Protestas por falta de maestros en el primer día de clases

En Petatlán (gráfica) padres de familia de la escuela primaria Himno Nacional, bloquearon de manera intermitente durante siete horas la carretera federal porque les faltan tres docentes. También plantearon esa exigencia en Acapulco, Zihuatanejo, Coyuca de Catalán, Tepecoacuilco, Ixcateopan, Tlapa y en cuatro municipios de la zona norte. En otras protestas se demandó a las autoridades mejoras a las instalaciones y alumnos de Arquitectura de la UAG tomaron las instalaciones en repudio a cobros excesivos de reinscripción Foto: Brenda Escobar

En el primer día de clases, protestan padres y profesores de 10 municipios para exigir maestros

En Petatlán bloquearon siete horas la carretera porque les faltan tres docentes. También plantearon esa demanda en Acapulco, Zihuatanejo, Coyuca de Catalán, Tepecoacuilco, Ixcateopan, en cuatro municipios de la zona norte y en Tlapa

Brenda Escobar, Alina Navarrete, Karina Contreras, Aurora Harrison, Alejandro Guerrero, Israel Flores y Antonia Ramírez

Petatlán, Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Ciudad Altamirano y Tlapa

Profesores y padres de familia de diferentes escuelas en el estado protestaron por falta de maestros y para exigir mejores instalaciones.
La protesta más significativa fue en Petatlán, en la región de la Costa Grande, donde padres de una primaria bloquearon durante siete horas de manera intermitente la carretera nacional Zihuatanejo-Acapulco, para exigir que la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) envíe a tres maestros que les hacen falta desde hace tres años.
La petición de maestros también se hizo en una primaria en Acapulco, en Zihuatanejo, otra en Coyuca de Catalán, de un kínder de Tepecoacuilco, además de un director en una primaria en Ixcateopan, y las exigencias de energía eléctrica para una secundaria de Quechultenango, y rehabilitación de drenaje y construcción de aulas en un jardín de niños en Iguala.
Y en las siete escuelas de la zona escolar 04 de secundarias generales de la zona Norte, que comprende los municipios de Teloloapan, Apaxtla, Ixcapuzalco e Ixcateopan, directivos y profesores no iniciaron clases debido al incumplimiento de la SEG en la reposición de maestros y el pago de horas de adeudo a docentes. Desde la semana pasada suspendieron sus actividades y dejaron de recibir inscripciones de los alumnos en espera de una audiencia con el titular de le SEG, José Luis González de la Vega Otero.
En Tlapa no hubo clases en la escuela secundaria Juan Álvarez, que está tomada por padres de familia desde el 14 de agosto, porque exigen que la SEG envíe un director y dos subdirectores.
Desde las 7 de la mañana unos 60 padres y madres de familia, encabezados por Blanca Estela García Bello, cerraron la primaria Himno Nacional, ubicada en la colonia Benito Juárez, en la cabecera municipal de Petatlán y luego se trasladaron a la carretera nacional en el puente que cruza el río Petatlán, para impedir la circulación en ambos sentidos a modo de protesta porque una funcionaria de la SEG a quien identificaron como Guadalupe Bernabé Chamú, no cumplió con enviar a tres maestros para que iniciaran el ciclo escolar atendiendo a los alumnos de este plantel.
El bloqueo fue de siete horas, empezó a las 7 de la mañana y concluyó a las 2 de la tarde, durante las cuales, cada hora permitían la circulación en ambos sentidos durante 10 minutos y posteriormente cerraban el paso; sólo permitían que pasaran vehículos de emergencia y los que llevaran personas enfermas.
Durante el bloqueo, los inconformes gritaban “¡queremos maestros, queremos maestros, queremos maestros!”, y mostraban sus pancartas en las que se leía su inconformidad, “no es justo que estemos pagando para que les den clases a nuestros hijos cuando la Constitución dice que la educación es gratuita”.
El delegado de la SEG en la Costa Grande, Fernando Leyva Sotelo y el jefe regional de Educación Costa Grande, Gilberto Abarca Ojeda, informaron a los padres de familia que este martes, llegarán dos maestros de base y el miércoles de esta misma semana, estará en la escuela un maestro interino que será contratado para atender a los alumnos durante todo el ciclo escolar.
En Chilpancingo, padres de familia y maestros de la secundaria técnica 20 Juan N. Álvarez ubicada en Quechultenango bloquearon más de dos horas el cruce de la avenida Ruffo Figueroa con el bulevar Vicente Guerrero, frente a la tienda comercial Aurrerá, para exigir el servicio de luz pública.
Desde las 8 hasta las 10:35 de la mañana los manifestantes cerraron de manera total el paso vehicular a pesar de las quejas de automovilistas y choferes del transporte público que les pidieron respeto a su derecho al libre tránsito.
La presidenta del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS), Flor de María Moyao Amilpas, informó que el plantel fue afectado por las tormentas Ingrid   y  Manuel en septiembre de 2013; el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) reconstruyó la secundaria pero no se encargó de electrificarla y no hay condiciones óptimas para llevar a cabo las actividades.
Al lugar llegaron representantes del gobierno estatal y del Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE), quienes acordaron con los manifestantes que hoy se presentarán trabajadores de la constructora Grupo GM para concluir la obra; en caso de que no sea así, el IGIFE se hará cargo a partir de mañana.
En Iguala, en la región norte del estado, unos 50 padres de familia con el acompañamiento de sus hijos que no iniciaron el ciclo escolar 2018-2019, protestaron con el cierre de la avenida Hermenegildo Galeana del centro de la ciudad cerca de la delegación de Servicios Educativos de la región Norte para exigir la rehabilitación del drenaje y el inicio de la reconstrucción de aulas del kínder Club Rotario de la colonia San Andrés, que fueron dañadas por el sismo de septiembre del año pasado.
Reclamaron el incumplimiento de la SEG en la reconstrucción de las aulas del edificio principal de la escuela que desde el sismo del 19 de septiembre resultó dañado y fue demolido, pero no se inició su reconstrucción y sólo tiene habilitadas cuatro aulas. Además no se reparó el drenaje que también resultó afectado. Por este hecho unos 200 alumnos no iniciaron las clases del ciclo escolar 2018-2019.
Minutos después, al no ser atendidos por ninguna autoridad educativa, los inconformes movieron su bloqueo dos cuadras más adelante, donde la afectación de la circulación vehicular fue mayor pues cerraron el punto donde desembocan la mayoría de las rutas de Combis y Urvan que llegan hasta el mercado.
En ese punto hubo un conato de enfrentamiento entre los manifestantes y transportistas que se dijeron afectados por el cierre de la calle. La situación se puso tensa el grado de que choferes amenazaron a las madres de familia de quitarlas por la fuerza y hasta “balecearlas”.
Por separado, a la delegación de los Servicios Educativos de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) se presentaron padres de familia del kínder Narciso Mendoza de la comunidad de Mayanalán, municipio de Tepecoacuilco y tomaron las oficinas por unos 20 minutos, las cuales cerraron por dentro con cadenas y candados para exigir la reposición de dos maestros que se jubilaron desde marzo.
Los padres de familia inconformes fueron atendidos por la delegada regional de la SEG, Norma Angélica Domínguez quien pidió a los padres liberar las instalaciones y ofreció enviar maestros provisionales en esta semana.
Y de forma paralela también se presentaron padres de familia de la escuela primaria Cristóbal Colón de la comunidad de San Martín Pachivia, municipio de Ixcateopan, que no iniciaron clases por falta de director.
En Acapulco, padres de familia de la escuela primaria Felicitas V. Jiménez, ubicada en el poblado de Plan de los Amates, tomaron la escuela para exigir a la SEG dos maestros que les faltan desde el ciclo escolar pasado.
Desde las 7 de la mañana los padres de ambos grupos cerraron la escuela y no permitieron el inicio del ciclo escolar 2018-19 y advirtieron que van a continuar su protesta hasta que les envíen a los docentes.
Mientras que en la comunidad de La Bajada, municipio de Coyuca de Catalán realizaron un paro de labores en la escuela primaria Francisco Javier Mina, porque iban a iniciar el ciclo escolar con 2 maestros de los cuatro que tenían.
Desde el pasado viernes los padres de familia realizaron un paro, y un movimiento en servicios regionales de educación donde les aseguraron que les darían respuesta, debido a que se quedaron sólo con un maestro de los cuatro que tenían los cuales dos fueron cambiados y una se jubiló. Son 86 alumnos.
Los padres pidieron la reposición de los otros 2 profesores faltantes para tener 4, por lo que entraron en paro desde este lunes, en espera de una nueva respuesta por parte de las autoridades, y anunciaron que será de forma indefinida.
En Zihuatanejo, el director de la escuela primaria Sor Juana Inés de la Cruz, ubicada en el Centro del puerto, Juan Carlos Valdovinos Ramírez, denunció que la SEG no ha atendido la solicitud de que les envíen dos maestros que les hacen falta desde hace dos años luego que los dos que había se jubilaron; dijo que aunque pidió apoyo al gobierno municipal para que un maestro les ayude atendiendo a uno de los grupos, no tiene la certeza de que tenga una respuesta positiva a su petición.
También protestaron unos 70 maestros interinos en las instalaciones de la Delegación de los Servicios Educativos de la Región Acapulco Coyuca, ubicadas en el edificio Oviedo para solicitar a las autoridades educativas sus nombramientos.
La maestra Cristina Salinas Reséndiz dijo “estamos aquí presentes porque necesitamos nuestros nombramientos para poder incorporarnos a las escuelas primarias, porque ya empezó el ciclo escolar y estamos sin escuelas y los niños sin maestros”. La maestra dijo que dialogaron con autoridades y supuestamente el jueves les harán la entrega de sus nombramientos.

Sigue tomada la secundaria Juan Álvarez de Tlapa

En la ciudad de Tlapa aproximadamente 40 mil alumnos iniciaron el ciclo escolar 2018-2019, la única escuela que no inició fue la secundaria general Juan Álvarez porque desde el 14 de agosto fue tomada por padres y madres de familia que exigen a las autoridades la designación de un director y dos subdirectores.
Cerca de mil 500 estudiantes de la secundaria Juan Álvarez no iniciaron, desde las 7:30 de la mañana muchos padres y alumnos se regresaron al ver que las instalaciones estaban cerradas, con algunos carteles que se leían “exigimos a las autoridades educativas a dar solución al problema, atentamente los padres de familia”.

Toman estudiantes Arquitectura de la UAG en la capital contra cobros excesivos de reinscripción

A los alumnos de nuevo ingreso la Facultad les cobró 2 mil pesos para la ficha, más de 2 mil pesos para inscribirse y mil 700 de un curso de inducción, denuncian

Alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) cerraron las instalaciones y bloquearon la avenida Benito Juárez para exigir que no haya aumento en el costo de reinscripción, y denunciar que a los alumnos de nuevo ingreso, que son unos 200, la Facultad les cobró 2 mil pesos para la ficha, más de dos mil pesos para inscribirse y mil 700 de un curso de inducción, lo que consideran cobros excesivos.
En el bloqueo frente a la escuela y la Cruz Roja, a un costado de la Alameda, participaron unos 15 estudiantes, mientras que otros 30 impidieron el acceso a la Facultad para que la universidad y el director, Silvestre Mayo, reduzcan el costo de las cuotas.
En el lugar, un inconforme, Emmanuel Serrano Ángel recriminó que, “no sabemos dónde va a parar ese dinero, son irregularidades con las que los alumnos estamos inconformes, el director abusa y se aprovecha de los jóvenes”.
Dijo que no estaba de acuerdo en que los de nuevo ingreso pagaran 2 mil pesos para sacar ficha, otros 2 mil para inscribirse, y más mil 700 pesos para un curso de inducción obligatorio que debería de ser gratuito.
Además, los alumnos tienen que pagar hospedaje, comida y útiles, es decir, unos 10 mil pesos, y la mayoría provienen de comunidades, “muchos tienen la necesidad de superarse y se topan con esta pared”.
El alumno manifestó que en la escuela pública, que “ya no parece pública”, a los jóvenes les ponen una barrera que los desmotiva para seguir estudiando.
Serrano Ángel destacó que la UAG recibe recursos económicos federales y estatales para los insumos de cada facultad, y “no hay necesidad de elevar las cooperaciones”.
Precisó que son unos 200 alumnos de nuevo ingreso y 500 de reinscripción, es decir que la escuela estaría recibiendo más de un millón de pesos por la cooperación, aparte del monto de las más de 300 fichas que repartieron.
El joven recriminó que, “las autoridades directivas de la Facultad y la UAG se están llenando las bolsas de dinero a costa de los estudiantes, nos están flagelando de una manera brutal”.
Expuso que los alumnos hablaron con el director para que bajara el costo de la reinscripción, pero no les hizo caso, “es fácil de solucionar, el director tuvo que hablar con el Consejo Académico para que bajara las cooperaciones”, pero las respuesta que les dio Silvestre Mayo es que trataría de llamarlos, pero no les podía resolver.
Informó que esta semana comienzan las reinscripciones y si no lo hacen quedan fuera de la UAG, por lo que se vieron obligados a llamar la atención manifestándose, porque de otra manera no los atienden.
Serrano Ángel destacó que es un problema interno que tenía que resolver la facultad, pero por incompetencia o incapacidad el director no solucionó. Aseguró que hay alumnos inconformes, pero no se manifiestan porque tienen miedo a que haya represalias.
A la 1 de la tarde, los estudiantes liberaron la vialidad, y a las 2 de la tarde la Facultad, luego de que autoridades de la UAG les informaron que analizarían su demanda porque el aumento no está autorizado. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

 

 

En el primer día de clases, protestan padres y profesores de 10 municipios para exigir maestros

 

Madres de familia de la secundaria Juan Álvarez acudieron a las instalaciones a preguntar cuándo iniciarán a clases sus hijos, La escuela fue tomada por el comité de padres de familia por la exigencia que se designe un director y dos subdirectores Foto: Antonia Ramírez

Profesores y padres de familia de diferentes escuelas en el estado protestaron por falta de maestros y para exigir mejores instalaciones.
La protesta más significativa fue en Petatlán, en la región de la Costa Grande, donde padres de una primaria bloquearon durante siete horas de manera intermitente la carretera nacional Zihuatanejo-Acapulco, para exigir que la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) envíe a tres maestros que les hacen falta desde hace tres años.
La petición de maestros también se hizo en una primaria en Acapulco, en Zihuatanejo, otra en Coyuca de Catalán, de un kínder de Tepecoacuilco, además de un director en una primaria en Ixcateopan, y las exigencias de energía eléctrica para una secundaria de Quechultenango, y rehabilitación de drenaje y construcción de aulas en un jardín de niños en Iguala.
Y en las siete escuelas de la zona escolar 04 de secundarias generales de la zona Norte, que comprende los municipios de Teloloapan, Apaxtla, Ixcapuzalco e Ixcateopan, directivos y profesores no iniciaron clases debido al incumplimiento de la SEG en la reposición de maestros y el pago de horas de adeudo a docentes. Desde la semana pasada suspendieron sus actividades y dejaron de recibir inscripciones de los alumnos en espera de una audiencia con el titular de le SEG, José Luis González de la Vega Otero.
En Tlapa no hubo clases en la escuela secundaria Juan Álvarez, que está tomada por padres de familia desde el 14 de agosto, porque exigen que la SEG envíe un director y dos subdirectores.
Desde las 7 de la mañana unos 60 padres y madres de familia, encabezados por Blanca Estela García Bello, cerraron la primaria Himno Nacional, ubicada en la colonia Benito Juárez, en la cabecera municipal de Petatlán y luego se trasladaron a la carretera nacional en el puente que cruza el río Petatlán, para impedir la circulación en ambos sentidos a modo de protesta porque una funcionaria de la SEG a quien identificaron como Guadalupe Bernabé Chamú, no cumplió con enviar a tres maestros para que iniciaran el ciclo escolar atendiendo a los alumnos de este plantel.
El bloqueo fue de siete horas, empezó a las 7 de la mañana y concluyó a las 2 de la tarde, durante las cuales, cada hora permitían la circulación en ambos sentidos durante 10 minutos y posteriormente cerraban el paso; sólo permitían que pasaran vehículos de emergencia y los que llevaran personas enfermas.
Durante el bloqueo, los inconformes gritaban “¡queremos maestros, queremos maestros, queremos maestros!”, y mostraban sus pancartas en las que se leía su inconformidad, “no es justo que estemos pagando para que les den clases a nuestros hijos cuando la Constitución dice que la educación es gratuita”.
El delegado de la SEG en la Costa Grande, Fernando Leyva Sotelo y el jefe regional de Educación Costa Grande, Gilberto Abarca Ojeda, informaron a los padres de familia que este martes, llegarán dos maestros de base y el miércoles de esta misma semana, estará en la escuela un maestro interino que será contratado para atender a los alumnos durante todo el ciclo escolar.
En Chilpancingo, padres de familia y maestros de la secundaria técnica 20 Juan N. Álvarez ubicada en Quechultenango bloquearon más de dos horas el cruce de la avenida Ruffo Figueroa con el bulevar Vicente Guerrero, frente a la tienda comercial Aurrerá, para exigir el servicio de luz pública.
Desde las 8 hasta las 10:35 de la mañana los manifestantes cerraron de manera total el paso vehicular a pesar de las quejas de automovilistas y choferes del transporte público que les pidieron respeto a su derecho al libre tránsito.
La presidenta del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS), Flor de María Moyao Amilpas, informó que el plantel fue afectado por las tormentas Ingrid   y  Manuel en septiembre de 2013; el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) reconstruyó la secundaria pero no se encargó de electrificarla y no hay condiciones óptimas para llevar a cabo las actividades.
Al lugar llegaron representantes del gobierno estatal y del Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE), quienes acordaron con los manifestantes que hoy se presentarán trabajadores de la constructora Grupo GM para concluir la obra; en caso de que no sea así, el IGIFE se hará cargo a partir de mañana.
En Iguala, en la región norte del estado, unos 50 padres de familia con el acompañamiento de sus hijos que no iniciaron el ciclo escolar 2018-2019, protestaron con el cierre de la avenida Hermenegildo Galeana del centro de la ciudad cerca de la delegación de Servicios Educativos de la región Norte para exigir la rehabilitación del drenaje y el inicio de la reconstrucción de aulas del kínder Club Rotario de la colonia San Andrés, que fueron dañadas por el sismo de septiembre del año pasado.
Reclamaron el incumplimiento de la SEG en la reconstrucción de las aulas del edificio principal de la escuela que desde el sismo del 19 de septiembre resultó dañado y fue demolido, pero no se inició su reconstrucción y sólo tiene habilitadas cuatro aulas. Además no se reparó el drenaje que también resultó afectado. Por este hecho unos 200 alumnos no iniciaron las clases del ciclo escolar 2018-2019.
Minutos después, al no ser atendidos por ninguna autoridad educativa, los inconformes movieron su bloqueo dos cuadras más adelante, donde la afectación de la circulación vehicular fue mayor pues cerraron el punto donde desembocan la mayoría de las rutas de Combis y Urvan que llegan hasta el mercado.
En ese punto hubo un conato de enfrentamiento entre los manifestantes y transportistas que se dijeron afectados por el cierre de la calle. La situación se puso tensa el grado de que choferes amenazaron a las madres de familia de quitarlas por la fuerza y hasta “balecearlas”.
Por separado, a la delegación de los Servicios Educativos de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) se presentaron padres de familia del kínder Narciso Mendoza de la comunidad de Mayanalán, municipio de Tepecoacuilco y tomaron las oficinas por unos 20 minutos, las cuales cerraron por dentro con cadenas y candados para exigir la reposición de dos maestros que se jubilaron desde marzo.
Los padres de familia inconformes fueron atendidos por la delegada regional de la SEG, Norma Angélica Domínguez quien pidió a los padres liberar las instalaciones y ofreció enviar maestros provisionales en esta semana.
Y de forma paralela también se presentaron padres de familia de la escuela primaria Cristóbal Colón de la comunidad de San Martín Pachivia, municipio de Ixcateopan, que no iniciaron clases por falta de director.
En Acapulco, padres de familia de la escuela primaria Felicitas V. Jiménez, ubicada en el poblado de Plan de los Amates, tomaron la escuela para exigir a la SEG dos maestros que les faltan desde el ciclo escolar pasado.
Desde las 7 de la mañana los padres de ambos grupos cerraron la escuela y no permitieron el inicio del ciclo escolar 2018-19 y advirtieron que van a continuar su protesta hasta que les envíen a los docentes.
Mientras que en la comunidad de La Bajada, municipio de Coyuca de Catalán realizaron un paro de labores en la escuela primaria Francisco Javier Mina, porque iban a iniciar el ciclo escolar con 2 maestros de los cuatro que tenían.
Desde el pasado viernes los padres de familia realizaron un paro, y un movimiento en servicios regionales de educación donde les aseguraron que les darían respuesta, debido a que se quedaron sólo con un maestro de los cuatro que tenían los cuales dos fueron cambiados y una se jubiló. Son 86 alumnos.
Los padres pidieron la reposición de los otros 2 profesores faltantes para tener 4, por lo que entraron en paro desde este lunes, en espera de una nueva respuesta por parte de las autoridades, y anunciaron que será de forma indefinida.
En Zihuatanejo, el director de la escuela primaria Sor Juana Inés de la Cruz, ubicada en el Centro del puerto, Juan Carlos Valdovinos Ramírez, denunció que la SEG no ha atendido la solicitud de que les envíen dos maestros que les hacen falta desde hace dos años luego que los dos que había se jubilaron; dijo que aunque pidió apoyo al gobierno municipal para que un maestro les ayude atendiendo a uno de los grupos, no tiene la certeza de que tenga una respuesta positiva a su petición.
También protestaron unos 70 maestros interinos en las instalaciones de la Delegación de los Servicios Educativos de la Región Acapulco Coyuca, ubicadas en el edificio Oviedo para solicitar a las autoridades educativas sus nombramientos.
La maestra Cristina Salinas Reséndiz dijo “estamos aquí presentes porque necesitamos nuestros nombramientos para poder incorporarnos a las escuelas primarias, porque ya empezó el ciclo escolar y estamos sin escuelas y los niños sin maestros”. La maestra dijo que dialogaron con autoridades y supuestamente el jueves les harán la entrega de sus nombramientos.

Sigue tomada la secundaria Juan Álvarez de Tlapa

En la ciudad de Tlapa aproximadamente 40 mil alumnos iniciaron el ciclo escolar 2018-2019, la única escuela que no inició fue la secundaria general Juan Álvarez porque desde el 14 de agosto fue tomada por padres y madres de familia que exigen a las autoridades la designación de un director y dos subdirectores.
Cerca de mil 500 estudiantes de la secundaria Juan Álvarez no iniciaron, desde las 7:30 de la mañana muchos padres y alumnos se regresaron al ver que las instalaciones estaban cerradas, con algunos carteles que se leían “exigimos a las autoridades educativas a dar solución al problema, atentamente los padres de familia”.

 

 

Mueren dos presuntos sicarios de la Familia Michoacana en enfrentamientos con la Tecampanera

 

Después de 18 horas de bloqueos intermitentes de policías comunitarios armados de la Tecampanera de Teloloapan y del Movimiento Apaxtlense Adrián Castrejón (MAAC) de Apaxtla en la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano en la cabecera municipal de Teloloapan, se acordó la instalación de Bases de Operaciones Mixtas (BOM) en comunidades de ese municipio y del vecino Pedro Ascencio de Alquisiras (Ixcapuzalco), así como operaciones para la detención de miembros de la delincuencia organizada del grupo La Familia Michoacana.
Ayer al mediodía, al momento que se realizaba una mesa de negociaciones entre mandos policiacos y funcionarios del gobierno estatal con representantes de las comunitarias de Teloloapan, Apaxtla y Cuetzala, fueron reportados tres enfrentamientos en puntos distintos entre miembros de la autodefensa y civiles armados presuntos miembros de la Familia Michoacana, en las comunidades de Laguna Seca y Tehuixtla de Teloloapan, y en Zimatel y Verdesillo en los límites con Ixcapuzalco.
Por la noche, una fuente de la Policía Comunitaria Tecampanera informó que durante enfrentamientos armados contra presuntos miembros de la organización delictiva La Familia Michoacana, entre los poblados de Laguna Seca y Tehuixtla, Teloloapan, se reportó la muerte de un pistolero con vestimenta tipo militar y otro también miembro de esa organización criminal en el enfrentamiento en Verdesillo. La fuente consultada afirmó que también hubo varios lesionados que lograron huir.
Asimismo dio a conocer que policías estatales detuvieron a dos hombres, presuntos sicarios, uno de ellos vestido tipo militar a los que les confiscaron chalecos tácticos, dos fusiles AK-47 o cuerno de chivo, una pistola, diversos cargadores para fusiles calibre 7.62 y municiones. Los detenidos y el armamento fueron puestos a disposición del Ministerio Público, según se informó.
El vocero del Grupo de Coordinación Guerrero (GCG), Roberto Álvarez Heredia en un comunicado de prensa confirmó que la mesa de trabajo entre autoridades federales y estatales con policías comunitarios culminó con el acuerdo de levantar el bloqueo en los accesos de Teloloapan y Apaxtla, y efectuar las investigaciones y operativos que permitan la detención de los responsables de la inseguridad en la zona.
A las 6:30 de la tarde del sábado comunitarios de Teloloapan y Apaxtla iniciaron el cierre de la carretera en el retén de la salida de Teloloapan hacia Iguala y en la entrada a la cabecera municipal de Apaxtla. Por dos horas de bloqueo permitían el paso de automovilistas 15 o 20 minutos y así permaneció hasta las 12 del mediodía de ayer, después de la instalación de la mesa de negociaciones.
La protesta de los comunitarios de Teloloapan, y a la que se sumaron los de Apaxtla, Cuetzala y había coordinación con los de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), fue por la presencia de hombres armados con vestimenta tipo militar y camionetas presuntamente clonadas del Ejército en la comunidad de Oxtotitlán, municipio de Teloloapan, a los que identifican como Los Pintos, una célula de la organización delictiva La Familia Michoacana.
Ayer en una llamada telefónica uno de los miembros de la Tecampanera, quien pide la reserva de su nombre, confirmó la irrupción de miembros de la delincuencia en los poblados de La Magdalena y Alcachautla donde secuestraron al menos a tres personas, dos hombres y una mujer de nombre Florencia. Además de otro joven de Ixcapuzalco.
Dio a conocer que desde hace una semana habían estado recibiendo reportes de pobladores de las comunidades de La Hierbabuena, La Magdalena, San Antonio Alcachauca del municipio de Teloloapan y Zimatel y Vedesillos, pertenecientes a Ixcapuzalco, de la irrupción de gente armada con camionetas clonadas del Ejército, quienes se estuvieron llevando gente secuestrada.
Señaló que esa fue la causa por la que hicieron los bloqueos en las carreteras en las entradas a Teloloapan y Apaxtla, para exigir al gobierno estatal y federal la instalación de las Bases de Operaciones Mixtas en las comunidades de Alahuixtlán, Totoltepec y otras, y la detención de los miembros de la delincuencia organizada.
Indicó que muchas de las veces los pobladores de esas comunidades no denuncian ente el Ejército o Policía Estatal la presencia de los hombres armados porque los tienen amenazados, “hay comunidades a las que tienen completas secuestradas y sometidas, no los dejan ni tomar aire. A veces pasa el Ejército por ahí y ellos (los delincuentes) están en los cerros escondidos pero a la gente le da miedo denunciar porque o los matan o se llevan a sus familias”.
El comunitario informó que hace tres días pobladores de las comunidades de Laguna Seca, Puerto del Vigilante, Buenavista de Guadalupe, Santa Cruz y La Unión, ubicados en la colindancia con San Miguel Totolapan, reportaron la irrupción de entre 40 y 50 hombres armados, quienes retuvieron a los comisarios municipales para exigirles su apoyo. Afirmó que a algunos de los comisarios los golpearon y fueron llevados al hospital de Teloloapan para recibir atención médica.

Los enfrentamientos

El miembro de la comunitaria narró que ayer cerca del mediodía cuando estaba la mesa de trabajo con las autoridades, se recibió un primer reporte de pobladores de Laguna Seca, donde un vecino propietario de un rancho con sus dos hijos se enfrentaron a balazos con miembros de la delincuencia, cuando al parecer intentaron secuestrarlos.
Dijo que después del reporte un helicóptero en el que habían ido a Teloloapan los funcionarios estatales, se desplazó hacia la zona del enfrentamiento para que con el sobrevuelo se ahuyentara a los delincuentes.
Narró que otro grupo de comunitarios de la Tecampanera de la comunidad de Tehuixtla se movilizó por tierra para ir en apoyo a las personas, y que cuando iban hacia allá se toparon con los sicarios de la Familia Michoacana y se dio un segundo enfrentamiento. Habló de que también fueron a recorrer la zona unas ocho patrullas de la Policía del Estado.
Por la noche se dio a conocer que en este enfrentamiento los comunitarios dieron muerte a un presunto sicario que tenía puesta una camisola tipo militar. En ese intercambio de balas los presuntos delincuentes estaban en una propiedad.
El representante de los comunitarios señaló que un tercer enfrentamiento ocurrió después de la una de la tarde entre las comunidades de Zimatel y Verdesillos, en las colindancias de Teloloapan e Ixcapuzalco, donde autodefensas se enfrentaron con civiles armados. Por la noche dio a conocer que en este enfrentamiento también hubo un hombre muerto, presunto miembro del grupo criminal.
De los comunitarios dijo que no hubo ningún lesionado ni bajas.
Indicó que los dos detenidos, uno de ellos con vestimenta tipo militar, y el arsenal que se les aseguró, entre éste dos fusiles AK-47, una pistola, chalecos tácticos, cargadores y municiones, se encontraban en una barranca cerca de la comunidad de Laguna Seca, Teloloapan, donde se dieron los dos primeros enfrentamientos.

Los acuerdos

Después de la mesa de negociaciones entre comunitarios, mandos policiacos y el subsecretario de Asuntos Políticos de la Secretaría General de Gobierno, Martín Maldonado del Moral, se acordó hacer las gestiones con el gobierno federal para la instalación de las Bases de Operaciones Mixtas.
Dijo que la principal exigencia de los miembros de las comunitarias de los municipios de Apaxtla, Teloloapan y Cuetzala es la captura inmediata de los miembros de la delincuencia organizada de la Familia Michoacana, “para frenar el daño a las comunidades y familias afectadas”. De esta petición dijo, los representantes del gobierno ofrecieron hacer las acciones correspondientes.
Mencionó que el representante del gobernador, Héctor Astudillo Flores, Martín Maldonado, pidió como plazo el lunes o martes para dar una respuesta de las demandas.
Indicó que ellos ya no quieren hacer más bloqueos que afecten a las personas, y dieron la palabra de no hacer más protestas, en tanto se cumplan los acuerdos “si ellos cumplen su palabra, nosotros cumpliremos la nuestra”.
Después de la mesa de negociaciones, el bloqueo se retiró al mediodía de ayer.

Ofrece el gobierno hacer las investigaciones y operativos para detener a los responsables de la inseguridad

La mesa de trabajo entre autoridades federales y estatales con policías comunitarios culminó con el acuerdo de levantar el bloqueo en los accesos de Teloloapan y Apaxtla y efectuar las investigaciones y operativos que permitan la detención de los responsables de la inseguridad en la zona.
El vocero del Grupo de Coordinación Guerrero, Roberto Álvarez Heredia, informó en un comunicado de prensa, que el diálogo inició a las 11:50 de la mañana y fue presidida por la Secretaría General de Gobierno y estuvieron presentes la Policía Federal, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y Gobernación estatal.
Entre los acuerdos alcanzados está efectuar operativos en contra de blancos específicos que han sido responsables de los hechos delictivos en la región Norte del estado.
Además de que se determine la entrada de Bases de Operaciones Mixtas (BOM) de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para que operen con información e inteligencia en contra de blancos específicos en los municipios de Teloloapan, Ixcapuzalco, Apaxtla y Acapetlahuaya.
También se acordó la reactivación de filtros de revisión en San Martín Pachivia, el Pochote e Ixcapuzalco.
Los líderes de la Policía Comunitaria Tecampanera y del Movimiento Apaxtlense Adrián Castejón manifestaron su voluntad de no realizar ningún bloqueo, e incluso llamar a las autoridades para avisar de cualquier inconformidad que exista y así darle solución de forma preventiva.

 

Busca fosas la PGR con la autodefensa de Apaxtla en Teloloapan, y Los Otros Desaparecidos en Iguala

Agentes de la Procuraduría General de la República (PGR) con familiares del colectivo Los Otros Desaparecidos buscaron fosas clandestinas en cerros al poniente de Iguala y en parajes cercanos a Laguna Seca, municipio de Teloloapan, en este lugar fueron con policías comunitarios del Movimiento Apaxtlense Adrián Castrejón (MAAC), donde fueron hallados presuntos entierros.
Según información de un miembro del MAAC, de quien se reserva su nombre por razones de seguridad, el jueves acompañaron a un grupo de la PGR a una zona cercana a la comunidad de Laguna Seca, en un cerro cerca de las comunidades de Tlajocotla y Puerto del Vigilante, conocido en el lugar como El Filo, por ser una de las partes más altas de esa zona serrana.
En el lugar, dijo, fueron halladas posibles fosas clandestinas. Informó que el día de la búsqueda a la cual acudieron a petición de la PGR, pues los comunitarios conocen bien la zona, no hubo hallazgo de cuerpos, pero hay zonas marcadas como posibles entierros clandestinos.
A finales de enero de 2014 más de 200 familias de Laguna Seca, fueron desplazadas por la ola de violencia, robos y asesinatos que cometían miembros del grupo criminal La Familia Michoacana. El pueblo quedó totalmente abandonado.
Según la fuente la búsqueda de posibles entierros en esta zona obedece a denuncias que familiares de desaparecidos en la PGR, ya que algunos son miembros del colectivo Los Otros Desaparecidos de Iguala.
Además, presuntos miembros de la delincuencia detenidos han señalado a las autoridades federales de la posible ubicación de las fosas donde sepultaron a sus víctimas.
En consulta con familiares de Los Otros Desaparecidos confirmaron que esta diligencia inició la semana pasada en Laguna Seca, Teloloapan, pertenece a sus denuncias por desaparición y se espera que hoy martes se reanude la búsqueda y excavación de los posibles entierros hallados la semana pasada.
Por separado, familiares del colectivo Los Otros Desaparecidos de Iguala informaron que ayer reanudaron el plan de búsqueda de fosas clandestina en cerros de Iguala, pero en el primer día no hallaron nada.
Según miembros del colectivo, la búsqueda de ayer con el acompañamiento de agentes de la PGR y con seguridad de policías federales de la Gendarmería fue en los mismos parajes donde hace dos semanas la PGR tuvo diligencias como parte de las investigaciones del caso Ayotzinapa.
Se busca descartar la posibilidad de que en la zona haya más entierros clandestinos, ya que es un sitio ubicado entre al menos siete parajes donde los familiares hallaron y recuperaron 150 cuerpos de fosas, entre 2014 y 2017.
De esas diligencias del caso Ayotzinapa realizadas por la PGR entre 17 y el 24 de abril no dieron a conocer resultados, pero trascendió que se logró el hallazgo y exhumación de al menos cuatro cuerpos. (Alejandro Guerrero / Iguala).

 

Sigue estancada la reubicación de los desplazados de San Felipe el Ocote, informa el alcalde de Apaxtla

El alcalde de Apaxtla, general retirado del Ejército Salvador Martínez Villalobos, informó ayer que sigue estancada la reubicación de las familias de desplazados por la violencia de San Felipe del Ocote, pues no aceptaron la propuesta del municipio.
El presidente municipal del Partido Nueva Alianza fue abordado la tarde de ayer al término del taller Disposiciones Normativas del Fortamun y Fortaseg que dio la Auditoría Superior del Estado (ASE) a alcaldes y funcionarios de diversos municipios, en una de las salas de la plaza Esmeralda del centro de Iguala.
El alcalde declaró que confiaba en que las familias aceptarían el terreno que él había tratado con los ejidatarios, un terreno de una hectárea en la salida hacia El Caracol, pero no lo aceptaron y proponen un terreno que es propiedad del Colegio de Bachilleres, en la entrada a la cabecera municipal de Apaxtla.
Dijo que han buscado cambiar el terreno del Bachillerato por el que él negocio con los ejidatarios, pero hay retraso en estas negociaciones porque les informaron que el área jurídica del bachillerato a nivel federal está cambiando de instalaciones, y será hasta después de dos semanas que los atiendan.
Declaró que siguen siendo 52 familias, unas 250 personas, las refugiadas en las instalaciones del DIF y a las que se les está apoyando con la alimentación y necesidades como salud.
A pregunta realizada dio a conocer que los cerca de 80 niños y adolescentes que son hijos de los desplazados fueron inscritos en las diferentes escuelas de la cabecera municipal, y están recibiendo clases con normalidad, sin riesgo de que pierdan el ciclo escolar.
Mencionó que las familias viven con los apoyos que les da el estado y el municipio, además de que muchos están vendiendo los productos de sus cosechas como el maíz que lograron bajar de sus comunidades y otros ya están trabajando en obras del municipio, en el comercio local o en oficios que saben hacer.
Señaló que en la cabecera municipal cuentan con el apoyo de seguridad además del Movimiento Apaxtlense Adrián Castrejón (MAAC), con recorridos del Ejército y de la Policía del Estado que colocan puestos de revisión en Oxtotitlán, Xochitepec, San Felipe y Xochipala, sin que se reporten hechos de violencia.

Después de cuatro meses siguen refugiados en el DIF de Apaxtla 150 desplazados por la violencia

 

Luego de cuatro meses de que más de 700 habitantes de la comunidad de San Felipe del Ocote, municipio de Apaxtla, fueron desplazados a la cabecera municipal debido a la ola de violencia provocada por el crimen organizado, ayer 52 familias, unas 150 personas, seguían refugiadas en las instalaciones del DIF municipal en espera de un terreno en donde sean reubicados.
Escuelas en San Felipe y la población de San Pedro donde también fueron desplazadas las familias que ahí vivían, además de una parte de Liberaltepec, los maestros dejaron de ir a las escuelas.
El 5 de enero tras la irrupción de hombres armados miembros de una célula de la organización delictiva La Familia Michoacana a la comunidad de San Felipe del Ocote, donde privaron de la libertad al operador de una máquina retroexcavadora que se llevaron con el vehículo, los más de 700 habitantes fueron desplazados hacia la cabecera municipal y albergados en las instalaciones del DIF.
Algunas familias se refugiaron con sus parientes en Apaxtla y Teloloapan, y otras más se fueron al estado de Morelos.
Ayer en consulta vía telefónica el alcalde de Nueva Alianza, Salvador Martínez Villalobos informó que la situación sigue igual con los desplazados, quienes siguen refugiados en las instalaciones del DIF municipal. Indicó que ya solo hay 52 familias, unas 150 personas a las que se les sigue dando apoyo en alimentación.
De la reubicación de estas familias el alcalde señaló que sigue estancado, pues no aceptaron la propuesta del municipio de ocupar un terreno de una hectárea que la administración municipal había adquirido con el ejido para construir el nuevo panteón municipal, y que está en la salida hacia la presa hidroeléctrica de El Caracol.
Martínez Villalobos quien busca la reelección dijo que sigue haciendo las gestiones para que el bachillerato acepte canjear una hectárea de sus terrenos con una hectárea del panteón, y que allí se reubique a las familias, peor no hay avances.
“Que quede claro que la presidencia municipal como responsable del apoyo ya consiguió un terreno a través del ejido, pero las familias no lo aceptaron porque no les convino, y ahora se andan buscando otras opciones”, declaró el alcalde.
Consultada por separado una maestra integrante del Movimiento Magisterial de Apaxtla que surgió luego del secuestro de maestros en la comunidad de Liberaltepec el año pasado, informó que además de la comunidad de San Felipe del Ocote también en una pequeña población cercana de nombre San Pedro sus 15 familias fueron desplazadas días después de los de San Felipe, y por la falta de pobladores los maestros dejaron de ir. Los desplazados de San Pedro huyeron hacia la cabecera municipal de Teloloapan.
Señaló que también en la comunidad de Liberaltepec la mitad de su población ya se fue a otras comunidades y municipios, y por esta causa algunos maestros dejaron de ir por miedo a la violencia.

 

El gobierno dará terrenos a desplazados pero no en el centro de Apaxtla, dice Florencio Salazar

El secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame, dijo que la petición de reubicación de los pobladores desplazados por la violencia en San Felipe del Ocote, municipio de Apaxtla, debe ser aclarada: sí se entregará un terreno con los servicios necesarios para vivir, afirmó.
El funcionario participó en los Diálogos con Organizaciones Civiles como parte del Pacto por la Seguridad en Guerrero ayer en Casa Guerrero, y al finalizar declaró a reporteros, “estamos en ese proceso, hay una situación que se tiene que aclarar, ellos desean que el predio se les entregue en el centro de la población y eso no es posible”.
Insistió en que el gobierno del estado está dispuesto a entregar un terreno con los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable y drenaje.
“La petición que solicitan escapa de nuestras posibilidades porque evidentemente en el centro de la ciudad el terreno es sumamente caro, y no podemos satisfacer esa petición”, agregó.
Este martes representantes de 340 personas desplazadas de su comunidad por grupos del crimen organizado, demandaron la intervención de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (Codehum), para que el gobierno del estado los apoye con la adquisición de un terreno para su reubicación.
Los vecinos huyeron el 8 de enero luego de la irrupción de criminales de La Familia Michoacana que los amenazaron porque defendieron a un operador de una máquina que arreglaba su camino, al que luego levantaron.
El representante de los desplazados informó que tienen una propuesta de terreno propiedad del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (Cebeta), y que la institución está dispuesta a donarlo a cambio de otro predio, pero que las autoridades municipales les han dicho que “es muy difícil el papeleo” y están pidiendo la intervención de las autoridades estatales.
Ayer el funcionario estatal resaltó que se tiene previsto un terreno en Apaxtla, pero no en el centro, y se entregará a los desplazados cuando lo acepten.
“El terreno que quieren es sumamente caro y no podemos satisfacer esa petición”, reiteró.
Dijo que el predio que ofrecen ya está listo para cuando ellos se decidan a aceptarlo.

Ya compró 3 hectáreas para reubicarlos, responde el alcalde

El alcalde de Nueva Alianza de Apaxtla y general retirado del Ejército, Salvador Martínez Villalobos respondió que su gobierno ofreció a los desplazados de la comunidad de San Felipe del Ocote un predio de 3 hectáreas para su reubicación y el cual gestionó a bajo costo con los ejidatarios, sin embargo la propuesta fue rechazada por las familias.
Consultado vía telefónica ayer por la noche, el alcalde apaxtlense informó que él ya había gestionado con los ejidatarios un terreno de 3 hectáreas que está cerca de la entrada principal a la cabecera municipal, a unos 300 metros de las últimas casas en una franja entre la carretera Teloloapan-Apaxtla y un camino de terracería.
Dijo que este terreno ya lo había tratado con los ejidatarios a un costo muy accesible pero que la propuesta fue rechazada por las familias de desplazados, “yo cumplí con mi compromiso porque a través del ejido conseguimos un terreno de 3 hectáreas, lo único que procedía era lotificar y entregárselos, pero ellos no los quieren que porque no tiene servicios”, explicó el alcalde.
Mencionó que a los desplazados “les gusta” un terreno del Cebeta el cual reconoció que no es tan fácil adquirirlo porque pertenece a la Secretaría de Educación.
Sin embargo el alcalde declaró que ofreció que terminando de entregar su cuenta pública iniciaría las negociaciones para pedir a la institución educativa que les donen una hectárea para la reubicación de las familias o que se dé un intercambio de terrenos.
Dijo que el lunes estaría iniciando las gestiones para ofrecerle al Cebeta un intercambio de una hectárea del predio adquirido por el gobierno municipal para abrir el nuevo panteón municipal en la salida hacia El Caracol.
Martínez Villalobos dio a conocer que ya les explicaron las opciones a los desplazados “pero pues no quedan conformes y le andan buscando por otro lado. Yo creo que como presidente municipal puse todo mi empeño y cumplí con el cometido, pero no quieren el terreno que yo ya conseguí con el ejido”.
El alcalde reconoció que el terreno que los desplazados buscan en el Cebeta sí tienen más cercanía y podrían ser más accesibles los servicios públicos, pero la donación o intercambio de este terreno no depende de su gobierno.
Mencionó que son unas 250 personas de 54 familias de San Felipe del Ocote que aún siguen refugiadas en el DIF municipal en la cabecera de Apaxtla. Estimó que en una hectárea pueden ser reubicadas las 54 familias.
El alcalde declaró que está solicitando el apoyo y la intervención del gobierno federal y estatal para atender la necesidad de reubicación y dar los servicios a las familias que fueron desplazadas de su comunidad por la violencia a principios de enero. (Anarsis Pacheco Pólito y Alejandro Guerrero / Chilpancingo e Iguala).

 

En San Felipe del Ocote los pobladores se levantaron en armas para defenderse de La Familia Michoacana

ishot-4

En San Felipe del Ocote, municipio de Apaxtla de Castrejón, los pobladores se levantaron en armas y defendieron su territorio contra la incursión de una célula de la Familia Michoacana que los atacó la mañana del viernes y ahora por temor tuvieron que dejar su comunidad.
Un día antes, la misma célula llegó a la comisaría para exigir que le entregaran “al operador de una máquina que estaba rastrillando su carretera”, informa uno de los desplazados en el albergue que instaló el Ayuntamiento en el DIF municipal de Apaxtla.
“Nosotros les decíamos que lo dejaran, que el muchacho andaba ayudando a la comunidad y que nos estaba haciendo un favor. Ellos (La Familia Michoacana) no quisieron dejarlo, ahora se vinieron contra nosotros porque nosotros lo defendimos a él”, comenta el hombre de unos 60 años.
El jueves al medio día el grupo de sicarios llegó a la comisaría a preguntar por el chofer de la máquina, la intención era secuestrarlo y pedir dinero para liberarlo. Las personas que se encontraban en la comisaría informaron a los armados que el trabajador tenía tres horas de que se había retirado de la localidad.
“El encargado del grupo (de sicarios) se molestó y obligó al comisario a tomar su carro y llevarlos para alcanzarlo, lo alcanzaron debajo de Liberaltepec –comunidad a 40 minutos de distancia–, ahí lo bajaron y lo golpearon, se lo llevaron para San Pedro y se fue con todo y máquina”, revela un anciano que también tuvo que salir huyendo de San Felipe.
Después de secuestrar al maquinista (se desconoce su nombre), los sicarios amenazaron a los pobladores y les advirtieron que iban a regresar por ellos.
La tarde del 4 de enero, los pobladores de San Felipe del Ocote se reunieron en la comunidad y acordaron armarse para hacer frente al grupo de la Familia Michoacana, “pues nosotros sabíamos que iban a regresar” señala otro de los pobladores que se encuentra en el albergue.
“El pueblo se levantó en armas para recuperar al trabajador, nunca se habían metido con nosotros, siempre andan por ahí; bajan, compran y se van,  son cientos, uno  conoce que no es gobierno porque usan huaraches”, platica una mujer mientras escoge algo de ropa que pobladores de Apaxtla donaron a los desplazados.
La mañana del viernes el grupo de sicarios cumplió su amenaza, en represalia atacó uno de los filtros que colocaron los pobladores en una de las entradas al pueblo. En el lugar quedaron cuatro heridos, dos de ellos de gravedad.
“Los agarraron desprevenidos, estaban empezando a desayunar, dicen que fue como a las 8 de la mañana y después al escuchar los disparos la gente reaccionó y comenzó a defenderse, el tiroteo duró al menos 4 horas hasta que llegó el gobierno”, explica Jorge, un elemento del Movimiento Apaxtlense Adrián Castrejón (MAAC), mientras acompañaba a pobladores a la comunidad de San Felipe a recoger sus pertenencias.
Este domingo un grupo de reporteros acompañó a integrantes del MAAC  a la comunidad donde los desplazados sacaron lo que pudieron, pues ante las amenazas no piensan regresar.
San Felipe del Ocotote se encuentra en la parte alta de la sierra de Apaxtla, para llegar ahí se tiene que hacer un recorrido de al menos 2 horas por terracería. Se entra por la comunidad de Oxtotitlán, municipio de Teloloapan y se toma una brecha que cruza las poblaciones fantasmas de Tlanipatlán y Liberaltepec.
La mayoría de las casas son de adobe y pocas están construidas con material de cemento, los techos están adornados con las mazorcas que dejó la cosecha del año pasado y que estaban a punto de ser desgranadas, los animales se quedaron solos, el pueblo se quedó sin nadie.
En la explanada de la Iglesia está un grupo de militares que llegó el sábado para tomar la vigilancia del pueblo, aún con ella la gente no quiere regresar.
“El gobierno viene y se va, no tenemos garantía de nada, esos amigos (los sicarios) van a regresar, sabemos que van a regresar y nos va ir mal, llevamos años conviviendo con ellos, sólo la autoridad no los ve”, denuncia uno de los pocos jóvenes que se quedaron en San Felipe para defenderlo.
Por la mañana, el alcalde Salvador Martínez Villalobos se reunió con los desplazados y se comprometió a pedir al gobierno federal, la presencia permanente del Ejército mexicano.
Durante la reunión que se llevó a cabo en el albergue, los pobladores expresaron que no regresarán a San Felipe y pidieron un terreno para formar una colonia.
Los hombres de mayor edad se mostraron preocupados por “sus animalitos y la cosecha que se quedó”, y pidieron ayuda al alcalde para sacar sus pertenencias.
En el albergue había unas 300 personas, en su mayoría ancianos, mujeres y niños. Muchos llegaron la tarde del viernes, un poblador mencionó que al menos 700 pobladores dejaron la comunidad.
Hay tristeza en su rostro y la mayoría de las mamás están preocupadas por el inicio del ciclo escolar, no saben qué va pasar con el estudio de sus hijos.
En diciembre de 2016 en El Sur se denunció el desplazamiento de las comunidades Tlanipatlán y Liberaltepec, ambas quedaron desoladas por la violencia del crimen organizado. Los pobladores hasta esta fecha no han regresado a sus casas. Después de un año, San Felipe del Ocote, pueblo vecino de esas comunidades  repite la historia.

Llegan soldados y policías estatales a resguardar San Felipe, Apaxtla, tras ataques de sicarios

La Policía Estatal y el Ejército se instalaron en la comunidad San Felipe del Ocote, municipio de Apaxtla, luego de la irrupción y ataques de presuntos sicarios de La Familia Michoacana.
De acuerdo con el alcalde, Salvador Martínez Villalobos, el conflicto en la comunidad se dio porque los pobladores impidieron que el conductor de una máquina de rastreo de camino fuera agredido.
Ante el ataque que ocurrió la mañana del viernes, los pobladores se refugiaron en la cabecera municipal, mientras que la Policía Estatal y el Ejército llegaron a San Felipe de Ocote para resguardar la zona.
Vía telefónica, Martínez Villalobos dijo que en unos cinco días los pobladores podrían regresar a la comunidad, pero esto será sólo si hay garantías de seguridad. Puntualizó que había solicitado seguridad permanente para San Felipe de Ocote, pero ésta no se dio.
Señaló que son 300 los pobladores de la comunidad que se encuentran refugiados en las instalaciones del DIF, donde recibirán la ropa y comida necesarias el tiempo que permanezcan en la cabecera municipal.
Ante las circunstancias, el kínder, la primaria y la telesecundaria de San Felipe de Ocote no reanudarán clases este lunes, pues el alcalde duda que los maestros tengan fácil acceso a la comunidad. El viernes, fuentes informaron a El Sur que los desplazados fueron unos 700 pobladores.
Martínez Villalobos advirtió que los pobladores no volverán a San Felipe de Ocote si las autoridades no garantizan la seguridad en la zona de manera permanente; además, es necesario que tengan la confianza de regresar a sus hogares, pues algunos se refugiaron con familiares.
De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Seguridad Pública, el viernes, policías comunitarios del Movimiento de Apaxtla Adrián Castrejón (MAAC) recorrían la comunidad, cuando fueron atacados por civiles armados que estaban escondidos entre la maleza, vestían ropa camuflajeada tipo militar e hirieron a tres comunitarios. Este hecho provocó el éxodo de 900 pobladores.

Bloquea la autodefensa de Apaxtla los accesos a la ciudad; exige que se busque a un maestro levantado

Miembros del Movimiento Apaxtlense Adrián Castrejón (MAAC) y maestros de ese municipio bloquearon ayer casi 7 horas los principales accesos a la cabecera municipal para exigir a los gobiernos estatal y federal acciones de búsqueda de un maestro jubilado y campesino que fue privado de la libertad por hombres armados, presuntos miembros de la delincuencia organizada, la mañana del miércoles.
Familiares del profesor jubilado y campesino de nombre Virgilio, informaron el miércoles que el maestro fue privado de su libertad esa misma mañana por hombres armados que se lo llevaron de su parcela de cultivo en contra de su voluntad.
A partir del miércoles los comunitarios de Apaxtla y de la Tecampanera de Teloloapan buscan en cerros y caminos a los plagiarios para rescatar a la víctima. La tarde de ayer se dio a conocer que en los trabajos de búsqueda a pie y en vehículos, también participan policías del estado y soldados del Ejército.
En declaraciones vía telefónica ayer antes de las 3 de la tarde, uno de los coordinadores del MAAC, de quien se omite su nombre por motivos de seguridad, dio a conocer que antes del mediodía bloquearon con camionetas los dos accesos a la cabecera municipal de Apaxtla, impidiendo con esto la entrada y salida de vehículos, excepto de personas enfermas.
Dio a conocer que la medida, en la que participaron miembros del MAAC y del magisterio de Apaxtla, es para exigir la intervención de los gobiernos estatal y federal para implementar un dispositivo de búsqueda y localización del maestro retenido, así como para detener a los miembros de la delincuencia organizada, a los que identifican con la organización La Familia Michoacana.
Advirtió que si el gobierno no hace nada contra los delincuentes y para recuperar con vida al profesor Virgilio, se organizarán para tomar la presa hidroeléctrica El Caracol, y pararán sus operaciones; también bloquearían las mineras asentadas en la zona, como la de Rey de Plata y la de Campo Morado.
Agregó que, dentro del plan de acción, en coordinación con los comunitarios de la Tecampanera, bloquearán la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano, en el municipio de Teloloapan, para impedir la circulación de todos los vehículos que vengan de la región Tierra Caliente.
A pregunta expresa, dio a conocer que hasta la tarde de ayer los plagiarios no se habían comunicado con familiares del profesor jubilado para pedir algún rescate por su liberación.
En la noche se dio a conocer que el bloqueo de los comunitarios y pobladores de Apaxtla concluyó a las 6:40 de la tarde, con el acuerdo de que el gobierno estatal facilitará un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública para hacer recorridos aéreos en cerros del municipio, para buscar al profesor Virgilio y a sus plagiarios.
Se anunció que la búsqueda aérea iniciaría esta mañana de sábado, bajo la advertencia de hacer otras acciones de protesta si hay incumplimiento.

Cumplen cinco días la suspensión del transporte de Tierra Caliente y municipios de la zona Norte ante amenazas

Ayer se cumplieron cinco días de que el transporte público de la región de Tierra Caliente y los municipios de la zona Norte de Canuto Neri (Acapetlahuya) y Pedro Ascencio de Alquisiras (Ixcapuzalco), está suspendido hacia la cabecera municipal de Teloloapan.
La suspensión del transporte público, que incluye además unas 30 comunidades de Teloloapan, inició el lunes de esta semana, luego de que presuntos miembros de la organización La Familia Michoacana, a través de redes sociales difundieron una amenaza de muerte contra transportistas y pasajeros de esas rutas hacia la cabecera municipal de Teloloapan. Ante el miedo, la gente dejó de viajar a Teloloapan.
De acuerdo con información de miembros de la Policía Comunitaria Tecampanera de Teloloapan, los pobladores están siendo amenazados por delincuentes para que no vayan a Teloloapan a comprar sus víveres, sino que les piden que lo vayan a hacer hasta Arcelia que está al doble de distancia.
Además de la suspensión del servicio de transporte público de la región Tierra Caliente, se informó que tampoco está llegando a Teloloapan el transporte de los municipios de Acapetlahuaya e Ixcapuzalco, ni de unas 30 comunidades de Teloloapan asentadas en dirección a Arcelia.
El martes, tras confirmar esta situación, el alcalde de Teloloapan, el perredista Robell Uriostegui Patiño dijo que el problema estaba afectando al comercio local, ya que ante la suspensión del transporte los vecinos de los municipios y comunidades no se estaban abasteciendo de los víveres de esta temporada en Teloloapan, como regularmente lo hacían en años pasados.