Tras protesta en CICAEG acuerdan una agenda para construir obras en Costa Chica y la capital

Pobladores de San Luis Acatlán y San Marcos el el bloqueo a la avenida Ruffo Figueroa para demandar una reunión con el titular de la CICAEG, Martín Vega González Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Representantes de varias comunidades de la región de la Costa Chica y del municipio de Chilpancingo, protestaron ayer en esta capital afuera de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) para exigir la construcción de caminos y puentes en sus respectivos pueblos.
Los manifestantes pertenecen al Frente de Resistencia por Guerrero que dirige Leocadio Nieto Apreza, quien al frente de unos 50 representantes de las comunidades de la Costa Chica y de Chilpancingo bloquearon unos minutos el carril de Poniente a Oriente de la avenida Ruffo Figueroa, frente a las oficinas de CICAEG, en protesta porque no los atendían a pesar de que tenían agendada una reunión.
Minutos después una comisión de funcionarios del organismo los recibió y acordaron una agenda de trabajo para programar e ir construyendo las obras que piden.
Nieto Apreza, informó que de las obras que están gestionando algunas están en proceso y otras en la etapa de gestión, “entonces (en la reunión) destrabamos ya varias y vamos a ver cuáles van a hacerse primero”, explicó el representante de las comunidades.
Informó que en el municipio de San Luis Acatlán tramitan la pavimentación del tramo carretero de Pueblo Hidalgo a Pajarito Chiquito y Pajarito Grande; también el mantenimiento del asfalto de San Luis Acatlán a Poza Verde, mismo que pasa por Miahuichán y El Carmen.
Agregó que en Juchitán gestionan la pavimentación asfáltica del tramo Juchitán a Llanos del Coco en su segunda etapa. Además, piden el mantenimiento del tramo carretero del Crucero de Agua Zarca, El Aguacate, al Crucero de Zoyatlán de la carretera Marquelia San Luis Acatlán.
También en el municipio de Juchitán solicitan la pavimentación del tramo de Vista Hermosa al punto conocido como El Zapatero.
Leocadio Nieto Apreza agregó que en el municipio de Cuautepec está pendiente la carretera de Cuautepec a San Agustín Cuilutla.
Dijo que en el municipio de San Marcos exigen la rehabilitación de la carretera de Las Mesas a San Marcos que pasa por las comunidades de Las Cruce, Llano Grande, El Guayabo, Tejocote, El Cuco y San Miguel. En este caso informó que el acuerdo es que van a gestionar los recursos porque no están autorizados.
El dirigente informó que para este mismo municipio de San Marcos lograron la reparación del puente de Tecomate, entre San Marcos y La Laguna del Tecomate que se va a arreglar con un monto de 500 mil pesos y un millón para el bacheo del mismo camino.
En tanto que en el municipio de Chilpancingo, informó que en San José del Ciruelar están haciendo un puente-vado que lleva apenas el 50 por ciento del desplante con un presupuesto aproximado de 7 millones y el acuerdo fue que la obra quedará terminada antes de que inicien las lluvias de este año.
Dijo que otro puente que se va a reconstruir es el de la comunidad de Agua Hernández que está colapsado. Informó que en este caso apenas se va a realizar el proyecto y a gestionar el dinero.
Agregó que también en el municipio de Chilpancingo le van a dar continuidad a la construcción de las rodadas con cemento al camino de Mazatlán al Tejocote. Explicó que en este caso en las pendientes de la carretera sólo le van a colocar cemento a las rodadas por donde pasan los vehículos.
Informó que en la reunión con funcionarios de la CICAEG estuvieron comisarios municipales, comisarios ejidales y ciudadanos de las comunidades que piden las obras.

 

Piden vecinos de Ahuacuotzingo un puente para cruzar el río que crece con las lluvias

Habitantes de comunidades de Ahuacuotzingo urgieron a la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (Cicaeg) a que construya un puente cerca de la comunidad de Tecozajca, pues la corriente del río creció y sólo pueden cruzar con carros o con cuerdas.
En consulta telefónica, el vecino Elías Guerrero dijo que son diversas las demandas de la comunidad, pues anteriormente denunció la necesidad del desazolve de una presa para retener agua limpia de donde se abastecen los habitantes.
También necesitan un puente, en donde el cauce del río creció y afecta a 10 comunidades, y esta petición se la hicieron a la dependencia en marzo.
Ante la demanda les dijeron que la propuesta ya está para que se comience la obra este año, pero que aún no les daban informes, indicó el vecino.
Las familias corren peligro al cruzar el lugar, por lo que es necesario tener una respuesta de la dependencia sobre la construcción del puente. (Beatriz García / Chilpancingo).

 

Aplazan para el viernes la demolición de una manzana inhabilitada en El Mirador

Damnificados del 2013 de las tormentas Ingrid y Manuel que fueron reubicados en El Mirador se reunieron con autoridades de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Protección Civil estatal y de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), para determinar las medidas de precaución que van a tomar, pues a más tardar el viernes llega la maquinaria que demolerá una manzana del lugar que es inhabitable por riesgo de colapso.
El lunes, la encargada de la Sedatu, Alma Aurora Jiménez; el secretarito de Protección Civil estatal, Marco César Mayares Salvador; y el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Mario Moreno Arcos, también se reunieron con los habitantes de la manzana 1B, quienes se encuentran enfrente de un edificio que se prohibió que se habitara porque está latente el riesgo de colapsarse, donde hay 32 departamentos.
Ese día se anunció que la demolición comenzaría este martes, pero no fue así. En la reunión de ayer, la encargada de Sedatu, personal de CICAEG y de Protección Civil precisaron que será hasta el jueves o viernes cuando comience a llegar la maquinaria que demolerá los edificios.
El Mirador está a las afueras de la capital, a un lado de la Autopista del Sol hacia Acapulco, ahí viven familias damnificadas en septiembre de 2013 por las tormentas tropicales Manuel e Ingrid.
En declaraciones, el ex delegado José Manuel Armenta Tello, en reiteradas ocasiones declaró que la responsabilidad es de la empresa Casaflex, que hizo la obra, y que enfrentaba una demanda en la PGR para que asuma su responsabilidad de la demolición del edificio y el arreglo de las viviendas que tienen fisuras, cuarteaduras y filtraciones.
Sin embargo, debido al proceso que es largo, los funcionarios estatales y federales asumieron la responsabilidad de demoler las viviendas, que representan un riesgo para las familias que habitan en los departamentos aledaños.
El espacio donde se demolerán las viviendas será un parque.
Los funcionarios se reunieron en la casa de salud que habilitaron los vecinos junto con una médica, y ahí decidieron hacer un recorrido por la manzana 2B que es la que será demolida, para determinar el procedimiento que llevará este hecho.
El edificio 2B ha sido vandalizado debido a que no está habitado, las paredes están ralladas con aerosol, los vidrios de las ventanas están quebrados, también ha sido utilizado como basurero y como baño, por lo que tiene un olor pestilente. También se robaron parte de las instalaciones, como fregaderos y tazas de baño. La mayoría de los departamentos están abiertos.
Al término del recorrido, nuevamente se reunieron en la casa de salud, donde los funcionarios informaron a los vecinos.
El representante de la CICAEG, Diego Alvarado Castro, expuso que se tiene que poner protección a los vecinos cercanos a la manzana a demoler para prevenir afectaciones; también se hará una rampa para llevar el equipo que necesitará, porque es un trabajo laborioso.
Todo el procedimiento tardará de 15 a 20 días, a partir de que la maquinaria esté en el lugar, que será, a más tardar, el viernes.
Los vecinos solicitaron desensamblar un departamento completo para hacer una capilla, pero les dijeron que no se puede porque son pesadas, ya están fracturadas y son ensamblados. Por ello, los vecinos decidieron que les dejaran escombro para ponerlo en el camino.
Por su parte, el representante de Protección Civil estatal, Rafael Durán, aclaró que es estimado el tiempo de 15 a 20 días para hacer los trabajos, pero puede haber complicaciones y tardar un poco.
“El proceso de demolición no lo hace la empresa que construye, entonces ellos se van a encontrar con puntos ciegos que no conocen y eso puede llevar un poco más de tiempo”, por lo que les pidieron que fueran pacientes, indicó.
La información que les dieron a los vecinos es que el procedimiento para que se salgan de sus casas y se instalen en las carpas que se colocarán, va a ser desde la hora que se comience con los trabajos hasta la hora que se termine, con el fin de prevenir un accidente.
Durante las horas de demolición, las familias deberán permanecer en las carpas, y una vez que terminen el día, Protección Civil hará una revisión rápida para ver el estado en el que se encuentran las viviendas, y entonces les indicarán que pueden entrar a sus casas.
En consulta, la encargada de Sedatu indicó que el curso de las investigaciones en la PGR contra la empresa constructora continúa, pero no se pudieron esperar los resultados porque pueden pasar tres años y no debe continuar el edificio ahí.
Sin embargo para reparar el resto de viviendas habitadas pero que también presentan daños, dijo que ahí si se tendrán que esperar los resultados de las investigaciones, pues serán las empresas las que hagan la reparación de daños.
Además, aseguró que las viviendas que se van a demoler no estaban asignadas a ningún damnificado, y tampoco hay damnificados de Ingrid y Manuel en espera.
Comunicó que ya no hay ningún predio de reconstrucción clausurado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
En el fraccionamiento se construyeron 598 viviendas, pero 32 de ellas son inhabitables. A los vecinos les entregaron la llave de su casa el 23 diciembre de 2015 pero la usaron sólo hasta el 5 de enero de 2016, y desde que las habitaron denunciaron que tienen cuarteaduras y fisuras que provocan humedades y filtraciones.

 

Protesta el FDP frente a la CICAEG; exige una mesa de trabajo para hablar de carreteras

Unos 100 integrantes del Frente de Defensa Popular (FDP) protestaron en la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) para exigir una mesa de trabajo.
De acuerdo con la coordinadora del FDP, Clemencia Guevara Tejedor, la organización solicitó que se revisen la carretera de Carrizalillo-Amatitlán-Tenantla a Mártir de Cuilapan, y el camino de San Jerónimo Palantla a Lamazintla, municipio de Chilapa, para que hagan las obras para evitar que los pobladores queden incomunicados durante la próxima temporada de lluvias.
A las 9:30 de la mañana, los inconformes llegaron a las oficinas del CICAEG, al sur de la capital, y demandaron una mesa de trabajo que se les prometió el año pasado; casi de manera inmediata, una comisión fue recibida por los jefes de distintas áreas de la comisión, quienes se comprometieron a hacer los análisis y obras necesarias para contingencias.
Guevara Tejedor informó que además, el FDP tiene pendiente una reunión con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (Sagadegro), ya que la dependencia se comprometió a entregar más de mil 500 toneladas de fertilizante a campesinos de Atoyac, Chilapa, Coyuca de Benítez y otros municipios, que son integrantes del FDP.

Piden por cuarta ocasión en 4 años pavimento para un camino de terracería en Ahuacuotzingo

Integrantes del Comité Regional de Gestión de la zona indígena, del municipio de Ahuacuotzingo solicitaron, por cuarta ocasión desde 2015, la pavimentación y ampliación del tramo carretero de 4 kilómetros de Tlalacontitlán a Alpoyecancingo.
La mañana de ayer, un grupo encabezado por el regido de Comercio y Abasto Popular, Lino Vargas Cortés acudió al edificio Acapulco, de Palacio de Gobierno, a dejar por cuarta vez la petición de mejora del camino de terracería que conecta a ambas comunidades. En el lugar, Vargas Cortés recordó que en diciembre de 2015 solicitaron el pavimento por primera vez, pero les notificaron que no había dinero.
Después, en enero del 2016 la solicitaron por segunda vez, pero tampoco recibieron el apoyo; en 2017 presentaron un tercer escrito con la misma petición, y a mediados de julio de ese año la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), respondió que no tenía dinero para el proyecto.
Ayer presentaron el cuarto oficio al Secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Rafael Navarrete Quezada para que atienda los 4 kilómetros de terracería que conectan a más de 15 anexos de ese municipio de la región Montaña.
Comentó que, para las comunidades indígenas de la zona es difícil mejorar su entorno con servicios porque los gobiernos no dan prioridad a la mejora en carreteras, salud o educación.
Dijo que es “increíble” que el gobierno del estado no tenga dinero para pavimentar y ampliar una carretera de 4 kilómetros.

El gobierno estatal incumplió en construir carretera para Olinalá y Ahuacuotzingo

El presidente del Comité Ejecutivo Estatal de la Central Campesina Independiente (CCI), Maclovio Avilés García lamentó que culminó el año y la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) no cumplió el acuerdo de construir una carretera con 24 comunidades de Olinalá y Ahuacuotzingo, pese a que enviaron técnicos para hacer los estudios de los que nunca les informaron los resultados.
En agosto los pobladores acudieron a la dependencia estatal, donde les prometieron que enseguida les entregarían los resultados de los estudios, lo que no sucedió; además se atravesó la temporada de cosechas, y este mes definirán el modo de presionar nuevamente para que se resuelva su demanda, antes del inicio de la temporada de lluvias.
El 4 de mayo pasado, por primera vez unos 60 pobladores de 17 comunidades de ambos municipios protestaron en la capital para exigir la pavimentación de la carretera de Acateyahualco, municipio de Ahuacuotzingo, a Amatlicha, Olinalá, pero no les dieron respuesta concreta porque tenía que participar la CICAEG en el acuerdo; sin embargo, después acudieron técnicos a hacer los estudios del proyecto.
En consulta telefónica, Avilés García, quien apoya a las comunidades, expuso que terminó el año sin una respuesta a su demanda, pese a que en agosto también vinieron a la capital para saber qué había pasado con los estudios del proyecto.
Entonces, la CICAEG les aseguró que en 15 días les informarían sobre esos estudios que contienen los trazos y mediciones para determinar el monto de la obra.
Expuso que después de agosto, los vecinos tuvieron que ocuparse en sus cosechas, lo que les impidió regresar a la capital, y las autoridades no los llamaron para darles información.
Dijo que este mes definirán con los vecinos de la Montaña baja qué acciones tomar, y que tienen dos caminos, uno, recurrir de manera pacífica al gobierno del estado para saber qué pasó con la demanda, y dos, movilizarse.
La mayor complicación para los pobladores en ese tramo carretero es en época de lluvias, porque los caminos se vuelven casi intransitables, además de los numerosos derrumbes.
En momentos de contingencia hacen trabajo comunitario para quitar las piedras de los caminos y desazolvar las cunetas, pero no es suficiente, explicó.

Exigen autoridades de Tlapa y Xalpatláhuac al gobierno la construcción de tramos de carreteras

Autoridades civiles y agrarias de localidades de Tlapa y Xalpatláhuac, exigieron al gobierno del estado que cumpla acuerdos que firmaron recientemente con la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), para construir dos tramos carreteros, luego de que en mayo firmaron acuerdos similares con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) que no se cumplió.
En conferencia en el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) en Chilpancingo, el comisariado de los bienes comunales de Totepec, municipio de Tlapa, Honorio Morales Bonilla dijo que acudió junto con autoridades de las comunidades de Xalatzala, municipio de Tlapa, y Zacatipa y Tlacotla, municipio de Xalpatlahuac, para informar sobre la reunión que sostuvieron.
“Venimos a una gestión con CICAEG a una mesa de trabajo sobre una minuta que se firmó desde el 17 de mayo, sobre la pavimentación de la carretera de Xalpa-Zacatipa-Xalatzala y Tototepec- Zacatipa- Tlacotla, es el compromiso, pero queremos dar a conocer que la responsabilidad era del delegado de la Cdi, el señor Lenin Carbajal Cabrera, pero este señor evade su responsabilidad… no se presenta”, dijo.
Contó que al delegado de la Cdi le pidieron audiencia desde hace cuatro días y no les ha dado la respuesta, por lo que acudieron a la CICAEG, donde los recibió el director de obras, Héctor Oyorzabal Hernández, con el que acordaron que con el presupuesto de 19 millones de pesos que aprobaron los diputados, va a iniciar la pavimentación de las carreteras de la región de la Montaña.
Hizo la invitación a que se unan los diputados locales y federales para revisar la situación en la que vive la Montaña, sobre todo donde hay más rezagos de educación, salud, infraestructura, seguridad y cuidado del medio ambiente, porque son necesidades prioritarias en la región.
Además hizo el llamado al gobernador, Héctor Astudillo Flores, y a los responsables de las instituciones que manejan presupuesto, a que vean a la Montaña y le den la atención que necesita.
De la carretera Tlapa-Marquelia, dijo ya está llena de baches, que siempre logran obras sólo a través de la movilización, y que nunca han visto la voluntad de los gobiernos federal y del estatal de acudir a la región.
El vecino se quejó de que el delegado de la Cdi siempre va acompañado de “guaruras” pero no asume su responsabilidad de representarlos como pueblos originarios.
Aseguró que Lenin Carbajal hace eso porque no habla una lengua ni es indígena, y por eso les preocupa; sin embargo, le pidió que interviniera en el presupuesto para que las obras sean atendidas.
Por su parte, el poblador de la comunidad de Xalatzala, Emilio Torres Pantaleón dijo que su preocupación es que las autoridades siempre firman minutas pero no las cumplen, aunque esperan que éste no sea el caso.
Añadió que además del presupuesto de 19 millones, hay otro de 15 millones que están esperando que llegue, quieren que las autoridades escuchen su demanda y que ese dinero se aplique para el tramo carretero Tototepec-Zacatipa-Tlacotla.
Sostuvo que ese fue el motivo que los orilló a viajar a la capital, peligrando en el camino, luego de los hechos de violencia en la carretera de Tlapa a Chilpancingo.
“El señor Lenin Carbajal, pensamos que como no habla una lengua se ha lavado las manos de que no ha querido resolver las necesidades que tenemos, hablo de mi pueblo, Xalatzala, tenemos un problema de que ya estaba aprobada la segunda etapa del agua potable, que es una prioridad para nuestro pueblo, y después llegó y (dijo) que ese dinero ya se desvió en otro; nosotros le pedimos al delegado de la Cdi que le ponga atención y resuelva nuestra necesidad”, señaló.
Demandó al gobierno del estado que ponga al frente de las instituciones a personas capaces de resolver las necesidades de los pueblos, y no sólo sea para que acompañen al gobernador a giras y a tomarse la foto.
Finalmente expusieron que el compromiso fue que el tramo de Xalpatlahuac-Zacatipa-Xalatzala se hará entre enero y febrero, mientras que para el segundo se esperará el presupuesto.

Bloquean campesinos la carretera Acapulco-Pinotepa en Igualapa; piden pavimento y puentes

Habitantes de las comunidades de Chilistlahuaca, municipio de Igualapa, y de Llano Perdido, municipio de Cochoapa el Grande, de las regiones Costa Chica y Montaña del estado, bloquearon la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional, en San Juan de los Llanos, Igualapa, para exigir pavimento y la construcción de tres puentes.
A las 8 de la mañana, unos 150 pobladores na savi tomaron la vía federal que comunica a Guerrero con Oaxaca, en el entronque de San Juan de los Llanos, que comunica también a los municipios de Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xohistlahuaca, para exigir a la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), que pavimente 10 kilómetros de la carretera  Chilistlahuaca-Chimalapa. Asimismo, piden la construcción de tres puentes.
Los quejosos señalaron que, en 2015 la CICAEG dejó inconclusa la construcción de la carretera.
Ante la desatención de las autoridades del estado, al cumplirse tres horas del bloqueo total en la carretera, los inconformes comenzaron a pedir una cooperación de 50 pesos a cada automovilista para permitirle pasar, a lo que la mayoría se negó.
En la carretera los pobladores colocaron piedras, y troncos para evitar el paso, lo que causó filas de hasta 5 kilómetros de carros varados.
Pese a que el delegado de gobernación de la Costa Chica, en Ometepec, Germán Herrera Clemente acudió al sitio de la protesta para atender la petición los manifestantes, estos exigieron la presencia de autoridades de Chilpancingo.

Impiden vigilantes la entrada al Palacio de Gobierno a comisarios indígenas que exigen una carretera

Personal de seguridad de Palacio de Gobierno impidió el paso a comisarios indígenas de Tlacoapa y Tlacoachistlahuaca que demandan la reparación de una carretera que resultó dañada por las lluvias del huracán Max.
Después, en conferencia de prensa denunciaron que fueron citados este martes para dar seguimiento a una minuta de acuerdos que firmaron funcionarios de la Secretaría de Obras Públicas del gobierno del estado, de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) y la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Denunciaron que las autoridades estatales y federales no han cumplido losacuerdos, y que los trabajos de la reconstrucción de su carretera sólo comenzaron, pero que la obra fue abandonada. También denunciaron que los gobiernos estatal y federal no han apoyado a las familias afectadas por las lluvias del huracán Max en varias comunidades de esos dos municipios.
La comisión de autoridades indígenas estuvo integrada por el comisario municipal de Terrero Venado, municipio de Cochoapa, José Cirilo Gallardo; el comisariado de la misma localidad, José Vázquez Pérez; el comisario municipal de Jiquimilla, municipio de Tlacoachixtlahuaca, Jaime López Gallardo; el comisariado de la misma localidad, Ignacio Martínez; el representante de la comunidad de El Ciruelo, municipio de Cochochoapa, Maurilio Librado Martínez; el delegado de Joya de Oro, municipio de Cochoapa, Palemón Primo Liborio; el representante de Guadalupe la Joya, municipio de Cochoapa, Ignacio Martínez Tiburcio; y el representante de Dos Arroyos, municipio de Cochoapa, Juan González Ruíz.
Las autoridades municipales y agrarias fueron acompañadas por la vocera de la “instancia de gestoría”, Petra Martínez Vásquez, vecina de la comunidad de Joya Real, y por el presidente de la Federación Nacional de Núcleos Agrarios (Fenagro), Jesús Basilio Goitia.
Las autoridades comunitarias llegaron a las 9 de la mañana a la entrada del Palacio de Gobierno, donde, sin ninguna explicación, el personal de seguridad les impidió la entrada. Dos horas después llegó Basilio Goitia, a quien sí le permitieron pasar, “seguramente porque me vieron vestido distinto”, dijo, porque a la comisión de indígenas no la dejaron pasar debido a su aspecto, y denunció que evidentemente no los dejaron pasar por discriminación.
Basilio Goitia informó que esta misma comisión de indígenas se reunió el 20 de octubre en la secretaría de Obras Públicas del gobierno del estado con Gustavo Mendoza Justo, auxiliar del secretario Rafael Navarrete Quezada. También estuvieron representantes de la CICAEG, la SCT, y los presidentes municipales de Cochoapa el Grande, la perredista Rosa Lorenzo de la Cruz; el de Tlachoachistlahuaca, el petista Juan Javier Carmona Villavicencio; y de Ometepec, el perredista Omar Estrada Bustos.
Martínez Vásquez, informó que, en esta reunión acordaron que Obras Públicas del gobierno del estado, la CICAEG y la SCT aportarían la maquinaria pesada, y los tres ayuntamientos el combustible para que se rastreara el camino que pasa por las comunidades de Tierra Blanca, Terrero Venado, San Pedro el Viejo, Dos Ríos y Joya Real, y que comunica a Cochoapa el Grande y Tlacoachistlahuaca.
Explicó que con este tramo carretero se beneficiarían cuando menos otras 45 comunidades que se encuentran en la parte baja del municipio de Cochoapa el Grande.
Dijo que la gestión se viene realizando desde los primeros días de septiembre, cuando la carretera se dañó por las lluvias del huracán Max.
Denunció que desde un principio les dijeron que no hay recursos para Cochoapa el Grande, porque no fue considerado entre los municipios dañados, “nos parece imposible que no se hayan destinado recursos para un municipio que es el más pobre y marginado de Guerrero. Yo creo que hemos sido discriminados por ser indígenas”, se quejó.
Reprochó que las autoridades, “no escogen a los indígenas, mestizos y colores cuando quieren los votos, nosotros como militantes también les damos nuestro voto igual para que ellos ocupen el poder y el gobierno”, reclamó la indígena.
Basilio Goitia denunció que el 20 de octubre, en la primera reunión, los representantes de las autoridades declararon un receso y les pidieron que regresaran a las 4 de la tarde de ese día, pero a esa hora ya no les permitieron entrar al Palacio de Gobierno, solamente salió el auxiliar del secretario de Obras, Rafael Navarrete, quien les firmó una improvisada minuta de acuerdos, en la que se estableció que la reunión continuaría este 7 de noviembre.
Pero ayer, cuando llegaron al Palacio de Gobierno no les permitieron la entrada, “cuando llegué yo, me dijeron ‘usted si puede pasar’”, recordó Basilio Goitia. Agregó que en la secretaría de Obras le dijeron que el secretario estaba en una reunión y que era difícil que los pudiera atender, que regresaran después, “lo que demuestra que no solamente no tienen la voluntad de cumplir la minuta, sino que ni siquiera de atenderlos y platicar con ellos”.
Dijo que es injusto, “porque los integrantes de la comisión de indígenas tuvieron que destinar más de 12 horas para llegar a la capital desde sus comunidades, gastando un dinero que no tienen, sin almorzar y sin comer, sólo para que, al llegar a Palacio de Gobierno, les dieran un portazo y no los dejaran entrar”.
Petra Martínez dijo por su parte que le dio mucha tristeza lo que les hicieron, porque fue ella la que invitó a los comisarios para que vinieran a esta segunda reunión en la que esperaban que se resolviera la reconstrucción de su carretera.
Dijo que en la primera reunión, el 20 de octubre, mejor les hubieran dicho que no los iban a ayudar para que no vinieran, “pero no nos dijeron eso, nos dijeron que sí que Obras Públicas, la CICAEG y la SCT pondrían la maquinaria, y los ayuntamientos el combustible, pero nos engañaron”.
Contó que en la minuta improvisada que firmó el auxiliar del secretario de Obras Públicas, se estableció que el 23 de octubre llegaría la maquinaria, y que los habitantes de las comunidades se reunieron en el tramo en donde iban a comenzar los trabajos, pero que no llegó nadie, continuaron esperando el 24, y llegaron hasta la 1 de la tarde del 25, comenzaron a trabajar a las 2 de la tarde y a las 5 detuvieron los trabajos, al día siguiente se descompuso la máquina y se suspendió la obra. Dijo que el 30 de octubre se llevaron las máquinas y ya no regresaron.
Informó que trabajaron en el tramo de Tierra Blanca a Terrero Venado, en donde solamente rehabilitaron unos 10 de kilómetros de ese tramo. Además dijo que hace falta que rehabiliten de todo el tramo de Tlacoachistlahuaca a Cochoapa.
Informó que los trabajadores que fueron a trabajar los dos días les dijeron que ellos llevaban la instrucción de que rehabilitaran sólo el tramo de Tierra Blanca a Terrero Venado, que es del municipio de Tlacoachistlahuaca, pero no de Tlacoachistlahuaca a Cochoapa, “lo cual nos parece injusto porque no fue lo que quedamos en la reunión”, se quejó.
Denunció que también fueron discriminados en ese municipio con los paquetes de apoyo para los damnificados del huracán Max. Denunció que muchas familias perdieron sus casas y cosechas, pero ninguno ha sido apoyado.
“Sabemos que en otros lugares les están dando apoyos, pero a nosotros no nos han apoyado”, denunció y aseguró que entregaron el reporte de los daños al Ayuntamiento y al gobierno del estado.

Pide el promotor de una autopista de Acapulco ayuda del gobierno; invertiría Banobras, dice

 

El director general honorario del proyecto de la Autopista Panorámica Acapulco-Huatulco-Lázaro Cárdenas, Inocencio López Morales solicitó al gobierno del estado que ayude a cumplir los requisitos que solicita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para invertir, dijo que son similares a los que solicita Banobras.
Aseguró que de Banobras tiene un escrito en el cual le asegura que aportará el dinero para el proyecto que promueve cuando se lo solicite el secretario de Finanzas, Héctor Apreza Patrón.
En una visita a El Sur, Inocencio López entregó las respuestas que le dieron de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) al proyecto que entregó.
En la dependencia federal le indicaron que la construcción de la carretera Isobárica-Cerro del Tigre-Pie de la Cuesta no era posible, porque el gobierno federal tiene prioridad con las obras del Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018. Éstas son la modernización del corredor costero Feliciano-Acapulco-San Marcos hasta los límites con el estado de Oaxaca, así como terminar el libramiento poniente de Acapulco que enlazará a la autopista México-Acapulco con la carretera federal.
De la CICAEG le indicaron que el proyecto no está en el Plan Estatal de Desarrollo ni en el Programa Sectorial y le dieron un listado de requisitos que solicita la SHCP para ejecutar el proyecto.
Inocencio López solicitó que el gobierno del estado ayude a elaborar el estudio y problemática a resolver de la propuesta, el proyecto ejecutivo, entre otras cosas.