos en averiguaciones previas y carpetas de investigación iniciadas por las agencias del Ministerio Público de cada entidad, que actualiza cada mes el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Según los datos oficiales en diez meses se superó el total anual de homicidios dolosos cometidos en 2015, que cerró el año con 2 mil 16 casos. Aunque 2016 cerró en 2 mil 213 homicidios dolosos para octubre había mil 832 asesinatos.
Las bases de datos indican que de enero a octubre de 2007 en Guerrero se registraron mil 14 homicidios dolosos, que representa 48 por ciento de los registrados este año, y 87.7 por ciento de los ocurridos en 2016. Incluso 2011, uno de los años más violentos en dos décadas, se encuentra 8.7 por ciento abajo de las muertes dolosas de 2017, en un comparativo de diez años.
Con un promedio de siete homicidios diarios se confirma como el estado con más homicidios dolosos de la República mexicana, por encima del Estado de México, que del primero enero al 31 de octubre registró mil 954, Baja California mil 914 y Chihuahua mil 640.
De acuerdo con la estadística del informe de víctimas en enero se documentaron en Guerrero 165 homicidios dolosos, en febrero 175, en marzo 210, en abril 189, en mayo 216, en junio 206, en julio 250, en agosto 232 y en septiembre 215 casos y octubre 227.
De 227 asesinatos en octubre, 125 fueron cometidos por arma de fuego (55 por ciento), siete con arma blanca y en 66 (29 por ciento) no hay datos precisos, sólo se clasifican como otros.
Se reportan 46 casos de homicidios culposos, que suman 475 en diez meses, 12 denuncias de extorsión en el mes, 145 en lo que va del año y seis secuestros, que dan 50 casos en 2017.
Por otro lado, el reporte de Cifras de homicidio doloso, secuestro, extorsión y robo de vehículos 1997-2017, señala 198 homicidios dolosos ocurridos en octubre, que acumulan mil 924 casos en lo que va del año. Con estos datos se estima una tasa de 53.34 homicidios en la entidad por cada 100 mil habitantes.
Guerrero mantiene el primer sitio de asesinatos encima de Baja California donde se registran mil 733 homicidios dolosos en el año.
La entidad está en el sexto lugar del país con más robo de vehículos, abajo del Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Sinaloa y Puebla. Tiene reportes de 2 mil 186, de los cuales 905 fueron en asaltos violentos. La mayoría ocurren en robos sin violencia. En octubre, se reportaron 459 robos de vehículos, 395 sin violencia.
Con 54 secuestros en lo que va del año, las cifras oficiales indican una tasa de 1.5 secuestros por cada cien mil habitantes. Asimismo en extorsión, con 144 casos, se habla de una tasa de 3.99 en este delito.
Los datos se presentan con una advertencia en las dos bases de datos, que la incidencia delictiva “se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas, reportadas por las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas, instancias responsables de la veracidad y actualización de los datos”.

El tema de las muertes violentas en el municipio es del ámbito federal: Evodio

El alcalde Evodio Velázquez Aguirre dijo de los hechos de violencia en Acapulco, así como las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) que registró que en julio hubo 71 en Acapulco, que lamentó los homicidios y expuso que las muertes violentas por presencia del crimen organizado son temas de ámbito federal.
Evodio Velázquez acudió con su esposa, Perla Martínez, regidores y funcionarios municipales al arranque del año escolar 2017-2018 en la escuela primaria Manuel Ávila Camacho ubicada en la Costera. Ahí, se comprometió a darles 60 butacas para dos salones de clase, material de limpieza, enviar una brigada de servicios públicos para limpiar la escuela y hacer un estudio técnico para determinar por qué se estanca el agua en el patio en días de lluvia.
Convocó a los niños a caminar con “espíritu de guerreros y de guerreras”, recordó que en el municipio se han forjado hombres y mujeres de bien que han pasado por la historia y que tiene que seguir apareciendo “ante momentos difíciles que siempre ha tenido Guerrero y Acapulco”.
De si no está fallando el trabajo de prevención, justificó que el Inegi bajó a la ciudad en el listado de las que tienen mayor percepción de violencia.
Consideró que la atención de seguridad es compartida y en el municipio se trabaja con la prevención pero los delitos de orden federal “tienen que controlarse en otra instancia”.
Insistió en que Acapulco está avanzando y no es suficiente pero “se deben de apaciguar muchas aguas porque ya se están adelantando tiempos electorales, pues ahorita como el alcalde es de otro partido entonces hay que darle duro al alcalde”.
Después del arranque del ciclo escolar, Velázquez Aguirre asistió al viejo Palacio Municipal, donde se realizó en privado la apertura de la primera auditoría externa de mantenimiento 2017 bajo la norma ISO 9001:2015 al sistema de gestión de la calidad en el Ayuntamiento.
Los auditores recorrerán las diferentes dependencias por cuatro días para la evaluación de las mismas.

En mayo Guerrero fue el más violento del país con 216 homicidios; son 7 muertos diarios en promedio

En mayo Guerrero fue el estado más violento del país con 216 homicidios dolosos, lo que representó en promedio siete muertos diarios, según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de la Secretaría de Gobernación (Segob).
En la última actualización del reporte mensual, el estado alcanzó un nuevo registro máximo de 955 casos en los primeros cinco meses del año desde 1997. Acapulco acumula el 35 por ciento del total.
Es en la administración del gobernador Héctor Astudillo Flores cuando se registra la cifra más alta en los primeros cinco meses del año en dos décadas, en 1997 el SESNSP comenzó a contar las denuncias de las procuradurías, por lo que no hay un registro anterior.
En el 2012 se tuvo la cifra más alta registrada, con dos mil 310 casos. Entonces Guerrero registró de enero a mayo 882 homicidios dolosos durante la administración de Ángel Aguirre Rivero. En enero de 2012 hubo 153 averiguaciones por homicidio doloso, en febrero 139, en marzo 186, en abril 198 y en mayo 206.
Las cifras reflejan también que este año superó en 8.5 por ciento al año más violento.
En el país suman 9 mil 916 carpetas de investigación por homicidio doloso. Casi el 10 por ciento de los asesinatos en el país se reportan en Guerrero.
Los datos del SESNSP se nutren de los reportes de las fiscalías estatales, de las denuncias presentadas ante los ministerios públicos de cada estado.

Hubo 216 casos más que en mayo y van en aumento

Al 31 de mayo fueron 955 homicidios, lo que significó un aumento de 216 casos en un mes, en el corte de abril eran 739 carpetas iniciadas por ese delito.
En mayo el número de averiguaciones por homicidio doloso en Guerrero equivalió a abrir una carpeta de investigación por asesinato cada tres horas y media.
En los últimos tres años y en el mismo periodo el número de homicidios dolosos va en aumento. En 2014 el SESNSP reportó 677 averiguaciones iniciadas, en 2015 se registraron 802 casos y el año pasado 857.
Este año en enero se registraron 165 casos, en febrero 175, en marzo 210, en abril 189 y mayo 216, que acumula el récord de 955. El año pasado en enero se reportaron 166 casos en enero, 160 en febrero, 188 en marzo, 178 en abril y 165 en mayo.
Para dimensionar la magnitud de los crímenes que van en el año en Guerrero, se podría equiparar con Guanajuato que en 2016 acumuló 961 casos o Chihuahua que en 2015 reportó 945 delitos de ese tipo. O la Ciudad de México, una de las más densamente pobladas del mundo que reportó en todo el año pasado 952 asesinatos.
En el país Guerrero ocupa el primer lugar de homicidios dolosos seguido por el Estado de México con 855 y Baja California Norte con 739, siguen Veracruz con 625 y Chihuahua con 625 casos.
El Estado de México reportó en enero 165 casos, en febrero 145, en marzo 168, en abril 182 y en mayo 195 carpetas abiertas por ese delito.

Guerrero triplica la tasa promedio

Guerrero encabeza el número de homicidios en el país pero cuando se analizan los asesinatos por cada cien mil habitantes, el estado queda en segundo lugar. Colima tiene una tasa de 31.69 casos, seguido por Guerrero con el 26.47 de los casos, después Baja California Sur con 20.87. El cuarto y quinto son Baja California Norte y Sinaloa que reportaron 20.62 y 20.40 respectivamente.
El promedio en el país por homicidios dolosos es de 8.03 personas por cada 100 mil habitantes, y Guerrero triplica esa tasa.
La tasa de Guerrero también va en aumento aunque se mantiene en segundo lugar. En abril, la SESNSP informó que había 20.49 guerrerenses asesinados por cada 100 mil habitantes. Colima el estado con menor índice poblacional reportó una tasa de 24.74 homicidios el mes pasado.

Acapulco, el más violento

Acapulco se mantiene como el municipio con más reportes de homicidios dolosos, acumulando en lo que va del año 340 casos, más de una cuarta parte de los asesinatos en el estado. En un mes se contabilizaron 78, en abril sumaban 262 casos.
La tendencia a la baja de los homicidios dolosos en Acapulco se mantiene, en comparación con el año pasado y en el mismo periodo Acapulco registró 381 asesinatos, este año hubo una disminución de 41 casos.
De los 78 homicidios dolosos en mayo, 54 fueron por arma de fuego, cuatro con arma blanca y sin especificar 20. En abril 40 por arma de fuego, 1 con arma blanca y 23 sin especificar. En marzo 70 por arma de fuego, 3 por arma blanca y 15 sin detallar. En febrero 49 por arma de fuego y 15 sin especificar. En enero 37 con arma de fuego, 2 con arma blanca y siete sin especificar.
En Chilpancingo van 106 carpetas por homicidio doloso, 25 más que en abril cuando se contabilizaron 81. En mayo fueron 14 por arma de fuego, 1 por arma blanca y 10 sin especificar. En abril 5 fueron por arma de fuego y ocho asesinatos más sin precisar.
Para Iguala los registros de 55 homicidios representaron un aumento de 11 casos más que en abril cuando llevaban 44.
En Chilapa en mayo hubo un aumento de 24 casos, acumulando 65 homicidios.
En Zihuatanejo se acumulan 47 homicidios, en un mes aumentaron nueve casos cuando en abril ese municipio de la Costa Grande reportó 38.
En Coyuca de Benítez el número de asesinatos alcanzó 39, aumentando en un mes seis casos, en abril eran 33 casos.

Robo de vehículo con violencia aumenta casi al doble en un año; suman 2 mil 2

El SESNSP detalló en su informe mensual que el delito por robo de vehículos sigue creciendo en Guerrero, en lo que va del año suman 2 mil 2 carpetas de investigación iniciadas.
En mayo hubo 406 automóviles robados, lo que significó que en promedio cada 2 horas se reporta el delito.
Por separado el robo con violencia reportó mil 115 casos mientras que sin violencia 887.
La tasa de robo con violencia es de 30.91 por cada 100 mil habitantes, una de las más altas sólo superada por Sinaloa con 52.88, el Estado de México con 50.41. La tasa promedio en el país es de 18.93 y en Guerrero es casi el doble.
Después de marzo, mayo es el mes con mayor número de automóviles robados con violencia, en mayo hubo 249 robos.
En los primeros cinco meses de 2016 hubo 573 denuncias ante la Fiscalía. En un año aumentó casi al doble.
En secuestros el registro en Guerrero es de 23 denuncias, lo que lo coloca en el séptimo lugar nacional. Tamaulipas, Veracruz y el Estado de México son los primeros tres lugares con 77, 72 y 71.
Sin embargo la tasa de secuestro en Guerrero es de .64 casos por cada 100 mil habitantes. El primer lugar lo ocupó Tamaulipas con el 2.13, después Zacatecas con el 1.75, seguido por Tabasco con el 1.48, Veracruz con .88. Morelos con .76.

El mes pasado fue el más violento del que se tenga registro en el país con 2 mil 186 homicidios

 

Mayo fue el mes más violento en México del que se tenga registro.
Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de la Secretaría de Gobernación (Segob), indican que el mes pasado se iniciaron 2 mil 186 carpetas de investigación por homicidio doloso.
Es la cifra mensual más alta por lo menos desde 1997, cuando el SESNSP comenzó a sistematizar las estadísticas delictivas en el país.
Ni siquiera durante el pico más alto de violencia durante la llamada guerra contra el narcotráfico, México llegó a una cifra tan alta.
Antes de mayo de 2017 el récord de violencia lo tenía mayo de 2011 -durante el sexenio de Felipe Calderón-, con 2 mil 131 homicidios dolosos.
Con los asesinatos de mayo reportados por las procuradurías y fiscalías estatales, México llegó a 9 mil 916 homicidios dolosos en los primeros cinco meses del año.
Esta cantidad es 29.4 por ciento mayor a la registrada en el mismo periodo del año pasado, que sumó 7 mil 658, y la más alta para un periodo idéntico desde 1997.
De mantenerse los niveles de violencia, 2017 se convertiría en el año con más asesinatos de las últimas dos décadas.
Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano consideró que las autoridades siguen sin encontrar la fórmula para reducir la violencia, “lo que me preocupa no sólo es que hoy tengamos los primeros cinco meses del año más violentos, sino que no veo cómo vamos a lograr reducirlos, no creo que en los próximos meses venga algo que modifique la realidad que estamos viviendo”.
“Parece ser que el rumbo está bastante perdido, es decir, no tenemos elementos que nos guíen con claridad y nos digan: en un año, en seis meses o en tres meses vamos a tener una reducción”, expresó.
Afirmó que las estrategias no están dando resultados contundentes y claros, ni existe evidencia de que los recursos destinados al combate anticrimen estén siendo bien utilizados.
La espiral de violencia inició en julio del año pasado y no ha cesado, a pesar del despliegue de fuerzas federales en distintos estados y la implementación de varias estrategias.
El 30 de agosto de 2016 ante el incremento de ese delito en los meses previos, el presidente Enrique Peña Nieto anunció una estrategia especial para acotar la violencia.
En el Consejo Nacional de Seguridad Pública, instruyó la puesta en marcha de un plan en los 50 municipios del país que concentran el 42 por ciento de los homicidios dolosos.
Sin que se detallara su contenido se puso en marcha una estrategia con dos componentes generales: prevención del delito y contención criminal con fuerzas de seguridad.
En enero la Secretaría de Gobernación lanzó otro plan para reducir el homicidio en 50 Municipios de Atención Prioritaria con Perspectiva de Prevención, denominados MAPPP.
Pese a las cifras la Segob ha sostenido que las circunstancias en materia de seguridad son distintas a las que se registraban en el sexenio anterior.
Fueron seleccionados mediante tres criterios, homicidio doloso, rezago social y desigualdad económica, y se les apoyará en el desarrollo de “proyectos especiales”.

Aumentan los asesinatos en Acapulco de 44 en enero a 64 en febrero y en la capital de 15 a 25

 

En un febrero se registraron 64 asesinatos en Acapulco, 25 en Chilpancingo, 10 en Iguala y Taxco, 8 en Chilapa, cuatro en Zitlala, y tres en Zihuatanejo y Cuajinicuilapa, según los datos de la incidencia delictiva del fuero común del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Juntos son el 70.1 por ciento de 204 homicidios dolosos cometidos por arma de fuego (175), armas blancas y “otros” no especificado en la estadística oficial, al margen de los homicidios culposos.
El municipio porteño sigue en los de más homicidios dolosos en el país, sólo después de Tijuana, Baja California, que sumó 92 asesinatos en febrero, y Ciudad Juárez, Chihuahua, con 65.
Acapulco se ubica en el tercer sitio, antes de Culiacán, Sinaloa, que contabilizó 37 homicidios dolosos. Chilpancingo está entre los primeros diez sitios con 25 asesinatos.
En Tecpan de Galeana, Tlacoachistlahuaca y La Unión Montes de Oca se reportaron dos asesinatos dolosos y en otros 22 municipios uno. Estos crímenes en el estado se incrementaron 19 por ciento en un mes, respecto a enero, que tuvo 165 casos.
En Acapulco los homicidios dolosos se incrementaron 31 por ciento, de 44 pasaron a 64 casos documentados por el Sistema Nacional. En Chilpancingo de 15 a 25 en febrero.
En relación con el año anterior la cifra se mantiene en el rango de los dos primeros meses del año pasado. En 2016 se reportaron 343 homicidios dolosos hasta febrero, y 340 en el mismo periodo de este año.
En el registro de 2016 hay un alto número de asesinatos culposos en este periodo: 109 casos donde no se especifica el origen, 16 cometidos con arma de fuego y uno con arma blanca.
En 2017 van 80 sin una causa señalada, uno por arma blanca y ocho por arma de fuego. Este tipo de delito implica el atenuante de que en los hechos no hubo intención de llegar al crimen, o que se cometió en defensa propia. No obstante todos los hechos se encuentran en investigación.
Entre otros delitos hay 19 denuncias por violaciones sexuales en febrero, sumadas a las de enero dan 36 casos en dos meses, de las cuales 26 corresponden a Acapulco. Hubo una en Iguala, una en Zihuatanejo y una en Ometepec.
Asimismo, Iguala, Zihuatanejo, Ometepec y Pedro Ascencio Alquisiras (Ixcapuzalco) tuvieron una denuncia de secuestro por municipio en febrero. Taxco lleva dos denuncias, una por mes.
El mayor número de denuncias por amenazas se reportó en Acapulco, 61 en enero y 51 febrero; en Chilpancingo 16 en cada mes y en Iguala se redujo de 10 a cinco casos en un mes;?hubo tres denuncias en Tetipac.
En Acapulco se reportaron en un mes dos robos a bancos, uno con violencia, y un asalto a una Casa de Cambio así como 326 robos a casas habitación, y transeúntes de vehículos entre otros, de los cuales 209 ocurrieron con violencia.
Es el municipio con más denuncias de lesiones, 133 en un mes, cinco por arma de fuego y 18 casos clasificados como delito culposo. En homicidio suma 49 cometidos a balazos, y en 15 no se precisa la causa de la muerte.