Protestan por Otis damnificados en Palacio Nacional; exigen ser censados

Un grupo de damnificados del huracán Otis, en Acapulco, protestaron este miércoles en Palacio Nacional para exigir que sean tomados en cuenta en el censo de la Secretaría de Bienestar.
Enrique Meza, quien encabezó el contingente, aseguró que fueron excluidos de la entrega de apoyos, a pesar de que cuentan con documentación para comprobar que sufrieron afectaciones.
Explicó que han sido citados en diversos puntos del puerto, a lo largo de los últimos meses, sin que se haya resuelto el problema.
Refirió que el gobierno federal sólo les ha respondido que los apoyos económicos ya fueron entregados.
“Hemos sufrido daños mayores en nuestras casas y comercios y nos han ignorado. No hemos tenido acceso a los apoyos para reconstrucción, somos más de 3 mil 889 personas que integramos la comunidad de no censados”, dijo.
“Los daños persisten en nuestros domicilios, los afectados sí se registraron en tiempo y forma, cuentan con documentación, con fotos y videos para comprobar los daños”.
Meza entregó un documento en Palacio Nacional, dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que solicita que se investiguen sus denuncias.
“Creemos que el presidente no está informado sobre la situación de los damnificados. Redactamos un oficio dirigido al presidente donde pedimos que investigue por qué no están llegando estos apoyos. Ya tocamos las puertas, estamos presentes en Palacio, nos van a recibir el oficio”, agregó. (Claudia Guerrero / Agencia Reforma / Ciudad de México).

 

No responden la SSP y la gobernadora a sus demandas, dicen policías estatales

La Secretaría de Seguridad Pública y el gobierno estatal no dieron respuesta a un oficio enviado por policías estatales, que pidieron incremento salarial, pago de viáticos, prestaciones y el pago de pólizas de seguro de vida, para los familiares de sus compañeros asesinados en cumplimiento del deber.
De acuerdo con el documento, del cual enviaron copia a El Sur, la Secretaría de Seguridad Pública y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda debían haber dado respuesta el martes pasado.
El oficio fue enviado a la gobernadora Evelyn Salgado el 7 de noviembre pasado y el mismo día fue firmado de recibido en la Oficialía de Partes, así como en el Sistema Estatal de Seguridad Pública y en la Oficialía de Partes del Congreso local.
En el oficio, los policías piden el pago “en tiempo y forma” de sus viáticos, aumento salarial “relevante”, aunque no especifican de cuánto, pues denuncian que los incrementos que han recibido son “simulados” porque reciben 60 “miserables pesos cada año”.
En su documento piden un incremento salarial digno y que vaya directo al sueldo base, “que se refleje en nuestro aguinaldo”, además exigen ser tratados “con respeto y humanidad”.
Sin embargo, los que promovieron el escrito denunciaron este miércoles que un día antes “se venció el término” que las autoridades tenían para darles respuesta, “lo que indica que se pasaron por el arco del triunfo nuestras demandas y peticiones básicas”. (Zacarías Cervantes / Chilpancingo).

Impugna el STAUAG a cuatro trabajadores de Desarrollo Regional; son “irregulares”, asegura

El delegado del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (STAUAG) en el Centro de Ciencias de Desarrollo Regional (CCDR), Maximiliano Reyes Umaña, impugnó ante el sindicato a cuatro auxiliares de confianza categoría 1, porque argumenta que son irregulares.
En un oficio dirigido al secretario general del STAUAG, Ofelio Martínez Llanes, entregado el 22 de septiembre, se informa de la impugnación contra los trabajadores Viviana Robles Leyva, Enrique Flores Munguía, Carlos Rodolfo Anzaldúa Soulé y Margarita Beatriz Rosas Acevedo, “quienes hasta la segunda quincena de agosto de 2023 detentaron las categorías laborales de Asistente 10, los tres primeros y la subdirectora de administración y gestión, respectivamente”.
Añade el oficio que estos trabajadores no han realizado su trámite contractual correspondiente ante la delegación sindical para obtener su categoría de base ni su basificación correspondiente; sin embargo, es el caso que en la nómina correspondiente a la primera quincena de septiembre del año en curso, aparecieron con categorías de base, es decir, pasaron de asistente 10 confianza a auxiliar académico 1.
Reyes Umaña señala que con razón a lo anterior y en su carácter de delegado sindical y en cumplimiento del contrato colectivo de trabajo realizo “la impugnación correspondiente, a fin de que sean retiradas estas categorías laborales a los trabajadores mencionados, ya que les fueron otorgadas de forma irregular (unilateral) y al margen de los establecido en el contrato colectivo vigente”. (Karina Contreras).

Los amenaza la SEG por el paro, alertan maestros de secundarias técnicas de Acapulco

 

Karina Contreras

Maestros de las secundarias técnicas de la zona escolar 11, se reunieron con el secretario general de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Silvano Palacios Salgado, a quien alertaron sobre las amenazas de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), debido al paro de labores que mantienen desde hace cinco semanas.
Los maestros se refieren a un oficio de la SEG, en donde se lee: “Les decimos que los docentes que están cobrando salario, deben desquitarlo y presentarse a dar clases a sus alumnos. Que los directivos, jefes de sector, supervisores, directores de escuelas son servidores públicos de la SEG, no gestores sindicales, que quienes quieran dedicarse a esta actividad, deben renunciar a sus encargos”.
El documento, fechado el 12 de mayo, señala que en la reunión que tuvieron con funcionarios de la SEP se les dijo que sus casos se iban a revisar uno por uno y se les entregó un formato, para recibir su documentación. “Su demanda está atendida y en trámite ante la SEP”, se afirma.
Uno de los maestros manifestó que no han regresado a clases porque están en espera de una respuesta y que tuvieron una reunión con su dirigente sindical, quien “va gestionar ante la autoridad estatal, para dar seguimiento a las peticiones que han hecho y de las cuales ya tienen conocimiento las autoridades federales, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la SEG, pero no hemos recibido ninguna respuesta, por lo que seguimos en paro”.
Agregó que ya van cinco semanas de paro y no ven respuesta. Señaló que el titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña, los ha amenazado con represalias, pero ya el dirigente sindical tomará cartas en el asunto, “por eso vino el sindicato con los docentes, para intervenir, y no vamos a permitir que el secretario venga a amenazar dando nombres de una sola persona, porque el movimiento lo hemos hecho todos los docentes. No hay una sola persona que esté dirigiendo el movimiento”.
Indicó el docente que el primer punto con el secretario del SNTE, Silvano Palacios, es que se va a firmar una minuta donde se subraye que no habrá represalias contra los docentes que están el paro. Explicó que ya no están concentrados en la Técnica 5, de El Cayaco, sino que ahora todos los maestros están en sus planteles, en un paro de brazos caídos; es decir, acuden a su escuela pero no laboran. Dijo que una vez a la semana les dan trabajos a los estudiantes, para que no se atrasen en sus clases.
Como ya se informó, entre las demandas de los docentes está la entrega de claves de director y subdirectores; pago de horas docentes académicas, tecnológicas de arte, educación física, regularización de docentes que están frente a grupo y que cuentan con el perfil para tener la clave docente; hay horas vacantes por las jubilaciones y son espacios que no se han podido llenar en las escuelas, como prefecturas, aulas de medios, médicos escolares, trabajadoras sociales, secretarias, contralores, auxiliares de intendencia e, incluso, de veladores.

 

Aplica Cobach represalias contra la vocera de los trabajadores que protestaron el lunes, denuncian

 

La trabajadora del Colegio de Bachilleres (Cobach), Mónica Leyva Mejía, quien fungió como vocera durante la protesta del lunes pasado, cuando exigieron el pago de un apoyo económico de 7.8 millones de pesos para trabajadores que no han sido recategorizados, denunció este miércoles represalias en su contra.
Vía telefónica, declaró que a través del departamento jurídico de la institución fue citada a comparecer para este 25 de mayo, acusada por la “privación de la libertad” de las trabajadoras Alma Delia Alvear Hernández y Mónica del Pilar Villalba.
El lunes pasado, trabajadores sindicalizados de oficinas centrales y de distintos planteles del Cobach se manifestaron afuera de la dirección general, y desde las 12 del día bloquearon la avenida Benito Juárez, en el centro de la capital.
En la protesta exigieron el pago de 7.8 millones de pesos, como apoyo económico para mil 100 trabajadores que no han sido recategorizados. Además, demandaron la entrega de sus pólizas de seguro de vida, el pago de bonos y prestaciones, como el del Día de las Madres, y la cancelación de más de cien plazas que consideran unilaterales.
En represalia, este miércoles la trabajadora Mónica Leyva Mejía recibió el oficio DAJ-232/2018, mediante el cual la citan para que comparezca ante la Dirección de Asuntos Jurídicos y responda por la privación ilegal de la libertad de Alma Delia Alvear y Mónica del Pilar Villalba.
“Se trata de un acto de intimidación y de represalia por exigir nuestros derechos”, denunció vía telefónica la trabajadora, quien el día de la protesta fungió como vocera del movimiento.
El oficio, con fecha 22 de mayo, pero que recibió ayer, dice que “por instrucciones de Omar Soto Díaz, director administrativo, le comunico que con base en el acta administrativa de hechos levantada el 21 de mayo del año en curso, en la que se le señala por la probable imputación de la privación ilegal de la libertad de Alma Delia Alvear Hernández y Mónica del Pilar Villalba, trabajadoras adscritas al área de servicios estudiantiles, y para no violentarle sus derechos consagrados en los artículos 14 y 16 de la Constitución política, se le cita para el 25 de mayo del año en curso, a las 10 horas, para que manifieste lo que a su derecho convenga con respecto a lo señalado”.
Leyva Mejía dijo que no se explica por qué fue citada sólo ella, cuando en la protesta participaron unos 300 trabajadores, e insistió en que se trata de un acto de represión y de intimidación, para que en lo sucesivo los trabajadores ya no se manifiesten en exigencia de sus derechos.
Informó que el viernes no acudirá sola a la cita y que la acompañarán la mayoría de sus compañeros trabajadores, quienes asistieron el lunes, porque insistió en que no se trató de una protesta individual, sino colectiva.

Que no se apliquen descuentos a quienes adelanten vacaciones por la inseguridad, insiste CETEG

El secretario general de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), Arcángel Ramírez Perulero, llamó a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) a no aplicar descuentos a los maestros que decidan adelantar el periodo vacacional por la inseguridad en el estado y a que resuelva las demandas del magisterio disidente.
Consultado en la manifestación por el aniversario luctuoso de los normalistas de Ayotzinapa, Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, al respecto de los descuentos salariales que anunció el titular de la SEG, José Luis González de la Vega Otero, Ramírez Perulero dijo que los maestros que viven en una situación violenta en el estado, como ocurre en las regiones Montaña baja y Acapulco, no pretenden incumplir con sus labores, si no que son rebasados por las circunstancias, por ello las autoridades no deben aplicar ninguna sanción.
Recordó que luego de la marcha del 6 de diciembre pasado en Acapulco, las autoridades se comprometieron a buscar a la dirigencia estatal de la CETEG para establecer mesas de diálogo; sin embargo, hasta este martes no se dio ningún acercamiento, lo cual es preocupante, pues tampoco se han discutido las demandas del magisterio disidente que se entregaron en mayo de este año, entre las que están la reposición de maestros y la incorporación de los trabajadores del sector al Fondo de Nómina Educativa y el Gasto Operativo (Fone).
Aseguró que la CETEG defenderá los derechos de los trabajadores y llamó a las autoridades a establecer las mesas de diálogo antes del periodo vacacional decembrino.
Con respecto a la lista de los trabajadores que ya fueron incorporados al Fone, que según el subdirector de Pagos de la Subsecretaría de Administración y Finanzas de la SEG, Jesús Manuel Pichardo Aguirre, sería enviada a Ramírez Perulero, el secretario de la CETEG declaró que no ha recibido el oficio, aunque sabe que se amplió la convocatoria del Programa de Estímulo a la Jubilación para este mes, de manera que con las bajas se compense la entrada a la nómina federal de las plazas sin techo presupuestal.

Ya hay condiciones de seguridad para el regreso a clases en la Montaña Baja, dice González de la Vega

El titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), José Luis González de la Vega Otero, dijo que ya hay condiciones de seguridad en la Montaña Baja para que hoy se reanuden las clases.
De acuerdo con González de la Vega, el viernes de la semana pasada se envió un oficio dirigido a jefes de sector, supervisores y directivos, en el que se les informa que deben reincorporarse a las actividades escolares de manera normal a partir de hoy.
Consultado luego del desfile por el 107 aniversario de la Revolución, en la alameda Granados Maldonado, el funcionario expresó que “entendimos el problema, comentamos el problema, yo espero que mañana (hoy) reanuden la mayor cantidad de clases”.
Señaló que las clases en las comunidades de Chilapa y Zitlala se han regularizado de manera paulatina, pero principalmente en las cabeceras municipales. Dijo que el viernes el 30 por ciento de las escuelas en esos lugares, que suman unos 92 planteles, reanudaron clases, y la cifra podría aumentar esta semana.
“Yo espero que mañana (hoy) con el comunicado del viernes regresen (los maestros a las escuelas), hoy (ayer) es un día inhábil, simplemente hay una normalidad, digamos ciudadana, en Chilapa, también en Zitlala. Espero que mañana ya regresen, ya no habría, sinceramente y respetuosamente, ya no habría un motivo por el cual no pudieran regresar”.
A pregunta sobre si la seguridad está garantizada en la región para maestros y alumnos, González de la Vega contestó: “Sí, claro, hay 14 rutas en todo el municipio”, que son vigiladas por las corporaciones policiacas, como según lo habló con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Pedro Almazán Cervantes.
Añadió que dialogó con el secretario general de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Javier San Martín Jaramillo, para que “refuerce” el llamado a los maestros y se presenten en las escuelas de manera normal.
El secretario técnico de la SEG, Jorge Sotomayor Landeta, envió un oficio el 17 de noviembre pasado a los jefes de sector, supervisores y directores de Chilapa/Zitlala, en el que les notifica que “las condiciones están dadas” para que los maestros regresen a sus labores este martes.
El oficio, sin número, establece que “en atención a que las condiciones para el regreso a clases están dadas, me dirijo a ustedes atentamente, para solicitar su valiosa intervención, a efecto de que se sirvan ser el conducto para convocar a aquellas escuelas que aún no lo han hecho, a reiniciar labores el martes 21 de noviembre, para normalizar el servicio educativo en sus respectivas áreas de atención”.
En el escrito les pide, asimismo, que manifiesten a los centros escolares y a sus comunidades educativas que con anterioridad a la emisión del documento normalizaron sus labores, “nuestro más amplio reconocimiento a su vocación e interés en beneficio de la educación de la niñez y juventud guerrerense”.
El viernes, el comandante de la novena región militar, Germán Javier Jiménez Mendoza, informó que ya estaban definidas las “fórmulas” que acordaron con el gobierno del estado, en las que participarán la Gendarmería, Policía Federal, Policía Estatal, incluso la Policía Municipal, para garantizar la seguridad a los maestros y alumnos en Chilapa, por lo que dijo que esperaba que este martes 21 de noviembre se reanudaran las clases en la región educativa Montaña Baja.

Piden que acabe el ambiente hostil y haya respeto a los trabajadores de los medios

 

Ante el incremento de las agresiones, amenazas y hostigamiento a periodistas en las últimas semanas, reporteros de la entidad emplazaron este domingo a los tres poderes del estado para que frenen el ambiente hostil y hagan un llamado a los actores políticos y sociales a propiciar un ambiente de respeto hacia los trabajadores de los medios de comunicación.
En un recuento que abarca del 13 de mayo al 27 de junio, se contabilizaron 15 agresiones contra periodistas y medios de comunicación, en las que 21 periodistas se vieron agraviados.
Las cifras se dieron a conocer en la asamblea extraordinaria de la Asociación de Periodistas del Estado de Guerrero (APEG), en donde comunicadores de distintas regiones del estado contaron sus testimonios del ambiente de violencia en el que realizan su trabajo.
Mientras tanto, representantes de organismos civiles de derechos humanos y dirigentes de organizaciones sociales, expresaron su respaldo a los comunicadores.
Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, propuso elaborar un informe de agravios a periodistas en Guerrero para que sea enviado al relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión de la ONU y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), porque dijo que “es importante que los organismos internacionales de derechos humanos volteen su mirada al trabajo periodístico” de Guerrero.
Los periodistas convocaron a representantes de organismos civiles de derechos humanos y a dirigentes de organizaciones sociales, a su asamblea extraordinaria, que se realizó en el auditorio de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Chilpancingo, en donde demandaron que estén observantes y el respaldo ante el clima hostil que se está generando hacia su labor.
“Nunca como ahora la libertad de expresión había estado en peligro, ni los periodistas se habían visto tan amenazados. En estos días, los periodistas trabajamos literalmente bajo fuego; gobernantes, servidores públicos, grupos criminales y hasta sindicalistas pareciera que nos tienen bajo la mira”, dice el pronunciamiento final de los comunicadores.
“En tiempos de tentación autoritaria y de pérdida de fe en las instituciones, el periodismo suele ser el último refugio de los sensatos”, citan en el texto al periodista Tomás Eloy Martínez.
Y agrega: “El encuentro de hoy con ustedes (los representantes de organismos civiles y organizaciones sociales), es precisamente un acto de sensatez. Es para hacer un llamado a todos los sectores al buen juicio, al respeto, a la prudencia y a la madurez en sus actos y decisiones para con sus medios de comunicación, pero sobre todo, con sus periodistas”.
Subrayan que en un recuento del 13 de mayo al 27 de junio pasado se contabilizaron 15 agresiones contra periodistas y medios, en las que 21 reporteros se vieron agraviados.
Destacan los casos de Sergio Ocampo, Jorge Martínez, Ángel Galeana, Alejandro Ortiz, Jair Cabrera, Hans Máximo y Pablo Pérez, quienes el 13 de mayo fueron privados de su libertad cerca de Acapetlahuaya por 100 hombres armados que les robaron su equipo de trabajo, pertenencias personales, dinero en efectivo y una camioneta en la que se transportaban.
Otro de los casos que citan es el de Marcela de Jesús Natalia, quien fue atacada a balazos en Ometepec el 3 de junio, cuando salía de su turno laboral y que sigue restableciéndose.
Mencionan, además, los casos de Ruth Tamayo, Noé Aguirre, Jaime Ojendiz y Hercilia Castro, quienes el 19 de mayo sufrieron hostigamiento verbal por el presidente municipal de Zihuatanejo, Gustavo García. Además, presentaron el caso del corresponsal de Proceso, Ezequiel Flores quien el 11 de junio, denunció que persiste la vigilancia y persecución en su contra por parte de desconocidos armados que lo vigilan afuera de su domicilio.
Dos casos más que denunciaron fueron los de las reporteras de El Sur, Brenda Escobar, quien sufrió hostigamiento y amenazas por familiares del presunto responsable del asesinato de la doctora Adela Rivas Obé, frente a policías estatales que no hicieron nada por impedirlo, y el de María Avilez, quien sufrió obstrucción de su cobertura informativa y amenazas por una auxiliar de la secretaria de la Mujer, “quien fue complaciente con su subalterna”.
Otro de los casos fue el del reportero Héctor Briseño, a quien el 27 de mayo, sindicalistas del ISSSTE le impidieron realizar su labor “y después, justificaron su acción con el aspecto sudoroso del compañero y a través de las redes sociales emprendieron una campaña de linchamiento y amenazas de muerte en su contra”. A la lista de agravios sumaron los dos periodistas asesinados en los dos años de la administración de Héctor Astudillo: Francisco Pacheco, de Taxco, en abril del 2016, y Cecilio Pineda, de Ciudad Altamirano, en marzo pasado. “El común denominador en todos los casos ha sido la impunidad, la protección y la complicidad de las autoridades con los agresores”, anotaron los reporteros en su pronunciamiento.
“Frente a estos hechos, los periodistas no pedimos mecanismos ni medidas de protección, simplemente el cese de la impunidad y el castigo a los culpables, para evitar que los agravios se repitan. En una palabra, que las autoridades cumplan con su responsabilidad de garantizar seguridad a toda la sociedad agraviada por la violencia. En esa medida, los periodistas ejerceremos de manera plena nuestra labor”, dice el escrito.
Los reporteros emplazaron al gobernador Héctor Astudillo, “responsable de lo que pasa en Guerrero”, y a los poderes legislativo y judicial, a que se pronuncien y hagan un llamado a los actores políticos y sociales a propiciar un ambiente de respeto hacia los trabajadores de los medios de comunicación.
“A los organismos civiles y sociales, pedimos que estén atentos y les solicitamos su respaldo ante estos intentos por inhibir y socavar la labor de los periodistas, pero también recomendamos que sean más exigentes con sus comunicadores, para que cumplan con su función que debe ser al servicio de la sociedad”, dice el escrito.
Durante las intervenciones, el corresponsal de El Sur en Tierra Caliente, Israel Flores, quien había confirmado su asistencia a la reunión, vía telefónica explicó que no pudo asistir “por lo complicado para salir de la región” y que “nos sentimos amenazados”.
Reconoció que, en esa zona, por la violencia se han perdido ya todas las garantías, incluida la de libertad de expresión, porque los reporteros recurren a la autocensura como mecanismo de protección.
En cambio, Luís Daniel Nava, corresponsal en Chilapa, otra de las zonas violentas, dijo que a pesar del ambiente hostil en que trabajan los reporteros no cuentan con protocolos de seguridad, “nos cuidamos por instinto”, y luego agregó:
“Ésta es nuestra labor y vamos a continuar, no permitiremos que gane la corrupción, la impunidad ni la barbarie”.
La reportera de Zihuatanejo, Hercilia Castro, denunció que en esa región los periodistas se ven amenazados lo mismo que por sicarios, que por funcionarios públicos o por burócratas. Expuso la necesidad de que se instale una casa refugio de seguridad para los periodistas que se sientan en riesgo, además de la elaboración de un plan emergente y estrategias de seguridad más eficaces por parte de las autoridades.
Carmen González, corresponsal de El Sur en Tlapa, explicó que en La Montaña el riesgo no es por la violencia del crimen organizado, sino porque las organizaciones sociales aún no saben diferenciar lo que es un periodista que igual puede ser linchado por una confusión o simplemente porque alguien lo pida en una manifestación de inconformes.
A su vez Antonia Ramírez, también corresponsal de este periódico en Tlapa, agregó que ser reportera es un doble riesgo; por ser periodista y por ser mujer, porque dijo que en una zona machista es más difícil que las mujeres ob-tengan información de sus fuentes.
Jonathan Cuevas, de la Agencia Periodística de Investigación (API), reconoció que en la zona Norte, por el temor, los reporteros han caído en la autocensura por el riesgo que implica escribir algo que incomode a los grupos de poder o al crimen organizado, sobre todo después del ataque a los normalistas de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014 en Iguala.
Al encuentro asistieron representantes de organismos civiles de derechos humanos, como el director de Tlachinollan, Abel Barrera; el director del Centro Morelos, Manuel Olivares; el presidente del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), Raymundo Díaz. Así como dirigentes de organizaciones sociales como Nicolás Chávez, de la Asamblea Popular de los Pueblos Guerrero (APPG), el consejero de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), Pablo Guzmán.
Los representantes de organismos civiles ofrecieron su respaldo a los periodistas. Barrera Hernández consideró que se debe elaborar un informe de agravios a periodistas en Guerrero para el relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión de la ONU y a la CIDH.
Olivares Hernández dijo por su parte que “es necesario que defensores y periodistas unan fuerzas para enfrentar la embestida del Gobierno del Estado”. En tanto, el director del CCTI, Díaz Taboada, dijo que se pretende con este ambiente de agresiones a la prensa miedo para que se recurra a la censura y Chávez Adame pidió que periodistas, defensores de derechos humanos y organizaciones sociales se unan para defender la libertad de expresión.
Presidieron la asamblea los reporteros de La Jornada Sergio Ocampo y Margena de la O, y el corresponsal de El Universal, Arturo de Dios Palma y asistieron entre otros Jesús Guerrero, Beatriz García, Jonathan Cuevas, Kau Sirenio, Hercilia Castro, Yener de los Santos, Ulises Domínguez, Vania Pigeonutt y Marlen Castro.