Los asesinatos de políticos afectan a todos y no deben quedar impunes: arzobispo

Arzobispo: los asesinatos de políticos afectan a toda la sociedad y no deben quedar impunes

Su “eliminación” trae “un dolor y desconcierto más grande” porque su propósito manifiesto era servir a la comunidad y “una forma fundamental de cuidar a los demás es que no queden en la impunidad sus crímenes”, advierte Leopoldo González González

Jacob Morales Antonio

El arzobispo de Acapulco, Leopoldo González González, advirtió que los asesinatos de políticos afectan a toda la sociedad y por eso llamó a laas autoridades a trabajar porque no queden en la impunidad.
En su conferencia dominical, el prelado católico llamó a las autoridades del estado a investigar los asesinatos de políticos y civiles, que se haga justicia y recordó que “la impunidad es abono del crimen y del delito, y deja a la sociedad bajo la amenaza de quienes en ella hacen el mal. La impunidad no permite al hermano que cometió el crimen recapacitar y enmendar su vida”.
“La eliminación de precandidatos significa para la sociedad un dolor y desconcierto más grande, porque el propósito manifiesto de estas personas era servir a la sociedad, construyendo el bien común en el servicio de autoridad, y una forma fundamental de cuidar a los demás es que no queden en la impunidad sus crímenes”.
Dijo que comparte la tristeza y el dolor de las familias que han perdido sus seres queridos, desde el gran dolor y la soledad de las esposas, hermanos, padres, madres e hijos, “desde ese sufrimiento hago una llamada a la conversión a quienes han dedicado su vida al crimen y al delito, o de alguna forma cooperan con ellos, su vida puede cambiar y ser fuente de bien”.
El padre también agradeció a quienes arriesgan su vida para resguardar la integridad de las personas y el bien común. Llamó a las fuerzas de seguridad “a seguir poniendo lo mejor de ustedes mismos”.
El viernes por la noche fue asesinado en Zihuatanejo el precandidato del PRD, Homero Bravo Espino. El miércoles se registraron tres ataques en las colonias Centro, Progreso y La Vacacional, a sitios de taxis en Acapulco, que dejaron cuatro choferes y un joven muerto. El jueves hubo cinco asesinatos, tres de ellos en la blindada avenida Costera.

Están las familias desprotegidas por las instituciones

El arzobispo llamó a reflexionar acerca la realidad de la familia, por el día que se conmemoró ayer. Dijo que la fecha representa la oportunidad para considerar la necesidad de poner atención en lo que está sucediendo en las familias mexicanas.
“Por un lado, advertimos la gran carga de dolor que viven muchas familias de nuestra religión, al ser golpeadas por alguna de las formas violentas del crimen común y del organizado; al sentirse desprotegidas en los momentos de crisis, por el de apoyo, y de alguna manera por la respuesta ineficaz de algunas instituciones públicas”, expresó.
González González dijo que las familias necesitan la atención y el apoyo de todos, tanto del gobierno como de la sociedad civil. Proteger la vida desde la fecundación hasta la muerte natural, y afirmó que la Iglesia seguirá apoyando a las familias desde la pastoral familiar.
Llamó a construir la paz y promover las relaciones saludables entre las familias, porque es una institución fundamental en la sociedad, “si tenemos familias sanas, nuestra sociedad será sana; si tenemos familias enfermas, nuestra sociedad también lo estará”.
Agregó que “por esta razón es urgente cuidar y potenciar el papel de la familia en la reconstrucción de la paz. La familia como comunidad educadora, fundamental e insustituible” de transmisión de valores y culturales.

Llama el obispo a encarar el crimen con labor de inteligencia, no con más militares

Salvador Rangel Mendoza declara que los asesinatos de aspirantes a cargos de elección popular denotan falta de humanidad y civismo, de que triunfa la ley del más fuerte. Pide ayuda para los campesinos de la sierra afectados por el bajo precio de la goma de opio

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Para el obispo Salvador Rangel Mendoza no es con más militares como se va a resolver el problema de la violencia en lugares como Chilapa, sino con una labor de más inteligencia; y con respecto a los asesinatos de aspirantes a cargos de elección popular, declaró que eso denota una falta de humanidad y civismo, de que triunfa la ley del más fuerte.
Rangel Mendoza contestó algunas preguntas después de la misa de 7 a 8 de la noche, en la catedral de la Asunción de María, de Chilpancingo.
Consultado también respecto al problema que padecen los campesinos de la sierra del Filo Mayor, por la disminución del precio de la amapola, que impide la venta de su producto ilícito, pidió que los gobiernos federal y estatal que se interesen en ellos y les lleve a las diferentes secretarías, para que vean en qué les pueden apoyar.
El sábado, Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), expresó su preocupación por el alto número de periodistas, políticos y aspirantes a puestos de elección que han sido asesinados en México en el actual proceso electoral; luego del asesinato del perredista Homero Bravo Espino, funcionario municipal de Zihuatanejo, el diplomático exigió que se esclarezcan los asesinatos políticos.
Consultado al respecto, el obispo dijo que, ciertamente, en Guerrero se vive un ambiente “muy difícil, muy duro, y que, de hecho, denota la falta de humanidad y de civismo en las elecciones en el país y en Guerrero, donde lo que triunfa es la ley del más fuerte”.
Dijo que a los guerrerenses les hace falta mucho saber dialogar, “saber enfrentar las ideas y afrontarlas también, en vez de querer borrar del mapa o eliminar a gente que no piense como yo”, dijo el prelado.
Contestó que predominan los intereses políticos y económicos, “y mientras haya este interés por delante, y no el bien común y el interés de la ciudadanía, esos acontecimientos (los asesinatos de políticos), desgraciadamente van a seguir sucediendo”.
Remarcó que Guerrero es uno de los tres estados con el nivel cultural más bajo, “entonces qué le vamos a pedir a estas personas, que no han sido cultivadas, a estas personas que no se saben relacionar con los demás; personas que no saben dialogar. En ese sentido, yo creo que debemos luchar para cultivar más a las personas, educarlas, civilizarlas, porque si no, vamos a seguir en la ley del más fuerte y en la ley de las cavernas, eliminando al enemigo”.

Chilapa ya estaba blindada y siguió la violencia, señala

A pregunta del reportero con respecto a la llegada de más militares a Chilapa, la semana pasada, dijo que en vez de más soldados debería de haber más labor de inteligencia, porque los que llegan son militares que no conocen la zona, ni el ambiente.
“Chilapa es una ciudad blindada por tanto militar, policía federal y policías estatales, entonces por qué sigue habiendo esos disturbios y asesinatos. Yo creo que el mal está dentro, ellos (los delincuentes) ya están dentro, ¿o habrá alguien que les abre la puerta y se las cierra?”, preguntó sarcástico.
El obispo agregó que si así están las cosas, más militares no son la solución, “ellos se dedican sobre todo a controlar a las personas que van, que vienen y que entran por la carretera; pero hay otros caminos, hay cerros por donde pueden entrar”.
Sin embargo, insistió en que si el gobierno quisiera, ya hubiera solucionado el problema, “porque, como dijo una vez el gobernador en Acapulco, sabemos quiénes son y donde están. Yo creo que acá, en Chilapa, también saben quiénes son y dónde están”.

Los campesinos de la sierra necesitan otras opciones de cultivo

Con respecto a la disminución del precio de la amapola que mantiene en una situación de crisis a miles de familias campesinas de la sierra del Filo Mayor, el obispo Rangel Mendoza admitió que ese problema ya lo conoció desde hace tiempo y que hasta le habían pedido los cultivadores y el alcalde de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), que intercediera ante los gobiernos federal y estatal para que los ayuden.
“Es un problema que conozco desde hace tiempo, incluso ellos me pidieron si podría hacer algo, sobre todo llamar la atención de las autoridades, tanto estatales como federales, para que se les dé otra opción a estas personas”, recordó.
Declaró que sabe que la goma de opio todavía el año pasado la vendían de 19 a 23 pesos el gramo, pero que actualmente se lo pusieron hasta en 10 pesos, “ustedes saben que es porque están introduciendo otro tipo de enervantes a Estados Unidos y está cayendo el precio de la amapola; por lo tanto, yo creo que nuestros campesinos necesitan otra opción, porque es una situación muy difícil la que están viviendo”.
Añadió que de hecho, estos campesinos ya vivían en una situación difícil, porque era lo único que tenía para comer y ahora que les bajan el precio y ya no pueden vender, se les está acentuando la pobreza. Añadió que en estas condiciones alguien les tiene que ayudar.
Confió que en una ocasión hasta el presidente municipal de Tlacotepec (el priista Juan Pedro Salgado Román) le pidió que si podía hablar con la gente de los gobierno estatal o federal, para que fueran a esa zona y que llevaran a las distintas secretarías, para que vieran en qué les podían ayudar a estos campesinos.
“Ellos me decían que bien les pueden llevar cobijas, láminas. Sí vale la pena que pongamos atención en la sierra, pero que no sea solamente en este tiempo de elecciones, para dar dádivas y captar votos, sino verlos como guerrerenses, como hermanos nuestros, como gente que no ha tenido posibilidades”, pidió.
Después insistió: “Por qué no en vez de meter a todos esos militares, mandan una ayuda a la sierra. Yo creo que sí se puede ayudar a la gente de la sierra, ¿cuánto se gastan en el Ejército? ¿Cuánto se gastan en las policías y militares? ¿Por qué no se hace algo más, allá en la Sierra? Obras de infraestructura, mejorar las escuelas, los caminos, un buen hospital o algún trabajo que se le pueda dar a esa gente”, propuso.

 

Llama el obispo a encarar el crimen con labor de inteligencia, no con más militares

Para el obispo Salvador Rangel Mendoza no es con más militares como se va a resolver el problema de la violencia en lugares como Chilapa, sino con una labor de más inteligencia; y con respecto a los asesinatos de aspirantes a cargos de elección popular, declaró que eso denota una falta de humanidad y civismo, de que triunfa la ley del más fuerte.
Rangel Mendoza contestó algunas preguntas después de la misa de 7 a 8 de la noche, en la catedral de la Asunción de María, de Chilpancingo.
Consultado también respecto al problema que padecen los campesinos de la sierra del Filo Mayor, por la disminución del precio de la amapola, que impide la venta de su producto ilícito, pidió que los gobiernos federal y estatal que se interesen en ellos y les lleve a las diferentes secretarías, para que vean en qué les pueden apoyar.
El sábado, Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), expresó su preocupación por el alto número de periodistas, políticos y aspirantes a puestos de elección que han sido asesinados en México en el actual proceso electoral; luego del asesinato del perredista Homero Bravo Espino, funcionario municipal de Zihuatanejo, el diplomático exigió que se esclarezcan los asesinatos políticos.
Consultado al respecto, el obispo dijo que, ciertamente, en Guerrero se vive un ambiente “muy difícil, muy duro, y que, de hecho, denota la falta de humanidad y de civismo en las elecciones en el país y en Guerrero, donde lo que triunfa es la ley del más fuerte”.
Dijo que a los guerrerenses les hace falta mucho saber dialogar, “saber enfrentar las ideas y afrontarlas también, en vez de querer borrar del mapa o eliminar a gente que no piense como yo”, dijo el prelado.
Contestó que predominan los intereses políticos y económicos, “y mientras haya este interés por delante, y no el bien común y el interés de la ciudadanía, esos acontecimientos (los asesinatos de políticos), desgraciadamente van a seguir sucediendo”.
Remarcó que Guerrero es uno de los tres estados con el nivel cultural más bajo, “entonces qué le vamos a pedir a estas personas, que no han sido cultivadas, a estas personas que no se saben relacionar con los demás; personas que no saben dialogar. En ese sentido, yo creo que debemos luchar para cultivar más a las personas, educarlas, civilizarlas, porque si no, vamos a seguir en la ley del más fuerte y en la ley de las cavernas, eliminando al enemigo”.

Chilapa ya estaba blindada y siguió la violencia, señala

A pregunta del reportero con respecto a la llegada de más militares a Chilapa, la semana pasada, dijo que en vez de más soldados debería de haber más labor de inteligencia, porque los que llegan son militares que no conocen la zona, ni el ambiente.
“Chilapa es una ciudad blindada por tanto militar, policía federal y policías estatales, entonces por qué sigue habiendo esos disturbios y asesinatos. Yo creo que el mal está dentro, ellos (los delincuentes) ya están dentro, ¿o habrá alguien que les abre la puerta y se las cierra?”, preguntó sarcástico.
El obispo agregó que si así están las cosas, más militares no son la solución, “ellos se dedican sobre todo a controlar a las personas que van, que vienen y que entran por la carretera; pero hay otros caminos, hay cerros por donde pueden entrar”.
Sin embargo, insistió en que si el gobierno quisiera, ya hubiera solucionado el problema, “porque, como dijo una vez el gobernador en Acapulco, sabemos quiénes son y donde están. Yo creo que acá, en Chilapa, también saben quiénes son y dónde están”.

Los campesinos de la sierra necesitan otras opciones de cultivo

Con respecto a la disminución del precio de la amapola que mantiene en una situación de crisis a miles de familias campesinas de la sierra del Filo Mayor, el obispo Rangel Mendoza admitió que ese problema ya lo conoció desde hace tiempo y que hasta le habían pedido los cultivadores y el alcalde de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), que intercediera ante los gobiernos federal y estatal para que los ayuden.
“Es un problema que conozco desde hace tiempo, incluso ellos me pidieron si podría hacer algo, sobre todo llamar la atención de las autoridades, tanto estatales como federales, para que se les dé otra opción a estas personas”, recordó.
Declaró que sabe que la goma de opio todavía el año pasado la vendían de 19 a 23 pesos el gramo, pero que actualmente se lo pusieron hasta en 10 pesos, “ustedes saben que es porque están introduciendo otro tipo de enervantes a Estados Unidos y está cayendo el precio de la amapola; por lo tanto, yo creo que nuestros campesinos necesitan otra opción, porque es una situación muy difícil la que están viviendo”.
Añadió que de hecho, estos campesinos ya vivían en una situación difícil, porque era lo único que tenía para comer y ahora que les bajan el precio y ya no pueden vender, se les está acentuando la pobreza. Añadió que en estas condiciones alguien les tiene que ayudar.
Confió que en una ocasión hasta el presidente municipal de Tlacotepec (el priista Juan Pedro Salgado Román) le pidió que si podía hablar con la gente de los gobierno estatal o federal, para que fueran a esa zona y que llevaran a las distintas secretarías, para que vieran en qué les podían ayudar a estos campesinos.
“Ellos me decían que bien les pueden llevar cobijas, láminas. Sí vale la pena que pongamos atención en la sierra, pero que no sea solamente en este tiempo de elecciones, para dar dádivas y captar votos, sino verlos como guerrerenses, como hermanos nuestros, como gente que no ha tenido posibilidades”, pidió.
Después insistió: “Por qué no en vez de meter a todos esos militares, mandan una ayuda a la sierra. Yo creo que sí se puede ayudar a la gente de la sierra, ¿cuánto se gastan en el Ejército? ¿Cuánto se gastan en las policías y militares? ¿Por qué no se hace algo más, allá en la Sierra? Obras de infraestructura, mejorar las escuelas, los caminos, un buen hospital o algún trabajo que se le pueda dar a esa gente”, propuso.

 

No habrá recomendados para ingresar a la UAG en el próximo ciclo escolar, asegura el rector

 

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, informó que en el nuevo ciclo escolar no habrá recomendaciones para aspirantes y sólo serán admitidos “quienes lo merecen”, ya que mientras no exista más presupuesto no se abrirá más matrícula.
Este miércoles por la mañana, en las canchas de la UAG, el rector recibió del gobernador Héctor Astudillo Flores el equipamiento para 110 casas de estudiantes, por un monto de 7.5 millones de pesos.
Minutos antes de la llegada del gobernador al acto protocolario, fue consultado el rector sobre la situación de inseguridad que persiste en la UAG, a lo que respondió que en los últimos días no les ha “tocado”.
“En este momento afortunadamente las cosas están bien, hay muchos muertos que ha habido de la universidad y en todo el estado”, agregó.
Durante el encuentro con reporteros informó que en los próximos días se difundirá la convocatoria para nuevo ingreso, de las 76 licenciaturas, 46 preparatorias y 28 posgrados.
“Espero que no haya problemas, los espacios que tenemos disponibles esperamos que lo ocupen quienes tengan mayor derecho, por que estamos en una universidad de inclusión y a veces, aunque nos cueste mucho, no habrá recomendaciones”, agregó.
Detalló que para este nuevo ciclo escolar no habrá más matrícula en las licenciaturas, preparatorias o posgrados, porque no hay dinero suficiente para dar más capacidad, ante la demanda de estudiantes.
“Mientras no haya mayor presupuesto no podemos abrir más matrícula”, agregó. Recordó que actualmente, en total, la UAG cuenta con una matrícula total de 98 mil estudiantes.
Insistió que aún no cuenta con el número exacto de cuantos jóvenes podrán ingresar a las diferentes áreas, pero sí serán respetados los espacios que se ganen en la universidad.
Reiteró que para atender la demanda en algunas facultades se han abierto carreras adicionales, como es en el caso de la facultad de Medicina, donde se abrieron otras carreras como nutrición y fisioterapia.
Señaló que hace poco se reunió con el secretario de Salud, Carlos de la Peña, quien le informó que no hay espacios clínicos ni presupuesto para abrir más.
Hace dos días miembros del Sindicato de Trabajadores Técnicos, Administrativos y de Intendencia al Servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero (STTAISUAG) pararon labores y tomaron las instalaciones de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, con sede en la cabecera municipal de Iguala, y en la comunidad de Tuxpan, para pedir la salida de seis trabajadores de confianza que fueron metidos por la Rectoría de forma unilateral, como becarios, y exigir respeto al contrato colectivo de trabajo.
Se le preguntó cómo se estaba atendiendo este conflicto, a lo que respondió que este mismo miércoles, a las 6 de la mañana, se había restablecido la actividad en los planteles educativos, tras llegar a un acuerdo con la base sindicalizada.

Se reúnen familiares de desaparecidos con Álvarez Icaza; le piden apoyo y asesoría

 

Integrantes del Colectivo de Padres y Familiares de Desaparecidos, Secuestrados y Asesinados en el Estado y en el País, se reunieron el sábado con el ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, a quien le solicitaron asesoría para que avancen las denuncias que han presentado en la Procuraduría General de la República (PGR) y en la Fiscalía General del Estado (FGE).
La presidenta de este colectivo, Guadalupe Gutiérrez Narciso, informó que aprovecharon que el defensor de derechos humanos estuvo el viernes en Acapulco, para solicitarle una reunión con él en esta capital y solicitar su apoyo a los familiares de las víctimas de desapariciones y asesinatos que no han encontrado justicia. “Por la trayectoria que el señor tiene y el apoyo que ha dado a las víctimas, le pedimos su apoyo y afortunadamente fue receptivo”, dijo.
Informó que le solicitaron principalmente ayuda para que caminen unas 25 denuncias que han presentado ante la PGR y otras tantas en la FGE, por casos de desaparición de personas y asesinatos que no han sido esclarecidos y permanecen en la impunidad.
Aseguró que los familiares de las víctimas ni si quiera han recibido información de las dependencias.
“Le pedimos su asesoría y acompañamiento, porque las denuncias están estancadas, no hay investigación”, denunció y agregó que el ex secretario ejecutivo de la CIDH les respondió favorablemente y convinieron en la elaboración de una agenda de trabajo “sin formalidad porque fue un compromiso verbal”, dijo.
Los integrantes del colectivo se reunieron con Álvarez Icaza en un restaurante de esta capital durante casi dos horas la mañana del sábado, según informó este domingo la presidenta del colectivo. Y dijo que el también ex presidente de Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ofreció apoyarlos con la asociación civil que representa, debido a que el gobierno les retiró todos los apoyos y ya no tienen recursos para el registro que está en trámite en una notaría.
Dijo que el defensor de derechos humanos agilizará algunos casos que tienen ante la Comisión Interamericana. Explicó que en términos generales, Emilio Álvarez Iacaza será un asesor y que dará acompañamiento a las familias de víctimas que pertenecen a ese colectivo.
Gutiérrez Narciso explicó que la reunión con el ex secretario ejecutivo de la CIDH les renovó la fe y la esperanza a algunos de los familiares de las víctimas de la violencia, “porque muchos de ellos ya se están desanimando, han luchado mucho y se han topado con pared, no han encontrado ningún aliento por parte de las autoridades”.
Agregó que en ese colectivo están luchando contra viento y marea porque los gobiernos federal y estatal les retiraron los apoyos que venían recibiendo para sus reuniones y para el traslado a donde van a realizar sus trámites.
El viernes Álvarez Icaza estuvo en Acapulco, en donde habló de sus aspiraciones para 2018, también de las violaciones a los derechos humanos, de la violencia y de los agravios a periodistas. Mientras tanto, por la mañana del sábado se reunió en Chilpancingo con los integrantes del Colectivo de Padres y Familiares de Desaparecidos, Secuestrados y Asesinados en el Estado y en el País.

 

El combate a la pobreza ayuda a erradicar la violencia, dice el secretario de Desarrollo Social

El secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava, aseguró que el gobierno federal trabaja para erradicar los problemas de violencia y pobreza en Guerrero porque sabe que combatir la pobreza “salva a cualquier sociedad, no solamente a la de Guerrero”.
Agregó que “empleos es lo más importante que se requiere en Guerrero, emplear a la gente, pasar de programas asistencialistas a programas de naturaleza productiva que generen ingresos”.
En breves declaraciones, en una sala del hangar privado del aeropuerto de Acapulco, Miranda Nava dijo que Guerrero “es un gran reto” para la inclusión social porque tiene una geografía complicada.
Sobre la relación pobreza y violencia, ambos problemas presentes en el estado, el secretario de Desarrollo Social opinó que “es evidente, hay una relación directa, entre uno y otro. Te lo puedo decir. Yo lo he vivido. Te lo puedo decir yo que lo he trabajado y te lo puedo decir yo que he estado en los dos lados, en la cara difícil, en la cara de la conflictividad, como en la cara amable”.
Recordó que él estuvo como subsecretario de Gobierno en la Secretaría de Gobernación y entre sus funciones estaba resolver conflictos: “cuando no hay paz, cuando no hay tranquilidad, cuando no hay un tejido social estable, cuando hay pobreza, cuando hay pobreza alimentaria, cuando hay pobreza de cualquier tipo, sobre todo cuando tienes la necesidad la angustia y la desesperación de ver a tus hijos es un factor que definitivamente incide en la violencia. Entonces combatir la violencia, rescatar espacios y ganar la batalla contra la pobreza es salvar a cualquier sociedad, no solamente a la de Guerrero”.
—Mientras no se abata el rezago y la pobreza que hay en Guerrero, ¿será difícil combatir la violencia? -, se le preguntó
—No, no estamos trabajando en los dos lados y eso que quede claro para tu público y tu redacción. Estamos trabajando desde el punto de vista social, desde el punto de vista de recuperación del tejido social y estamos trabajando en materia de seguridad. Es una labor integral y transversal, no solamente le toca al gobierno, a la Sedesol. Le toca al gobierno del estado, le toca a la Secretaría de Gobernación, le toca a 26 organismos del estado, a los gobiernos municipales y a los medios de comunicación. Si los medios de comunicación no nos ayudan nos va a costar mucho mas trabajo salir adelante.
Abundó que la entidad “tiene complicaciones por muchos factores” para enfrentar el problema de la pobreza.
Explicó que la pobreza se mide en base al acceso a los derechos sociales que tiene un ciudadano mexicano como acceso a la alimentación, salud, educación, vivienda digna, seguridad social y el ingreso, pero cuando no se reúnen esos seis elementos “entonces estamos hablando de pobreza extrema”
“Sería una miopía de tu servidor decir que no hay pobreza extrema en algunas zonas muy definidas de Guerrero, pero se está trabajando”, dijo.
Abundó que las acciones del gobierno son los comedores comunitarios para abatir la pobreza alimentaria. De estos se han instalado 2 mil 500 en la entidad, pero admitió que falta llevar a mas lugares el acceso a la salud, llevar herramientas para el auto empleo o detonar el turismo, porque dijo que abatir la pobreza es una labor de conjunto entre muchas dependencias que trabajan con el gobierno estatal.
Miranda Nava dijo que se trabaja en la entidad para abatir todos los indicadores de pobreza. Están incorporados 98 mil adultos mayores al programa 70 y más, 390 mil mujeres en Prospera, 300 mil afiliaciones al Seguro Popular, 140 mil estudiantes cuentan con servicios médicos del IMSS y 1.5 millones de personas con estufas ecológicas. Además se ha trabajado en la alfabetización para entregar certificados de primaria, “se está haciendo un gran esfuerzo”.
Miranda Nava, abundó que hay esfuerzos en todos los ámbitos del gobierno para erradicar la pobreza, educación, salud, alimentación, seguridad social, empleo, vivienda “y al final todo ese esfuerzo va a generar que tengamos éxito y que podamos tener una disminución”.
Recordó que en la última medición de la pobreza, hecha en 2015, los resultados fueron que 53 millones de mexicanos estaban en condición de pobreza, pero confió en que la evaluación de julio de 2017 dará “buenos resultados”.

Veinte días después lleva Astudillo ayuda a damnificados de los vientos en la Montaña

Después de 20 días de haber sido afectados por los vientos y lluvias del pasado 8, 9 y 10 de marzo, los indígenas na savi y me´phaa recibieron ayer apoyos del gobernador Héctor Astudillo Flores, aunque muchas familias damnificadas no fueron contabilizadas.
El gobernador se comprometió a concluir las obras pendientes en el municipio de Malinaltepec, como escuelas y viviendas, luego de las afectaciones de la tormenta Manuel del 2013, y concluir la construcción del Ayuntamiento que fue demolido.
En el evento habló la presidenta de DIF, Mercedes Calvo, quien dijo a los asistentes que cuentan con ella y con el gobernador, y que tiene la autorización para continuar recorriendo los municipios y entregar despensas a las familias.
Por su parte, el gobernador explicó que no pudo estar el domingo pasado porque tenía que despedir a los turistas en Acapulco, pero que su equipo ha estado revisando los daños en la zona.
“Me siento muy complacido de visitar este pueblo y he estado pendiente de las comunidades que fueron dañados por los vientos y las lluvias”, dijo.
Anunció que les entregaría los apoyos que el presidente Enrique Peña Nieto ha enviado al estado, colchonetas, láminas, despensas, cobertores, kits de limpieza (jabón, cloro, cubetas y escobas) y que estará en esta comunidad las veces que sean necesarias.
También adelantó que en los siguientes meses será entregado el fertilizante de manera gratuita y que los productores ya no pondrán su parte, sólo el gobierno estatal y municipal pondrán el cien por ciento.
Agradeció al presidente municipal de Malinaltepec, Sebastián Ramírez Hernández, y se comprometió a concluir las obras inconclusas, como las aulas.
Anticipó que apoyará para que la región tenga pronto la cobertura de telefonía celular para que los pueblos estén comunicados, y verá cómo apoyará con las viviendas junto con la Secretaría de Desarrollo Social.
Anunció que seguirá visitando La Montaña y que la próxima semana acudirá al municipio de Copanatoyac a entregar despensas.
Por su parte, el alcalde de Malinaltepec dijo al gobernador que no iba con reclamos y sí con propuestas concretas para combatir la marginación, y enumeró exigencias como pavimentación de carreteras, conclusión de la obra del Ayuntamiento, y centros de salud con equipo médico y medicinas a tiempo.
También solicitó apoyo a los productores de café, porque en el 70 por ciento del municipio los cafetales están dañados y el 80 por ciento de los campesinos dependen totalmente de la producción del café.
En cuanto a la educación dijo que le lastima que en las comunidades de Tilapa, Moyotepec, Unión de las Peras, la Lucerna y El Tepeyac estén las aulas inconclusas que inició el Instituto Nacional de la Infraestructura Física y Educativa (INIFED), y le hizo un llamado porque hay niños —como en Tilapa— que reciben clases bajo el sol.

Pidió la señal de celular para que las comunidades estén comunicadas, y dijo que tienen muchas necesidades y que si reciben apoyo del gobierno las comunidades tomarán otras medidas, pero que le apuesta al diálogo.
En breve entrevista, el gobernador Héctor Astudillo pidió que no se desprestigie al estado de Guerrero, pues si bien hay problemas hay que enfrentarlos y se necesita la participación ciudadana para salir adelante.
Sobre el retraso de los apoyos a las comunidades respondió que se debió a que los materiales ape- nas llegaron de la federación a través del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), aunque el gobierno estatal ya había hecho lo propio con sus recursos.
De acuerdo con un boletín del gobierno del estado, ayer se entregaron 24 mil insumos distribuidos en 6 municipios para beneficiar a 93 comunidades, mediante el padrón que levantó Protección Civil del estado y el DIF estatal.
También se ofrecieron consultas médicas y atención del Registro Civil con el programa gratuito de aclaraciones y correcciones de actas.
También hubo queja de ciudadanos y autoridades, como el delegado de la colonia San Lorenzo, anexo de la comunidad de San Miguel El Progreso, quien se quejó de los llevaron con engaños porque personal del presidente municipal de Malinaltepec le entregó un oficio donde le indicaba que llevara a toda su comunidad a recibir láminas, despensas y cobijas.

Pero cuando llegaron al lugar le dijeron que no les entregarían los apoyos porque no se encuentran en la lista y que esperaran para ver si sobraban despensas.
Lamentó la falta de apoyos pues dijo que le sale más caro pagar 200 pesos de pasaje que las despensas que tal vez les entrega- rían, pero sólo si sobraban.

Otro vecino de la comunidad de Huehuetepec, del municipio de Atlamajalcingo del Monte, dijo que las láminas que entregaron no son suficientes porque hubo casas que se daña- ron totalmente y ocho placas no le ayudarán mucho.
Dijo que este municipio reportó 136 viviendas afectadas, lo que consideró una cifra irreal porque a su comunidad no llegó nadie para levantar el censo.
El lugar estuvo resguardado por policías municipales, estales y hasta policías comunitarios; hubo un gran número de asistentes por la cuota exigida a los seis municipios que recibirían los apoyos, aunque sólo fuera una despensa, un kit de limpieza o una torta.
Se observó que personal que entregó las despensas se reía de los indígenas cuando corrían de un lugar a otro siguiendo sus indicaciones para formarse; “pónganse aquí, no, mejor para acá, no, mejor del otro lado”, les decían.
Durante más de dos horas la carretera Tlapa-Marquelia fue cerrada al tránsito vehicular por el acto encabezado por el gobernador Héctor Astudillo.

Atenderá el Ayuntamiento a enfermos mentales que andan en la vía pública

Firma convenio con una clínica de rehabilitación

 El Ayuntamiento firmó un convenio anual con la clínica de rehabilitación Cristo de Misericordia, por el cual aportará 2 mil pesos mensuales para que 15 personas, con enfermedad psiquiátrica que deambulan en vía pública, sean llevados a dicho lugar después de un examen médico efectuado por la dirección municipal de Salud.

El dinero lo aportará, en partes iguales, la dirección de Salud, el DIF municipal, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría Particular; y en caso de que se incremente el número de personas, el Ayuntamiento aumentará su aportación.

Ayer, en la presidencia, el subsecretario de Desarrollo Social, Heriberto Pastrana, leyó el contrato que firmó con el titular de la clínica –ubicada por el poblado de Tres Palos- Francisco Arce Alarcón, donde el albergue dará atención médica, alojamiento, comida, y el Ayuntamiento a través del DIF municipal dará 150 despensas mensuales.

En tanto, Henry Durán indicó que la propuesta es un asunto de salud general, un aspecto humano más que estético o de contaminación visual desde el punto de vista turístico. Agregó que el gobierno municipal tiene el compromiso moral de hacerlo, es una “muestra de la capacidad humana de este gobierno”.

Por su parte, López Rosas dijo que “ha sentido esta necesidad de dar refugio a quienes deambulan por la calle”, que su gobierno tiene interés en demostrar su rostro humano, siendo solidarios con quienes padecen de una enfermedad psíquica.

Aclaró que el gobierno municipal no tiene bajo su responsabilidad la salud mental, o crear hospitales psiquiátricos para dar atención a las personas que padecen este tipo de enfermedades, pero desea una mejor atención para estas personas.

Por su parte, Arce Alarcón, ante reporteros, reconoció que hay una sobresaturación de pacientes, porque el lugar solo tiene capacidad para 114 enfermos psiquiátricos y hay 136, 58 son mujeres.

Los “graves problemas” del PRD ayudan al PRI: Figueroa Smutny

* Augura un “triunfo contundente” en 2005

 Adalberto Valle * Lo que ocurrió durante el Consejo Político Estatal del PRI –donde hubo hasta huevazos– es signo de la política actual en México y Guerrero, consideró el diputado federal Rubén Figueroa Smutny –hijo del ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer, a quien uno de los proyectiles casi lo golpea el domingo pasado.

“Lo importante es que los priístas vamos a llegar unidos en esta elección (para gobernador en el 2005). Eso, aunado a los graves problemas que trae el PRD nacionalmente, estoy seguro que nos va a traer un triunfo contundente para el candidato del PRI al gobierno”, apuntó.

Entrevistado durante un acto con el que se pudo en marcha la construcción de un desarrollo turístico en la zona Diamante, Figueroa Smutny abundó que en el PRD se está descubriendo “que estaban mintiendo, que no son tan honestos como dicen, ni son tan eficaces ni eficientes”.

Dijo que no se debe hacer caso a “las cortinas de humo”, porque las pruebas están en los videos, en donde aparecen los personajes más cercanos del jefe de Gobierno de la ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, en actos de corrupción, en los que también está involucrado el empresario de la construcción, Carlos Ahumada.

“Creo que ante las pruebas no hay nada qué hacer, ni qué decir. Entonces hay que capitalizarlo políticamente trabajando con la gente, como se ha hecho y lo ha venido haciendo el PRI en Guerrero con el gobierno de René Juárez”.

Sobre lo que pasó el domingo anterior en el Consejo Político Estatal del PRI, comentó que “se desbordaron las pasiones como pasa cuando se está buscando una candidatura”, pero reconoció que no fue “el camino adecuado”.

“Se metió gente que no era miembro del Consejo y que quería reventar el evento. Entonces contra provocaciones lo más conveniente es la prudencia, y lo que hicimos fue retirarnos del lugar. Se hizo la sesión y se sacó el acuerdo. Tenemos un método para elegir a nuestro candidato (convención de delegados) y lo vamos a hacer próximamente”, concluyó.