Llaman comerciantes organizados de la Costera a no permitir que siga la extorsión

Aurora Harrison

En la toma de protesta a los integrantes de la asociación civil de Comerciantes Establecidos de la Costera, que preside la regidora con licencia Laura Caballero Rodríguez, se llamó a no permitir que sigan las extorsiones y se lamentó que sigan los hechos de inseguridad.
Poco antes del mediodía del sábado en un salón del Centro de Negocios Costera 125, donde hubo más de 150 personas, Caballero Rodríguez lamentó que los asesinatos en la ciudad sean constantes y los ciudadanos hayan perdido la sensibilidad.
La asociación que preside la regidora con licencia tiene 120 agremiados.
Caballero Rodríguez tiene un local que renta en la avenida Costera, explicó que luego del huracán Otis, los propietarios de los negocios decidieron agruparse para que gobierno y sociedad trabajen de la mano en la prevención de desastres, el ordenamiento en la zona turística, seguridad y turismo.
“Es triste que la población sabe que es común que puedan matar a alguien y hemos perdido la sensibilidad”, dijo, e indicó que va a seguir haciendo las críticas cuando el gobierno no esté haciendo bien las cosas, pero también con acciones para contribuir.
Recordó que el 25 de octubre pasado se vivió un fenómeno natural fuerte y “se debe de fomentar y ampliar el tema de la prevención de desastres naturales”.
“Muchos de los comerciantes no han podido levantarse y es necesario que se reactiven, es necesario que Acapulco vuelva a brillar”, dijo y para ello se requiere del apoyo conjunto de la autoridad para que no haya exclusión, porque las críticas no son para “buscar tumbar a alguna autoridad, sino porque nosotros vivimos la inseguridad día a día”.
En declaraciones sugirió a las autoridades reubicar a los comerciantes que están de manera informal en la zona turística dentro de los mercados que están desocupados.
“Los mercados muchos de ellos están ocupados en un 30 por ciento, la parte de atrás está desocupada y es una de las acciones que tenemos nosotros de dar certeza a estas personas con una buena ubicación”, puntualizó la presidenta de la asociación.
Agregó que hubo vacaciones, vino el Tianguis Turístico, pero lo que estamos ofreciendo al turismo no es lo que es Acapulco, las calles, la inseguridad y la basura, son algunos aspectos que debemos mejorar”, expuso.
“Vamos a exigir a las autoridades que tengamos un espacio donde ofrecer nuestra mercancía que sea digno de Acapulco, porque por el (huracán) Otis no está al 100 por ciento para recibir a nuestros turistas”, agregó.
En la ceremonia estuvieron varios invitados, entre ellos el presidente de la Canaco-Servitur, Alejandro Martínez Sidney, que en su mensaje dijo: “hoy gracias a Otis nos dio muchas oportunidades, una de ellas es que hay tres casetas que no se están cobrando de la autopista. Junto con Laura vamos a pedirle al presidente que no nos cobren la luz sea por un año, a partir de Otis, porque la situación está complicada, tenemos que recuperarnos”.
“Los grandes retos que tenemos son la inseguridad y la violencia, sabemos que luego decimos cosas muy fuertes, Laura es mujer fuerte, pero no es una heroína y tenemos que apoyarla y decir la verdad porque si hay algo que nos lastima es que no vamos a permitir que nos extorsionen, porque es un abuso que trabajemos para gente floja”.

 

Muchos policías en las calles no garantizan la seguridad, reflexiona el arzobispo

Daniel Velázquez

El arzobispo Leopoldo González González reflexionó que muchos policías en las calles no garantizan la seguridad de las personas, ni sus bienes, sino que es necesario abatir la impunidad para llevar a la justicia los responsables de los crímenes y garantizar su no repetición.
“Nos duele, entristece e indigna la violencia que ha ejecutado, asesinado o herido a personas en estos días. Son crímenes que hieren a todos en la sociedad. Lo mismo las extorsiones, que sangran la economía familiar. Hemos visto que no bastan muchos guardias para asegurar la integridad de las personas y sus bienes. No pueden vigilar a cada uno para que no hagamos mal. Estamos convencidos de que la impunidad en que quedan tantos crímenes en nada ayuda a la paz y a la tranquilidad. Es necesario que, conocida la verdad, se repare el daño en la medida de lo posible, y conforme a derecho se ponga a quienes cometieron esos crímenes en condiciones de no seguir cometiéndolos”.
La reflexión del arzobispo ocurre luego de que el pasado domingo la alcaldesa dio el banderazo de arranque a las operaciones de seguridad con motivo del periodo vacacional de fin de año, donde se anunció que mil 600 agentes entre Guardia Nacional, Ejercito, Marina, Policía Estatal y Municipal estarán a cargo de la seguridad en Acapulco.
También esta semana ocurrió un asesinato en playa Papagayo, justo a un costado del Asta Bandera, en plena zona turística.
El arzobispo habló de las posadas y el simbolismo que tienen y que debe replicarse en la vida cotidiana, “es necesario que nos reconozcamos y nos acojamos. Reconocernos como personas de igual dignidad, reconocernos como hermanos, reconocer en cada uno a Jesucristo. Acogerlos es no hacerles lo que no queramos que nos hagan. Tratarlos como queramos ser tratados en situación semejante. Acogerlos es que el más grande ayuda al menor a crecer”.
Dio la bienvenida a los vacacionistas que comenzaron a llegar al puerto, “les deseo un muy buen descanso, que disfruten de la gran hermosura de estos lugares, de la hospitalidad de la gente, de la convivencia con su familia”.

 

Hubo en 2017 en Guerrero 2 mil 529 homicidios dolosos; es el más violento del país

Hubo 2 mil 318 denuncias por asesinatos el año pasado en el estado; fue el más violento del país

La cifra del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública da cuenta de las carpetas de investigación iniciadas por la ejecución de 2 mil 529 personas. El 2017 fue el más sangriento en dos décadas, superando las 2 mil 310 denuncias por homicidio que hubo en 2012

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En Guerrero se abrieron 2 mil 318 carpetas de investigación por denuncias de homicidios de 2 mil 529 personas en 2017, 316 más que en 2016 cuando hubo 2 mil 213 denuncias, según la estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) obtenida de la incidencia delictiva del fuero común de estados. Las fuentes del SESNSP son únicamente las denuncias presentadas ante las fiscalías y procuradurías de los estados de la República.
La cifras presentadas ayer en internet indicaron que en Guerrero hubo 6.9 asesinatos por cada día del año pasado, Guerrero se mantuvo en primer lugar con más homicidios en el país en 2017, seguido de Estado de México, después Baja California, Chihuahua, Veracruz y Jalisco.
Los cinco estados más violentos abarcan el 38.2 por ciento de los 29 mil 168 crímenes registrados en las 32 entidades de la República. Sólo Guerrero alcanza el 8.6 por ciento del total de las víctimas.
En otra de la gráficas con el desglose de los homicidios por mes y modalidad, incluidos feminicidios de los últimos tres años, se informó que en tres años consecutivos los homicidios en Guerrero han aumentado.
En 2015 se indicó que hubo 2 mil 17 asesinatos, entre ellos un feminicidio en febrero, en 2016 ocurrieron 2 mil 234 homicidios que incluyen 22 feminicidios y en 2017 se señaló que 2 mil 331 personas fueron ejecutadas, incluyendo 13 feminicidios, sin embargo en una gráfica general de estados se informó que son 2 mil 529 víctimas en Guerrero.
En 2015 el porcentaje de asesinatos por población fue de 56.60 por cada 100 mil habitantes y Guerrero ocupó el primer lugar. En 2016 la tasa subió a 61.47 casos pero Colima lo superó con 68.28 por cada 100 mil habitantes .
En 2017 hubo 64.26 homicidios por cada cien mil habitantes en Guerrero y ocupó el tercer lugar nacional, después de Colima y Baja California Sur que tienen una tasa 93.34 y 75.32 respectivamente.
En Guerrero se denunciaron 6 mil 272 delitos contra la vida, de los cuales 45 por ciento corresponden a homicidios (2 mil 873 casos), 53.8 por ciento a lesiones (3 mil 378), 13 casos de feminicidios, cuatro abortos y uno caso clasificado como “otros”.
Las cifras fueron a la alza a pesar de que Guerrero es parte de la estrategia nacional de seguridad para reducir los delitos de alto impacto. Durante la 40 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó al gabinete de seguridad que se prepararan acciones inmediatas en 50 municipios donde los homicidios estaban a la alza hasta agosto de 2016.

Hubo 69 denuncias de secuestro en el año pasado

Según la tabla de estadísticas, en 2017 en Guerrero hubo 69 denuncias por secuestro, dando como resultado una tasa de 1.91 secuestros por cada 100 mil habitantes. La media de secuestros en la República fue de 0.93 por cada 100 mil habitantes.
Sobre las extorsiones se dio a conocer que hubo 175 denuncias en el estado en el mismo periodo. La suma de denuncias de extorsión por los 32 estados fue de 5 mil 649 casos. La tasa de este delito fue de 4.85 extorsiones por cada 100 mil guerrerenses.
Respecto al robo de vehículos con violencia, en el 2017 hubo 2 mil 647 denuncias, mientras que en el País se registraron 63 mil 179 denuncias de robo de auto. En promedio se robaron 73.38 autos por cada 100 mil habitantes en el estado. En este delito las entidades con mayor incidencia en 2017 son el estado de México y Jalisco con 26 mil 487 y 5 mil 399 denuncias respectivamente.

Calificaron como feminicidios sólo 13 de los 219 asesinatos de mujeres en 2017: hubo 8 en Acapulco

La ciudad del puerto ocupó el noveno lugar de las 100 ciudades con el mayor número de ese delito, según informe de la Segob. Entre 2015 y 2017 las entidades del país reportaron 6 mil 550 muertes violentas de féminas y el último año la cifra fue la más alta, representa el 39 por ciento del trienio

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En 2017 Acapulco ocupó el noveno sitio de las 100 ciudades con mayor número de feminicidios en México, con ocho de 13 delitos investigados como tal en Guerrero, según los datos mensuales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de la Secretaría de Gobernación (Segob).
El documento también señala que en Guerrero se registraron 219 “presuntos homicidios dolosos de mujeres” el año pasado, y la entidad ocupó el segundo lugar nacional en este delito, después del Estado de México que sumó 301 casos.
Los datos revelan que los gobiernos estatales reportaron al Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2 mil 585 casos de homicidios dolosas de mujeres el año pasado, y 696 casos de feminicidios.
Sólo 21 por ciento de las muertes violentas de mujeres registradas en México fueron clasificados como feminicidios.
En Guerrero, 5.6 por ciento de las muertes violentas de mujeres (13 casos) fueron clasificados como feminicidios. El 94.3 por ciento restante, 219 muertes violentas de mujeres reportadas por la Fiscalía General del Estado a la federación, son “presuntos homicidios dolosos de mujeres”.
De 13 feminicidios en Guerrero, la estadística oficial con corte el 31 de diciembre de 2017, indica que tres fueron ejecutados con arma de fuego, uno con arma blanca y nueve “con otro elemento”.
En general el Sistema Nacional de Seguridad Pública informó que entre 2015 y 2017, las entidades del país reportaron 6 mil 550 muertes violentas de mujeres, y el último año la cifra fue la más alta, representa el 39 por ciento del trienio.
Precisa que en la estadística por estados de “presuntos homicidios dolosos de mujeres”, se excluye a Sinaloa, porque en esa entidad las autoridades califican todas las muertes violentas de mujeres como feminicidio “atendiendo a la perspectiva de género con que se realizan las investigaciones en la entidad y a los criterios jurisprudenciales en la materia”. No así en las demás entidades.
En este tenor, Culiacán, Mazatlán, Novalato y Ahome, Sinaloa, ocupan el primero, segundo, quinto y octavo lugar en feminicidios con 32, 15, 10 y 8 casos, que representan una tasa de 6.53, 6, 13.9 y 3.4 por cada cien mil mujeres en cada ciudad.
Mientras Acapulco, Guerrero, en el noveno sitio con 8 feminicidios reportados, establece que 1.81 mujeres de cada cien mil habitantes del municipio fueron víctimas de feminicidio.
A pesar de que Acapulco en el municipio con más muertes violentas de mujeres en el estado, y en diciembre pasado, en su informe La Violencia Feminicida en México, la ONU indicó que Guerrero era el estado del país donde se cometen más asesinados de mujeres, y Acapulco el primero de los municipios con 107 casos en 2016.
La relación de cien ciudades con el mayor número de feminicidios, antes de Acapulco, ocupan el cuatro y sexto lugar, Veracruz y Xalapa, Veracruz, con 13 y 10 feminicidios, cada uno, y como entidad el estado reportó 137 asesinatos dolosos de mujeres en 2017, ocupando el séptimo sitio nacional.
No hay más ciudades que las de Guerrero que cuentan con una alerta de violencia feminicida en ocho municipios, con una solicitud de ampliación a un noveno.
Para deslindarse de probables inconsistencias en la información el documento indica en pies de página que, “la contabilidad del delito de feminicidio se realiza conforme a su tipificación en las entidades federativas, la cual se ha venido dando de forma gradual durante los últimos siete años, completándose las 32 entidades federativas en octubre de 2017”.
Para una lectura con perspectiva de género de incidencia delictiva, se informó que del total de víctimas por sexo, reportada en el país, 53.2 por ciento son hombres, 32.1 por ciento son mujeres y 14.7 no fue identificado.
Según los datos del Secretariado, en 2015 en Guerrero se investigó un caso como feminicidio, en 2016 el número subió a 21, siete por arma de fuego, dos por arma blanca, en 12 casos no se especifica la forma en que se cometió el asesinato.

Se disparan 72% los feminicidios en el  país; alertan de un subregistro de casos

Muchos expedientes se tipifican como homicidio doloso o culposo, explica la Coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada

Antonio Baranda / Agencia Reforma

Ciudad de México

El número de feminicidios en el país se disparó 72 por ciento en los últimos tres años en el país y organizaciones sociales advirtieron que existe un subregistro de expedientes, pues muchos casos que podrían tipificarse como tal son investigados por otras causales.
María de la Luz Estrada, Coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, consideró que el problema es más grave del que reflejan las estadísticas.
Explicó que es común que los casos de muerte de mujeres no sean indagados como feminicidios y se inicien investigaciones por homicidio culposo o doloso, por lo que existe un subregistro.
“La información es limitada, hay estados que tienen una situación grave, pero los datos que dan son mínimos; aún así refleja se una situación grave, preocupante.
“El problema es mucho mayor del que reflejan los datos. El delito se ha mantenido y en muchos de los estados ha aumentado”, advirtió Estrada.
La muerte violenta de mujeres por razones de género está tipificada como feminicidio a nivel estatal y federal, y es considerada la forma más extrema de violencia contra la mujer.
Estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que en 2017 los estados iniciaron 677 carpetas de investigación por ese delito.
Esta cifra fue 72.2 por ciento superior a la registrada en 2015, cuando las entidades sumaron 389 casos, y 15.6 por ciento mayor a 2016, cuando reportaron 580 expedientes.
Los estados que el año pasado registraron más feminicidios fueron Sinaloa, con 82; delante de Veracruz (79), Oaxaca (58), Estado de México (57) y Nuevo León (43).
Les siguieron Ciudad de México (37), Sonora (32), Chiapas (29) y Tabasco (28), así como Jalisco, Morelos y Puebla, con 27 casos cada uno.
Hubo tres entidades que reportaron cero casos en todo el año pasado: Querétaro, Baja California Sur y Aguascalientes.
En cuanto a la tasa por cada 100 mil habitantes, encabezaron la lista nacional Sinaloa, Oaxaca, Morelos, Tabasco, Sonora, Veracruz y Nuevo León.
Del total de municipios del país, 327 tuvieron al menos un feminicidio en 2017, aunque 100 registraron las tasas más altas, según el informe oficial.
El municipio con más feminicidios el año pasado fue Culiacán, Sinaloa, con 32 casos, seguido de Mazatlán, del mismo estado, con 15.
“Ahora están asesinando a las mujeres con más saña, con brutalidad, vemos una violencia extrema (contra las mujeres) que es irracional.
“Este tipo de violencia es solapada por la impunidad, por malas investigaciones, porque ¿cuántos criminales (feminicidas) estén en la cárcel?”, cuestionó Estrada.
Es la primera vez que el SESNSP da a conocer cifras desglosadas de feminicidio y otros delitos cometidos contra las mujeres, en un informe que incluye datos de 2015, 2016 y 2017.
La contabilidad se realizó conforme a su tipificación en las entidades, la cual se dio en los últimos siete años y se completó en todo el país apenas en octubre de 2017.

Hubo 2 mil 318 denuncias por asesinatos el año pasado en el estado; fue el más violento del país

En Guerrero se abrieron 2 mil 318 carpetas de investigación por denuncias de homicidios de 2 mil 529 personas en 2017, 316 más que en 2016 cuando hubo 2 mil 213 denuncias, según la estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) obtenida de la incidencia delictiva del fuero común de estados. Las fuentes del SESNSP son únicamente las denuncias presentadas ante las fiscalías y procuradurías de los estados de la República.
La cifras presentadas ayer en internet indicaron que en Guerrero hubo 6.9 asesinatos por cada día del año pasado, Guerrero se mantuvo en primer lugar con más homicidios en el país en 2017, seguido de Estado de México, después Baja California, Chihuahua, Veracruz y Jalisco.
Los cinco estados más violentos abarcan el 38.2 por ciento de los 29 mil 168 crímenes registrados en las 32 entidades de la República. Sólo Guerrero alcanza el 8.6 por ciento del total de las víctimas.
En otra de la gráficas con el desglose de los homicidios por mes y modalidad, incluidos feminicidios de los últimos tres años, se informó que en tres años consecutivos los homicidios en Guerrero han aumentado.
En 2015 se indicó que hubo 2 mil 17 asesinatos, entre ellos un feminicidio en febrero, en 2016 ocurrieron 2 mil 234 homicidios que incluyen 22 feminicidios y en 2017 se señaló que 2 mil 331 personas fueron ejecutadas, incluyendo 13 feminicidios, sin embargo en una gráfica general de estados se informó que son 2 mil 529 víctimas en Guerrero.
En 2015 el porcentaje de asesinatos por población fue de 56.60 por cada 100 mil habitantes y Guerrero ocupó el primer lugar. En 2016 la tasa subió a 61.47 casos pero Colima lo superó con 68.28 por cada 100 mil habitantes .
En 2017 hubo 64.26 homicidios por cada cien mil habitantes en Guerrero y ocupó el tercer lugar nacional, después de Colima y Baja California Sur que tienen una tasa 93.34 y 75.32 respectivamente.
En Guerrero se denunciaron 6 mil 272 delitos contra la vida, de los cuales 45 por ciento corresponden a homicidios (2 mil 873 casos), 53.8 por ciento a lesiones (3 mil 378), 13 casos de feminicidios, cuatro abortos y uno caso clasificado como “otros”.
Las cifras fueron a la alza a pesar de que Guerrero es parte de la estrategia nacional de seguridad para reducir los delitos de alto impacto. Durante la 40 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó al gabinete de seguridad que se prepararan acciones inmediatas en 50 municipios donde los homicidios estaban a la alza hasta agosto de 2016.

Hubo 69 denuncias de secuestro en el año pasado

Según la tabla de estadísticas, en 2017 en Guerrero hubo 69 denuncias por secuestro, dando como resultado una tasa de 1.91 secuestros por cada 100 mil habitantes. La media de secuestros en la República fue de 0.93 por cada 100 mil habitantes.
Sobre las extorsiones se dio a conocer que hubo 175 denuncias en el estado en el mismo periodo. La suma de denuncias de extorsión por los 32 estados fue de 5 mil 649 casos. La tasa de este delito fue de 4.85 extorsiones por cada 100 mil guerrerenses.
Respecto al robo de vehículos con violencia, en el 2017 hubo 2 mil 647 denuncias, mientras que en el País se registraron 63 mil 179 denuncias de robo de auto. En promedio se robaron 73.38 autos por cada 100 mil habitantes en el estado. En este delito las entidades con mayor incidencia en 2017 son el estado de México y Jalisco con 26 mil 487 y 5 mil 399 denuncias respectivamente.

 

Marchan 3 mil vecinos en San Miguel Totolapan a un año de la creación de la autodefensa

Ayer unos 3 mil vecinos marcharon por las principales calles de San Miguel Totolapan por el primer aniversario del Movimiento por la Paz, que dio origen a una lucha contra el grupo de la delincuencia organizada Los Tequileros y en contra de los secuestros y extorsiones.
Exigieron que el gobierno aplique justicia, la detención del diputado priista Saúl Beltrán Orozco y de Raybel Jacobo de Almonte, El Tequilero.
La gente de San Miguel Totolapan se manifestó por las principales calles haciendo un circuito hasta llegar a la plaza principal, donde leyeron un pronunciamiento.
Llevaban cartulinas donde pedían al gobernador que se reflejara el orden y la paz que prometió en campaña, “Queremos que el gobernador cumpla su palabra de traer orden y paz”. “Detengan al tequilero”, expresaban otras. También decían “Detengan al diputado Saúl Beltrán el verdadero tequilero”, y “Gracias al movimiento por la paz por la seguridad que trajeron”.
Los manifestantes iban vestidos de blanco y llevaban globos del mismo color. Participaron todas las escuelas y maestros, comerciantes, transportistas, llegaron familias que tenían parientes secuestrados. El grupo fue encabezado por 12 consejeros del Movimiento por la Paz.
Se informó que el 12 de diciembre el pueblo se levantó en armas procurando la paz de San Miguel Totolapan, harto de “los secuestros levantones, extorsiones y homicidios, ante la falta de atención del gobierno federal y estatal para combatir la banda de Los Tequileros encabezada por el diputado Saúl Beltrán Orozco y Raybel Jacobo de Almonte”.
Negaron que haya un líder en el movimiento, “aquí no hay caudillismo ni líderes porque está encabezada por maestros, trabajadores de la salud, amas de casa, comerciantes, transportistas, en pocas palabras por todas las fuerzas vivas de San Miguel Totolapan, porque aquí todos somos hermanos del sufrimiento y del dolor que causaron tantos delitos, tanta complicidad del gobierno, tanta impunidad”.
Puntualizaron que no hay partidos políticos detrás del movimiento, quedaron rebasados “por el dolor que provocaron las muertes de familiares, del dolor de los secuestros, de las violaciones de mujeres. Aquí el dolor unificó nuestros criterios y los partidos quedaron rebasados”.
Mencionaron que el Movimiento por la Paz comenzó tras el secuestro del ingeniero Isauro de Paz Duque, reclamaron que “el gobierno y sus órganos de impartición de justicia cumplan su tarea y su responsabilidad, porque no es posible que la denuncia interpuesta por el ingeniero Isauro de Paz Duque y otras más estén congeladas, y por otra parte, las denuncias en contra del diputado con licencia Saúl Beltrán Orozco, y las órdenes de aprehensión contra Raybel Jacobo de Almonte, Mauro González, El Vago, y demás integrantes de Los Tequileros continúen sin efecto”.
Demandaron “autorizar más plazas para maestros, más médicos, enfermeras, profesores de todos los niveles educativos para San Miguel Totolapan, para que nuestros hijos jóvenes, mujeres, hombres y adultos se eduquen y trabajen la riqueza de nuestra tierra, pero también que enjuicien a los delincuentes”.
En su comunicado hicieron un reconocimiento al “Ejército, a la Marina, a la Policía Estatal y Ministerial, a la Procuraduría General de la República, su trabajo para preservar la seguridad de nuestras familias y desde aquí les decimos gracias”.
El movimiento reconoció la fuerza del magisterio, puntualiza que “no somos comunitarios, no somos autodefensas, sino un movimiento social surgido del pueblo, todos somos el movimiento por la paz que busca justicia, paz y tranquilidad, y les decimos que este movimiento se mantiene de pie y con más fuerza que nunca”.
El movimiento que comenzó el 12 de diciembre del 2016 terminó por mover al gobernador Héctor Astudillo Flores, a 500 soldados, a 500 policías, a grupos antisecuestro a medios de comunicación nacionales y extranjeros para escuchar al pueblo de San Miguel Totolapan, que demandó no más secuestros, y que dejó sin un diputado en el Congreso local al PRI.
Transportistas, comerciantes, maestros, médicos y diferentes sectores sociales participaron en un principio de forma muy activa, quienes se enfadaron del olvido de las autoridades ante la ola de secuestros y extorsiones y se levantaron en armas.
“Que obra quieren, pónganse de acuerdo y díganme”, fue la voz del gobernador Héctor Astudillo Flores en el encuentro que sostuvo con la autodefensa en febrero de este año, pero la respuesta fue clara y contundente: “la única obra que queremos es la detención de Raybel Jacobo de Aalmonte y el desafuero de su jefe, el diputado Saúl Beltrán Orozco”.
El levantamiento ocurrió el 12 de diciembre de 2016. El pueblo se unió para combatir los secuestros y las extorsiones y exigir la atención del gobierno del Estado y del federal.

La reactivación económica

Durante casi un año San Miguel Totolapan no tenía transporte público y no entraba ningún tipo de comercio de distribución para las tiendas por temor a los saqueos. Un día después de que comenzó el movimiento regresó el transporte y se reactivó el comercio.
La medida provocó el regreso de por lo menos 10 familias de comerciantes que tenían tiendas grandes en la localidad, y quienes huyeron después de ser secuestrados.
Se restablecieron algunas fiestas religiosas empañadas en años anteriores por hechos de violencia.
El movimiento logró sacudir al estado. Después de ser un municipio sin atención, el gobierno de Héctor Astudillo Flores concluyó varias obras pendientes. Mandó policías y militares.
Pero sobre todo logró el repliegue hacia la sierra de El Tequilero, aunque el movimiento lo quería detenido y procesado las autoridades sólo hicieron un intento por atraparlo.
Además lograron que el diputado Saúl Beltrán Orozco se separara del cargo. La vinculación entre el diputado y El Tequilero fue ampliamente exhibida y aceptada por el propio fiscal Javier Olea, gracias a la aportación de pruebas del mismo movimiento.
Además los vecinos soportaron el embate del gobierno que con mil efectivos intentaron dispersarlos, pero ahora mantienen la seguridad en la parte rural y se coordinan con los cuerpos policiacos y militares.

Forman una autodefensa en la sierra de Coyuca y Zihuatanejo contra un grupo de 50 delincuentes

Campesinos de siete ejidos de la Costa Grande y de la zona serrana conformaron una autodefensa para combatir a “una gavilla” de delincuentes que asesina, asalta, roba vehículos, comete abigeato y extorsiona a los vecinos de los pueblos de la zona.
Mientras tanto fuentes del municipio de Zihuatanejo confirmaron que la corporación civil se conformó el sábado en ese municipio y que se denomina Guardia Rural de Ejidos Unidos de Guerrero.
Artemio Sánchez Sánchez, uno de los promotores de esa corporación informó vía telefónica que la anoche de este domingo se reunirían en algún lugar de la sierra unos 500 hombres armados, de siete ejidos, para acordar las medidas que asumirán en contra del grupo delincuencial.
Informó que se trata de los ejidos de Río Frío de Los Fresnos, Juntas de Río Frío, El Ciruelo, Zihuaquio, Real de Guadalupe, Vallecitos de Zaragoza y Cundancito. Los tres primeros de Coyuca de Catalán y los cuatro últimos de Zihuatanejo.
Informó que el acuerdo de las autoridades de los siete ejidos es “sacar a esa bola de bandidos, no nos queda más”.
Informó que a la banda delictiva integrada por unas 50 personas no se le conoce algún nombre pero que en ella participan integrantes de las familias García, Peñafiel y Palencia, aunque “hay de todo”.
Explicó que el área donde opera esta banda es desde Zihuatanejo hasta un lugar que se llama Las Mesillas, municipio de Zihuatanejo, pasando por La Salitrera, El Camalote, donde dijo que tienen su “guarida”, Zumatlán, Las Joyas, La Laja y La Barranca de La Bandera.
Informó que los integrantes de la banda delincuencial aún no han llegado a los ejidos ubicados en la sierra, pero que ya entraron a Vallecitos de Zaragoza que está a unos 20 minutos de los primeros ejidos de Coyuca de Catalán.
“Por eso todos los ejidos nos unimos para sacar a toda esa gente, y la vamos a sacar”, advirtió.
Informó que los delincuentes actúan bien armados, y cometen todo tipo de delitos, “roban carros, ganado, piden cuotas a los ganaderos, piden derecho de pasaje, a los comerciantes de chiles y jitomates les cobran desde un peso para arriba, son lacras pues”.
Dijo que no llevan una cuenta de cuántos asesinatos han cometido pero que sólo en su pueblo (del que omitió el nombre) se han cometido cinco en lo que va del año, “pero en los pueblos de arriba en la sierra, de Zihuaquio en adelante han cometido infinidad de asesinatos y han provocado muchos problemas por ese lado”.
Aunque dijo que no sabe si algunos de sus integrantes son del vecino estado de Michoacán, explicó que para llegar a los pueblos de la Sierra entran por el lado de aquel estado, pasando por Guayameo, municipio de Zirándaro.
Informó que por el lado de la zona de la Tierra Caliente hay lugares que tienen afectados y la gente también ya se está defendiendo, “aunque no de manera organizada como lo estamos haciendo nosotros, pero a lo mejor al rato le entran al toro, igual que nosotros, ya cuando nos vean actuar”.
Agregó que por el lado de donde están los ejidos de la Costa Grande y en lo alto de la sierra, vieron la necesidad de que “comencemos a ver por nuestras familias y por nuestras tierras, ya no se puede de otra forma”.
Artemio Sánchez explicó que los integrantes son “bandidos” comunes y que “mafiosos no son”. Aclaró que al menos no tienen conocimiento si pertenecen a algún cartel del narcotráfico o de algún grupo de la delincuencia organizada, “sabemos que se dedican al robo, a vivir de la gente”.
Agregó que a raíz de que comenzaron a organizarse y luego de que hablaron con un coronel de apellido Tapia del cuartel de Petatlán, los “voltearon a ver” las autoridades y que hace seis meses los militares recorrieron esos ejidos, pero que los delincuentes se alejaron un tiempo y hace tres meses regresaron.
“Como son gentes que se la pasan en el cerro, la autoridad aunque suba no les hace nada, ya tienen tres meses que siguen actuando”.
Expuso que ayer en la noche se reunirían para ponerse de acuerdo entre los habitantes de los siete ejidos “y ver de qué forma vamos a cuidar nuestras comunidades, cada quien sus ejidos”.
Informó que aunque ya se venían organizando aún no habían operado como policía rural y que apenas el sábado “hicieron presencia” en algunos de los ejidos, “y yo creo que de aquí al rato o mañana realizamos las primeras acciones”.
Adelantó que no van contra el gobierno con plantones, retenes o mítines, “el propósito de nosotros es la delincuencia, no andar haciendo mítines o afectando gobiernos ni nada de eso, tenemos un problema y vamos por ese problema, nada más, con las autoridades no tenemos ningún problema, nos están brindando el apoyo”.
Insistió: “nosotros, como gente campesina tenemos un problema, entonces lo que queremos es deshacernos de ese problema para seguir trabajando”.
–¿Van a ir por los delincuentes?
–No sabemos decirle, omitimos detalles, pero se van a ver los resultados–, advirtió.
Extraoficialmente se informó que la corporación civil se conformó en la comunidad de Vallecitos de Zaragoza el sábado.
Se informó que a la reunión asistieron unos 200 hombres de las comunidades serranas de Vallecitos de Zaragoza, Junta de Dos Ríos, Zihuaquio, Río Frío de los Fresnos y Los Ciruelos pertenecientes al municipio de Zihuatanejo, encabezados por el Artemio Sánchez.
Se dijo que en esa asamblea conformaron la policía que portaba escopetas y rifles calibre 22.
“De manera pacífica se reunieron a la entrada de la comunidad de Vallecitos de Zaragoza y conformaron la policía comunitaria denominada Guardia Rural de Ejidos Unidos de Guerrero, ya que están cansados de grupos de la delincuencia organizada que operan en esa zona les cobre cuotas a los comerciantes y ganaderos”, dijo la fuente.
Otro reporte, también extraoficial, dice que soldados del Ejército y policías estatales acudieron ayer a la zona.

Sólo a molineros de Acapulco les afecta la violencia, no a los de la zona Centro, dice dirigente

 

El líder de los Unión de Industriales de la Masa y la Tortilla, en la zona Centro, Abdón Hernández Olvera, declaró que la apreciación de la mayoría de empresarios tortilleros es que no son afectados por el crimen organizado, que la inseguridad se manifiesta de manera focalizada en Acapulco.
Consultado al finalizar su participación en la entrega de 800 toneladas de maíz a los integrantes de este sector, que encabezó el gobernador Héctor Astudillo Flores en Casa Guerrero, el empresario indicó que en el caso de la región Centro están tranquilos, al igual que en Iguala, Taxco e incluso en la región de Tierra Caliente, pues no se ha registrado ninguna extorsión.
“Pareciera ser contradictorio pero en Tierra Caliente no hay, son más los negocios tranquilos que lo que se pueda decir que estamos extorsionados”, comentó.
Aseguró que no todo el sector de la masa y la tortilla es agredido por los grupos del crimen organizado, sino que sólo se registra en una sola región y de manera focalizada.
“Hay focalizados exactamente algunos casos que están controlados, que no tenemos gracias a Dios una gran presión”, declaró.
Hernández Olvera explicó que a pesar de que está controlado y que en Acapulco es donde se ha contado con más extorsiones, la apreciación de la mayoría de los empresarios tortilleros es que la seguridad va en aumento.
Aseguró que al paso de los meses se ha registrado una mejor seguridad y que el problema se está atacando.
“El problema de (la) seguridad es un problema estructural, que no viene de un fenómeno de gobierno o del gobierno en turno, es un fenómeno que se ha venido arrastrando un fenómeno nacional”, manifestó.

Es Guerrero el primer lugar nacional en asesinatos y pasa al cuarto en secuestros, informa la Segob

Con 165 asesinatos en enero de 2017, Guerrero y el Estado de México comparten el primer lugar en casos en el país. Y aunque en la tasa de homicidios dolosos la entidad pasó del segundo al tercer lugar, el número de víctimas disminuyó sólo una, en comparación con enero de 2016, cuando sumaron 166 crímenes, y cuatro menos que en diciembre pasado.
En el país en el primer mes del año hubo mil 938 asesinatos, de los cuales el 8.51 por ciento ocurrió Guerrero y los municipios que concentraron el 77.57 por ciento de la violencia fueron Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Zihuatanejo, Coyuca de Benítez, Taxco, Chilapa y Tlapa.
Además el estado pasó del quinto al cuarto lugar nacional en privación ilegal de la libertad. Las cifras de secuestros y extorsiones denunciados en enero de 2017 disminuyeron en comparación a enero de 2016, pero se mantuvieron igual que en diciembre, mientras que los robos de autos con violencia bajaron dos casos en comparación con el último mes del año pasado, sin embargo aumentó en los casos de robo sin violencia.
A pesar de las estrategias de seguridad de los gobiernos municipales, estatales y federal, de acuerdo con las estadísticas publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de la Secretaría de Gobierno (Segob), basadas en los informes de la Fiscalía General del Estado (FGE), enero de 2017 fue el segundo inicio de año más violento desde 1997, diariamente ocurrieron en promedio 5.32 homicidios dolosos.
Guerrero y el Estado de México encabezan la estadística con 165 víctimas, seguidos por Baja California que anteriormente no había ocupado los primeros lugares, y este año sumó 129 crímenes, y el tercer estado más violento fue Chihuahua con 121.
De acuerdo con un recuento publicado en El Sur el pasado 30 de enero la cifra de homicidios en el estado es mayor, sólo del 1 al 28 de enero, se contabilizó 170 ejecuciones.
Sin embargo, de los 165 asesinatos en Guerrero durante el primer mes del año reconocidos por el SESNSP, 117 fueron a balazos, siete por arma blanca y 41 casos más en que las autoridades no precisaron el tipo de arma. Además, la estadística informó que 22 personas fueron heridas con arma de fuego y 28 con arma blanca en hechos dolosos.
En cuanto a la tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes en los estados, Colima sigue en el primer lugar con una incidencia de 9.23, seguida por Baja California Sur, que tampoco había encabezado las estadísticas de estados violentos, su tasa aumentó a 5.19 y desplazó al tercer lugar a Guerrero, que promedió 4.57 víctimas por cada cien mil guerrerenses.
El estado está tres puntos por encima de la media nacional, que es de 1.57 víctimas por cada cien mil habitantes. En tanto, Nayarit tuvo la tasa menos violenta con 0.32 víctimas por cada cien mil habitantes, donde se contabilizaron cuatro muertes violentas.

Ocho municipios concentraron la violencia; repunta en Taxco y Tlapa

A pesar de que las autoridades han anunciado estrategias de seguridad para los municipios de Acapulco, Chilpancingo, Coyuca de Benítez, Iguala, Zihuatanejo y Chilapa, que los primeros cinco reciben apoyo de policías federales y este año recibirán 91 millones 8 mil 610 pesos como subsidio del programa de Fortalecimiento del desempeño en materia de Seguridad Pública (Fortaseg), la violencia continúa concentrándose en estos municipios, además en enero repuntó en Taxco y Tlapa.
De acuerdo con la incidencia delictiva reportada a nivel municipal, 128 crímenes de 165 ocurrieron en ocho municipios, es decir, el 77.57 por ciento; Acapulco concentró el 27.87 por ciento de los asesinatos de todo el estado.
En enero los municipios con más homicidios doloso en el estado son, en orden descendente: Acapulco con 46, 37 a balazos, dos con arma blanca y en siete que no se precisó el arma; Chilpancingo con 26, 15 con arma de fuego y 11 que no se precisó el arma; Iguala sumó 15, 11 a balazos y cuatro con otro tipo de arma; Zihuatanejo 11, seis a balazos y tres que no se precisó el arma; Coyuca de Benítez 10, ocho a balazos y dos no se precisó; Taxco con ocho asesinatos, cuatro a balazos, uno con arma blanca y tres con otro tipo de arma; Chilapa siete, seis a balazos y una con arma blanca; y Tlapa también sumó siete, cinco a balazos y otro con arma blanca.

El estado ocupa el cuarto lugar por el número y la tasa de secuestros

En tanto, en la estadística de casos de secuestro Guerrero pasó del quinto al cuarto lugar nacional, con una tasa de 0.17 víctimas por cada cien mil habitantes, y comparte lugar con Durango. El estado está por encima de la tasa a nivel nacional por cada cien mil habitantes que fue de 0.08 víctimas.
El primer lugar lo ocupa Zacatecas con 0.44 víctimas por cada cien mil habitantes, seguido por Campeche y Tabasco con 0.21 cada uno, y en tercer lugar está Veracruz con 0.18.
En enero, el SESNSP contabilizó en todo el país 97 secuestros. Por el número total, Tamaulipas encabezó la lista con 16, seguido del Estado de México y Veracruz con 15 casos cada uno, Zacatecas con 7, y en cuarto lugar Guerrero con 6 secuestros, la misma cantidad de casos que se reportaron en diciembre de 2016.
Además en el primer mes del año, se denunciaron 12 extorsiones, lo que representa al 0.33 víctimas por cada cien mil guerrerenses, porcentaje menor a la tasa nacional que es de 0.44; en diciembre pasado las autoridades reportaron la misma cifra de extorsiones.
La dependencia federal informó que en enero hubo 230 robos de automóviles con violencia y 195 sin violencia, mismos que promediaron una tasa de 6.38 crímenes violentos y otra de 5.41 casos sin violencia por cada cien mil guerrerenses.
Los casos de robo de vehículos con violencia se registró 230 víctimas, el doble de enero de 2016 que sumó 126, y dos menos que en diciembre que se contó 232 casos.
En los robos de vehículo sin violencia fueron 195, la misma cifra registrada en enero de 2016, y aumentó 12 casos en comparación con diciembre pasado.

Marchan 2 mil vecinos con la policía Tecampanera en Teloloapan; reclaman seguridad al gobierno

Más de 2 mil policías comunitarios de Teloloapan, Apaxtla y Cuetzala, muchos de ellos portando rifles, escopetas y pistolas de bajo calibre, así como maestros, mujeres y niños marcharon la mañana de ayer en esta cabecera municipal para conmemorar el primer aniversario de la conformación de la Policía Comunitaria Tecampanera.
En la marcha y el mitin reclamaron el incumplimiento del gobierno estatal para reforzar la seguridad y advirtieron, una vez más, que no dejarán las armas ni su movimiento de autodefensa.
Ayer después de la 1 de la tarde los negocios estaban cerrados, las clases en las escuelas de la cabecera municipal fueron suspendidas, el transporte público se paralizó y la mayoría de las calles lucían vacías, como una muestra de apoyo a la Tecampanera, dijo uno de sus representantes.
A las 11:15 de la mañana inició la marcha en el punto conocido como Las Pilitas en la avenida Independencia que es la principal que va al zócalo de la ciudad, encabezaron la marcha los comunitarios de Teloloapan, siguieron los de Cuetzala y cerraron los del Movimiento Apaxtlense Adrián Castrejón (MAAC). Algunos llevaban carrilleras con cartuchos de las armas que usan y otros vestían chalecos, al parecer algunos antibalas y todos iban con el rostro descubierto.
También se vio a mujeres, muchas de ellas también portando armas, y niños con algunas cartulinas en las que se leía “gracias policía comunitaria”, y “primer aniversario de la lucha por la paz de Teloloapan”.
En un carro de sonido al frente del contingente de más de 2 mil comunitarios –4 mil según los organizadores– se informó que la movilización era para conmemorar el primer aniversario de de la Tecampanera, la cual surgió en 2016 en contra del grupo criminal La Familia Michoacana, a la que responsabilizan de más de 400 asesinatos ocurridos en cuatro años, así como de las extorsiones, levantones, secuestros y cobros de piso.
La extensa fila de comunitarios a los que ayer se les vio más organizados que en otras ocasiones, caminó al Zócalo de la ciudad pasando junto a la sede del Ayuntamiento, y regresó por la avenida Vicente Guerrero a la carretera federal Teloloapan-Arcelia, en la entrada a la avenida Independencia donde se colocó un templete y hubo un mitin.
En el recorrido se vio a vecinos de la cabecera municipal que ofrecían agua a los comunitarios que iban marchando.
A pesar de la movilización los retenes de revisión y vigilancia permanecieron en las carreteras y en caminos de terracería que dan acceso a la cabecera municipal.

No dejarán las armas, advierten al gobierno

En el mitin que duró cerca de una hora, tiempo que fue cerrada la carretera federal y se paralizó la circulación vehicular, los diferentes oradores advirtieron una vez más al gobierno estatal que no dejarán las armas ni su movimiento, y reprocharon el incumplimiento del compromiso de reforzar la seguridad como ofrecieron las autoridades en la última reunión que sostuvieron.
Uno de los coordinadores de la Tecampanera, quien omitió su nombre, repudió y rechazó que se les vincule con la delincuencia organizada, y afirmó que entre los grupos de autodefensa están campesinos, comerciantes, maestros, transportistas y amas de casa que han decidido cuidar y defender a sus familias, “y son a quienes les han levantado a un hijo o un padre, o les han quitado el poco dinero que durante toda su vida han podido hacer”.
“Esta gente que hoy ven con una escopeta o con un rifle .22 es gente que se cansó de tantos pinches secuestros, de tantos levantones y de tanta extorsión, de que nos quiten lo poco que hemos tenido. Aquí está la gente que se cansó de que los siguieran privando de la libertad y de su vida”.
Otro orador mencionó al vocero de seguridad, Roberto Álvarez Heredia, a quien le pidió “que en todos y cada uno de sus comunicados diga la verdad, Teloloapan no ha tenido bajas de la policía comunitaria, al día de hoy seguimos en la lucha y seguimos fortalecidos”.
Exigió a la Policía Federal y al Ejército que los apoyen y recordó el caso de “Rosita”, una mujer que los comunitarios detuvieron y después fue liberada por las autoridades en Iguala, “es la encargada de la plaza en Tlapehuala, quien secuestra, quien ordena a quién asesinar y quien está siendo parte del grupo armado que en Teloloapan no queremos”, dijo en referencia a La Familia Michoacana.
“Ayúdennos o váyanse”, gritó a los soldados del Ejército y policías estatales y reclamó la falta de cumplimiento al compromiso del gobernador Héctor Astudillo de que se instalarían Bases de Operaciones Mixtas y el reforzamiento de la policía federal y que llegarían agentes de la Marina.
Pidió al Ejército “que nos ayude, que nos apoye y que nos permita hacer las cosas como hasta hoy, nosotros estamos cuidando a nuestras familias, ayúdennos en esta lucha que hemos considerado justa”.
Otro de los participantes, todos omitieron sus nombres, señaló al gobierno estatal y federal que “la existencia de las policías comunitarias se debe a que ellos han dejado de hacer la chamba que hoy hombres y mujeres han tenido que hacer, porque ellos han sido incapaces de lograr la paz y la tranquilidad”.
Llamó a no permitir protagonismos ni que el movimiento de autodefensa sea el “trampolín” político de nadie y que el movimiento no se “prostituya”.
Otro mencionó el caso de los tres herreros secuestrados y asesinados por delincuentes de La Familia Michoacana, y le dijeron al gobierno que ellos no se rigen por estadísticas sino por hechos y resultados, y que en un año de su conformación ese es el único caso que se ha dado en Teloloapan, que ocurrió en una comunidad.
Dijo que antes de su conformación había un alto índice de secuestros, asesinatos, violaciones, robos a casa habitación, de carros, y extorsiones que ninguna autoridad podía frenar.
También expuso que la venta de drogas a los jóvenes se ha reducido un 90 por ciento a un año de la conformación de la autodefensa.
Uno de los principales coordinadores de la comunitaria le dijo al gobierno que “la policía comunitaria va a continuar para que pueda haber orden y que pueda haber paz en Teloloapan, porque sólo así podemos vivir tranquilos y sólo así podemos evitar los levantones y todos los delitos que se cometían, aunque no lo quieran reconocer el estado y la federación”.
Advirtió que seguirán con su movimiento y su levantamiento en armas “hasta acabar con toda la delincuencia”, y les dijo a los que no participan con el movimiento que de nada les ayuda a estar en sus casas porque hasta allá los pueden a ir a secuestrar como le pasó a él.
Dijo que los comunitarios “no pedimos cuotas” y llamó a quienes lo pudieran hacer “déjense de chingaderas”.
Advirtió a las organizaciones criminales “rojas, amarillas, azules o de las que sean, Teloloapan no se va a dejar, va a luchar y va a pelear hasta la muerte si es necesario”.
Casi al finalizar el mitin, otro de los oradores dijo que el movimiento también se pronuncia en contra del gasolinazo y el alza a los precios de la energía eléctrica, el gas y los productos de la canasta básica.
Al mitin llegó el alcalde perredista Robell Uriostegui Patiño a quien le agradecieron su respaldo a la comunitaria Tecampanera.

Adelantan vacaciones también en escuelas de la UAG de Acapulco para evitar extorsiones

Las unidades académicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) en Acapulco adelantaron vacaciones de diciembre debido a la inseguridad y al temor a las extorsiones, dijeron algunos universitarios, que regresarán a laborar hasta el 7 de enero.
En un recorrido en las unidades académicas universitarias, en la avenida Ruiz Cortines, se observó que están vacías, y sólo están los guardias de seguridad o soldados del Ejército. En las escuelas se preguntó a los guardias de seguridad sobre las clases, a lo que respondieron que el viernes de la semana pasada fue el último día, y que se reanudarán hasta enero.
Durante el recorrido se observó la presencia de militares fuertemente armados caminando en la avenida, así como camionetas de la Policía Federal haciendo recorridos. En la escuela de Psicología y la Preparatoria 17, así como la 27 y la 2, ya no hay clases. En la Unidad Académica de Contaduría y Administración, tampoco hay clases formales, pero se vio todavía a algunos alumnos en el plantel; la escuela permanece abierta y vigilada por un guardia de seguridad privado.
En el plantel de Odontología tampoco hay clases. En la de Derecho, donde también están los edificios de Sociología y Economía, tampoco hay labores, y permanecen los militares que vigilan desde hace varios meses, luego de que un hombre fue asesinado en la entrada del plantel.
En la Unidad Académica de Enfermería número 2 todavía se ve alguna actividad, pero ya no hay clases formales, lo mismo que en la escuela de Medicina.
Mientras que en la Preparatoria 7, cerca de la glorieta de La Diana, hasta este miércoles todavía tenían clases.
El 9 de diciembre, durante el 39 Congreso General Ordinario del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (STAUAG), el secretario general, Ofelio Martínez Llanes informó que ante la inseguridad en Guerrero las escuelas podían adelantar las vacaciones, y que fue una sugerencia de la Secretaría de Gobernación, “por el estudio de inseguridad que se tiene del estado de Guerrero, pero son libres de continuar hasta el 22 de diciembre, nada más es una sugerencia”.
La mayoría de las escuelas de la UAG adelantaron sus vacaciones, pues esta semana reciben el pago de su quincena y en próximo día el aguinaldo y otras prestaciones.