Padres y madres de los normalistas acusan al gobierno federal de intentar dividirlos

Madres y padres de los 43 normalistascon su abogado Vidulfo Rosales en la conferencia de prensa en la sede del Centro Pro Foto: Cuartoscuro

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

Padres y madres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos acusaron que el gobierno federal busca dividirlos y generar una confrontación entre ellos, además de informar que se negaron a sostener una reunión con la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa (CoVAJ).
Minutos después de retirarse de la reunión con la Comisión, los padres junto con sus representantes ofrecieron una conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) para presentar una posición.
El director del Centro Prodh, Santiago Aguirre, señaló que se decidió suspender la primera reunión formal del 2024 en la CoVAJ debido a que, por parte del gobierno, existió “una provocación muy desafortunada”, buscando una división entre los padres.
Mario González, padre de César Manuel González, aseguró que el gobierno federal intenta confrontarlos y señaló a otro grupo por ser quienes han entorpecido las investigaciones.
“Es un pequeño grupo de padres que fueron los que asistieron a una marcha por la liberación de José Luis Abarca. Para nosotros han sido ellos los que nos han puesto un poco el pie, por lo tanto no estábamos de acuerdo en estar en la misma sala que ellos”.
Añadió que integrantes de la Secretaría de Gobernación viajaron desde Chilpancingo con el otro grupo de padres de los normalistas desaparecidos, a sabiendas de que el grupo mayoritario no puede reunirse con ellos. Acusó que mantienen prácticas de la administración federal de Enrique Peña Nieto.
“Muchos mexicanos pensamos que se iba a dar un cambio. Desafortunadamente vemos que es el mismo modus operandi del gobierno anterior de querer separar a estos 43 padres de familia”. Añadió que “es una porquería lo que están haciendo de gobierno, que puercos son”.
Clemente Rodríguez, padre de Christian Alfonso Rodríguez, indicó que el grupo de padres con ideales contrarios a los de los 38 familiares que exigen la presentación con vida de los normalistas recibieron una remuneración económica.
“Ex compañeros que abandonaron la lucha por un dinero, por un billete, no le tienen amor a sus hijos, nosotros aquí estamos con digna lucha, no hemos recibido un peso del gobierno. No nos hemos vendido y no nos vamos a rajar. Estamos con la frente en alto y hasta que aparezcan nuestros hijos sea como sea”.
Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista, indicó que la semana pasada sostuvieron un encuentro con el subsecretario de Gobernación Félix Arturo Medina Padilla.
“Hoy íbamos a tener una reunión, nos llevó la sorpresa de que nuestros representantes legales no les avisaron ni a nosotros, que iba un grupo pequeño de padres que iban a estar presentes. Que es lo que está haciendo, aunque le duela al presidente de la República decimos que es el mismo como el gobierno anterior, porque nos quieren confrontar”.
Añadió que le indicaron a Medina que si querían sostener una reunión con el otro grupo de padres lo hiciera, pero que no lo harían en conjunto por no tener los mismos intereses.
“Ahora el gobierno de Andrés Manuel López Obrador va a trabajar con Abarca, va a trabajar con Ángel Aguirre Rivero, va a trabajar con Pedro Segura”, comentó el abogado y representante legal de los padres, Vidulfo Rosales Sierra.
Rosales Sierra remarcó que la presente administración sostiene prácticas que están relacionadas con el sexenio anterior y busca reunirse con un grupo que aseguró es minímo en comparación con el que estaba presente.
“Son prácticas que se empiezan a ver parecidas al Gobierno anterior. Hoy nos traen este grupo de padres que tienen toda la legitimidad, todo el derecho, pero lo que se pidió en la reunión, ‘atiéndalos por separado’. Ellos están más bien solicitando los temas económicos, temas de una reparación, los temas que tienen que ver con otros aspectos de carácter, la canasta básica (…) esta mesa es otro tema, es un tema que tiene que ver con verdad y justicia”, expuso.
“En su desesperación, en su intento de dividirnos, en su intento de no dar respuesta a lo medular que es la información que está pendiente, pues va a trabajar con este grupo, un grupo minúsculo, y va a hacer a un lado a los padres que mantienen la llama de la lucha por los 43 y lamentablemente un grupo de padres que tienen un interés económico”.
Afirmó que la actitud del gobierno fue romper y “dinamitar” la reunión que se buscaba sostener con los padres y por eso decidieron no continuar y solicitaron una encuentro directo con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Se está terminando la confianza”, dijeron sobre relación con el presidente, “la pelota está en su cancha”.
Rosales comentó que decidieron relatar esto a la prensa para evitar que el otro grupo de padres sea utilizado por el Gobierno de López Obrador para posar frente a militares y acompañar sus acciones o ingresar a abrir archivos del Ejército y legitimar su opacidad, cuando el resto de los que han mantenido la lucha por más de 9 años se ha negado al pedir la intervención de expertos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
Además, acusó al Presidente López Obrador de abrir una campaña de descalificación en contra del GIEI, padres de normalistas de Ayotzinapa, la Comisión Interamericana, la Organización de los Estados Americanos, organizaciones y defensores que le han exigido cuentas, lo que, consideró, pretende desviar la atención para no cumplir con la resolución, explicación, hallazgo de los desaparecidos, y sanción a los responsables.
Los padres de los 43 normalistas aceptaron que la relación directa con el presidente López Obrador se ha ido maltratando, incluso por parte de algunos padres ya hay desconfianza para el mandatario.
“Desafortunadamente ese vínculo que se tenía con el presidente con la confianza de decir los vamos a encontrar, todas las cosas que nos prometió y que pensabamos se iban a estar solucionando hasta que llegamos al Ejército y desafortunadamente desde ahí empezamos a batallar. Se mete con los equipos, con otras personas para separar. (En) la mayoría de los padres sí se está terminando la confianza muy pronto o ya se terminó”, declaró el señor Mario González.
El abogado Vidulfo Rosales aclaró que el responsable de dar con la verdad y hacer justicia en el caso de los 43 normalistas desaparecidos es el gobierno y es un compromiso que López Obrador hizo en campaña.
“No tenemos con quien más acudir, este gobierno es responsable de dar la verdad, la justicia, esclarecer los hechos, es un compromiso que él hizo al inicio de su gobierno entonces debe cumplir con ese compromiso”.
Remarcó que la responsabilidad recae en la administración federal, pero aceptó que el tiempo del sexenio de López Obrador se acaba y es alarmante que lo utilice en lo que calificó como distracciones.
“Ha inventado enemigos externos, otra vez, como los gobiernos anteriores y descalificando a las organizaciones que asesoramos a los representantes en términos constitucionales. El Presidente hoy en día está desviando la atención, lejos de dar la información –que tiene obligación de entregarla–, lo que está haciendo es descalificarnos, intenta medrar y dividir a los padres de familia a través de esta estrategia de decir que nosotros ahora somos responsables.
“Efectivamente, cada día está en su cancha, la pelota está de su lado para que él ofrezca verdad y justicia y cada vez se acorta más el tiempo. Nos preocupa que ese tiempo que resta lo esté utilizando el Presidente en distracciones, lo esté utilizando el Presidente en confrontaciones, en confrontarnos, en intentar dividir y ahí se nos agota el tiempo”, insistió.
La señora Cristina Bautista añadió que al presidente López Obrador le queda poco tiempo en la presidencia, pero esperan que antes de que termine su periodo, pueda entregar resultados.
“Aunque le duela al Presidente de la República, decimos que es lo mismo que el Gobierno anterior”, externó Cristina Bautista Salvador, madre de otro de los desaparecidos.

“Estamos enojados”, dicen; exigen información de Sedena

Los padres presentaron y difundieron un oficio en el que se dirigieron a López Obrador para exigir una comunicación completa en la que se refiere que 17 normalistas son llevados a un lugar “para privarlos de la vida”, misma que está en posición de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
“Señor presidente no nos niegue el derecho a saber el paradero de nuestros hijos. Sus dependencias políticas y el Ejército son culpables de esa desaparición, por eso nosotros estamos enojados, desilusionados de este tipo”, exclamó Mario González.
Clemente Rodríguez comentó que han remarcado que hace falta información relevante del caso, concretamente 800 tomos en posesión de Sedena, pero que el presidente López Obrador en sus conferencia de prensa matutina se limita a decir: “ya están todos los tomos”.
Vidulfo Rosales mencionó que exigen la infomación entregada en una reunión con la CoVAJ y sea cotejada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Esos folios existen, ya ha sido admitido por Alejandro Encinas, por el gobierno en las reuniones que tenemos, pero públicamente en la mañanera se dice otra cosa”, detalló Rosales.

Defienden a organizaciones sociales y de derechos humanos y se lanzan contra el Ejército

Ante los señalamientos en contra de distintas organizaciones sociales y de derechos humanos por parte de López Obrador en el caso Ayotzinapa, los padres y representantes defendieron a las mismas.
“Lejos de dar respuesta, lejos de entregar esos 800 folios, lo que hace es abrir inicia una campaña de descalificación contra el Grupo de Expertos Independientes, contra la Comisión Interamericana, ahora contra la OEA, inventando enemigos externos como los gobiernos anteriores”, opinó Rosales.
Mario González aseguró que el presidente ha dicho “pura barbaridad” en contra de las organizaciones que les acompañan y mantienen la exigencia de conocer la verdad del caso.
“Es un gobierno tramposo, un gobierno sin escrúpulos, nomás diciendo pura barbaridad de nuestros equipos a sabiendas que él tiene la información sobre la documentación de la Sedena. Es una exigencia que nos pertenece para saber la verdad”.
Mario González exigió a López Obrador dar la cara y responder con acciones, y pidió el cese de descalificaciones.
“¡Qué puercos son!, ¡qué cobardes! De verdad, querer manipular así a los padres por la necesidad, hasta por la ignorancia. Defender a alguien que atacó a mi hijo y eso es lo que el Gobierno defiende, ¡qué desagradable Gobierno tenemos!”.
Clemente Rodríguez adelantó que continuarán con la lucha hasta dar con el paradero de sus hijos, culpando al Ejército por su participación activa en el país.
“El Ejército lleva el control del país, el presidente nada más lo maneja. Queremos decirle al señor presidente que asuma los compromisos, que nos dé la cara y que toque a los militares. Falta mucha investigación” (Con información de Agencia Reforma)

 

La mentira y la restauración de Luis XVIII

 

Habría tantos aspectos de lo sucedido en México a lo largo del último par de días que podríamos escribir páginas interminables al respecto. Pero como unos y otros van a decir más o menos lo mismo, me centraré en dos temas: uno, sobre el cual nadie hablará, otro evidente pero imposible de silenciar.
El primer párrafo del discurso en la Cámara de Andrés Manuel López Obrador contiene una gran mentira. Por enésima vez desde el 1 de julio, repite que le agradece a Enrique Peña Nieto no haber intervenido en las elecciones de este año. Es falso: Peña intervino de manera tan abierta –o más descarada– que Fox y Calderón, sólo que no en contra de AMLO. Utilizó toda la fuerza del Estado mexicano, y en particular a la PGR, el SAT, Notimex, y la propia Presidencia, contra el candidato del Frente.
El supuesto escándalo de Barreiro y la bodega de Querétaro golpearon severamente a la campaña de Ricardo Anaya. ¿Cuánto? Imposible saber. Pero sí es un hecho que todo fue inventado por el gobierno de Peña, presentado ante la prensa con la ayuda del gobierno, en los momentos más delicados de la campaña (cuando no se podía responder con spots), y cuando ya era evidente que la aspiración del PRI de ocupar el segundo lugar era absurda. Los medios más afines al gobierno hicieron la tarea; los columnistas pagados, también. Surgió una acusación de corrupción basada en nada, en hechos inexistentes, todo ello urdido por Peña Nieto.
No conozco a un solo observador del proceso electoral que no admita en privado que así fue. El debate es sobre la habilidad –o falta de la misma– de Anaya para responder, y cuanto se modificó el resultado de la elección. Pero la mejor prueba de la inexistencia del caso de corrupción, y del carácter electoral del escándalo, reside en el absoluto silencio al respecto a partir del 1 de julio. Peña no presentó expediente alguno contra Anaya, ni contra Barreiro; la PGR no volvió a abrir la boca; los medios tan obsesionados por el tema antes del 1 de julio no hablaron nunca más del asunto. En un diario se informó que se extinguió la acusación contra Barreiro porque renunció a recuperar su bodega; algunos me han dicho que Peña ya se la devolvió. El ex presidente sí intervino en el proceso electoral, y AMLO miente.
El segundo comentario se refiere al contenido de ambos discursos del nuevo presidente. Detalles más detalles menos, reproduce casi con exactitud el espíritu y la letra de su libro, La salida, publicado a principios de 2017. El análisis, el diagnóstico, la historia, las propuestas, su justificación, son idénticas a lo dicho el sábado en su toma de protesta.
Algunos celebrarán la congruencia argumentativa, la continuidad programática, la fidelidad a las tesis. Parte hay de cierto en esto: AMLO dice lo que hace y hace lo que dice. A la pregunta de ¿qué va a hacer? La mejor respuesta siempre ha sido: lo que dijo. Pero existen motivos para preocuparse de tal perseverancia conceptual.
Significa en el fondo que nada de lo que vivió López Obrador durante estos dos años le hizo cambiar de opinión, salvo la militarización de la policía a través de la Guardia Nacional. Un año y medio de campaña, con innumerables entrevistas, encuentros, debates con candidatos o con columnistas, corresponsales, empresarios, visitantes extranjeros, no bastaron para modificar sus puntos de vista. Cinco meses como presidente-electo, de estudio, discusión, negociación y una perspectiva única en México, resultaron insuficientes para rectificar errores obvios, descartar propuestas aberrantes, o abrazar nuevas ideas. Lo que ha sucedido en México y en el mundo en estos dos años, tampoco.
En pocas palabras, o bien Andrés Manuel se siente tan convencido de todo lo que escribió en 2017, como hoy, casi al comenzar 2019, o bien nada de lo vivido este tiempo le sirvió para aprender algo que a su entender valiera la pena. Después de la derrota definitiva de Napoleón y la restauración de la monarquía francesa en 1815, se atribuyó a Luis XVIII la frase memorable, probablemente de Talleyrand: “Rien appris, rien oublié”. Nada aprendido, nada olvidado.

 

Peña Nieto nunca tuvo la intención de ayudar a buscar a sus hijos, señalan padres de los 43

Madres y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos encabezaron una marcha en la Ciudad de México a 50 meses de los crímenes de Iguala .Foto: Agencia Reforma

Guillermo Rivera

El Sur / Ciudad de México

“No se imaginan el dolor que significa para nosotros estar aquí, tras 50 meses, no se lo pueden imaginar”, dijo María de Jesús Tlaltompla, madre de uno de los 43 estudiantes desparecidos hace cuatro años y dos meses, en el mitin que se efectuó la tarde de este lunes en el Hemiciclo a Juárez, en la Ciudad de México.
“El próximo viernes se acaba esta administración y jamás hubo intención de ayudarnos a encontrar a nuestro hijos”, indicó la mujer frente a decenas de presentes tras concluir la marcha que inició en el Ángel de la Independencia.
“Ya basta de crímenes, ejecuciones. ¿Hasta cuándo tendremos un gobierno democrático? Por eso confiamos en la siguiente administración de Andrés Manuel López Onrador , para que llegue a la verdad en este caso y vele por nosotros, por su pueblo”, señaló en la última manifestación en la Ciudad de México que se realizó en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, cuya administración sostiene la “verdad histórica” de que los estudiantes fueron asesinados y quemados en el basurero de Cocula.
A 50 meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, esta manifestación culminó con la quema de una piñata alusiva al presidente Enrique Peña Nieto, y en la protesta también se osbservaron figuras de otros políticos que trasitaron por la administración que finaliza esta semana: Miguel Ángel Osorio Chong, Emilio Chuayffet, Aurelio Nuño, Salvador Cienfuegos, Jesús Murillo Karam.
También había piñatas de exfuncionarios de Guerrero, como el exgobernador Ángel Aguirre y el exfiscal Iñaki Blanco, y de otros personajes como Tomás Zerón de Lucio, exjefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la PGR; los exlíderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo y Juan Díaz de la Torre, e incluso de Cladio X. Gónzalez, fundardor de Mexicanos Primero.
Las familias de los estudiantes desaparecidos dijeron en el mitin que estos políticos son los responsables de la desaparición de los 43 estudiantes y el asesinato de otros tres, y también los culparon de la deporable situación de la educación en el país. “Peña Nieto se va con las manos llenas de sangre, por eso realizamos esta quema simbólica. Una y otra vez se le pidió que nos ayudara a encotrar a los estudiantes desaparecidos, lo mismo a sus funcionarios, y jamás se interesó por nosotros”, dijo Melitón Ortega, vocero de las familias.
“Se cumplen 50 meses de dolor, de frustración, pero también de lucha. Nosotros no vamos a dejar a las calles. No sabemos si el próximo gobierno se pondrá a trabajar, no sólo en este caso, sino en el de los miles de desaparecidos en el país”, dijo, por su parte, Felipe de la Cruz, también vocero del movimiento.

“Reyes de la impunidad”

Este lunes se cumplieron 50 meses de la desaparición de los estudiantes y la marcha y maifestación para que sean presenteados con vida comenzó poco después de las 4 de la tarde en el Ángel de la Independencia con destino al Hemiciclo a Juárez. Las familias de los 43 exigieron una vez más sobre Paseo de la Reforma que sus hijos regresen vivos y que el gobierno que viene realice la investigación necesaria para que el caso se esclarezca, “pues Enrique Peña Nieto nunca tuvo disposición”.
Las actividades iniciaron el pasado jueves, en la 50 Acción Global por Ayotzinapa y México, entre el Dolor y la Esperanza, y culminaron con la marcha por Paseo de la Reforma y el mitin en el hemiciclo. Por la mañana de este lunes se efectuó un “juicio político” en el Zócalo del Centro Histórico en contra “del más sangunario de los presidentes den la historia de México, Enrique Peña Nieto y los integrantes de su gabinete, reyes de la impunidad”.
“Los encontramos culpables, sentenciándolos al repudio total de los mexicanos, y cadena perpetua por los siguientes delitos: corrupción, impunidad, desaparición forzada de los 43 normalistas, homicidas de más de 32 mil mexicanos en el sexenio”, gritaron en el centro del país.
La marcha de ayer, como cada mes, estuvo encabezada por las madres y padres de los estudiantes desaparecidos, seguidos por decenas de normalistas, en representación de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). En esta ocasión también marcharon integrantes de la Federación Nacional de Movimientos y Organización Populares (Fnamop), miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el ala disisnte del SNTE, y pobladores de Atenco.
En el Paseo de la Reforma, los manifestantes exigieron a las autoridades federales que aparezcan con vida los estudiantes, sin dejar de exclamar la consigna emblema de este movimiento desde hace más de cuatro años “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” Como entre los contingentes también se encontraban organizaciones sindicales, éstas exigieron la liberació de presos políticos y la derogación de la reforma educativa.
Ya en el Hemiciclo a Juárez, los familiares de los 43 confiaron en que pronto habrá castigo para los responsables de la desaparición de sus hijos, “los cuales deben aparecer con vida porque no nos han demostrado que ya no estén aquí”. Advirtieron que no permitirán que Peña y sus colaboradores, como como el exprocurador Murillo Karam o Tomán Zerón, “se vayan impunes”. “Ayotzinapa será su pesadilla, no podrán estar tranquilos”, afirmaron.

 

Busca el populismo “salida fácil y solución mágica” a problemas, señala Peña Nieto

El presidente Enrique Peña Nieto inauguró la 80 edición de la Convención Bancaria en un salón del hotel Princess la tarde de ayer, donde advirtió que el populismo pone en riesgo los valores que defiende el liberalismo.
El mandatario reconoció que el descontento social hacia las instituciones, por los problemas económicos o la desigualdad social, ha provocado el cuestionamiento sobre si mantener el modelo liberal.
No obstante, manifestó su rechazo y condena al resurgimiento de los “populismos”, a los que calificó de “salida fácil y solución mágica” a los problemas del país y el mundo.
Peña Nieto estuvo acompañado en el acto por por los secretarios de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, y el de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, así como por el gobernador Héctor Astudillo Flore.
Peña Nieto fue testigo de la entrega al gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, del mazo que lo nombró integrante honorario del sistema financiero mexicano, luego de 35 años frente al Banco de México, de manos del presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Robles Miaja.
Tanto Peña Nieto como el presidente de la ABM, Luis Robles reprobaron el populismo y expusieron que de ganar podría traer consigo el derrumbe del liberalismo con consecuencias catastróficas para la sociedad y las instituciones.
“El avance del populismo que pone en riesgo los valores que defiende el liberalismo. Coincido con lo expresado por Luis Robles. Efectivamente, los países de mayor desarrollo, los países que durante el Siglo XX alcanzaron condiciones de mayor prosperidad y bienestar para sus sociedades, fue porque finalmente encontraron que en los valores de liberalismo estaban, precisamente, las estructuras, las condiciones, los pilares, que han dado sustento, precisamente, al desarrollo y prosperidad de viarias naciones”, dijo Peña Nieto durante su intervención.
“A qué me refiero cuando hablo de populismo. A posiciones dogmáticas, que postulan soluciones aparentemente fáciles, pero que en realidad cierran espacios de libertad y participación a la ciudadanía. Esto en contraposición a la sociedad de ciudadanos libres que hemos logrado como país, en la que el papel del Estado es ser garante de esta libertad, abriendo oportunidades para su desarrollo”, expuso.
Sin embargo, advirtió, cambiar de ruta sería una regresión a un periodo donde no había libertad de expresión y el Estado controlaba desde la venta de papel hasta la fabricación de bienes.
Bajo el panorama mundial actual, Peña Nieto indicó que “el riesgo de que las sociedades opten por salidas ilusoriamente rápidas va en aumento”, por lo que dijo, hay ejemplos de cómo la llegada de “doctrinas extremas”, terminan lastimando las condiciones de vida de la población, profundizando aún más el descontento ciudadano.
Durante su participación en la 80 Convención Bancaria, el mexiquense recordó que los países de mayor desarrollo encontraron en los valores del liberalismo las estructuras, las condiciones y los pilares para dar sustento al desarrollo y prosperidad de sus naciones.
Por ello, continuó, México optó por aplicar ese modelo, lo que implicó cambios estructurales y decisiones complejas y profundas.
“Durante la última década hemos observado y padecido situaciones complejas, como la desaceleración económica en diversas regiones, la caída en el precio de las materias primas, como el petróleo, así como un entorno de volatilidad financiera y aversión al riesgo”, expuso.
“Además, la desigualdad social ha crecido en algunas regiones, y no sólo me refiero a México, sino al mundo entero, provocando serios cuestionamientos a los fundamentos de liberalismo, incluyendo el libre mercado y generando un descontento ciudadano hacia las instituciones”.
Las lecciones que han dejado episodios de populismo, reiteró, es que no hay salidas fáciles ni soluciones mágicas, por el contrario, la mejor ruta para superar los retos de un país, es asegurando las condiciones para que cada persona pueda desarrollar todas sus capacidades.
“Este ha sido el rumbo que ha seguido el Gobierno de la República en estos casi cuatro años. El México actual ya es muy distinto del México de hace cuatro años”, consideró

El liberalismo construyó naciones prósperas: ABM

Por su parte, el presidente de la ABM, Luis Robles Miaja dijo que durante la segunda mitad del Siglo 20 el liberalismo democrático se consolidó como el modelo a seguir por la gran parte de las naciones prósperas de la comunidad internacional.
Destacó que el liberalismo en su aspecto social partió del principio de dotar a los individuos de igualdad de oportunidades a través de la educación, así como de garantizar las condiciones de seguridad social indispensables para hacer efectiva dicha igualdad.
El banquero dijo que “nuestro país logró profundos cambios en su economía, que le permiten una estabilidad a pesar de haber enfrentado un entorno externo muy complejo y volátil producto de la crisis del año 2008”.
“Es evidente que el modelo que adoptamos en nuestro país tiene grandes asignaturas pendientes tenemos que resolver la violencia del crimen organizado qué priva en algunas regiones la falta de vigencia plena del Estado de derecho la corrupción y la impunidad así como la desigualdad sin embargo hemos venido avanzando en algunos temas con mayor eficacia que no otros pero sin duda vamos en la ruta correcta”, expuso.
Acotó que el modelo ha sido cuestionado por movimientos llamados populistas. “Estos movimientos han avanzado en algunos países y hoy ocupan posiciones parlamentarias significativas o inclusive que controlan gobiernos. Y comparten por lo menos tres características: en primer lugar un cuestionamiento profundo a los partidos convencionales y a las instituciones encarnando en líderes carismáticos; en segundo término, pretenden representar, entre comillas, al pueblo olvidado por los políticos convencionales; finalmente, proponen soluciones fáciles de vender, que generalmente son falsas y pretenden resolver problemas muy complejos de una manera muy simplista”.
“Dados los avances que han tenido estos en el mundo y los peligros y la incertidumbre que representan para el futuro de la humanidad, durante esta convención, diversos académicos expertos, compartirán diferentes visiones que nos permitirán reflexionar sobre cuál puede ser el alcance de los riesgos del populismo, y qué alternativas se plantean ante ello”, detalló.
José Antonio Meade hizo una reseña sobre las ediciones de convención bancaria organizada por la asociación de bancos de México.
Miade Kuribreña expresó: “hoy se alzan voces que nos convocan a regresar al pasado, a aislarnos e ignorar los cambios tecnológicos, económicos, sociales que han transformado a México y al mundo; buscan restablecer modelos de otros tiempos, esquemas que quedaron agotados y que no nos permitirán promover el crecimiento y el bienestar que todos queremos”.
Y agregó: “hacer un alto para reflexionar sobre nuestras fortalezas, sobre lo que hemos logrado construir y, también, lo que aún nos queda por hacer. En ello radican las claves para nuestro quehacer en el futuro”. El entorno externo para México, según Cartens

En su oportunidad, el presidente del Banco de México, Agustín Carstens, destacó que la política adoptada por el gobierno de Estados Unidos ha obligado a México a realizar un ajuste de nuestra moneda, lo que hace refleja en una depreciación de la mexicana.
Mencionó que los ajustes en el precio de las gasolinas este año, son uno de los ejemplos de los factores internos que influyen en la inflación, y destacó que el aumento de ésta es transitorio, debido a que no se pueden tener precios “desalineados” en referencia con los internacionales.
Añadió que la inflación podría situarse en 3 por ciento para finales de 2018.
“Ante un entorno externo adverso se debe encontrar el balance adecuado entre el ajuste del tipo de cambio y las tasas de interés reales. Este balance debe ser resultado de una combinación idónea entre la política fiscal y la monetaria, para obtener el mejor resultado desde el punto de vista macroeconómico. México debe continuar incrementando su competitividad frente al exterior e impulsar el crecimiento de su mercado interno mediante una mayor productividad”, dijo.
Acotó: “es esencial que prevalezca el compromiso de implementar correcta y oportunamente las reformas estructurales promovidas por el presidente Peña Nieto, también resulta indispensable fortalecer el estado de derecho y garantizar la seguridad jurídica con el fin de propiciar un entorno más favorable para el crecimiento”.
El presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jaime González Aguadé habló de los logros sobre las reformas financieras y los beneficios que éstas traen, entre otros, la inclusión financiera y el crecimiento económico.
También hizo referencia a las medidas de seguridad internacionales de lavado de dinero, en el quehacer de las instituciones financieras. “Desde diciembre, nuestro país por parte de organismos internacionales, como el de Grupo de Acción Financiera Internacional GAFI, nos obliga a asumir con plena responsabilidad el compromiso de mantener un sistema financiero que no permita la entrada de recursos de procedencia y destino ilícitos, y en estos los bancos son la primera línea de defensa”.
González Aguadé reconoció que falta incluir a millones de personas y a miles de empresas al sistema financiero: “la apuesta está en que la inclusión financiera se traduzca en una mejor calidad de vida para los mexicanos y no sólo en mejores estadísticas”. (Con información de las agencias Reforma y Proceso).

Detienen autobús con estudiantes de Ayotzinapa

Policías estatales antimotines asignados al dispositivo de seguridad por la visita del presidente Enrique Peña Nieto, detuvieron en la caseta de La Venta un autobús en el que viajaban estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.
Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública informaron que a las 2:53 un autobús de la línea Estrella de Oro, que provenía de la Costa Chica, al llegar a la caseta de La Venta “retornó hacia Las Cruces”, por lo que antimotines de la Policía Estatal le obstruyeron el paso.
Indicaron que los normalistas bajaron del autobús con los rostros cubiertos. Mencionaron que los estudiantes se retiraron y los antimotines se quedaron a unos metros de la caseta para vigilar.
En un comunicado, el comité estudiantil de Ayotzinapa informó que los alumnos venían de prácticas en San Marcos, en la región de la Costa Chica, e iban a la terminal de Estrella de Oro para revisar el autobús en el que se trasladaban.
Mencionó que Peña Nieto estuvo en Acapulco así que policías estatales estaban cuidando que “ni una organización fuera a protestar”.
“Nosotros sólo íbamos a la central de autobuses Estrella de Oro para revisar el autobús ya que anda fallando, veníamos de ir a pedir contenidos al pueblo de San Marcos para nuestras prácticas y por acuerdos con la empresa le dan servicio cuando se requiere”, detalló el comunicado.
Indicó que “sabemos que hoy el gobierno está dando patadas de ahogado y buscará mil maneras de provocarnos, sin embargo no vamos a caer en su estrategia desmovilizadora, su prioridad es que no haya nuevo ingreso para que la lucha por la presentación con vida de los 43 quede en el olvido”.

Marchan en la Costera contra el gasolinazo, las reformas de Peña Nieto y por los 43


Integrantes de diferentes sindicatos, organizaciones y asociaciones civiles marcharon ayer por la avenida Costera en contra del gasolinazo y exigieron al presidente Enrique Peña Nieto un cambio de política económica y social.
Asimismo, exigieron la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.
Los manifestantes concluyeron la marcha con un mitin durante el cual bloquearon por 40 minutos el entronque de la Costera con la avenida Cuauhtémoc, donde pidieron que se deroguen todas las reformas estructurales.
Unos 800 manifestantes marcharon del asta bandera hacia el Zócalo, ocupando todos los carriles en el sentido a Caleta.
El contingente fue encabezado por integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores, principalmente del Sindicato de Telefonistas, que llevaban una manta que decía “fuera Peña Nieto y sur reformas”, en letras rojas con negro.
Había otras mantas de las diversas organizaciones, como la del grupo Por México Hoy, que decía “no al aumento del precio de la gasolina y diesel, eso traerá carestía de alimentos y medicinas. Contra los corruptos: el pueblo organizado. Atte ciudadanos y organizaciones sociales. Basta de abusos”.
Otros llevaban pancartas con el mensaje “rechazo al gasolinazo, no es un acto de caridad, es un acto de justicia. Magisterio”.
También protestaron contra los altos cobros de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y hubo quien exigió al alcalde de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre, que se invierta en los mercados de artesanías.
También participaron en la marcha integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) sección 14, del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Guerrero (STAUAG), del Sindicato de Trabajadores del DIF Guerrero, jubilados de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), opositores a la presa la Parota, de la asociación Lucio Cabañas, de Cejobasa y de Comerciantes y prestadores de Servicios Turísticos.
Durante la marcha, los participantes gritaron consignas siguiendo a los oradores, al frente los trabajadores de la UNT y a la mitad del grupo los de la CETEG, que coincidían en exigir el no incremento a la gasolina y el rechazo a las reformas estructurales, principalmente la laboral.
“Avanza la marcha de la esperanza”, anunció el orador mientras caminaban, e invitaba a quienes desde la banqueta observaban el paso del contingentes.
“Estamos en contra de las reformas porque no han dado para nada beneficios al pueblo”, gritaban, o “ni aquí ni allá la reforma pasará”, “pueblo únanse a esta marcha contra el mal gobierno que nos está llevando al despeñadero”, “en orden y en paz queremos trabajar, por eso los contratos se deben respetar”.
Se puntualizó que la marcha fue una convocatoria nacional y que es una muestra de que cuando el pueblo se organiza para luchar puede avanzar, y que los maestros han dado ejemplo de eso.
Exigieron que se deroguen todas las reformas estructurales.
A las 6:20 de la tarde llegaron a la esquina de la Costera con Cuauhtémoc, y los contingentes decidieron acomodarse en cuadro bloqueando las dos vías, sumándose así a la protesta que tenían ahí integrantes de Morena, que también protestaron contra el gasolinazo desde las cuatro de la tarde.
Durante 40 minutos, los manifestantes bloquearon los dos carriles de la Cuahtémoc frente a la tienda Sambor’s, y la Costera, interrumpiendo temporalmente el servicio del Sistema Acabús, porque bloquearon la ruta de los camiones, que después daban vuelta en la calle Jesús Carranza y no llegaban a la estación de Oviedo.
En el mitin el secretario general de la sección 14 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), Robespierre Moreno, dijo que quienes pensaron que el pueblo no podría unirse están equivocados, porque se tiene la responsabilidad de rescatar el país, hombres y mujeres con deber y coraje lo harán.
“Exigimos salarios mínimos, que debe de ser de 218 pesos diarios, aquí seguimos en pie de lucha por la justicia social”, dijo.
El responsable de la comisión política de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) en Acapulco, Walter Añorve, expuso que los que estaban ahí tenían calidad moral para exigir un cambio de régimen de fondo, no solamente la salida de Enrique Peña Nieto de la Presidencia de la República.
“No vamos a permitir pasen por encima del derecho del pueblo, hoy tenemos la oportunidad de llamar a los no organizados, el reto es luchar juntos con los que están aquí y muchos más que no pudieron venir”, enfatizó.
El representante del Subcobach, Alfredo Ramírez, dijo que si hay otro aumento en el costo de los combustibles, “desde hoy advertimos al gobierno de Enrique Peña Nieto que no vamos a parar en nuestras movilizaciones, que desde hoy sepa bien el gobierno a lo que se atiene, que vamos todos en contra de la política de este régimen, no podemos aceptar más agravios a la base trabajadora y la sociedad en general”.
De la Organización de Mujeres Feministas, María de Jesús Martínez, dijo que se oponen al alza en el combustible porque aumentan también los productos de la canasta básica y afecta la economía familiar. También exigió justicia para todas las mujeres asesinadas.
En representación de Por México Hoy, Nemesio Soberanis puntualizó que la exigencia es que se cancele el aumento a los combustibles, que abandone Peña Nieto la política equivocada, que es una traición en contra de las familias mexicanas, y le exigió al presidente tener una conducta patriótica ante la postura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Antes de la marcha, el integrante de Por México Hoy, Eloy Cisneros Guillén, expuso que la exigencia al gobierno federal es que se baje el costo de la gasolina por lo menos al precio que tenía el año pasado, “no es posible que estemos soportando esta situación mientras ellos viven como reyes”, dijo en referencia a los funcionarios.
Indicó que si se eleva nuevamente el combustible el presidente de la República debe pensar en las consecuencias.
En Iguala, unos 120 trabajadores del Sindicato Nacional de Telefonistas se manifestaron la tarde de ayer en el hemiciclo a Juárez del zócalo de la ciudad en contra de las reformas estructurales y los incrementos a los productos de la canasta básica.

La reducción de salarios y gasto es para lavarle la cara a Peña Nieto por el gasolinazo: Mejía

El coordinador de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano en el Congreso local, Ricardo Mejía Berdeja, afirmó que la reducción de los salarios y en general el plan de austeridad que el PRI propone es un distractor para esconder “las malas decisiones presidenciales”.
Consideró que la medida propuesta el miércoles por la coordinadora de la fracción priista, Flor Añorve Ocampo, de reducir el sueldo de los diputados en un 20 por ciento, “tiene tintes demagógicos”.
A pesar de eso, dijo que los diputados de MC apoyarán cualquier recorte, pero no “quitaremos el dedo del renglón” en la insistencia de dar marcha atrás al gasolinazo.
“El plan de austeridad es para lavarle la cara al gobierno federal por sus excesos, por sus errores, sus corruptelas y por estas políticas económicas que están lastimando a la población”, manifestó Ricardo Mejía.
En una llamada a la redacción de El Sur, el diputado insistió en que el Congreso del estado debe pronunciarse en contra del gasolinazo y solicitar al gobierno federal que dé reversa al incremento, así como al alza en la luz eléctrica y el gas LP, porque es lo que está afectando directamente a la economía de los mexicanos.
De lo contrario dijo que el descuento en sus sueldos será sólo una medida demagógica que avala el incremento a la gasolina.
Afirmó que el PRI pretende centrar el debate en otros temas, porque además dijo que al acatar únicamente el plan de austeridad se “está aplaudiendo los excesos, los errores, las arbitrariedades del presidente de la República”.
Precisó que no está en contra de la reducción de los sueldos de los diputados y las medidas de austeridad que se quieran implementar, pero planteó que éstas deben realizarse de manera paralela al pronunciamiento en contra del gasolinazo y la petición de que se dé marcha atrás al incremento.
Incluso dijo que los descuentos a los salarios deberían ser permanentes y no sólo como medida por el gasolinazo.
Dijo que ningún descuento a los sueldos de los legisladores y funcionarios tendrá la eficacia o capacidad de revertir el daño económico que se causó al país, “parece que toda esta cadena de supuestos descuentos y rebajas es para lavarle la cara a Peña Nieto por el gasolinazo”.
También llamó al Poder Legislativo a darle trámite a la iniciativa de MC para reformar la ley del impuesto especial sobre producción y servicios, que se aplica a las gasolinas.
Lo verdaderamente importante es que se dé marcha atrás al gasolinazo, porque “le cuesta a los mexicanos más de 280 mil millones de pesos, cinco veces más el presupuesto anual de Guerrero”, destacó Mejía Berdeja.

Preparan en el Congreso local un exhorto a Peña Nieto sobre el caso Ayotzinapa

 

 

La Comisión Especial del Congreso del estado para el Seguimiento de las Investigaciones de los Acontecimientos del 26 y 27 de septiembre del 2014 aprobó un punto de acuerdo en el que pide al gobierno federal que genere las condiciones para que se apliquen las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En la reunión, el presidente de la comisión, Ricardo Mejía Berdeja, presentó una propuesta de punto de acuerdo en el que el Congreso de Guerrero exhorta al presidente Enrique Peña Nieto, al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a la procuradora General de la República, Arely Gómez González, y a la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Salinas, a “redoblar esfuerzos para incrementar todas las acciones necesarias para determinar el paradero o destino de los beneficiarios de las medidas cautelares y el esclarecimiento de los hechos”.
En el punto de acuerdo los diputados se refieren a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y exigen que se “den todas las facilidades para el desempeño de quienes habrán de conformar el mecanismo que se encargará de darles seguimiento”, para garantizar el cumplimiento de las medidas cautelares emitidas a los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.
El punto de acuerdo deberá presentarse a la Comisión de Gobierno para que sea incluido en el orden del día y presentado próximamente al pleno para su votación.
También acordaron solicitar una reunión con el fiscal general del Estado, Xavier Olea Peláez, para que informe sobre el estado de las tres recomendaciones que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que no ha atendido.
También pedirán a la Fiscalía información sobre los procesos penales del fuero común relacionados con las seis personas que fueron asesinadas la noche y madrugada de la agresión en Iguala.

El gobierno de Peña Nieto no resolverá el caso Iguala; el PRI lucra políticamente con él: PRD

El Comité Ejecutivo Estatal (CEE) del PRD acusó al PRI de lucrar políticamente con los hechos violentos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, en los que fueron asesinadas seis personas y detenidos-desaparecidos 43 normalistas de Ayotzinapa; y advirtió que “como partido político hemos asumido el costo de nuestros errores, pero no cargaremos más de lo que nos corresponda”.
Esta postura fue respaldada por la secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Beatriz Mojica Morga, quien denunció que el gobierno federal no tiene interés de esclarecer los hechos y aseguró que el caso no será resuelto en la administración del priista Enrique Peña Nieto.
En un comunicado, el CEE del PRD, que preside Celestino Cesáreo Guzmán, fijó postura respecto a los dos años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa hechos que, aseguró, marcaron un antes y un después en la historia de Guerrero.
“Los integrantes del Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática nos manifestamos por que se haga valer el derecho la justicia y la verdad de familiares, compañeros y la sociedad de los estudiantes normalistas desaparecidos, y de quienes perdieron la vida durante la agresión”, se lee en la misiva.
El partido manifestó que ante la dilación en las investigaciones, la exigencia de justicia es vigente, y criticó que no haya avances a pesar de la presión nacional e internacional y del propio movimiento de los padres de los normalistas.
“Lejos de resolverse las dudas sobre estos hechos, la verdad histórica planteada por el gobierno federal no resistió el análisis de los organismos internacionales que acompañan al movimiento social que exige justicia; y han surgido nuevas líneas de investigación que no han sido agotadas”, criticó el PRD.
En la misiva, el PRD asegura que en 2014 y 2015 el PRI lucró políticamente con los hechos de Iguala, a pesar de que se dio a conocer la versión de que también participaron policías municipales de Huitzuco, que era gobernado por el PRI, partido que volvió a repetir en el pasado proceso electoral; y criticó que ese tema se siga utilizando para atacar al PRD.
“Se colocó al PRD en el banquillo de los acusados, como partido político hemos asumido el costo de nuestros errores, pero no cargaremos más de lo que nos corresponda. Es inaceptable que a dos años de la tragedia, se le utilice nuevamente para atacar al Partido de la Revolución Democrática”.
El partido, manifestó que no protege delincuentes y que tampoco le apuesta a la impunidad, “podemos ver de frente a la sociedad y rechazamos la manipulación de la investigación; demandamos que se investigue a quienes son señalados de torcer las investigaciones”.
El CEE del PRD indicó que Iguala no es “una isla de la violencia y descomposición institucional”, sino un espejo de lo que ocurre en Guerrero y muchas regiones del país.
Reiteró que sin justicia en el caso no habrá paz, y advirtió el riesgo del resurgimiento de mensajes de odio que “envenenen la exigencia de justicia”.
La dirigencia del sol azteca rechazó “el discurso violento” que, aseguró, se impulsa desde grupos priistas para atacar a quienes exigen resultados en el combate a la inseguridad en Guerrero.
Finalmente, expresó su solidaridad y acompañamiento con el movimiento de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, “compartimos el dolor y la indignación de millones de personas que en Guerrero, el país y el mundo, vigilan que estos acontecimientos no queden impunes”.
Ayer al término de la reunión del CEE, Celestino Cesáreo Guzmán, dijo que la dirigencia perredista concluyó que prevalecen dudas de lo que realmente pasó la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 y por eso “es válida la exigencia de que se presenten con vida los jóvenes porque no hay certeza de lo que pasó con ellos”.
Respecto a la responsabilidad del PRD en esos hechos –ya que quien gobernaba Iguala cuando fueron desaparecidos los normalistas era José Luis Abarca Velázquez, del PRD–, Cesáreo Guzmán dijo que el partido en su momento fijó una postura y asumió su responsabilidad.
“El señor que gobernaba ese municipio está preso, el que era gobernador (Ángel Aguirre Rivero) pidió licencia en su momento, esa responsabilidad política la asumimos en toda la extensión de la palabra, pero el tiempo le ha dado la razón a los padres, está claro que el caso Iguala es algo maquinado más allá de un gobierno municipal o estatal. Está claro que el tiempo nos ha dicho que fue el Estado”, dijo.
Por separado Mojica también emitió un comunicado para opinar respecto a los hechos de Iguala, postura que fue publicada en la página del CEN del PRD.
La ex candidata a gobernadora aseguró que las dudas que envuelven la desaparición de los estudiantes no serán resueltas en el gobierno de Enrique Peña Nieto, pues consideró que no hay la voluntad de la federación.
“Refirió que por intervención de la visoría externa se derribó el mito de la “verdad histórica” que plantearon (el ex procurador de la república) Jesús Murillo Karam y (el ex director de la Agencia de Investigación Criminal) Tomás Zerón de Lucio, y el segundo fue premiado con un cargo cercano al staff del Presidente”, en referencia a que fue nombrado secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional.
Advirtió que Iguala encarna “la descomposición” que se vive en muchas regiones  del país, y que atribuyó a “la fallida estrategia” de combate a los delitos del orden federal.
Mojica Morga señaló que el Estado Mexicano tuvo conocimiento desde el momento en que los estudiantes ingresaron a Iguala, cuando fueron agredidos a balazos, detenidos y posteriormente desaparecidos, y no hizo nada por garantizar su integridad, ni por realizar una investigación confiable.
Coincidió con el CEE en el sentido de que se lucró políticamente con esos hechos, “se colocó al PRD en el banquillo de los acusados, se omitió a los policías de Cocula y Huitzuco gobernados por el PRI y a dos años de esos hechos, pretenden reeditar el linchamiento que impulsaron en 2014”.
Dijo que los perredistas asumieron en su oportunidad  el costo de postular “un gobierno fallido en Iguala”, en referencia al ex alcalde José Luis Abarca Velázquez, preso por sus vínculos con la delincuencia organizada, pero dijo que se ha demostrado que el PRD no protege delincuentes, “como sí ocurre en el PRI”.
Beatriz Mojica dijo que si el expediente se mantiene abierto, es por la presión de la comunidad internacional, “la indignación persiste, el reclamo de justicia continúa y pese a ello  la actuación de la PGR es muy lenta y no apunta a sancionar a quienes presuntamente desviaron la investigación”.
Finalmente se pronunció porque se haga valer el derecho a la verdad de los padres de los estudiantes, de sus compañeros, y de la comunidad nacional e internacional.

Ofrece Peña Nieto desde Colombia “ampliar las investigaciones” sobre lo que pasó en Iguala

A dos años de la desaparición en Iguala de 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, el presidente Enrique Peña Nieto, desde Colombia, reiteró su compromiso de “trabajar a profundidad y ampliar las investigaciones” para que se esclarezcan los hechos.
En un mensaje a los medios de comunicación, en el marco de su participación en las actividades con motivo de la firma de los Acuerdos de Paz en Colombia, que se difundió en un comunicado, Peña Nieto destacó que el único interés que su gobierno ha puesto por delante, con total apertura y transparencia, es saber qué fue lo que sucedió en Iguala la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014.
Señaló que el compromiso de su gobierno es que en la investigación se llegue hasta las últimas consecuencias, se deslinden las debidas responsabilidades y se dé con losculpables.
Y reiteró su “firme compromiso” de “trabajar a profundidad y ampliar las investigaciones que correspondan por parte de la Procuraduría General de la República, a efecto de que estos hechos queden debidamente esclarecidos”.
Su gobierno, apuntó, trabajará para dar con los responsables involucrados y participantes del crimen organizado, de instituciones o miembros de las autoridades y policía municipal.
“Hoy es ocasión para reiterar el firme compromiso del gobierno de la República para llegar hasta sus últimas consecuencias en la investigación que sigue su curso, y que además ha contado con la participación de organismos internacionales”, subrayó.
Entre esos organismos, dijo, destaca la Comisión Interameri-cana de los Derechos Humanos, a la que México “le ha abierto el espacio para involucrarse, para conocer, para que coadyuve en los trabajos que correspondan a la autoridad responsable de llevar a cabo la investigación, que es la Procuraduría General de la República”.
Por otra parte, Peña Nieto sostuvo que su presencia en el país sudamericano este lunes es porque México quiere ser testigo del histórico acuerdo que firmará el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucio-narias de Colombia (FARC).
“Es un acuerdo histórico que pone fin a un conflicto armado, el único de América Latina”, destacó en un hotel en Cartagena.