Se niega la Ssa a entregar resultados del estudio de contaminación del río Balsas, denuncian

Autoridades municipales y agrarias de al menos tres comunidades del municipio de Mártir de Cuilapan (Apango), denunciaron que la Secretaría de Salud (Ssa) se niega a entregarles los resultados de un estudio del agua que consumen y que se filtra del río Balsas, que suponen contaminada de arsénico y plomo.
Mediante un oficio dirigido al secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, las autoridades municipales y agrarias de San Juan Totolzintla, San Agustín Oxtotipan y Tula del Río, insistieron en que les entreguen los resultados de un estudio que solicitaron desde 2015 luego de que en marzo pasado el agua del Balsas cambio de color, de azul a verde, sin que las autoridades estatales y federales les hayan dado alguna explicación convincente.
En su documento, establecen que desde el 20 de mayo de 2015, mediante oficio 00003374 dieron a conocer a la Ssa un informe de un análisis practicado por los Laboratorios de Salud Pública de Aguascalientes ISSEA, y firmado el 23 de septiembre de 2013 por la química María del Socorro Castañeda Ramírez, que establece que el agua de ese río está contaminada con residuos de arsénico.
Informaron que recibió el documento el doctor Alejandro Sánchez Emigdio, de la Ssa, quien debió entregarlo a las instancias correspondientes de la dependencia.
Las autoridades establecen en su documento que el estudio reveló que la determinación de arsénico en el agua del río que consumen los habitantes de las tres comunidades es de 0.07, y que según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) está fuera de norma. Aseguran que el estudio también reveló que la determinación de plomo es de 0.010.
Afirman que, en su momento informaron mediante oficio al doctor Emigdio Alejandro Sánchez Ramírez, que el agua que consumían estaba fuera de norma por residuos, además, de cloro residual libre y cloruros totales encontrados en el agua que consumen los habitantes de la cabecera municipal, Apango.
Denunciaron que hace tres años, cuando comenzaron a solicitar información oficial de la contaminación del agua, que nadie les ha dado respuesta, y que en todas las áreas de gobierno a las que han acudido les han dicho que solamente el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, puede proporcionar información al respecto.
Informó que han solicitado el informe oficial desde 2015 en el área de Comunicación Social, entonces a cargo de Brenda Torres.
Denunciaron que el martes pasado también acudieron con el coordinador de Centro de Salud de Apango, Emigdio Alejandro Sánchez López, para insistir en la entrega de los resultados del estudios que solicitaron para conocer la información oficial de la dependencia respecto al nivel de la contaminación del agua que consumen, y se las volvieron a negar con el argumento de que solamente el secretario de Salud puede entregarles la información.
Denunciaron que el funcionario les contestó que, por ley no puede el personal médico informar sobre aspectos de salud, y que tienen tiene que acudir a la Jurisdicción Sanitaria.
Agregaron que, sin embargo, cuando acudieron con el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria 03 Centro, Saúl Romero Téllez, su secretaria les contestó que estaba en una reunión “con su segundo de abordo”, pero que está establecido en la ley que no pueden proporcionar información y que tiene que acudir a Comunicación Social de la dependencia.
Informaron que el 6 de agosto, personal de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), informó en una reunión pública que el agua del pozo que construyó la alcaldesa, Felicitas Muñiz Gómez, no es apta para el consumo humano.
En su oficio, las autoridades municipales y agrarias de los tres pueblos, y el Frente Ciudadano de Apango solicitaron directamente al secretario de Salud, información sobre los resultados del monitoreo del agua que consumen, para saber su nivel de contaminación y tomar medidas para evitar enfermedades graves.
Citan como antecedentes, que en marzo pasado el agua del río Balsas cambio de color azul a verde, y que las autoridades de Salud no informaron las causas.

 

 

Ejecutan a una mujer en una carretera en Zitlala, a un hombre en la capital y a otro en Zihuatanejo

 

Una mujer asesinada fue hallada en la orilla de la carretera estatal que conecta a los municipios de Zitlala y Mártir de Cuilapan (Apango), y en Chilpancingo dejaron un hombre asesinado a balazos y con huellas de tortura, y otro en Zihuatanejo.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública el hallazgo de la mujer ocurrió después de las 5 de la tarde de este jueves, en la carretera de terracería de Zitlala al poblado de La Esperanza, municipio de Apango.
La mujer de aproximadamente 50 años de edad, vestía falda negra y blusa rosa, y presentaba varios golpes en diversas partes del cuerpo.
Peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE) y agentes de la Policía Ministerial realizaron las diligencias correspondientes; el cuerpo fue trasladado a las instalaciones de Semefo en Chilpancingo.

Chilpancingo

En Chilpancingo, el cuerpo de un hombre torturado y asesinado a balazos, fue hallado la noche de este jueves en la colonia Guadalupe.
Reportes policiacos indican que en una llamada al número de emergencia 911 se informó que en dicho lugar estaba una persona tirada en la vía pública. Al llegar los agentes localizaron al hombre sin vida.
El hombre de aproximadamente 30 años estaba desnudo, tenía los pies amarrados, las manos atadas hacia la espalda, y el rostro cubierto con cinta canela.
El cuerpo de la víctima fue hallado en la calle principal de la colonia Guadalupe al norte de la ciudad.
Según la Secretaría de Seguridad Pública, luego de que el pasado 31 de julio el gobernador Héctor Astudillo abanderara al Grupo Táctico de Operaciones Especiales Jaguar en compañía del secretario de Seguridad Pública del Estado, Pedro Almazán Cervantes, agentes de esta nueva agrupación policial iniciaron un operativo de seguridad en la capital del estado a fin de prevenir e inhibir la comisión de delitos.
Los efectivos llevan a cabo patrullajes diurnos y nocturnos en colonias y puntos estratégicos de la ciudad e instalan puestos itinerantes de vigilancia. Además el personal del Grupo Táctico de Reacción Inmediata Centauro de la Policía Estatal realiza patrullajes nocturnos de seguridad y vigilancia en el primer cuadro de Chilpancingo.

Zihuatanejo

Un hombre fue ejecutado a balazos en el interior de un taller mecánico exclusivo para motocicletas, en la calle Río Balsas, colonia La Puerta en el municipio de Zihuatanejo.
El reporte policiaco informó que los hechos ocurrieron a las 6:50 de la tarde, y se alertó mediante una llamada al número de emergencia de una persona muerta en dicho lugar.
Policías confirmaron que en el interior de un taller mecánico para motocicletas estaba un hombre muerto a bazos.
La víctima fue identificada como Iván, quien tenía heridas producidas por arma de fuego. Se localizó un casquillo de proyectil de arma de fuego calibre 38 súper.

 

Está Obras Públicas del estado a cargo de la construcción del centro de salud de Apango, aclara Ssa

La Secretaría de Salud (Ssa) estatal no está a cargo de la construcción del centro de salud de Apango, cabecera municipal de Mártir de Cuilapan, sino la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del estado, que presiona a la empresa constructora para que acelere los trabajos, señaló el secretario Carlos de la Peña Pintos, luego de los reclamos de pobladores que exigen que se agilice la obra.
En declaraciones a El Sur, a nombre del Frente Ciudadano de Apango, Miguel García Pérez indicó que la obra del centro de salud comenzó en febrero de 2017 y que sigue inconclusa, cuando supuestamente se entregaría en diciembre pasado.
El secretario de Salud aclaró que la obra no está a cargo de la Ssa, sino de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.
Dijo que habló con el titular de esa dependencia estatal, Rafael Navarrete Quezada, que le dijo que está en proceso la obra, que la ha estado supervisando y presionando a la empresa responsable de la construcción para que acelere los trabajos.
Agregó que es probable que esta obra se termine en “los próximos meses”.

 

Las ganancias de la venta de mezcal quedan en manos de comerciantes, señala un productor de Apango

 

Producir el mezcal artesanal guerrerense del que ya se toma en confortables salas, amplios comedores o lujosos bares de cualquier ciudad del país o del extranjero, no es fácil ni rápido, se requiere de un largo procedimiento y fatigantes jornadas de trabajo que duran cinco meses, de febrero a junio, al final, al productor le queda como única ganancia la satisfacción de haber obtenido un buen mezcal.
Los rendimientos quedan en manos de abusivos comerciantes y empresarios que no solamente alteran estratosféricamente los precios, sino que adulteran el producto para obtener más ganancias, declaró uno de los productores de la ya mundialmente conocida bebida guerrerense, Ambrosio Loranca.
Entre grandes tinas de madera repletas de pencas de maguey, alambiques, el molino y montones de piñas del agave, Ambrosio, uno de los productores de mezcal de la zona centro del estado explicó el procedimiento desde que las piñas son labradas en lo alto de las lomas o en las faldas de los cerros, hasta que el delgado chorrito de mezcal cae en un recipiente acariciado por sus manos, todo como si fuera un ritual.
El maestro mezcalero Ambrosio Loranca tiene su fábrica de mezcal, La Consentida, a mitad del tramo de la carretera Atliaca-Apango, municipio de Tixtla, a unos 15 minutos de la cabecera municipal, y aunque hay muchos que como él se dedican a esta actividad en la zona, es de los más conocidos porque continúa utilizando la técnica artesanal y su mezcal es el original guerrerense.
El procedimiento es rudo y rústico. Los peones que se alquilan por 200 pesos al día saben que las jornadas son agotadoras y se dividen por actividades, el labrador se encarga de cortar y pelar las piñas de las que sale el agua miel y en pocos minutos provoca una fuerte comezón que tienen que soportar a pleno sol.
El juntador concentra en montones las piñas labradas, y el arriero las traslada en bestias cerca del horno donde serán cocidas.
Hay otros que limpian el horno, (un hoyo que abren en la tierra de 4 o 5 metros de hondo por unos 3 metros de circunferencia), cortan y acarrean la leña seca y verde que ponen en una primera capa dentro del horno, después acarrean la piedra que colocan en una segunda capa sobre la leña encendida y sobre las piedras ya candentes echan a cocer de 15 a 16 toneladas de piñas de maguey.
Ambrosio se ha opuesto a utilizar la nueva técnica del cocimiento del maguey en calderas de gas y dejar de utilizar leña, petición de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
“Mi mezcal dejaría de ser artesanal y el sabor ya no sería el mismo”, ejemplificó que la comida cocida con gas sabe distinta a la que se coce con leña, “y es igual con el mezcal”.
Después de que se cocen las piñas en el horno regularmente ubicado cerca de las plantaciones del agave, se trasladan a lo que se conoce como la fábrica, por lo regular cerca de las poblaciones, en donde se realiza la molienda y la fermentación.
Allí las piñas se desmenuzan en pencas y se muelen en la desintegradora, un molino que funciona con gasolina.
En seguida se almacenan en tinas de madera de acahuite para su fermentación y de ahí se depositan en el alambique para el proceso de destilación, de donde a través de una manguerita va cayendo el cristalino chorrito en el ánfora de plástico que sirve de recipiente.
Don Ambrosio Loranca explicó que de ocho kilogramos de maguey obtienen aproximadamente un litro de mezcal y por cada horneada de 16 a 18 toneladas de maguey, cuando la producción es buena, han llegado a obtener hasta mil 800 litros, aunque no siempre la producción es buena.

Las ganancias son para los comerciantes y empresarios

Estadísticas del Sistema de Información Comercial Vía Internet (SIAVI) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) reportan que las ventas del mezcal mexicano alcanzaron el año pasado un valor de 26 millones 812 mil dólares, y que el producto llega a 38 países, y la exportación de mezcal se incrementó en un 35 por ciento durante 2016.
Estos datos indican que el principal país al que se exporta mezcal es Estados Unidos, con un valor de 17.2 millones de dólares, le siguen Francia, 757 mil dólares, Reino Unido 619 mil dólares, España 614 mil dólares, Canadá con 589 mil dólares, Australia 553 mil dólares, Países Bajos 512 mil dólares, Alemania 365 mil dólares, Italia 270 mil dólares, Suecia 261 mil dólares yColombia 132 mil dólares.
Sin embargo Ambrosio Loranca no sabe de ganancias en dólares ni en millones de pesos, menos de exportaciones, pues se quejó que las mejores ganancias se las llevan comerciantes y empresarios acaparadores que no sólo incrementan estratosféricamente el precio, sino que lo adulteran para hacerlo rendir y tener más ingresos.
En su caso comenzó a producir mezcal en 2005, antes, desde su juventud, trabajó de peón en las distintas fábricas de la región. Desde que abrió su propia fábrica apenas ha podido vender su producto por mayoreo en la Ciudad de México, Puebla y Morelos, aún cuando ha asistido a diferentes congresos y exposiciones del país.
Dijo que hay empresarios que con el auge del mezcal se han asociado para exportar por mayoreo y les han cerrado el paso a los productores menores. Por ejemplo en Chilpancingo la empresa El Tecuán les ha puesto “topes”, a otros productores que no pertenecen a su asociación, para que obtengan la certificación y el holograma de la Secretaría de Hacienda para poder exportar su producto.
“Es la empresa más grande que hay en Guerrero y nos pone trabas”, dijo y agregó que quienes se han enriquecido con la producción y venta del mezcal no son los productores, sino los comerciantes y empresarios voraces que incluso han desvirtuado la producción artesanal del mezcal.
“Yo vendo en mi casa y cuando me invitan a una exposición o me piden por mayoreo llevo blanco o añejado para no engañar al cliente. Mi mezcal lleva la garantía de que es mezcal natural 100 por ciento”.
Alertó que por el auge del mezcal también se engaña al cliente vendiendo de sabores, “pero son preparados con fruta o saborizantes como nanche, café, maracuyá y no son preparados con mezcal natural, como nosotros lo tenemos, ellos los hacen con alcohol y le ponen algunas penquitas de maguey para engañar al cliente, pero si lo tomas puro te quema la garganta. El de nosotros es natural 100 por ciento, mezcal de calidad”, insistió.
Para Ambrosio Loranca el mejor mezcal es el que se produce por placer y no pensando en las ganancias, “yo lo hago porque me gusta y voy sacando apenas para comer, esto es lo que he hecho toda mi vida”, aseguró el hombre de 70 años trepado en uno de los tres alambiques que componen su fábrica La Consentida.
Loranca sabe que en bares de la Ciudad de México el caballito (copita tequilera) de mezcal llega a costar hasta 200 pesos y unos 800 la botella de 3 cuartos, sin embargo él vende a 100 pesos el litro a granel y a 120 o 150 por mayoreo, “y de eso vivo”.
Explicó que de sus ganancias todavía tiene que comprar las refacciones para su desintegradora y el mantenimiento de su fábrica que, a su vez, renta a otros productores menores que carecen de la infraestructura para el proceso de fermentación y destilación.
Quienes le rentan a don Ambrosio le pagan 10 litros de mezcal por cada tina que destilan. Dijo que hay quienes han logrado llenar 10 tinas y le pagan sus 100 litros de mezcal, a cambio de las tinas, el molino, el alambique y el agua que les proporciona para que produzcan su propio mezcal.
“Pero de allí tengo que darle el mantenimiento a esto y las refacciones del molino son muy caras, ahorita, por ejemplo, se reventaron las bandas y tuve que comprarlas, me costaron mil 500 pesos por las tres, es un molino de 20 caballos”, explicó.
“Pero no me quejo, no gano pero me gusta y de aquí me mantengo, tengo para comer, para eso me alcanza”.
Dijo que espera algún día llegar a tener la certificación y el holograma de Hacienda para poder exportar su producto al extranjero.
Informó que el Consejo Regulador del Mezcal ya le autorizó los grados de alcohol que produce, que es de 50 grados.
Además contó que recientemente se cambió de organización y que espera que ésta agilice los trámites que necesita para vender a otros países.
Dijo que hay un auge del mezcal pero que lamentablemente vale más en el extranjero y en México los que se llevan las mejores ganancias son los comerciantes y empresarios a los que les venden, y los que aumentan el precio a su arbitrio y adulteran el producto con agua para sacarle más ganancias. “Los productores seguimos produciendo y ganando igual”.
Contó una anécdota: una ocasión invitaron a comer al director de Transportes en turno a una pozolería. El dueño del negocio les ofreció “mezcal del bueno, es del que produce Ambrosio Loranca de Atliaca”, presumió el comerciante sin saber que el aludido estaba en la mesa.
Dijo que cuando les llevó la botella y lo probó comprobó que estaba adulterado con alcohol y agua. En seguida sacó una botella de la que llevaba en su morral y ofreció a sus acompañantes para demostrarles que no era del mismo que produce. Añadió que cuando el dueño de la pozolería quiso volver a comprarle se lo negó, “no te voy a vender para que me andes quemando”, le reprochó.
En su caso prefiere producir y vender solamente dos tipos de mezcales, el añejo almacenado por lo menos un año, y el joven o blanco que es el recién destilado, para no engañar al consumidor.
Datos de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico establecen que anualmente se comercializan aproximadamente un millón 400 mil litros de mezcal, producidos por 775 productores de maguey y 450 productores de mezcal en 450 fábricas.
La elaboración comienza en febrero, que es cuando se ha finalizado la cosecha del maíz, y termina en junio, justo cuando inicia la preparación de la tierra para el siguiente ciclo agrícola de otros cultivos.

 

Los sicarios que asesinaron al ex comisariado de Zotoltitlán iban por el comisario, revelan

El objetivo de los sicarios que asesinaron el 22 de marzo al ex comisariado ejidal de Zotoltitlán, Ricardo Fiscal Estrada y a su hijo de 18 años, Ricardo Fiscal Saltillo en la zona del manantial que surte de agua a ese pueblo y a Apango, era usarlos de “carnada”, a quienes buscaban eran al comisario municipal Sabino Sevilla Rodríguez y al líder del pueblo, Floriberto Vidal Coxtle, contaron ayer vecinos de este pueblo.
Ayer pobladores y el comisario municipal Sevilla Rodríguez denunciaron que el doble crimen no se investiga, y revelaron que tienen indicios de que los homicidas son integrantes del grupo criminal que irrumpió en el pueblo el 22 de febrero y que fue expulsado.
El comisario contó que el día del doble asesinato los hombres armados también se llevaron una camioneta que era del pueblo y que según dos sobrevivientes, los homicidas llevaban una lista y preguntaron por el comisario y por Floriberto.
En un recorrido este miércoles en el lugar donde fueron asesinados el ex comisariado ejidal y su hijo, vecinos de este pueblo contaron que los asesinos tuvieron sometidas a sus víctimas casi 2 horas, mientras estuvieron enviando mensajes a algunos pobladores para que presentaran al comisario Sevilla Rodríguez y al líder de la localidad Vidal Coxtle, contra quienes creen que iban.
Durante el tiempo que los mantuvieron amarrados a unos 7 metros de donde se encuentra el manantial, pasaron por el camino que baja del cerro otros dos vecinos a quienes los delincuentes también agarraron y mantuvieron amarrados, pero al final cuando la gente del pueblo se empezó a armar alertada mediante el aparato de sonido para trasladarse al lugar donde los tenían cautivos, dejaron libres a dos y mataron al ex comisario y a su hijo, relataron los vecinos.
Los homicidas fueron dos, pero después de que asesinaron a sus víctimas llegaron más a bordo de una camioneta en la que se fueron por el rumbo de Hueyitlalpan.
Ese día aproximadamente a las 2:30 de la tarde el comisariado y su hijo bajaban del cerro a donde fueron a cortar leña, y al pasar por el manantial de agua en el punto conocido como Almolonga fueron sometidos por los dos armados. Los apartaron del camino y los metieron a una tierra de labor cercada con postes y alambre de púas.
Ahí estaba trabajando el dueño al que amarraron y sometieron también. Después, por el camino bajó otro de los vecinos del pueblo y procedieron igual contra él.
Uno de los sobrevivientes contó que los hombres armados dijeron que venían de Apango y por órdenes “de la autoridad”.
Les dijeron también “que les habían pagado por las cabezas de Floriberto y Sabino (el líder y el comisario de Zotoltilán)”. El vecino contó que por medio del celular de uno de ellos estuvieron mandando mensajes a Floriberto para que se presentara con el comisario, sin explicarles para qué.
Floriberto contó que a esa hora él no se encontraba en el pueblo y que no alcanzó a recibir los mensajes.
La gente del pueblo se enteró que tenían sometidos a sus vecinos casi 2 horas después, y entonces por medio del aparato de sonido convocaron para que se armaran y se reunieran para ir a rescatar a sus vecinos.
Cuando la turba armada se acercaba al manantial los sicarios soltaron a dos y mataron al comisariado y a su hijo, después huyeron rumbo a la carretera que comunica a Hueyitlalpan en donde los encontró una camioneta, donde iban más hombres armados y se fueron con ellos.
En el lugar del doble crimen se encuentran las dos cruces separadas a unos seis metros una de otra. La del ex comisario está pegada a la malla anticiclónica que sirve de cerco al manantial de agua y a la tierra de labor donde los metieron, “aquí lo tenían amarrado esos cabrones”, -apuntó hacia el lugar uno de los vecinos-.
La cruz del joven de 18 años está al pie de un árbol de amate adentro, junto a una cerca de postes y alambre de púas, igual, dentro de la tierra barbechada.
El comisario Sabino Sevilla denunció que a 13 días del doble asesinato nadie ha ido a investigar el caso, y que la Secretaría de Seguridad Pública sólo envió una patrulla con siete elementos para resguardar la comunidad, “sólo hasta que sucedió eso se dieron cuenta de que es seria la amenaza”.
Mencionó que desde antes el pueblo ya había pedido la presencia de los militares y de los policías estatales, después de que el 22 de febrero entró un grupo armado que recorría las calles.
Sin embargo la ahora presidenta municipal con licencia, Felícitas Muñiz Gómez no dejó que vinieran los militares, y mal informó a las autoridades de que era mentira lo que estaba denunciando el pueblo, de que había gente armada.
“Aquí cuando sucedió eso (el asesinato del ex comisariado y su hijo) yo marqué a un teléfono que le quitaron a un compañero (de los que dejaron libres) y el que me contestó dijo que fueron enviados por ella, y me dejó el mensaje de que tenía un recadito para mí”.
El comisario dijo que “lamentablemente” no tiene certeza si en verdad iban por él y Floriberto Vidal, “pero el hecho allí está, hay dos muertos”.
Además los sobrevivientes aseguraron que los delincuentes llevaban una lista de gente de Zotoltitlán, “desconozco quiénes más están en la lista, pero los principales por quienes preguntaron fueron por el comisario y por Floriberto”.
Aclaró que por esos dos muertos la gente de su pueblo no está resentida con sus vecinos de Apango, “pero con la señora sí (la alcaldesa), por su negligencia, por el incumplimiento, y por su cargo que no pudo desempeñar”.
El comisario dijo que tienen indicios de que quienes mataron al ex comisariado y a su hijo son del mismo grupo que entró al pueblo desde el 22 de febrero, “son los mismos que cuando llegaron nos aseguraron que eran gente honrada y gente de bien, y para demostrarnos que son gente de bien nos dejaron los dos muertos y se llevaron una camioneta”.
Insistió en que el grupo armado apareció en el pueblo a partir de que llevaron un oficio al gobierno del estado, en el que pidieron que se cumpliera la minuta de acuerdos que firmaron en febrero del 2016 que contiene promesas de obras para el pueblo que no se han hecho.

 

Resuelven solos los pueblos de Apango y Zotoltitán el conflicto por el agua; duró más de un mes y el gobierno no intervino

 

Habitantes de Zotoltitlán, municipio de Mártir de Cuilapan, reabrieron el servicio de agua este miércoles a los vecinos de la cabecera municipal. A su vez, éstos, retiraron los bloqueos que mantenían en la carretera que comunica a ese pueblo.
El conflicto se resolvió después de más de un mes, sin la intervención de los gobiernos estatal y municipal, a pesar de los asesinatos del ex comisario ejidal, Ricardo Fiscal Estrada y de su hijo de 18 años, Ricardo Fiscal Saltillo, que ocurrieron en medio del diferendo entre ambos pueblos por el agua.
La conciliación se dio entre comisiones de ciudadanos de ambos pueblos, “para no seguirnos afectando”, declaró el comisario municipal de Zotoltitlan, Sabimo Sevilla Rodríguez, entrevistado en esta localidad, mientras en un ambiente de camaradería compartían cervezas y refrescos que convidó un vecino de Apango, mientras que arreglaban un tramo de la tubería averiada para evitar la fuga del agua cuando se abran las válvulas.
El acuerdo lo tomaron en una reunión de casi seis horas la tarde-noche del lunes los integrantes de las comisiones de los dos pueblos.
En ese encuentro, en Zotoltilán de las 2 de la tarde hasta casi las 8 de la noche del lunes, los vecinos de Apango, la cabecera municipal, se comprometieron a sumarse a los trabajos de ampliación, conservación, limpieza y mantenimiento del manantial que se encuentra en el punto conocido como Almolonga en la parte alta de Zotoltitlan del que se surten los dos pueblos.
Los vecinos de Apango integraron una comisión que encabezan el síndico, Benito Sánchez Ayala y el ex alcalde perredista Gerardo Celino Flores, y serán los que darán seguimiento y vigilarán que se cumplan los acuerdos; los primeros acuerdos son la construcción de una cerca perimetral para proteger el manantial, la ampliación y el mantenimiento del sistema donde se encuentran el manantial y las válvulas.
A cambio de la reanudación del servicio de agua, la comisión que representó a los pobladores de Apango, se comprometió a que a partir de este miércoles se retirarían los bloqueos que mantenían en la carretera que les impedía el paso a los de Zotoltitlán a la cabecera municipal y a la capital del estado.
La comisión de Zotoltitlan, encabezada por el comisario Sabino Sevilla Rodríguez y el líder natural Floriberto Vidal Coxtle, sometieron a votación del pueblo el lunes los acuerdos de las comisiones.
Los integrantes de ambas comisiones acordaron que la mañana de este miércoles vecinos de Zotoltitlán abrirían las válvulas del agua y los de Apango retirarían los bloqueos. Pero entre las 9 y las 10 todavía se presentó un incidente cuando personas de Apango trataron de impedir el paso de una ambulancia que bajaba de Zotoltitlan con una persona lesionada al caerse de su caballo.
Los que bloqueaban todavía la carretera, argumentaron que no cederían el paso hasta que comprobaran que ya se había restablecido el servicio, pero el agua aún no llegaba a Apango porque un tramo del tubo estaba averiado y se necesitaba corregir el desperfecto, lo que retrasó la apertura de las válvulas hasta el mediodía. El síndico Sánchez Ayala explicó la situación a los inconformes de Apango y éstos, a regañadientes, dejaron pasar la ambulancia con el paciente.
Las válvulas se abrieron después de las 12 del día ante la algarabía de los vecinos de Apango, también para entonces una máquina había retirado los montones de tierra, piedras y troncos que la gente de Apango había amontonado en varios puntos de la carretera para impedirles el paso a sus vecinos de Zotoltilán.
El conflicto se inició el 2 de marzo, cuando los habitantes de Zotoltitlan, ubicado a unos 8 kilómetros al oriente de Apango, cerraron las válvulas de la red que surte de agua a la cabecera municipal, en protesta porque, denunciaron entonces, el gobierno estatal y municipal incumplieron una minuta de 7 puntos que firmaron en febrero de 2016. Entre los acuerdos hay compromisos de obras como introducción de drenaje en algunas colonias, pavimentación de calles, un módulo de seguridad, reparación de escuelas, así como el pago de la contraprestación por el servicio de agua que los de Apango se llevan de Zotoltitlán.
El 11 de marzo, vecinos de Apango bloquearon la carretera de Zotoltitlán por donde tienen que pasar para ir a Chilpancingo.
A pesar de los llamados de ambos pueblos para que interviniera el gobierno del estado en la solución del conflicto, hubo omisión, desatención y negligencia, coincidieron este miércoles los integrantes de ambas comisiones. El gobierno estatal comisionó a la delegada de Gobierno en la zona Centro, Norma Yolanda Armenta Domínguez, pero sólo acudió a dos reuniones a Apango y fue desconocida como intermediaria, debido a que no fueron satisfactorias sus propuestas, contó ayer un integrante de la comisión de la cabecera municipal.
El síndico Sánchez Ayala admitió sin embargo que el gobierno estatal intervino medianamente en la solución de la escasez de agua en Apango, aunque no para resolver el conflicto de fondo con Zotoltitlan.
Informó que el gobierno estatal está terminando una red alterna que viene del manantial de Oxtotitlan y abre un pozo profundo al norte de la cabecera municipal para extraer agua, pero que apenas se alcanzaba a surtir el 50 por ciento de los aproximadamente 8 mil habitantes.
En medio del conflicto, el 22 de marzo fueron asesinados cerca del manantial el ex comisariado ejidal, Ricardo Fiscal Estrada, y su hijo de 18 años, Ricardo Fiscal Saltillo, a quienes según dos testigos que fueron golpeados y abandonados amarrados por los pistoleros les dejaron un mensaje: “venimos de parte de la presidenta municipal (Felicitas Muñíz Gómez)”.
Sin embargo no se han dado a conocer los resultados de las investigaciones para determinar si el doble crimen está relacionado con el conflicto por el agua.

El conflicto se resolvió al margen de las autoridades

El comisario municipal de Zotoltitlan, Sabimo Sevilla Rodríguez, explicó que el acuerdo para abrir las válvulas de la red de agua que surte a los habitantes de Apango y el retiro de los bloqueos a la carretera “fue interno”, y por un acuerdos entre las comisiones que integraron los dos pueblos”.
Informó que la comisión de Apango se comprometió a que de manera conjunta exigirán al gobierno del estado que cumpla con la minuta de acuerdos que firmaron con la presidenta municipal en febrero del 2016.
“Por el momento vamos a cumplir parte del acuerdo para que Apango tenga agua”, dijo y agregó que con ello demostraron sensibilidad y que siempre estuvieron abiertos al diálogo, pero que nunca tuvieron contacto con el gobierno del estado, ni con la presidenta municipal, “ahora les estamos demostrando que somos conscientes de que los hermanos de Apango también necesitan el agua y ellos demostraron interés en participar en los trabajos para el mantenimiento del manantial”, declaró.
Mientras tanto, el síndico Sánchez Ayala informó que la comisión de Apango se comprometió a participar en el cercado perimetral en el área del manantial, ampliarlo y darle mantenimiento.
Dijo que “tuvo que pasar todo esto para que nos diéramos cuenta de que necesitamos trabajar para darle mantenimiento y protegerlo”.
Explicó que en el siguiente paso buscarán conformar una comisión u organismo descentralizado del Ayuntamiento, que funcione independientemente de las autoridades municipales y no esté sujeto a intereses políticos de los presidentes municipales en turno, que son los que provocan este tipo de problemas.
Agregó que es criticable que en este caso la presidenta municipal Felícitas Muñiz Gómez, desatendió el conflicto, “nunca quiso dialogar con la gente de Zotoltitlán, ellos no pedían mucho, simplemente que se les atendiera y creo que tenían toda la razón”.
También criticó que en el gobierno estatal tuvieron que esperar a que sucedieran muchas cosas para que puedan intervenir para buscar otras alternativas para surtir de agua a Apango, pero dijo que éstas son insuficientes y que necesitaban el agua del manantial de Zotoltitlan.
Por su parte, el grupo de personas que se oponía hasta la mañana de ayer a retirar los bloqueos en la carretera de Zotoltitlan, celebró a la salida de Apango, con gritos de: “sí se pudo, sí se pudo”, cuando se enteraron de que se habían abierto las válvulas y que comenzaba a llegar el agua a las casas de Apango.
Un integrante de este grupo, Genaro Pacheco declaró que el servicio de agua se reanudó por la presión que ejercieron con el cierre de la carretera, “esta es una seña que la manifestación que hicimos aquí tuvo éxito porque los señores (los de Zotoltilan) nos tenían amenazados con el corte del agua y Apango nunca había accionado de esta manera, pero ya se dieron cuenta que nosotros podemos también tomar iniciativas en contra de ellos”.
Los integrantes del grupo opositor se mantuvieron en la carretera a la salida de Apango rumbo a Zotoltilan y a cada vez que pasaba un vehículo de ese pueblo a la cabecera municipal lanzaba consignas de “sí se pudo, sí se pudo…”.

 

Acuerda Zotoltitlán dar nuevamente el agua a Apango y éste quitará el bloqueo a la carretera

Sin la intervención de las autoridades estatales y municipales, comisiones de ciudadanos de Zotoltitlán y de Apango llegaron a acuerdos la tarde noche del lunes. Los primeros aceptaron abrir las válvulas de la red de agua que surte a la cabecera municipal y éstos van a retirar los bloqueos que mantenían a la carretera.
Los integrantes de las dos comisiones se reunieron de las 2 de la tarde a las 8 de la noche del lunes en Zotoltitlán, sin embargo los acuerdos no se habían dado a conocer porque los integrantes de la comisión de este pueblo sometería a consideración el acuerdo en una asamblea convocada para la tarde de este martes.
Vía telefónica, uno de los dirigentes de Zotoltitlán, Floriberto Vidal informó que entre los acuerdos los integrantes de la comisión de Apango se comprometieron a trabajar para levantar una cerca perimetral para proteger el manantial de agua del que se surten los dos pueblos. También se comprometieron a darle mantenimiento y limpieza, “para que se pongan al corriente con el trabajo que hemos hecho nosotros”, dijo.
El acuerdo se dio solamente entre los integrantes de las dos comisiones, y la tarde de ayer fue sometido a consideración en una reunión general entre los habitantes de Zotoltitlán, quienes aprobaron abrir las válvulas, sin embargo, el servicio no se reanudó anoche debido a que un tramo del tubo se averió por el paso del ganado y tendrían que soldarlo por lo que será este miércoles cuando se realice la reparación.
Mientras tanto, los ciudadanos de Apango discutían si anoche mismo retiraban los bloqueos que mantenían sobre la carretera que comunica con el pueblo vecino.
Los pobladores de Zotoltitlan cerraron las válvulas de la red de agua que surte a Apango el 2 de marzo en protesta porque el Gobierno del estado y la presidenta municipal Felícitas Muñiz Gómez incumplieron con una minuta de acuerdos.
En respuesta pobladores de Apango bloquearon la carretera de Zotoltitlán a partir del 11 de marzo, desde entonces ambas partes demandaron la intervención del gobierno del estado que envió a la delegada de Gobierno en la zona Centro, Norma Yolanda Armenta Domínguez, ante la falta de capacidad y respuesta para solucionar el conflicto fue desconocida por los ciudadanos de Apango.
Ante la desatención de las autoridades al conflicto, fueron los mismos ciudadanos de ambas localidades quienes integraron comisiones y sus integrantes se sentaron a dialogar el lunes para llegar a acuerdos en la solución del conflicto.
La reunión comenzó aproximadamente a la una de la tarde y terminó después de las 8 de la noche, pero los integrantes de la comisión de Zotoltitlan pidieron esperar hasta este martes cuando en asamblea sometieron a consideración los acuerdos tomados en la reunión del lunes.
Floribero Vidal informó que independientemente a los acuerdos a los que llegaron los integrantes de las dos comisiones, los habitantes de Zotoltitlan van a seguir exigiendo a los gobiernos estatal y municipal que cumplan con la minuta que firmaron en febrero de 2016 en la que se comprometieron realizar obras en esa comunidad que no han hecho.

 

Acuerdan vecinos de Apango negociar con los de Zotoltilán que les cortaron el agua

Integrantes de la comisión de ciudadanos de Apango que da seguimiento al problema de la escasez del agua acordaron la noche del domingo “negociar” directamente con sus vecinos de Zotoltitlán, a fin de que reanuden el servicio de agua, que les cortaron desde el 2 de marzo.
Tomaron el acuerdo en una asamblea en la que denunciaron la omisión de las autoridades estatales para intervenir ante los pobladores de Zotoltitlan para que abran las válvulas de la red de agua, a pesar del grave problema de escasez que están viviendo más de la mitad de los aproximadamente 8 mil habitantes.
En la reunión hubo denuncias de que el municipio está sin autoridad porque la alcaldesa solicitó licencia al cargo y no se ha nombrado a su sustituto o sustituta. Un asistente comentó que aunque el Congreso no ha confirmado la aprobación de la licencia de Muñiz Gómez, la alcaldesa ha desatendido sus funciones desde hace dos semanas.
La presidenta, que llegó por el partido Movimiento Ciudadano, solicitó licencia al Congreso para buscar su reelección.
La reunión fue convocada por la comisión de ciudadanos que se integró para dar seguimiento al conflicto por el agua y que encabeza el ex alcalde Gerardo Celino Flores, después de que vecinos inconformes por la escasez del agua realizaron una marcha y una breve protesta afuera de la casa de la todavía presidenta municipal Muñiz Gómez.
En un audio que se grabó de la asamblea, habitantes de la cabecera municipal manifiestan su desacuerdo con que el Congreso local apruebe la solicitud de licencia a la edil porque tiene observaciones en la Auditoría General del Estado (AGE) por 31 millones de pesos, sólo en el primer trimestre 2015 y 2016.
En el recuento que realizaron en esta reunión, también responsabilizaron a la edil del atentado que sufrió el síndico Benito Sánchez Ayala y, además, expusieron que tiene  una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE).
Sánchez Ayala encabeza a un grupo de ediles disidentes a la presidenta municipal, Muñiz Gómez.
En la reunión, uno de los ciudadanos que intervino denunció que Muñiz Gómez está buscando dejar como su sustituta en la alcaldía a su hija Vicky Nava Muñiz, quien es su suplente y ya envió su solicitud al Congreso del Estado para que le tomara protesta en caso de que se apruebe la solicitud de licencia de Muñiz Gómez. (Zacarías Cervantes / Chilpancingo).

 

Marchan vecinos de Apango que desde hace un mes no tienen agua y culpan a la presidenta

 

Pobladores de Apango, cabecera de Mártir de Cuilapan, marcharon la tarde de ayer y se manifestaron frente a la casa de la presidenta municipal, Felícitas Muñiz Gómez, en protesta porque llevan un mes sin agua debido al conflicto que tiene la alcaldesa con los habitantes de Zotoltitlán, quienes les cerraron las válvulas de la red que lleva el servicio a la cabecera municipal.
Los inconformes son los que reanudaron el bloqueo a la carretera de Zotoltilán la semana pasada, en protesta porque les cortaron el agua desde el 2 de marzo pasado.
Ayer responsabilizaron a la presidenta municipal porque al incumplir una minuta de acuerdos con los ciudadanos de ese pueblo, éstos le cortaron el agua a toda la población.
“Si no hay solución, aquí será el plantón”, “pueblo callado, jamás será escuchado”, “queremos agua, queremos agua”, Chita ya te acabaste el dinero, eres una ratera”, fueron algunas de las consignas que los marchistas gritaron al llegar a la casa de la presidenta municipal, en el centro de la cabecera municipal, según se escucha en un video enviado a El Sur.
Mientras tanto, en las pancartas se leyeron consignas como “candidatos, cumplan su palabra, queremos agua”, “candidatos, ya dejen de engañar al pueblo”.
Desde las 5 de la tarde, unos 150 inconformes se concentraron en el crucero rumbo a Zotoltitlán, frente al Colegio de Bachilleres, después cuando recorrían las calles se alcanzaron a juntar unos 300 que fueron los que se manifestaron frente a la casa de la alcaldesa que llegó por el Partido Movimiento Ciudadano, allí estuvieron unos 10 minutos en lo que gritaron sus consignas.
Afuera de la casa de la presidenta municipal había unos 12 policías estatales que reguardan en dos patrullas a Muñiz Gómez. La seguridad se la dispuso el gobierno del estado a raíz de la toma del Palacio Municipal y las protestas que comenzaron en mayo del 2016 en contra de la presidenta a quien un grupo de disidentes acusa de corrupción, nepotismo y opacidad en el manejo de los recursos.
Adelante de los marchistas iba una banda de música que amenizó el recorrido. Tras su paso por la casa de la alcaldesa, el contingente regresó al lugar del plantón que se encuentra a la salida a la comunidad de Zotoltitlán.
Mientras tanto, los integrantes de la comisión de ciudadanos de Apango que dan seguimiento al problema del agua se reunirían anoche para acordar las acciones que van a realizar luego de que el jueves en conferencia de prensa en Chilpancingo, emplazaron al gobierno del estado a resolver el conflicto entre los pobladores de Zotoltitlan y la alcaldesa Muñiz Gómez para este lunes, de lo contrario amenazaron con otras acciones.

 

 

Vuelven vecinos de Apango a plantarse en la salida a Zotoltitlán; no resuelve el gobierno la escasez de agua

Pobladores de Apango intensificaron sus acciones de protesta porque el gobierno estatal y federal no han resuelto el problema de la escasez de agua que lleva ya 25 días; mientras que la Comisión de Ciudadanos del Agua en Apango abandonó sus gestiones para la solución del conflicto.
Unos 8 mil habitantes de la cabecera municipal se quedaron sin agua a partir del 2 de marzo, cuando los pobladores de Zotoltitlán les cerraron las válvulas de la red, en protesta porque el gobierno del estado y la presidenta municipal, Felícitas Muñiz Gómez, incumplieron compromisos de obras para ese pueblo.
En represalia, los vecinos de la cabecera municipal bloquearon la carretera a Zotoltitlán el 11 de marzo y se mantuvieron en plantón, dos días, en la salida de Apango, rumbo a Zotoltitlán. Después se retiraron, pero mantuvieron cerrada la carretera en dos lugares con piedras, troncos y toneladas de tierra.
A partir de las 5 de la mañana de este martes, vecinos de la cabecera municipal volvieron a instalarse en plantón en la carretera hacia Zotoltitlán, y amontonaron más tierra, piedras y troncos, para bloquear la vialidad, luego de que ayer se enteraron de que la comisión de ciudadanos que atiende el problema del agua, pretendía retirar los bloqueos para distensar el conflicto.
El vocero del movimiento, que omitió dar su nombre, dijo que, tanto la comisión como la delegada de gobierno en la zona Centro, Norma Yolanda Armenta Domínguez, quien fue comisionada para atender el problema y luego desconocida como intermediaria el martes de la semana pasada, engañaron al gobernador Héctor Astudillo Flores, ya que le dijeron que estaba resuelto el problema de la escasez de agua en la cabecera municipal.
Aseguraron que eso es mentira, y que a 25 días de que les suspendieron el agua de Zotoltitlán, más del 50 por ciento de los aproximadamente 8 mil habitantes de Apango sigue sin agua.

Sabían autoridades que el agua que se distribuye en camiones cisterna está contaminada, acusan

Además, mostraron los resultados del análisis del agua que la presidenta municipal distribuye en pipas para mitigar el problema, y comprobaron que el agua está contaminada. Los resultados del estudio tienen fecha del 29 de febrero de 2016, lo que implica que aún a sabiendas de que el agua está contaminada, se está distribuyendo entre la población.
La situación también era del conocimiento, cuando menos, de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), porque esta dependencia tenía una copia del estudio, lo que incrementó el enojo de los pobladores.
El análisis del agua que se distribuye en pipas y que se extrae de un pozo ubicado a unos 2 kilómetros al sur de apango, en el sitio conocido como Nanchichintla, fue elaborado por el laboratorio Ingeniería en los Sistemas de Tratamientos de Agua, S.A de C.V., con residencia en Acapulco.
El número de custodia es el 10501-AB, y se hizo a petición de la propia presidenta municipal, Felicitas Muñíz Gómez. La fecha de recepción de la muestra fue el 22 de febrero del 2016, y el periodo del análisis fue del 22 al 29 de febrero.
Entre otros datos, el estudio firmado por Elizabeth Cristina Saavedra López, gerente general, establece que el agua del pozo citado, contiene 26.0 de coliformes fecales y el límite permisible es de 1.1. El agua no está clorada y tiene 2.2 partes de fierro por cada 100, cuando el límite de permisibilidad es de 0.20.
En un recorrido por la zona donde se encuentra el pozo de donde se extrae el agua, se constató que éste se encuentra a menos de 10 metros de una barranca que inicia en Tixtla y bordea las comunidades de Acatempa y Atliaca, de este municipio. Los vecinos de Apango aseguran que, en esta cuenca, los vecinos de esas comunidades desaguan sus drenajes, puesto que no cuentan con plantas tratadoras.
El encargado de cuidar el pozo de donde se bombea el agua aseguró, sin embargo, que el agua no se utiliza para el consumo humano, “y ni siquiera para lavar los trastes”, sino solamente para regar las plantas y para los sanitarios.

Continúan sus acciones de protesta

A partir de las 5 de la mañana de ayer, nuevamente vecinos de Apango se instalaron en plantón en la carretera hacia Zotoltitlán, y aumentaron los montones de tierra, piedras y troncos para cerrar el paso. En cordones que atravesaron en la carretera colgaron pancartas con consignas, “Solicitamos la inmediata intervención de los Derechos Humanos”, “Dirigida al Congreso; queremos solución y no corrupción”, “Señor gobernador, queremos solución, agua para Apango” y “A más de un mes el pueblo sigue sin solución”.
El grupo de vecinos se inconformó porque la comisión de ciudadanos que estaba intermediando en el caso y que presidía el ex alcalde perredista, Gerardo Celino Flores, se desentendió del problema y algunos ciudadanos comenzaron el lunes a correr la versión de que a partir de este martes se retirarían los bloqueos de la carretera para distensar el problema.
El vocero del movimiento que se reanudó ayer, declaró en el lugar del plantón que piden la intervención directamente el gobernador Héctor Astudillo Flores, “porque los de la comisión ya no han podido hacer nada”.
Dijo que a pesar de que el problema sigue igual y la gente de Zotoltitlán no les ha abierto las válvulas, un grupo de “adoradores” (de una congregación religiosa) de Apango y de Zotoltitlán, “ya se estaban poniendo de acuerdo” para liberar la carretera, pero sin resolverse el problema principal, que es el del agua.
“La gente de Apango está dolida porque los vecinos de Zotoltitlán no nos han echado el agua”, declaró.
Informó que en el plantón había solamente representantes de colonias y calles, “pero el problema nos está afectando a todos y la mayoría estamos de acuerdo en que el gobierno actúe de manera legal y ya no nos sigan quitando el agua”.
El representante de los inconformes reclamó a la gente de Zotoltitlán que, “no se vale que si un político les promete algo y no les cumple, se desquiten con el pueblo. Yo les pido que si algún político no les cumplió que vengan por él y se lo lleven a su pueblo y allá lo tengan hasta que les cumpla, pero no se vale que se desquiten con el pueblo”, dijo en referencia al agua se las cortaron por el incumplimiento de una minuta de acuerdos del gobierno del estado y la alcaldesa Muñiz Gómez.
Reclamó que la presidenta municipal estaba resolviendo el problema repartiendo agua en pipas gratis, “pero nos estaba dango agua con estiércol”, dijo y agregó que también por eso decidieron reiniciar el movimiento para que los pobladores de Zotoltitlán les abran las válvulas de la red.
“Que recuerden (los de Zotoltitlán) que hay un acuerdo de que el 50 por ciento del agua es para Apango y el 50 por ciento es para ellos, y no les vamos a dejar el líquido nomás porque ellos tienen un capricho, nosotros no tenemos la culpa de que no les quiera cumplir esa señora (Felícitas Muñiz)”.
Dijo que también hay inconformidad en la cabecera municipal porque la alcaldesa no ha resuelto el grave problema de escasez de agua, y sin embargo está solicitando licencia para reelegirse como presidenta. “Definitivamente vamos a tomar cartas en el asunto, porque esta señora no entiende, sabe que engañó a mucha gente y se sigue burlando de nosotros con mentiras”, denunció.
Insistió que si no fuera por el conflicto que tiene ella con Zotoltitlán, los ciudadanos de la cabecera municipal no estuvieran pasando por este problema.
A partir de que la gente de Zotoltitlán le suspendió el agua a la cabecera municipal, la CAPASEG intentó resolver el problema con la terminación de una red alterna que viene de la toma de Oxtotitlán, sin embargo, según los pobladores, la red es de apenas 3 pulgadas por segundo, y la que tenían de Zotoltitlán era de 9 pulgadas por segundo.
Aseguraron que con esa red se surte apenas el 40 por ciento de la necesidad de los aproximadamente 8 mil habitantes, y que hay otra parte de la población que se surte mediante pipas que se llenan en el pozo ubicado en Nanchichintla, pero que ahora saben que está contaminada con heces fecales y hierro.
Además, la CAPASEG está abriendo otro pozo al norte de la cabecera municipal, en Xaxacalco, in embargo todavía no está en uso.