Revela Plataforma sobre municipios, días y horarios más peligrosos para las mujeres

 

La presentación del sistema de consulta de información sobre violencias estuvo a cargo del doctor Gabino Solano Ramírez en el Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Foto: Carlos Carbajal

Jacob Morales Antonio

Los días más peligrosos para una mujer son los jueves y sábados, cuando más desapariciones hubo entre 2015 a 2017, se expone en el portal de datos abiertos de la Pla-taforma Tecnológica para el Estudio de las Violencias (Pi.evi), construida por investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG)., presentada ayer.
El investigador Gabino Solano Ramírez presentó la plataforma en un salón del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados de la UAG, que fue auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con un presupuesto de 6 millones de pesos.
Dolano indicó que además de las desapariciones, se recopilaránn hechos de violencia política y desplazamiento forzado interno.
Dijo que se basan en noticias publicadas en medios como el periódico El Sur, que gracias a que mantiene una hemeroteca de todas sus ediciones les permitió avanzar con el trabajo.
“Es una interfaz de la información que hemos construido durante muchos años de personas desaparecidas en Guerrero, monitoreamos lo que se publica en los medios de comunicación y lo procesamos para que el público lo pueda consultar”.
El investigador dijo que la información permitirá ampliar el contexto de las desapariciones, y dijo que del 2015 al 2017 la prensa reportó más de mil casos,
A diferencia de la violencia por homicidios, dijo que la violencia por desaparición está feminizada, y que si en la primera por cada 10 personas asesinadas dos son mujeres, en el caso de las desapariciones son 3.5 por cada 10 personas desaparecidas.
Dijo que la feminización se ha acentuado en la región Centro donde la proporción es más alta, sobre todo en mujeres estudiantes en Chilpancingo y Chilapa.
Destacó que en la plataforma se pueden visualizar los datos por municipio y región, y contrastar la información con el resto de los municipios y regiones.

Acapulco, Chilpancingo e Iguala, los de mayor riesgo

El investigador sostuvo que los tres municipios con mayores casos de desapariciones son Acapulco, Chilpancingo e Iguala, con un margen de edad de 11 a 25 años. Agregó que los días más difíciles para las mujeres son jueves y sábados, y los horarios más peligrosos y donde se dieron más desapariciones fue entre las 12 del día y las 9 de la noche.
El catedrático indicó que la ventaja de la base de datos es que está por municipio y regiones, lo que no hay en la base de datos oficiales.
Agregó que la plataforma va a continuar alimentándose por los ocho investigadores que participaron en su construcción, además de estudiantes que realizan estancias de investigación, y que son de la maestría de Violencia y Gestión de Conflictos, y la Red Latinoameri-cana de Estudios Subvencionados.

Alza de desapariciones de mujeres

La presidenta de la asociación Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos, Emma Mora Liberato, quien acudió como estudiante de la Maestría de Violencia y Gestión de Conflictos, indicó que esa información complementará la que ya tienen diferentes colectivos.
La activista dijo que la plataforma servirá para tener información más a detalle de las personas desaparecidas.
Recordó que cuando la asociación comenzó hace siete años la incidencia de mujeres desaparecidas era muy baja, y ella tenía el registro de apenas tres casos, pero desde el año pasado comenzó a aumentar.
Dijo que en lo que va del año al corte del 9 de diciembre hay un registro de 250 personas desaparecidas en el municipio, y se han localizado 147 con vida y de estas 117 son mujeres.
Mora Liberato dijo que esta plataforma también ayudará a estudiar las desapariciones y qué motiva a algunas jóvenes de 16 a 22 años a irse de casa sin decir nada y que son consideradas como desaparecidas, “necesitamos saber y hacer un análisis de qué está pasando con las mujeres”.
Indicó que ante la tendencia al alza de mujeres desaparecidas han realizado talleres de capacitación de prevención del delito, y de sensibilización, para hacer conscientes a las jóvenes de la responsabilidad de salir de casa sin avisar.
Agregó que en los estudios que la organización tiene se identificaron muchas desapariciones de jovencitas al término del ciclo escolar, por salir mal en las calificaciones y ser reprendidas por sus padres tirándoles el celular, lo que las orilló a irse de sus casas y no ser localizadas.
Pero esto provoca que otras mujeres que sí fueron privadas de su libertad se vean afectadas en su búsqueda debido a que la Fiscalía especializada en búsqueda de personas desaparecidas solo lo integran diez personas.
“Si se va a buscar a una persona que no está como desaparecida, sino cómo no localizada porque está en casa de familiares y amigos, dejamos de buscar a personas que están en riesgo, por eso hablamos de la responsabilidad”.
Dijo que como parte de las campañas de concientización van a ir a las escuelas primarias y a partir del quinto año se les dará pláticas a las y los estudiantes.
En la presentación estuvieron el director del IIEPA-IMA, Marco Antonio Adame Meza, la catedrática Rosa Icela Ojeda Rivera, así como unos 15 estudiantes.

 

Denuncian jubilados del SNTE que fueron convocados a una marcha que estaba arreglada

Jubilados y pensionados agremiados en la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), denunciaron que fueron engañados por la secretaria general, Domitila Camelia Soto Santana, quien los convocó a una marcha estatal, a pesar de que negoció y llegó a acuerdos con las autoridades dos días antes.
En conferencia de prensa en el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), Ángel Silva Narciso, Atanasio Quijano Martínez, Matilde Reynoso Ortiz y Alfredo López Tello, informaron que en la marcha del 7 de junio pasado los jubilados exigieron el pago de bono del Día del Maestro de mil pesos, cinco meses que se les adeudan de 300 pesos de despensa, pago de seguros y la construcción de un hospital de tercer nivel; sin embargo, la minuta que se firmó no se hizo ese día sino dos antes en Acapulco.
Silva Narciso dijo que en los acuerdos de la minuta “no hay nada más que el sentir de todos los jubilados, nos da un coraje, rencor, tristeza”, se quejó de que no se logró nada porque todo ya estaba negociado, la minuta se firmó supuestamente el 7 de junio pasado en el Palacio de Gobierno, pero en una copia que mostraron los jubilados, se lee que el acuerdo se hizo en Acapulco el 5 de junio, “una gran y vil burla” de parte del secretario general de la sección 14 del SNTE, Javier San Martín Jaramillo, el titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), José Luis González de la Vega Otero, y los representantes estatales de los jubilados.
En la parte de las firmas de la minuta se incluyó el nombre del gobernador Héctor Astudillo Flores, pero su firma no está “porque él no estuvo presente”, por esta situación “la gran mayoría de los jubilados estamos indignados, inconformes, molestos, hasta encabronados. Porque no es posible que estas gentes nos traten de esta manera, como si fuéramos ciudadanos de tercera o cuarta”.
Quijano Martínez consideró que la marcha del 7 de junio fue con intereses políticos, pues el SNTE tiene su partido que es Nueva Alianza y éste apoya al candidato de la coalición Todos por México a la presidencia de la República, José Antonio Meade Kuribreña, “la marcha se utilizó para apoyar a su partido y a su candidato, que por cierto no levanta”.
Se quejó de que no se logró nada más que la promesa de que los pagos se harán el próximo 29 de junio, que en una reunión el 11 de julio próximo se analizará el caso del hospital y de una auditoría que se solicitó para el Plan de Previsión Social.
También responsabilizó al gobernador de la traición a los jubilados, pues su nombre aparece en la minuta, pero no estuvo presente en la reunión y tampoco pidió el documento para firmarlo, por lo que los acuerdos no significan nada.
Ante estas circunstancias, los jubilados informaron que van a movilizarse de manera independiente y van a exigir la destitución de todos los dirigentes de la sección 14 del SNTE que usaron a las bases.
Los jubilados reconocieron la labor del integrante de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), Jonel Cruz Balbuena, originario de El Potrero, municipio de Juan R. Escudero (Tierra Colorada), quien falleció en un accidente carretero cuando regresaba con sus compañeros, luego de participar en la huelga nacional en la Ciudad de México, para él “no un minuto de silencio sino toda una vida de lucha”. (Alina Navarrete Fernández / Chilpancingo).

 

Se manifiestan jubilados del SNTE en el ISSSTE; exigen el pago del aumento en sus pensiones

Maestros jubilados y pensionados “autónomos” se manifestaron afuera de la delegación del ISSSTE, que se ubica en centro de negocios Copacabana, sobre la avenida Costera, para exigir que el instituto les pague el aumento porcentual real de mil 533 pesos, además de pedir que no haya más corrupción en la dependencia.
Por separado, en conferencia, la secretaria de jubilados y pensionados de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación (SNTE), Camelia Soto, informó que van a marchar el jueves en Chilpancingo para exigir el pago de las mesadas, que están pendientes desde hace cinco meses, el bono de mayo y otras prestaciones.
A las 10:30 de la mañana, unos 50 maestros jubilados y pensionados, con unas cartulinas en las que se leía “los maestros jubilados exigimos el pago correcto del aumento del mes de febrero” “exigimos no más corrupción en el ISSSTE”.
El representante Ricardo Jimón Campos declaró a reporteros: “Lo que exigimos es que se nos paguen los mil 533 pesos del aumento porcentual real, que está robando el instituto a cada uno de los jubilados”, y es que precisó que desde que hicieron los cambios a la ley, de “manera arbitraria”, nos deberían de pagar 10 salarios.
“En febrero nos dieron un aumento y ese está incorrecto, estamos hablando de una diferencia de dinero, es una lista me debe, de 37 casos de mil 533 pesos por maestro. Antes salió el licenciado Vega, el encargado de Pensiones, y reconoce que el sistema se equivocó, que se nos va a regresar posiblemente a fines de junio”.
Dijo que a nivel estatal son más de tres mil, y que nada más estuvieron de Acapulco, porque para los de otras regiones representa un gasto, e indicó que los maestros organizados son 300.

Marcharán el jueves en Chilpancingo

Por su parte, la secretaria de la sección 14 del SNTE, Camelia Soto, informó “que estamos desesperados, porque a cinco meses terminados no hemos recibido el pago mensual, que se nos da, de 300 pesos, y un bono de mayo que son de mil pesos que tienen derecho a este beneficio y que son 20 mil 500 maestros que hasta la fecha no han recibido estos pagos, del plan de previsión social”.
Adelantó que este martes el gobernador Héctor Astudillo Flores se comprometió a recibir una comisión y esperan que haya avances en las negociaciones, porque criticó que las personas a las que delega la responsabilidad “no están dando respuesta” a las peticiones, que una de ellas es que el plan de previsión social no desaparezca.
“Somos el único estado que cuenta con este beneficio y no queremos perderlo, porque ayuda en mucho a compañeros que ganan poco su mensualidad, porque algunos ganan 3 mil pesos, ¿quién vive con esa cantidad al mes?”, puntualizó la secretaria, quien estuvo acompañada de integrantes del comité.
Además, explicó que hay pagos pendientes de bonos omitidos de 2017, que a la fecha no han dado la relación exacta de quienes son los beneficiados, por ello exhortó al secretario de Educación para que se “ponga las pilas”.
La secretaria reprochó que llevan tres años recibiendo la misma cantidad del bono de diciembre, y piden aumento, el cual sea legalizado por el Congreso, así como también la construcción de un hospital de tercer nivel, y que se incremente el aguinaldo, porque de los 90 días que recibían en activo, ahora nada más les dan 40.
Aseguró que a pesar de la reunión marcharán, porque “los compañeros no creen en las minutas firmadas, están cansados que se nos dé una fecha y no se cumpla y vamos a esperar qué se resuelve mañana (hoy con el gobernador)”.

 

Se descontará el día a los maestros que participen en el paro del lunes 4 de junio, advierte la SEG

El secretario de Educación, José Luis González de la Vega Otero, informó que se les descontará el día a los maestros que falten a clases y participen en el paro nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para este 4 de junio.
Este miércoles por la mañana, el funcionario estatal asistió al desayuno que ofreció el gobernador Héctor Astudillo Flores en Casa Guerrero, para celebrar el Día del Estudiante.
Luego de concluir su participación en el evento, fue consultado por reporteros sobre las manifestaciones en las que participará el magisterio guerrerense a través de la CETEG, como parte de la convocatoria nacional, de lo cual dijo que hay indicaciones nacionales.
“México nos lo va a pedir, y seguramente tendremos que hacerlo. Vendrán más protestas con estas sanciones y el descuento que se aplicará”, comentó.
Dijo que lamenta el inicio de las movilizaciones de los maestros, que se planea para este 4 de junio, por lo que pidió que no afecten a las clases de los alumnos que están por concluir su ciclo escolar.
“Hemos recibido comentarios de padres de familia, de que no están dispuestos a perder clases por ese llamado, que no tiene nada que ver con lo educativo, tiene que ver con las reformas, tiene que ver con lo político, con muchas cosas y nuestra ocupación es invitar que afecten la educación”, agregó.
Sobre los descuentos, dijo que es difícil que ya no se apliquen de manera directa a los maestros que falten a dar clases por ir a las movilizaciones, principalmente a los que están en el Fondo Nacional de Aportaciones para la Nómina Educativa (Fone).
“Ya no hay manera, yo mejor diría que hay que pregúntales a ellos porqué protestan y porqué están muchas veces, les hemos tenido que descontar, nosotros tenemos la obligación como estado de decirle (a la federación) quiénes son los que no laboran”, agregó.
Detalló que los maestros de la CETEG en Guerrero, durante las mesas de negociación con funcionarios de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), plantean que la dependencia estatal envíe un documento en la que pidan la derogación de la reforma educativa, así como una reunión con el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, lo que calificó como muy complicado de cumplir.
También, durante la consulta, se le preguntó sobre el paro de labores en las secundarias técnicas de Acapulco, a lo que respondió que hoy jueves estará en una reunión con el secretario general de la sección 14, del SNTE, para revisar las horas de adeudo heredadas.
“Lo hemos venido comentando, finalmente hemos podido recomponer esa falta de horas con nuestro propio analítico de plazas. Mañana tendremos nuestra reunión y mañana entregaremos las horas que nos hacen falta, una vez que hayan sido justificadas, si no son justificadas, no las vamos a entregar”, agregó.

 

Hay control sobre la entrega de las fichas porque son digitalizadas, asegura el rector de la UAG

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, aseguró que hay control sobre la entrega de las prefichas, pues son digitalizadas, aunque reconoció que se agotan en cuestión de minutos, pues son muchos los que quieren ingresar a la universidad y ejemplificó con que para la facultad de Medicina hubo 5 mil solicitudes de todo el país.
Aseguró que las fichas no se pueden vender, porque son extramuros y nadie sabe quién obtuvo una ficha hasta que la saca, porque es virtual y dijo que reconocía que cuando era manual se vendía la ficha hasta en 3 mil pesos y, ante ello, se tomó la decisión de digitalizarlo. Indicó que hay mucho mitos, pero que se siente contento porque la entrega de fichas se ha transparentado.
El rector estuvo como invitado del Grupo ACA, donde presentó los avances de la UAG en el primer año de su segundo rectorado, donde destacó el avance que hay en diversas escuelas, como la Preparatoria 25 de Petatlán, que dijo es de las mejores del país; así como la apertura de espacios para grupos vulnerables y el intercambio estudiantil con otras universidades.
El rector aseguró que que la crítica no le incomoda, pues le ayuda a mejorar, y los acasocios le preguntaron sobre la entrega de fichas, en donde se habla que llegan a costar hasta 100 mil pesos para ingresar a Medicina, y el rector Javier Saldaña indicó que siempre ha pedido a los padres que no se dejen engañar y que denuncien a quien les pida dinero, para que se pueda sancionar.
Indicó que se pueden decir muchas cosas de la institución, de que se venden los espacios, y recordó que el año pasado denunció que había gente extraña a la universidad engañando a los padres de familia con iban a encontrar un espacio, lo que no es verdad, y convocó a los socios para que “vieran cómo se hace la selección de estudiantes, es lo más transparente que se puede”.
Agregó el rector que para quitar dudas también está invitando a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, así como a la Controlaría del estado, “queremos quitar incertidumbre”. Aseguró que en su rectorado se ha priorizado a las personas que tienen derechos y se han preparado, y el rector dijo: “Puede decir, también, algún reportero o algún periodista que se cobra tanto, pero hay que ver que está atrás de ese reportero. A lo mejor quiere un convenio que la universidad no puede pasar, no tenemos nosotros para estar pagando comunicación”.
Señaló que ha pedido que se le den datos, un nombre para poder erradicar la situación, pero “no me han dado ningún dato, es nada más que la voz populi. Es como los que dicen que tienen derecho a estudiar, que tienen vocación y los que han logrado meter a las escuelas por algún movimiento, a más tardar en un año están fuera, y le están quitando un espacio a la gente que tiene derecho”.
Saldaña Almazán comentó que el año pasado recibió cerca de 300 recomendaciones para entrar a Medicina y no se puede vivir en un estado así, porque hubiera necesitado crear otra escuela y aunque sabía que iba tener consecuencias, porque “la mayor parte venía de gente que tiene un espacio público y tomamos la decisión de someternos a lo que institucionalmente está establecido”.
Agregó que la escuela de Medicina tiene mucha demanda, pero nada más tiene 211 espacios, que es la capacidad que se tiene para hacer el servicio social, pues no hay hospitales para ello y lo que se ofrece son los espacios disponibles. Dijo que quienes estudian medicina están obligados hacer su internado y esos son los espacios que tiene la Secretaría de Salud, así como la capacidad financiera de la universidad.
Señaló que Guerrero ocupa los últimos lugares en cobertura y eso es un gran problema, pues reconoció que al menos 3 mil jóvenes no podrán ingresar a las escuelas universitarias. Comentó que se han creado varias licenciaturas nuevas y que ha pedido que se reorienten algunas carreras, como que para el área de la salud se abrió nutrición química de los alimentos.
Insistió a los padres de familia no dejarse engañar, porque la única forma de ingresar a la universidad es ganándose el derecho.
Sobre la inseguridad comentó que ha pesado mucho a los universitarios, porque en los últimos años han muerto 35 por diversas circunstancias.
Del proceso electoral, dijo que la universidad se mantiene al margen, aunque reconoció que hay “incertidumbre de qué va pasar con el proceso federal, lo que queremos como universidad es mantenernos al margen, de tal manera que no nos afecte cualquier decisión que tome el país”.
Sobre las elecciones de director, donde hay escuelas cuyos directores no renunciaron al cargo, pero están teniendo apoyo de maestros y alumnos para continuar, el rector señaló que eso lo tendrá que resolver el consejo universitario y se tiene que esperar.
Para finalizar, en entrevista, el rector informó que hoy y mañana se van a reunir con los candidatos presidenciales en la sede de la ANUIES, por lo que después informará, aunque reconoció que como universidad les preocupa qué viene y que esperan un proceso transparente, terso, y un proceso que ayude al país.

 

Protestan en Rectoría trabajadores de la UAG defraudados por la caja de ahorro de STTAISUAG

Integrantes del Sindicato de Trabajadores Técnicos, Administrativos y de Intendencia al Servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero (STTAISUAG) se manifestaron en las oficinas del rector Javier Saldaña Almazán, en la Rectoría, para exigir el pago de la caja de ahorro 2016, que se le adeuda a unos 500 universitarios en el estado.
La caja de ahorro la administra el STTAISUAG, en ella, los universitarios también integrantes del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UAG (STAUAG), ahorran de manera quincenal un mínimo de 50 pesos durante el año y en diciembre este ahorro se les entrega junto con los intereses que se generan, a partir de préstamos a los empleados.
En diciembre de 2016 se informó de un fraude de más de 6 millones de pesos, que permitieron los encargados de la caja, Eric Manrique Catalán, Felipe Alonso Alonso y Guadalupe García Campos, que fueron destituidos de su cargo y expulsados del STTAISUAG. Actualmente enfrentan un proceso jurídico por el desfalco.
El 9 de noviembre, integrantes del STTAISUAG opositores a la secretaria general, Brenda Alicia Alcaraz González, se manifestaron en la Rectoría y exigieron el pago a Saldaña, ese día se acordó una mesa de trabajo con el rector, para discutir la manera en que la Administración Central pudiera garantizar los recursos a los defraudados.
A la reunión se citó a las 10 de la mañana de este martes en la Rectoría, pero Saldaña Almazán no llegó al lugar, por lo que los defraudados se manifestaron colocando una lona en la que se leyó: “Sin vergüenzas, ¡regresen nuestro dinero!”. Mediante un equipo de sonido, los inconformes reclamaron la entrega de los recursos, pues se tratan de sus ahorros de un año.
Al respecto, el maestro Pedro Salazar Trinidad dijo que la Administración Central debe involucrarse en el caso del fraude, pues afecta a los trabajadores; además de que los inconformes solicitaron documentos para comprobar los ingresos de la caja de ahorro, pero éstos les fueron negados.
Una comisión, que representó a 55 trabajadores de distintas escuelas de la Universidad, fue atendida por el secretario general, José Alfredo Romero Olea; el asesor jurídico, Pablo Valdez Guerrero, y el coordinador de asesores, Fernando Jiménez Medina, quienes acordaron vigilar el proceso de pago del adeudo, las demandas en contra de los responsables y apoyar en la gestión de recursos para que se entreguen a la brevedad posible.
Además, recibieron una lista con los nombres de los defraudados que se han manifestado para exigir el pago, éstos serán considerados como un caso prioritario de pago, debido a sus circunstancias particulares, como enfermedades, decesos de familiares y otras.
Los manifestantes se retiraron y esperarán un lapso, aún no definido, de tiempo por un avance en los acuerdos de la reunión, en caso de que nuevamente se incumplan los acuerdos, volverán a protestar en la capital.

Toman normalistas las casetas de Palo Blanco y La Venta; exigen que se cubra toda la matrícula

Estudiantes de la Normal Adolfo Viguri Viguri y de la Escuela Superior de Educación Física tomaron las casetas de cobro de Palo Blanco y La Venta, respectivamente, para exigir respuesta a demandas como la cobertura total a la matrícula escolar, que no se haga la imposición de directivos y se transparente el dinero para el comité proclausura y el aniversario.
En Chilpancingo los normalistas tomaron la caseta de cobro de Palo Blanco, en la Autopista del Sol, cerca de una hora, para exigir el cumplimiento de un pliego petitorio. Se quejaron de que el relleno de las matrículas con el corrimiento de aspirantes no se les ha respetado, luego de que presentaron examen y quedaron espacios que no fueron ocupados por los que lo aprobaron; además de la imposición de directivos, y que se transparente el dinero para el comité proclausura y aniversario.
A las 11 de la mañana, los normalistas llegaron a la caseta y la tomaron, portando pancartas en las que se leyeron sus demandas. También permitieron el paso a los vehículos y pidieron cooperación voluntaria.
En consulta, la secretaria de la organización estudiantil de la normal, Samaria Martínez, expuso que “estamos tomando la caseta debido a que no se nos han respetado nuestras exigencias y hemos ido pidiendo, como es el pliego petitorio, algunos puntos como el relleno a nuestras matrículas, el corrimiento que se no se nos ha venido respetando, ya que algunos directivos han querido hacer caso omiso y no han venido dando ese corrimiento”.
Explicó que el corrimiento se hace con las personas que presentaron examen y que no pasaron, pero de manera escalafonaria, si alguien no quiso entrar a la normal puede dársele ese espacio.
Indicó que este problema está presente en las normales de Arcelia, Tlapa, Teloloapan y Acapulco.
Dijo que otra demanda es que no quieren en las normales del estado la imposición de directivos por parte de las autoridades educativas, pues dijo que algunas normales están próximas a cambiar de funcionarios, y que como alumnos exigen se les dé la oportunidad de votarlos, porque conocen quiénes sí cumplen con el perfil.
Además, indicó que otra demanda es que se transparente y se le entregue al comité proclausura el dinero destinado para ese acto y para el aniversario, porque es dinero que los alumnos gestionaron con base en protestas. Dijo que el mínimo de dinero que se entregó a los directivos es de 80 mil pesos.
Una hora después los alumnos se retiraron de la caseta.

Piden en Acapulco cobertura total

Mientras que en Acapulco, unos 50 estudiantes de la Escuela Superior de Educación Física tomaron la caseta de cobro de La Venta, pidieron cooperación a los automovilistas y repartieron volantes en los que piden cobertura total a la matrícula escolar.
Los estudiantes, que llegaron poco antes de las 11 de la mañana a las caseta, estuvieron  pidiendo una “cooperación” a los automovilistas durante el mismo tiempo que en la capital. En la garita de cobro pararon autobuses de pasajeros y se subieron a pedir cooperación.
En declaraciones, el estudiante Francisco Cabrera Montes, representante de la base de primero y tercero, dijo que además otra de las demandas que tienen como normales es que se dé una solución al conflicto de la Normal de Ayotzinapa.
Sobre el corrimiento de sitios precisó: “Hace tres meses pedimos que se hiciera el corrimiento, tardaron en contestar, y ahora nos dijeron que ya no, cuando sabemos que nuestra matrícula es tan pequeña, de 60 alumnos, y lo que queremos es que las normales no desaparezcan”.
Agregó que hay una negativa del gobierno para atender a los estudiantes de la normal y “no es posible, porque es quien debe de atendernos, nosotros ya metimos nuestro pliego de peticiones, pero primero tenemos que ver por la matrícula escolar”.
“Son 60 espacios, pero ahorita se debió recorrer hasta 71. Hay gente que quiere entrar, la gente está dispuesta al acceso, y que nos digan que no se puede”, declaró el estudiante a reporteros durante la toma de la caseta.
Cabrera Montes explicó que si el gobierno no da respuesta podrían tomar oficinas, pues ya llevan más de tres meses con este problema y “vamos entrar en paro por la misma situación, queremos la educación para todos”.

No los recibe el gobernador, se quejan en la primaria Morelos, de Acapulco

Padres de familia y alumnos de la primaria federal Morelos, de Puerto Marqués, se quejaron porque no fueron recibidos por el gobernador Héctor Astudillo Flores, como se comprometió luego de la protesta del 26 de octubre, para saber dónde están los 19 millones de pesos del Fondo Nacional de Desastres (Fonden) para la reconstrucción de la escuela, que fue dañada por la tormenta Manuel en 2014.
Filberto García García dijo que hay preocupación en los padres de familia, porque los dueños de los predios, donde sus hijos están tomando clases de manera provisional, nada más se los prestaron por dos meses y como ya vienen las vacaciones se los van a requerir, porque son ocupados como estacionamiento para rentarlos a los turistas.
El pasado 26 de octubre, unos 80 padres de la escuela se manifestaron afuera del centro de convenciones Mundo Imperial, para exigir la liberación de los 19 millones de pesos del Fonden y fueron atendidos por el gobernador Héctor Astudillo, quien se comprometió a recibirlos el 31 de octubre para ver el tema.
De acuerdo con García García  una comisión de 21 padres acudió a la reunión, y no fueron recibidos.
Indicó que las autoridades redujeron a cinco personas la comisión, los dos directores, turno matutino y vespertino, las presidentas del comité de ambos turnos, así como el comisario municipal; por lo que a ellos, como integrantes de la comisión de padres de familia, no se les ha informado ya nada, pues “hábilmente César Flores los ha venido reduciendo hasta dejarlos en cinco”.
Indicó que ellos saben que agarraron el dinero de la reconstrucción de la escuela para campañas políticas y ahora al grupo de gestión ya no le avisan nada, por lo que harán una conferencia de prensa para señalar los hechos, porque “estamos desinformados, cuando estamos en la lucha y presionando”.
Dijo que la situación está más crítica para la escuela, pues los espacios que les prestaron nada más fue por unos dos meses o tres, y los dueños van a querer sus predios porque los rentan para estacionamiento, así se ganan la vida, “ahora dónde nos vamos a ir, porque ya se está acabando el plazo, debido a que no los prestaron desde septiembre”.

No da el gobierno estatal información sobre los recursos para promoción, dice diputado

 

El presidente de la Comisión de Turismo del Congreso local, Ernesto Fidel González, denunció que la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) del gobierno estatal se niega a entregarles información del manejo de los recursos públicos destinados para la promoción turística de los diferentes destinos que existen en la entidad.
También afirmó que sí hubo “una baja, no se recibió el turismo que se esperaba, sí afectó el tema del socavón (del Paso Exprés de Cuernavaca, Morelos)” y contrario a lo que dijo el secretario de Turismo, Ernesto Rodríguez Escalona, el diputado afirmó que sí hubo afectación como lo señalaron los restauranteros, hoteleros y prestadores de servicios.
Ernesto Rodríguez informó que a partir de las complicaciones que se han generado en los últimos días, principalmente por el socavón del Paso Exprés en Cuernavaca, iniciará una campaña de promoción de Acapulco nacional e internacional, para captar la mayor cantidad de visitantes en la presente temporada vacacional.
El diputado dijo que el funcionario estatal debe informar los montos de los recursos destinados a la campaña de difusión, porque no hay información de cuánto dinero se gasta en ese rubro.
En una conferencia de prensa Rodríguez Escalona informó sobre el lanzamiento de una campaña de promoción de los destinos turísticos en radiodifusoras y televisoras nacionales, para reforzar las vacaciones, pero a pesar de que se le insistió, éste se reservó el costo de la publicidad.
El presidente de la Comisión de Turismo dijo que es necesario que el funcionario exponga los costos de la promoción que está por poner en marcha, porque recordó que en por lo menos tres ocasiones se le ha pedido, personalmente y por escrito.
Incluso en una ocasión dijo que solicitó la información como presidente de la Comisión de Turismo, porque las diputadas integrantes, en referencia a las priistas Beatriz Alarcón Adame y Rosaura Rodríguez Carrillo, así como la del PVEM, Rossana Agraz Ulloa, no quisieron firmar la solicitud.
“Tenemos información cero desde hace meses”, y que necesitan saber que es lo que están haciendo las oficinas promotoras en Taxco y Zihuatanejo.
Recordó que para la promoción de Acapulco se aprobaron 90 millones de pesos, de los que no se sabe de qué manera se han ejercido ni cuáles son los resultados.
Pero también dijo que no se ha atendido su solicitud de realizar el reglamento de la ley de turismo, porque dijo que no está funcionando por la falta de la normatividad.
Comentó que hay resistencia en el Congreso para legislar en materia de turismo, por ejemplo comentó que ha insistido en que “se realice ya el fideicomiso de Troncones y La Saladita, hemos enviado dos exhortos al gobierno del estado, porque hoy tienen más cuartos que Taxco, tiene mil 100 cuartos además de que es alto el turismo extranjero y no tienen dinero para promocionarse”.