No da el IEPC presupuesto a Ñuu’ Savi para elección por usos y costumbres

Rosendo Betancourt Radilla

Chilpancingo

El promotor del nuevo municipio Ñuu’ Savi, Melquiades Gregorio Porfirio, informó que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), se negó a darles un presupuesto para organizar a las comunidades y armar sus lineamientos para la próxima elección por usos y costumbres.
Aún así, ya se celebró la asamblea en la que se nombró el Comité para la Elección, Integración e Instalación del Gobierno Municipal de Ñuu’Savi, Guerrero, con cinco hombres y cinco mujeres.
Consultado vía telefónica, recriminó al órgano electoral que “no es posible que a los partidos políticos sí se les dé un presupuesto, pero se ningunea al sistema normativo de los pueblos indígenas”.
El IEPC intentó imponer elecciones por el sistema de partidos políticos en el recién creado municipio (el Cabildo instituyente se instaló el 25 de agosto), pero tras una queja de los pobladores, la Sala Regional de la Ciudad de México del Tribunal Electoral Poder Judicial de la Federación (Trife), le ordenó apoyar a definir y organizar la elección por usos y costumbres.
Consultado al respecto, Melquiades Gregorio dijo que el organismo argumentó que no hay recursos para elecciones por sistema normativo propio, así que algunos gastos como los de papelería, los absorve el Ayuntamiento de Ñuu’ Savi.
Mientras que los gastos de traslado de gente y de alimentos los cubren los vecinos xencabezados por sus comisarios.
En cuanto al Comité para la Elección, dijo que esa fue la figura que acordó formar la asamblea, y que están en la etapa de creación de los lineamientos, en donde se definirá la estructura del próximo gobierno de ese municipio, después organizará elección y finalmente instalará el nuevo Cabildo o como se decida que se llame la nueva estructura.
Mencionó que tienen como fecha límite entregar los resultados al Trife el 30 de enero.
Se le preguntó si tienen algún tipo de apoyo del IEPC y respondió que no, “estamos por nuestra parte, ahorita en el IEPC están de vacaciones, pero la asamblea ya programó cinco reuniones, se han hecho dos, una el 15 y otra el 22, hoy 27 (de diciembre) tenemos otra, el 4 de enero se celebrará otra y otra el 8, porque el 15 de enero se tienen que entregar los resultados al IEPC”.
Dijo que se toman como base los lineamientos del gobierno comunitario del municipio de Ayutla, de donde se desprendió Ñuu’ Savi, pero con adecuaciones a la zona y la población.
Explicó que el proceso “es una labor comunitaria, social, lo primero fue informar a las asambleas de los pueblos que la próxima elección será por usos y costumbres, ahí nos ayudaron los comisario que ya avisaron”.
Consideró que la creación de sus lineamientos es la parte más laboriosa del proceso, “porque tenemos que ver lo de los insumos, organizar la elección, definir quiénes pueden ser candidatos, si habrá jerarquías, si se tomará la figura de presidente municipal, síndico, cuántos integrarán la estructura de gobierno, si habrá revocación de mandato y quién la puede solicitar, pero con la experiencia que tienen los compañeros estamos seguros de que cumpliremos en tiempo y forma”.

Coordinan IEPC y autoridades Ñuu Savi elección por usos y costumbres para 2024

Rosendo Betancourt Radilla

Chilpancingo

Integrantes del Cabildo instituyente del municipio

El presidente municipal de Ñuu Savi, Donaciano Morales Porfirio, acompañado por integrantes del comité gestor, durante la reunión que sostuvieran con consejeros del Instituto Electoral y Participación Ciudadana en la oficina de la presidenta del organismo, Luz Fabiola Matildes Gama Foto: Jesús Eduardo Guerrero

y del comité gestor de esa nueva demarcación, se reunieron con consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), para definir los mecanismos de coordinación para la elección por usos y costumbres, y exigieron un presupuesto para organizar el proceso electoral.
Consultado al terminar la reunión, el alcalde instituyente, Donaciano Morales Porfirio, dijo que todas las partes involucradas deben de trabajar para cumplir la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife).
Celebró que se les permitiera mantener su sistema de elección por usos y costumbres, “cuando hay unidad, conocimiento y experiencia hay resultados”.
Agregó que el gobierno municipal facilitará el proceso electoral cumpliendo la ley, “el trabajo empieza a partir de este lunes 17, nosotros vamos a hacer los posible por contribuir hasta donde sea posible sin violentar la ley”.
Consultado al respecto, el integrante del comité gestor del nuevo municipio, Melquiades Gregorio Porfirio, informó que se trató el plan de trabajo para dar a conocer la sentencia del tribunal y para organizar el proceso para la elección de sus autoridades en 2024.
Precisó que la resolución federal da de plazo el 30 de enero para que se organice el procedimiento y el IEPC entregue el plan de trabajo, “y la reunión trató de elaborar un plan de trabajo calendarizado de todo lo que se tiene que hacer, vamos a empezar con todo el proceso organizativo: los lineamientos, quiénes pueden ser propuestos para el Cabildo, cómo va a estar integrado o si va a ser Cabildo o va a ser un Concejo, es lo que estuvimos discutiendo con el IEPC”.
Dijo que con base a la experiencia del gobierno comunitario de Ayutla de los Libres en el que participaron, y municipio del que se desprendió Ñuu Savi, “ya sabemos los protocolos, siempre cuidando la paridad y que no se violen los derechos humanos”.
Informó que el comité gestor reclamó un presupuesto, no en términos de dinero, sino como un derecho, porque se le designa un presupuesto a los partidos políticos, “en Guerrero ya somos dos municipio que se van a regir por usos y costumbres, y las elecciones que se han hecho en Ayutla han sido prácticamente autogestionadas, lo que es incoherente si es una elección legal, no hay un presupuesto”.
Dijo que les respondieron que traen un “tema de presupuesto” que tienen recortes, pero se planteó a los consejeros que es una cuestión institucional, “no es de nuestra competencia ni de nuestro interés, ellos tienen que ser coadyuvantes en la logística que se tenga que ver”.
El también gestor Felipe García Camilo dijo que una parte importante es la difusión de la información, “nosotros como pueblos indígenas tenemos nuestros propios medios, ellos harán lo propio”.
Agregó que la parte de la difusión no es un problema porque desde que se creó el nuevo municipio las comunidades estaban en el entendido de que se regirían por el sistema normativo propio, “es mero protocolo”.
Agregó que la asamblea va a determinar qué se va a hacer, “esa es la primera etapa, presentar esta información y ahí se hará el trabajo que nos toca”.
Consideró que el problema más importante para la organización de estas elecciones es el presupuesto, “porque organizar una elección implica gastos y se nos podría complicar, porque implica hacer reuniones, asambleas, hay que darle alimentación a las autoridades que acuden y es poco el tiempo que nos están dando”.
En la reunión a puerta cerrada estuvieron el consejero presidente Edmar León García, las consejeras integrantes de la Coordinación de Sistemas Normativos Pluriculturales, Cinthya Citlali Díaz Fuentes, Azucena Cayetano Solano y Kirios Shadday Jiménez Esparza, además de Zenaido Ortiz Añorve, del comité gestor acudieron Felipe García Camilo, Melquiades Gregorio Porfirio e Inocencio Ricardo Lucio, y del Ayuntamiento estuvieron el presidente municipal Donaciano Morales Porfirio, la síndica Eusebia de los Santos Hermelinda y el regidor Víctor Bernabé Porfirio.

Aprueba el IEPC primera elección del nuevo municipio Ñuu Savi por el sistema de partidos

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) informó que la primera elección de autoridades del nuevo municipio indígena Ñuu Savi, que se rige por sistemas normativos, será a través de partidos políticos en el proceso electoral 2023-2024.
Con el voto en contra del consejero, Edmar León García, y la inconformidad de la representante de los pueblos indígenas y afromexicanos, Mijane Jiménez Salinas, el Consejo General determinó procedente la solicitud de comisarios y delegados del cambio de sistema electivo, pero que “podría tener efectos” hasta los comicios de 2027.
Por otro lado, el Consejo General suspendió algunas etapas de las convocatorias de consejerías distritales y secretarías técnicas, por los graves daños a la infraestructura urbana y de comunicaciones que provocó el huracán Otis en los municipios del estado, hasta que existan las condiciones para poder continuar con el procedimiento de designación.
La consejera Dulce Merari Rodríguez Tlatempa recordó que en la sesión anterior aprobaron la modificación de los términos de estas convocatorias, para ampliar los plazos de evaluación y revisión de documentos de los aspirante a participar en las consejerías y secretarías técnicas de Consejos Distritales, pero ante la imposibilidad de mantener comunicación idónea, y con emisión de declaratorias de Emergencia y de Desastres del gobierno federal por las lluvias del 24 y 25 de octubre, se propuso suspender el procedimiento hasta nuevo aviso.
En sesión virtual, el Consejo General resolvió la solicitud de comisarios y delegados del municipio indígena de nueva creación Ñuu Savi que presentaron el 9 de mayo de 2023, sobre el cambio de sistema electivo, con la intención de aplicar su sistema normativo interno, conocido como usos y costumbres, en elección de 2024.
Primero, aprobó la solicitud de autoridades de las comunidades Ñuu Savi, advirtiendo que en el proceso electoral 2023-2024 este municipio fue considerado dentro del Sistema de Partidos Políticos, y el Congreso del Estado no notificó ningún cambio en la normatividad de los trabajos en curso.
Luego, confirmó que las elecciones de diputados y ayuntamiento en el nuevo municipio serán a través del sistema de partidos.
También determinó la procedencia de la solicitud de cambio de modelo de elección de autoridades municipales, del sistema de partidos políticos al normativo interno, que, en su caso, tendrá efectos después de la elección de 2024, después del procedimiento de consulta correspondiente.
Finalmente, ordenó a la Comisión de Sistemas Normativos Pluriculturales que capacite al Comité de Gestión, para que en conjunto diseñen un Plan de trabajo.
En el debate, Mijane Salinas recalcó que en tres reuniones de la Comisión de Sistemas Normativos señaló que se violenta la libre determinación del pueblo Ñuu savi, por la falta de pluralismo político.
Explicó que las cuestiones administrativas no consideran los derechos indígenas ni del pueblo afromexicano, y el IEPC dice que no puede decidir si procede la elección de sistemas normativos que solicitaron las autoridades comunitarias; una solicitud que recibió hace seis meses y se resuelve cuando ya no hay tiempo de realizar una consulta a las comunidades del municipio. Lamentó la falta de acciones para atender la deuda histórica con los pueblos originarios.
Edmar León, presidente de la Comisión de Sistemas Normativos consideró que, si este acuerdo fuera en un sentido distinto, no contraría las facultades del Congreso local ni del IEPC, porque el instituto ya procesó seis solicitudes desde 2012, para el cambio del sistema de partido por el de sistemas normativos internos
Particularmente el caso Ñuu Savi, indicó que es un caso distinto porque este municipio se desprendió de Ayutla de los Libres, que se rige por sistemas normativos, y el planteamiento al final, es la continuidad del mecanismo de elección.
La consejera Cintya Díaz Citlali Fuentes, que votó en contra, indicó que antes de esta resolución, la Comisión de Sistemas Normativos aprobó por unanimidad un requerimiento para subsanar el procedimiento de cambio de elección de las autoridades del nuevo municipio Ñuu Savi, a fin de que las 37 comunidades de manera expresa en acta de asamblea señalaron su intención de mantener el sistema normativo interno como método de elección.
Además que en una asamblea general ratificaran al Comité gestor, porque las actas que lo respaldan son la creación del municipio, no era legal para este proceso. Pero en su lugar hicieron una consulta, y era no tenía era finalidad.

 

Tramita el nuevo municipio Ñuu Savi gobernarse por el sistema de usos y costumbres

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Integrantes del Comité de la continuidad del modelo electivo por sistemas normativos propios del municipio Ñuu Savi, acudieron al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para conocer el avance en el trámite que realizan para que este nuevo municipio no se rija por el sistema de partidos, sino que mantenga el modelo por usos y costumbres como ya lo hacían en Ayutla de los Libres del que se desprendieron.
En la reunión estuvieron los consejeros Edmar León García y Azucena Cayetano Solano, presidente e integrante de la Comisión de Sistemas Normativos Pluriculturales, respectivamente, así como Amadeo Guerrero Onofre y el secretario Ejecutivo Pedro Pablo Martínez Ortiz.
El integrante del comité gestor, Felipe García Camilo, explicó que el 9 de mayo enviaron al IEPC una solicitud de continuidad para que el sistema de elección por usos y costumbres que se realiza en Ayutla de los Libres (municipio del que se desprendieron) se aplique también en el nuevo municipio Ñuu Savi; pero el órgano electoral les respondió que no existe ningún marco normativo con el que se pueda justificar la “continuidad”.
Lo que sí podrían hacer es cambiar del sistema de partidos al de usos y costumbres al nuevo municipio Ñuu Savi, por lo que el IEPC les solicitó que crearan un Comité nombrado en asamblea de autoridades, que será el encargado de esta gestión.
La asamblea determinó que los integrantes del comité regresarán a sus poblaciones dónde consultarían a los integrantes si quieren continuar con el sistema normativo en Ñuu Savi o no, “nosotros logramos juntar 30 actas de las 37 comunidades que pertenecen al municipio Ñuu Savi, con más de 2 mil firmas y copias de credencial de elector de que están a favor del sistema normativo propio”, explicó Felipe García Camilo.
Estas actas y firmas las entregaron el 4 de julio al IEPC que tendría 60 días para responder si era procedente o no la continuidad del sistema, pero no lo hicieron, por lo que decidieron acudir a las oficinas del órgano electoral por mandato de la asamblea de autoridades en el nuevo municipio.
La respuesta de los consejeros y consejeras fue que “el proyecto ya lo están finalizando, ya nada más lo están puliendo, que ellos están apostando a que el proyecto salga bien, y si se logra que los demás consejeros lo aprueben, pasaría automáticamente”.

 

Usos y costumbres, una realidad complicada en Guerrero, reconoce Evelyn Salgado Pineda

 

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, aseguró durante la conferencia nacional del Grupo Interinstitucional de la Estrategia nacional de protección para las mujeres y niñas que viven violencias basadas en el género, que tras hacer un diagnóstico profundo, en Guerrero las mujeres viven los “mal llamados usos y costumbres”, que lastiman su dignidad, promoviendo y tolerando los matrimonios forzados.
Además, indicó que hay una desigualdad sistemática hacia las mujeres en el acceso al mercado laboral, en salarios y en el ejercicio de sus derechos político-electorales.
También, aseguró que en 2022 disminuyeron el 29 por ciento los feminicidios con respecto al 2021; es decir, pasó de 17 a 12 casos, cinco víctimas menos.
Ayer, se dio a conocer mediante una transmisión en su página oficial de Facebook, como parte de su gira en la Ciudad de México, la gobernadora estuvo en la conferencia de prensa mensual del Grupo Interinstitucional de la Estrategia nacional de protección para las mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultas mayores que viven violencias basadas en el género (GIEV), que se realizó en la Secretaría de Gobernación.
Evelyn Salgado Pineda afirmó que desde que entró al poder hizo “un compromiso irrenunciable” de hacer de Guerrero “un santuario para las mujeres”, un reto muy grande del que tras hacer un diagnóstico profundo, de territorio, “a ras de piso”, su gobierno recopiló las violencias que sufren a diario las guerrerenses.
Comentó que el resultado es una realidad complicada, porque encontró “los mal llamados usos y costumbres que lastiman la dignidad de nuestras niñas y nuestras mujeres promoviendo y tolerando los matrimonios forzados”.
Añadió que también encontró una desigualdad sistemática hacia las mujeres en el acceso al mercado laboral, en salarios, en el ejercicio de sus derechos político-electorales. Por ello su gobierno estructuró un programa general con ejes medulares como la igualdad, la perspectiva de género y la atención de la violencia en todas sus dimensiones contra las niñas y mujeres.

La paridad en el gobierno

La gobernadora presumió que inició con un gobierno paritario por primera vez en la historia de Guerrero. Sin embargo, en lo que va de su administración, ya dejó de serlo, pues hizo cambios: en agosto de 2022, Verónica Olimpia Sevilla Muñoz fue reemplazada por René Vargas Pineda, en la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional.
Y en mayo de este año, Pánfilo Sánchez Almazán sustituyó a Reyna Mejía Morales en la Secretaría para el Desarrollo de las Comunidades y Pueblos Indígenas y Afromexicanos, con lo que ya se rompe lo paritario y hay una mayoría de secretarios hombres.
Del problema del matrimonio forzado de menores, Salgado Pineda manifestó que se legisló en el Congreso local, para no dejar margen a esta mala práctica, prohibiendo toda forma de cohabitación forzada y todo tipo equiparado a las uniones tempranas.

El Protocolo Violeta

También presumió su programa insignia, Protocolo Violeta, del que comentó que arrancó en julio del año pasado la Alerta Violeta, con el que expuso se atiende de manera inmediata a niñas, adolescentes y mujeres que son reportadas como no localizadas por sus familiares al 911.
Detalló que su gobierno ha atendido más de 300 reportes de mujeres no localizadas, “logrando regresar con bien al 92 por ciento de niñas y mujeres que son reportadas al 911; 296 niñas, adolescentes y mujeres han sido localizadas sanas y salvas, a quienes les han dado seguimiento con la implementación de la Asistencia Violeta.
Sostuvo que también su programa de Transporte Violeta, exclusivo, seguro y sin acoso para niñas y mujeres ha funcionado “de manera increíble”, a este se ha sumado el programa Territorio Violeta, con el que pretende convertir los espacios públicos que brinden seguridad e integridad a las mujeres y a la comunidad en general, así como la aplicación móvil, para los celulares, que incluye un botón de pánico que está vinculado a los servicios de emergencia.
Evelyn Salgado mencionó que en Guerrero hay centros de atención especializada a mujeres víctimas de violencia, el refugio para madres hijas e hijos en situación de violencia extrema, el Centro de Justicia para mujeres en Tlapa, la Procuraduría de la Defensa de los Derechos de mujeres, la delegación jurídica de Iguala, el Centro Comunitario la Casa de los Saberes en Ayutla y 10 unidades móviles de orientación y atención del programa de apoyo a las instancias de mujeres, en las que en 2022 atendieron a 15 mil mujeres y promovieron dos mil 497 procesos jurisdiccionales como divorcios, guarda y custodia, juicios en materia de violencia familiar.

El presupuesto

Aunque no detalló el presupuesto exacto, comentó que la Secretaría de la Mujer estatal de 2021 al 2023 ha tenido un aumento del 26.8 por ciento, “más de mil millones de pesos para los 47 programas que tenemos en Guerrero para el fortalecimiento de la equidad de género en el 2023”.
Sostuvo que de acuerdo con las cifras oficiales, Guerrero “se encontró en el 2022 en el lugar número 25 a nivel nacional en la clasificación de estados en materia de feminicidios”, y aseveró que su primer año -aunque tomó protesta como gobernadora el 15 de octubre de 2021- de gobierno presentó una reducción muy importante respecto al año anterior y con respecto al momento previo de la pandemia declarada en el 2020 en feminicidios.
Comparó los 33 feminicidios reportados en 2018 contra los 12 casos registrados en 2022, 21 casos menos, con una reducción del 63 por ciento, y el 2022 comparado con 2021 que hubo 17, hay una disminución del 29 por ciento, es decir, de cinco feminicidios menos.
La gobernadora afirmó que su objetivo de convertir a Guerrero en un santuario para todas las mujeres aún tiene retos pendientes, y que su movimiento de la cuarta transformación “ya es feminista y ya tiene acciones puntuales y estratégicas no nada más en Guerrero sino en muchos otros estados”.
La conferencia fue moderada por la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, quien platicó del crecimiento de las redes de mujeres constructoras de paz en 31 estados del país, y que desde el 2020 al 2022 se ha invertido cerca de 65 millones de pesos en ellas.
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, comentó que desde el 10 de marzo de este año se está reforzando la seguridad en 49 colonias, en 15 municipios de 12 entidades federativas -entre las que no está Guerrero- porque en ellas se concentra el 42.1 por ciento de la violencia feminicida del país y llevan a cabo programas de prevención de la violencia hacia las mujeres.
En la conferencia también estuvieron el subsecretario de Seguridad, Luis Rodríguez Bucio, y la comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Dra. Fabiola Alanís Sámano. La conferencia tuvo una parte de preguntas y respuestas con reporteros, la cual no fue transmitida por el gobierno del estado ni tampoco se encontró la transmisión en otra plataforma del gobierno federal.
 

Firman la alcaldesa de Ayutla y la UPOEG un Pacto de Civilidad para la elección del domingo

El Pacto de Civilidad para la Elección en Ayutla, por usos y costumbres indígenas, que encabezó el gobernador Héctor Astudillo Flores, se firmó tras dos horas de señalamientos entre la alcaldesa del PVEM, Hortensia Aldaco Quintana, y el dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), Bruno Plácido Valerio.
Este martes, en la sala de reuniones Vicente Guerrero de la Secretaría Particular del Gobernador, ubicada en el Edificio Centro de Palacio de Gobierno, sostuvieron un encuentro la comisionada para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de la Secretaría de Gobernación, Rosa María Nava Acuña y el consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Nazarín Vargas Armenta.
En la reunión, la alcaldesa Aldaco Quintana solicitó de manera formal al gobernador su apoyo para que la asamblea en la que se elegirá a las nuevas autoridades munbicipales con base en la ley 701 fuera en Acapulco para brindar la seguridad necesaria, ya que aseguraba que no había condiciones en el municipio.
El problema central de la discusión era la participación de la policía de la UPOEG, a la que acusó de que amenaza a los representantes con reeducación o multas económicas si no se presentaban a la asamblea del próximo domingo 15 de julio.
Después de la primera hora y media de señalamientos, el gobernador Astudillo Flores tomó el micrófono para recordarles a los presentes que si se va a una elección no les conviene generar un conflicto, porque si hay violencia un tribunal echa abajo el proceso.
“Nadie en su sano juicio quiere ir el domingo a generar una gran confrontación y que todo se eche a perder, yo creo que no lo quieren ni ustedes ni lo quiere nadie del gobierno estatal o federal, sería una auténtica locura”, agregó.
Advirtió que a quien promoviera algún problema se le aplicaría la ley por las instituciones correspondientes.
“Me parece muy importante lo que aquí se ha dicho, yo creo que la policía comunitaria no debe de participar porque en el momento que participe entonces empiezan los problemas, yo creo que la que debe de participar es la policía del estado”, enfatizó.
Puntualizó que el gobierno está en la mejor disposición de brindar la seguridad para este proceso que se avecina, pero pidió a los presentes su respaldo para que se realice una asamblea tranquila.
Les recordó que durante el proceso del pasado primero de julio se logró celebrar una jornada electoral pacifica en al que a pesar de que se aseguraba que no podrían desarrollarse por problemas de seguridad, se logró sin incidentes violentos.
En un momento del encuentro, el gobernador de plano preguntó a las dos partes en conflicto si se firmaría o no el Pacto de Civilidad, lo que se hizo después de dos horas y un receso de 15 minutos.
Al encuentro se incorporó el secretario de seguridad, Pedro Almazán Cervantes, después de un receso, quien quedó como encargado de la seguridad durante este proceso de elección de nuevas autoridades.
En su intervención, el presidente del IEPC, Nazarín Vargas Armenta, quien también firmó como testigo, reconoció la disposición del gobernador para que se pueda llevar a cabo esta elección en tranquilidad.
Durante la reunión, se supo que la dinámica con los reporteros era que no entrarían a cubrir todo el encuentro, pero debido a una descoordinación permanecieran durante todo el acto en el que Astudillo Flores mostró su malestar por lo que se estaba suscitando.

Parte de la confrontación

Aldaco Quintana pidió al gobernador y al secretario general de Gobierno Florencio Salazar Adame que explicaran el propósito de la reunión ya que les recordó que hace un mes, en Casa Guerrero se había firmado un pacto de civilidad, el que aseguró nunca se respetó.
“En esta mesa se dicen algunas cosas, pero en el municipio se hacen otras y respetuosamente les quiero decir que estoy preocupada por el municipio, ya que las personalidades que están presentes aquí (Bruno Placido Valerio) se ha dedicado a hablar mal de la administración”, enfatizó.
Señaló que la UPOEG se ha dedicado en cada comunidad a la que no pueden entrar como gobierno, por la policía ciudadana armada que opera en ellas, a hablar mal sobre la su gobierno.
Insistió que dicha organización amenaza a la población del municipio, por lo que está actuando de manera violenta sin cumplir los acuerdos ya firmados hace un mes, además de recurrir a las asambleas en las asegura que no existe mayoría.
“Yo no sé que exista atrás de todo esto, lo que si les digo es que mi vida corre peligro, la de mi familia y muchos de mis amigos corre peligro por que son amenazados”, enfatizó.
Comentó que para su parecer la reunión de este martes no tenía sentido, pero a pesar de esto firmó el Pacto de Civilidad, que fue reescrito para incluir otras demandas de seguridad.
Por su parte el líder de la UPOEG, Bruno Placido Valerio advirtió que si no había acuerdo en como se realizaba las elecciones a través de usos y costumbre, se podrían reorganizar las comunidades indígenas interesas para convertirse en “su propio gobierno”.
“Es importante construir la pluralidad del municipio, y que se firme un Pacto de Civilidad, se habla tanto de la policía ciudadana, pero nosotros hemos acordado no participar porque no puede ser un evento policiaco”, agregó.
El dirigente de la policía de la UPOEG, dijo que se comprometerían a replegarse durante este proceso de elección de autoridades, que se planea para el 15 de julio en la Unidad Deportiva de Ayutla.
“Aquí hay conflicto porque se ha tirado mucho dinero, el dinero con la población, cada uno siembra lo que cosecha (lo dijo al revés ), no sé por que dicen que nosotros no permitimos que voten como hoy (fue), en Tecoanapa y otros municipios en Copala”, agregó.
Aprovechó para informar que gracias a la policía de la UPOEG se lograron evitar confrontaciones y delitos electorales en los municipios de la Costa Chica donde operan, en donde aseguran que hubo mucha compra de votos.
“El esposo de la presidenta trae guardia, ¿a qué le tiene miedo? Trae escolta y nadie lo ha parado. Entonces no hablemos de cosas de que ‘nos están persiguiendo’ cuando tenemos impunidad. Aquí de lo que se habla es de un método de gobierno a través de una asamblea”, enfatizó.

 

Cumple el IEPC orden del Trife y valida asamblea que apoyó la UPOEG para Ayutla

La Sala Regional de la Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), resolvió el lunes por la noche el juicio ciudadano contra la presunta omisión del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), de reconocer la asamblea de San José, realizada el 11 de marzo, del proceso electivo de usos y costumbres de Ayutla de los Libres.
Este martes, para cumplir con las formalidades de la sentencia, el IEPC realizó dos sesiones extraordinarias continuas. La primera, para declarar por orden judicial, la validez de la asamblea del 11 de marzo, y el nombramiento de los representantes designados ahí, Andrés Salado Suárez, Filemón Francisco Santos, Lina Nava Analco y Lesly Monserrat Ruano Morales. Ellos acudirán a la asamblea municipal de representantes el domingo 15 de julio, para la elección e integración del gobierno municipal por sistemas normativos (usos y costumbres).
Antes, un grupo contrario impugnó la asamblea ante el Tribunal Electoral del Estado (TEE). En esta localidad hay dos comisarios que se asumen como autoridad, uno reconocido por el Ayuntamiento que preside la alcaldesa Hortensia Aldaco Ramírez, y otro que respalda el grupo promotor de la elección por usos y costumbres en el municipio, que representa el abogado de la Unión de Pueblos del Estado de Guerrero (UPEOG), Manuel Vázquez Quintero.
Cada uno promovió una asamblea por separado. La primera se celebró el 11 de marzo, por el bloque de promotores de la elección por usos y costumbres que son apoyados por la UPEOG, y esa fue la que se validó ayer.
En su segunda sesión extraordinaria, el IEPC modificó el acuerdo de publicación de la lista de ciudadanos electos como representantes de las comunidades de Ayutla de los libres, para separar a otros representantes de San José y registrar en su lugar a los designados en la asamblea del 11 de marzo, en cumplimiento de la sentencia de la Sala Regional.
Como en San José, también hubo conflictos en la validación de las asambleas de la colonia La Villa y de Piedra Zopilote, por la duplicidad comisarios, que fueron resueltos mediante juicios por la Sala Regional del Trife, en favor del bloque de comisarios promotores de la elección.
La Sala Regional del tribunal federal, en un comunicado, declaró que el IEPC debe reconocer la validez de los nombramientos de representantes designados a mano alzada en la referida asamblea, dar a conocer sus nombres y expedir las constancias respectivas.
Entre otros aspectos, señaló que “la asamblea cumplió con el quórum necesario, además que la adopción de la fecha y método de votación evidenció la voluntad de las personas presentes, quedando acreditado que se llevaron a cabo las acciones necesarias para cumplir con los lineamientos respectivos”.

 

Impiden al IEPC llegar a la asamblea en La Villa, Ayutla; rechazan a un representante del PRI

Habitantes de Ayutla de los Libres bloquearon ayer las entradas a la cabecera municipal para impedir que miembros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) llegaran a la colonia La Villa, donde sería la asamblea para escoger al representante en la asamblea general por usos y costumbres para conformar el nuevo gobierno municipal.
A las 2 de la tarde, más de 100 inconformes bloquearon la carretera Tierra Colorada-Cruz Grande en los dos accesos a la cabecera municipal.
Los inconformes se quejaron porque en la colonia están proponiendo al ex alcalde priista y esposo de la actual alcaldesa, Hortensia Aldaco Quintana, Severo Castro Godínez como el representante a la asamblea general del próximo 15 de julio.
Consultada por teléfono, la consejera presidenta de la comisión de sistemas normativos propios y por usos y costumbres, Cinthya Citlali Díaz indicó que no pudieron llegar a la colonia ante la protesta de los habitantes y con el personal que la acompañaba se retiraron del lugar.
La consejera dijo que el IEPC no reconocerá a nadie que no haya sido electo en una asamblea, mientras no haya representantes del instituto presentes, o que será el Tribunal Electoral del Estado el que tendrá la última decisión.
De las 140 colonias y comunidades de Ayutla donde tendrían que escoger a un representante y un suplente a la asamblea general del 15 de julio, sólo faltan la colonia La Villa y Piedra de Zopilote, y tienen hasta este 15 de junio para hacerlo.
El conflicto entre simpatizantes de los partidos políticos y de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) ha provocado la cancelación de las asambleas en al menos cuatro ocasiones. (Jacob Morales Antonio / Chilpancingo).

 

Marcha y bloquea la UPOEG la carretera en Ayutla; defiende las elecciones por usos y costumbres

Luego de una protesta en las principales calles de Ayutla y un bloqueo intermitente en la carretera estatal a Cruz Grande para exigir respeto a las elecciones por usos y costumbres, integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) retuvieron al delegado de la colonia Barrio Nuevo, Rutilio Castro Espíndola.
Minutos antes de las 10 de la mañana unos mil habitantes de las colonias y barrios de Ayutla como La Villa, Piedra de Zopilote, San José y Cruz Alta salieron a marchar por las principales calles de la ciudad e hicieron un mitin frente al Ayuntamiento, para exigir a la alcaldesa Hortensia Aldaco Quintana que saque las manos del proceso de usos y costumbres.
A las 11:30 se dirigieron a la carretera Ayutla-Cruz Grande donde bloquearon la vía de forma intermitente para exigir al Instituto Estatal y de Participación Ciudadana (IEPC), su intervención en las asambleas de selección de representantes a la asamblea general, donde se elegirán a las nuevas a autoridades municipales.
Según videos difundidos en redes sociales, el delegado de la colonia Barrio Nuevo fue detenido por pasar por el lugar y haber tomado fotografía a los manifestantes.
En una llamada telefónica a las 2 de la tarde el diputado local con licencia del PRD, Raymundo García denunció la retención del delegado, a quien –dijo- los integrantes de la UPOEG golpearon y le colgaron una cartulina con la leyenda “estoy aquí por traicionar al pueblo, y ahora soy representante de Barrio Nuevo”.
El delegado fue liberado y entregado al Ministerio Público. Se buscó por teléfono al abogado de la UPOEG, Manuel Vázquez Quintero quien lleva el proceso legal e impulsó el proceso normativo por usos y costumbres, pero no fue localizado.
En un comunicado de Vázquez Quintero firmado por el Consejo de Autoridades Civiles y Agrarias y Promotores del Desarrollo Comunitario del municipio de Ayutla de los Libres, se solicitó que la alcaldesa deje de intervenir en el proceso electoral, “para que se conduzca con respeto a la ley y a los lineamientos emitidos por el organismo electoral local”.
En el comunicado las autoridades denunciaron que en las asambleas de las colonias San José, La Villa, Piedra de Zopilote, Cruz Alta y Barrio Nuevo, las autoridades elegidas como representantes a la asamblea general no fueron reconocidas. En esas colonias las autoridades han denunciado la imposición de delegados paralelos de la alcaldesa.
“Los ciudadanos y las autoridades civiles y agrarias de diferentes localidades manifiestan que la actual administración municipal les ha condicionado los servicios, los programas y demás apoyos que por ley deben de ser entregados, con la finalidad de que se abstengan a participar en el citado presente proceso electivo de nuestra autoridad municipal, obligándolos a apoyar a determinado partido político, generando con ello divisionismo entre las familias, las comunidades y pueblos vecinos, así como a radicalizar dicha confrontación con la pretensión de impedir que se instalen las casillas el día de la elección constitucional a celebrarse el primero de julio del presente año”.
Las autoridades exigieron a los actores políticos que se sumen a la suscripción de un acuerdo de respeto, civilidad, diálogo y congruencia con los principios democráticos que deben observarse en el proceso de elección, donde se comprometan a respetar los principios de la libertad del sufragio en todos los niveles, la secrecía del voto y los resultados.
Convocaron a los dirigentes estales de los partidos políticos, a las autoridades federales, estatales y municipales que manejan y distribuyen recursos y programas sociales en el municipio de Ayutla, a los organismos electorales, a la Fiscalía encargada de la persecución y prevención de los delitos electorales, a los organismos de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil que representan a las mujeres, a los jóvenes, los estudiantes, los maestros, la tercera edad, transportistas, ganaderos y demás sectores, a sumarse al esfuerzo de organización que contribuya a lograr que “las próximas elecciones sean verdaderamente libres y auténticas en nuestro municipio”.
Además solicitaron seguridad para el personal del Instituto Nacional Electoral (INE) que da visitas y capacitación electoral a quienes resultaron seleccionados para formar parte de las casillas electorales, pero no se precisa por qué la petición.
En el comunicado las autoridades comunitarias llamaron a la “suma de esfuerzos para generar las condiciones de diálogo y consenso con los diversos sectores que participan en esta contienda electoral, con la finalidad de coadyuvar a garantizar la estabilidad y la paz social, la libertad de los ciudadanos para que acudan a elegir a sus representantes de manera pacífica y sin presión alguna, evitando en lo posible la confrontación y la violencia”.

 

Morena analiza cambiar el género de los candidatos donde hay violencia, informan

La dirigencia de Morena analiza la posibilidad de realizar cambios de género en las candidaturas, en aquellos municipios del estado que se han identificado como de mayor incidencia delictiva, informó este domingo la secretaria de la Mujer del Comité Ejecutivo Estatal de ese partido, Estela Araceli Gómez Ramírez.
La dirigente femenil de Morena reconoció, asimismo, que se buscan cambios de mujer por hombres en las candidaturas en los municipios donde se considera que las mujeres aún no tienen capacidad de gobernar. Dijo que esto ocurre regularmente en la Montaña.
Gómez Ramírez ofreció la mañana de este domingo una conferencia de prensa, en las instalaciones del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), acompañada por la aspirante a la candidatura para la alcaldía de Chilpancingo, Silvia Alemán Mundo.
En esta conferencia de prensa, las mujeres de Morena hicieron un llamado, asimismo, a las de los distintos partidos políticos, para conformar redes de protección y de defensa de los derechos políticos de las mujeres.
La secretaria de la Mujer de la dirigencia estatal de Morena, aseguró que en su partido se ha respetado el género indicado de manera inicial en todos los municipios, pero que por la violencia que ha cobrado la vida de algunas mujeres de distintos partidos, como en Chilapa, el Consejo Nacional analiza hacer ajustes en un número no especificado de municipios.
Sin embargo, Gómez Ramírez consideró que el mapa de riesgo propuesto por el gobernador Héctor Astudillo a las dirigencias de algunos partidos, “no es funcional”, y dijo que en su partido exigen que, en todo caso, se garantice la seguridad y el derecho político de todas las mujeres, en un ambiente de paz.
Además, reprochó que las mujeres siempre han dicho a los gobiernos de los tres órdenes dónde hay riesgo y no las han escuchado.
A su vez, Silvia Alemán Mundo hizo un llamado a las mujeres de todos los partidos, para crear un frente común y exigir el cumplimiento de sus derechos y garantías a las autoridades.
Asimismo, en cuanto al mapa de riesgo, cuestionó si en realidad en Guerrero hay un lugar seguro a dónde poder ir.
Por otra parte, Gómez Ramírez admitió que también se podrían realizar ajustes en los municipios, donde durante la elección del 2015 la planilla la encabezó una mujer y no se tuvo la respuesta esperada.
Además, la dirigencia de Morena tiene considerado realizar el cambio de una mujer por un hombre en los municipios de población indígena, donde la designación se realiza mediante el mecanismo de usos y costumbres.
La dirigente de las mujeres de Morena aclaró que en los municipios grandes permanecerá el género como se ha indicado por el Consejo Nacional de ese partido.
En cuanto al botón de pánico que se propone para las mujeres candidatas, Gómez Ramírez dijo que en realidad este mecanismo se necesita para todas las mujeres y no sólo para las mujeres políticas.
“Estamos exigiendo seguridad para todas la mujeres, haya los botones que haya, y existan los mapas que existan; mientras el gobierno no deje de ejercer corrupción, y de responder con oportunidad a las necesidades y a las problemáticas reales nada va a avanzar y nada va a caminar”, dijo la líder de Morena.