Reconoce socióloga movimiento de reivindicación de las mujeres indígenas

Aurora Harrison

La socióloga Beatriz Canabal Cristiani consideró que el movimiento de mujeres indígenas en Guerrero requiere de más apoyo del gobierno para que haya más talleres, capacitación y tengan una mejor calidad de vida en sus colonias y sus escuelas bilingües.
Este viernes, durante el homenaje a Alain Touraine que organizó el IIEPA-IMA, en las instalaciones del auditorio del Antiguo Palacio Municipal, dijo que lo interesante del movimiento es que conservan sus raíces, que han aprendido a defender sus derechos, que hablan de temas como la violencia intrafamiliar y de la comunidad.
Recordó que en 1975 que fue el año internacional de la mujer, empezó a cobrar importancia muchos de los proyectos porque desde entonces era importante la perspectiva de género.
“Aquí en Guerrero la participación electoral es muy importante, porque es un estado con dinamismo social impresionante, en donde todos se ha ido articulando”, y explicó que en el caso de Acapulco hay una gran migración de indígena y han surgido organizaciones de mujeres que tienen liderazgos y que deben ser reconocidas.
Después en declaraciones dijo que el movimiento de mujeres ha ganado reconocimiento, en el caso de las indígenas: “no hay evento donde no vayan ellas, porque hasta lo visten el evento con su ropa, pero debe de ir más allá de lucirlas, que las apoyen con sus demandas, en sus viviendas, en mejorar sus colonias, sus escuelas bilingües”.
“Que les den más recursos para que tengan oportunidad de que haya más talleres, más capacitación y una mejor vida”, indicó y es que mencionó que las mujeres indígenas pasan momentos más difíciles por la discriminación étnica, pero además porque no se adaptan tan fácil; sin embargo están luchado defiendo sus derechos.
Por ello consideró que es una labor que todavía se debe seguir trabajando, porque hay mujeres que todavía antes de acudir a reuniones tienen que hacer labores en el hogar, o que van al día porque tiene que salir a vender a la playa y caminar.
Canabal Cristiani sostuvo que las demandas de las mujeres son muy profundas, y aunque se piense que se cumple con muchas de las necesidades de este sector “no es verdad”, aun tienen que autonombrarse, ser ellas mismas y reconocer su labor.

Reconoce el PRI capitalino al perredista Arcos como el candidato de la alianza

José Miguel Sánchez

Chilpancingo

El presidente del Comité Ejecutivo Municipal del PRI en Chilpancingo, Edwin Morales Leguizamo, reconoció el triunfo del perredista Alejandro Arcos Catalán en la encuesta interna para definir al candidato de la alianza PRI-PRD-PAN a la alcaldía de Chilpancingo e hizo un llamado a la unidad “por la ciudadanía que quiere un cambio”.
El apoyo del dirigente municipal del PRI ocurre después del registro de Alejandro Arcos Catalán ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) como el candidato de la alianza opositora para la alcaldía de la capital y que la propuesta del PRI, Bonifacio Montufar Mendoza desconociera la encuesta.
En entrevista telefónica, Morales Leguizamo dijo que Montúfar Mendoza siempre fue el candidato del PRI para abanderar la coalición Fuerza y Corazón por Guerrero, sin embargo, la candidatura se definió en encuesta por el perredista Alejandro Arcos Catalán.
“La idea es que caminemos juntos, de manera coordinada en los tres partidos políticos, con el PAN, con el PRD, el PRI en una gran alianza por Chilpancingo y todo estamos en esa tesitura”.
El pasado 1 de abril, Montúfar Mendoza emitió un comunicado donde rechazó a los resultados de las encuestas que favorecieron al perredista Arcos Catalán y aseguró que tomaría una decisión sobre su futuro político.
Por la postura de Montufar Mendoza, Morales Leguizamo llamó a la unidad de todos los partidos de la alianza.
“El llamado es a la unidad por Chilpancingo por la ciudadanía que quiere un cambio, Bonifacio tiene el respaldo”, mencionó.
“Bonifacio es priista, Bonifacio siempre fue nuestra propuesta, fue un gran contendiente en esta dinámica que se generó y yo quiero decirles que seguramente Bonifacio Montufar hará sus comentarios pertinentes, pero estamos todos pensado en una gran alianza para ganar las elecciones”.
El lunes 2 abril, en redes sociales circuló una fotografía de Bonifacio Montúfar y Jorge Salgado, abrazados en un restaurante de Chilpancingo, a lo que Morales Leguizamo aseguró que fue un encuentro casual entre dos amigos, que nada tiene que ver con la política.
“Fue un encuentro casual de dos chilpancingueños de dos personas que buscaron ser abanderados uno lo va lograr seguramente y el otro dará noticias en las siguientes horas, pero fue un encuentro fortuito, no fue planeado se saludaron con respeto”.
Agregó que como priistas respaldan al candidato de la coalición opositora Arcos Catalán que aseguró dará batalla en la contienda municipal de la mando con el PRI, el PRD y el PAN.
“Alejandro Arcos es un gran candidato nacido en Chilpancingo seguramente habrá de dar una batalla”, dijo.
Fuentes perredistas aseguraron que se negoció con Montufar Mendoza la candidatura del distrito 02 de Chilpancingo, la cual se hará publica en los siguientes días y retirarán de ese espacio a Alberto Saavedra Chávez, quien actualmente se desempeña como el representante del PRI ante el IEPC.
La fuente perredista aseguró que pese a la candidatura de Saavedra Chávez siempre fue con el objetivo de que ese espacio se le otorgara al aspirante perdedor de la encuesta.
A pesar de que las campañas a diputados locales iniciaron el pasado 31 de marzo, Saavedra Chávez no comenzó campaña y hasta el miércoles continuaba en funciones como representante del PRI ante el IEPC.
La tarde del viernes el IEPC publicó las listas de planillas a los ayuntamientos y regidurías, donde en el caso de Chilpancingo, el candidato es Arcos Catalán, como suplente va Gustavo Alarcón Herrera, hijo del ex alcalde capitalino, Saúl Alarcón Abarca.
En la segunda sindicatura de Chilpancingo está registrado el presidente del Comité Municipal del PRD, Fernando Calixto Cuevas y como regidora la priista Guadalupe Aguilar Alcocer va por la reelección.

 

Se restablece el sistema de salud tras el paso de Otis, dice Zoé Robledo

Redacción

Chilpancingo

En la primera sesión ordinaria del año del Consejo Técnico, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que, con el plan de reconstrucción de Acapulco, tras el paso del huracán Otis, las unidades de Salud volverán a operar a la altura que requiere la población.
De acuerdo con el boletín de prensa, en la sesión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, y representantes de organizaciones empresariales, desde Acapulco, destacaron las acciones de atención de la emergencia sanitaria durante la contingencia.
Salgado Pineda reconoció al IMSS y al gabinete de Salud federal, la puesta en marcha de las unidades de Primer Nivel “en tiempo récord”, porque sin señal de telefonía se restablecieron los servicios de forma rápida y eficaz.
“Me estaba comentando el maestro Zoé que varios compañeros estuvieron 48 horas sin descanso, sin dormir, sin estar en sus casas y sin que sus familiares supieran si estaban bien, pero ellos tenían un compromiso ineludible con el pueblo acapulqueño y con el pueblo de Coyuca de Benítez. Eso, aunque yo les diga mil veces gracias, no va a ser suficiente, porque han estado siempre al pie del cañón, han sido guerreras y guerreros en este huracán”.
Zoe Robledo indicó que el Consejo Técnico aprobó medidas emergentes para atender las afectaciones en la región por el huracán Otis, a través del IMSS Bienestar y el Régimen Ordinario en el estado de Guerrero.
Indicó que validó mecanismos para apoyar con incentivos económicos a los prestadores de servicios, con la posibilidad de hacer el plan de reconstrucción, una estrategia que permitirá que regresen las unidades médicas a su plena operación y que se integren como siempre debieron haber estado, “a la altura del pueblo que atendemos”.
Sin embargo, precisó que antes del impacto del huracán, Guerrero con Oaxaca y Chiapas, ya eran prioridad de atención de la salud, y ahora es una realidad la federalización de los servicios sanitarios bajo el modelo IMSS-Bienestar.
Para su implementación, dijo que desde 2019 hizo muchas giras “siempre viendo el proceso de federalización hacia el IMSS-Bienestar, y que tuviera éxito en Guerrero, en Oaxaca, en Chiapas y eso nos garantizará tener el éxito que necesitamos en el resto del país”.
La directora de Prestaciones Médicas del IMSS, Célida Duque Molina, informó que casi 11 mil voluntarios respondieron a una convocatoria de apoyo, entre las acciones que desplegó el Seguro Social.
Aseguró que en todo momento estuvieron vigentes los servicios de Urgencias, Terapia Intensiva, Tococirugía e intervenciones quirúrgicas; se enviaron insumos para los trabajadores, se instalaron unidades móviles para dar continuidad a la consulta de Medicina Familiar, se atendió a pacientes que requerían diálisis, hemodiálisis y quimioterapia y se instalaron módulos de vacunación, así como Consulta Externa.
Después de la etapa crítica, dijo que se realizó una reactivación gradual, segura y sostenible de los servicios y la vigilancia epidemiológica; actualmente toda la Consulta Externa se lleva a cabo en el estado de Guerrero y se fortaleció la atención oncológica.
Participaron en la sesión, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), José Antonio Abugaber Andonie, el consejero José Héctor Tejada Shaar, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), que refirieron el establecimiento de centros de acopio para llegar todo lo que se pudiera a la población afectada.

Inversión de reconstrucción: 4 mil 219 millones de pesos

Más tarde, la gobernadora presidió la primera sesión plenaria del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guerrero 2024, para emitir el acuerdo de creación del Subcomité Especial de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, y enseguida tomar la protesta a los funcionarios del gabinete que a partir de esta fecha conforman el nuevo mecanismos de prevención.
Anunció que durante su administración se aplicará una inversión estatal de 4 mil 219 millones de pesos para la reconstrucción de las zonas afectadas de Acapulco y Coyuca por el huracán Otis, de los cuales, “de octubre a diciembre del año pasado y en este 2024 se tiene un presupuesto de mil 675.6 millones de pesos en las estrategias de reactivación económica, infraestructura para el bienestar, y bienestar y desarrollo social”, dijo.
El secretario de Planeación y Desarrollo Regional, René Vargas Pineda, detalló que la reconstrucción tiene cuatro estrategias de política económica.
Para la seguridad social y alimentaria se destinaron 338.2 millones de pesos; para el fortalecimiento del sistema educativo 36.2 millones de pesos; para infraestructura para el bienestar mil 133.4 millones de pesos, y para la reactivación de la actividad económica, turística y productiva 167.8 millones de pesos.
En su intervención para clausurar la sesión, Salgado Pineda señaló que su gobierno impulsa que los recursos públicos se orienten a programas sociales, infraestructura para el bienestar, construcción de la paz y recuperación del tejido social, garantizando el bienestar y disciplina financiera, orden, austeridad republicana y sobre todo transparencia.
“Todo ello articulada a través de una planeación orientada a resultados que evalúa los programas, corrige las fallas y garantiza el correcto ejercicio de gobierno, lo que ha permitido tener logros importantes”.
Subrayó que “aumentó de manera histórica el gasto en inversión social, impulsa la generación de economía social justa que permite que el presupuesto llegue a todas las regiones del estado con equidad, hay finanzas estables que garantizan el pago de nuestras obligaciones y compromisos, sobre todo, con todas las familias de Guerrero”.

“No son momentos para el pesimismo”, dice Evelyn tras encendido del árbol de Navidad

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda durante su mensaje en el homenaje a la bandera en la explanada del Recinto Oficial del Poder Ejecutivo Foto: Gobierno del Estado

Tras el encendido del árbol de Navidad en Acapulco, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda sostuvo que “no son momentos para estar pensando de manera pesimista o que va costar mucho levantarnos”.
Por la tarde-noche, la gobernadora realizó el encendido del árbol navideño de la empresa Coca-Cola FEMSA y en su mensaje a los acapulqueños señaló: “No están solos… vamos a salir adelante, Acapulco está de pie”.
“El encendido de este árbol es para darnos alegría, no son momentos para estar pensando de manera pesimista o que va costar mucho levantarnos”, dijo en breves declaraciones a reporteros.
El encendido del árbol de 14 metros de alto y 7 de base, se realizó en la Plaza Quebec, y se da luego de varios años de ausencia y por las gestiones del gobierno para que se volviera a colocar.
“Vamos a celebrar juntas y juntos la unidad, la fuerza y la resiliencia del pueblo acapulqueño”, indicó la gobernadora ante cientos de familias y niños de la Casa Hogar Marsh.
Adelantó que seguirá tocando puertas para que más empresas se sumen para que el puerto resurja y las familias acapulqueñas recuperen la alegría de estas fechas luego del huracán Otis (Aurora Harrison).

Agradece la solidaridad y el esfuerzo de los trabajadores

La gobernadora aseguró que Acapulco “renace, por supuesto, con un futuro brillante” y subrayó que “ya lo han demostrado que son guerreros y guerreras, que los guerrerenses nos forjamos ante la adversidad y Acapulco y Coyuca de Benítez estarán de pie”.
En su mensaje durante el homenaje e izamiento de Bandera correspondiente al mes de diciembre, en la explanada del Recinto de gobierno, la mandataria estatal dijo que se recuerda a quienes fallecieron por el huracán Otis y envió un abrazo a las familias de las víctimas.
Indicó que ese acto era especial porque corresponde a una época que es muy importante para todos. “Es una época de esperanza, de ilusión, de reencuentro, reconciliación, amor y cariño para todos los hogares”.
Señaló que las fiestas decembrinas recuerdan lo más valioso que se tiene y es una oportunidad para reencontrarse las familias “y reflexionar lo vivido este año”.
Señaló que no se borran los malos recuerdos sino porque “otorga una esperanza sobre este futuro, porque permite volver a creer en la ilusión del porvenir, en estas oportunidades que inician con el año; en nuevas metas y los objetivos que se tiene como servidores y servidores”.
La gobernadora expresó que se está en el mes de la esperanza y aunque Guerrero vive momentos complicados, especialmente en Acapulco y Coyuca de Benítez, “esta esperanza sin duda se convierte en un impulso poderoso para seguir adelante”.
“El huracán Otis con toda y su dimensión, sin precedente, destruyó por supuesto edificios y patrimonio, pero no pudo acabar con los sueños de nuestro pueblo, con ese espíritu indomable de fuerza que tienen los acapulqueños, nuestros hermanos de Coyuca de Benítez, con la esencia de este maravilloso puerto que hoy está de pie y renace, por supuesto, con la luz de un futuro brillante”.
Añadió: “Hoy recordamos a los que ya no están, a las personas que fallecieron derivado de este fenómeno meteorológico” y que se seguirá trabajando en el puerto y de Coyuca de Benítez, donde más que un trabajo institucional es un trabajo que se hace con todo el corazón y amor por la patria y por el pueblo de Acapulco y Coyuca de Benítez.
Agradeció la labor de los trabajadores, por la solidaridad y al esfuerzo desde hace más de 40 días que han apoyado en los albergues, centro de acopio, en comedores comunitarios, es decir, “es un esfuerzo conjunto que nos llena de orgullo donde no hubo cargos ni funciones, todos estuvieron ayudando a nuestros hermanos. Esto nos demuestra la vocación solidaria, el cariño y compromiso de esta admiración con Guerrero”.
Salgado Pineda dijo que para algunos serán días de descanso mientras que para el gobierno serán de trabajo. Señaló que es una reflexión que permite agradecer las experiencias y crecimiento del año.
Manifestó que refrenda su apoyo, el respaldo y se va seguir trabajando como se ha hecho de la mano. “El compromiso que tenemos es ineludible y que todos los días llevamos a cabo nuestro compromiso total y absoluto con la transformación, con la justicia y con el bienestar social de Guerrero”.
En el acto estuvo el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Raymundo Casarrubias Vázquez; la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Yoloczin Domínguez Serna; el comandante de la 35 Zona militar, Pedro Nieto Sánchez; el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Luis Valentín Iglesias Solórzano; el secretario de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, y la presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Cecilia Narciso Gaytán (Redacción).

 

Critica diputado desaire del Congreso a sesionar en Atlamajalcingo del Monte

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En la sesión de cabildo del Ayuntamiento del Atlamajalcingo del Monte, por los 200 años de la firma del documento donde el general Vicente Guerrero reconoce que una deuda de México con este municipio por su aportación en la Guerra de Independencia, diputados locales denunciaron discriminación del Congreso local al pueblo en este acto conmemorativo.
En consulta telefónica, el diputado, Masedonio Mendoza Basurto, recordó que el 7 de noviembre el Congreso local aprobó por unanimidad un punto de acuerdo para sesionar este martes 21 de noviembre en Atlamajalcingo del Monte, como solicitaron autoridades agrarias, para conmemorar esta fecha significativa para los pueblos.
Pero sin explicación, al final de la sesión del 15 de noviembre, la Mesa Directiva comisionó a cinco diputados para que acudieron al municipio, “faltando al cumplimiento del punto de acuerdo votado por unanimidad en el pleno”.
Aclaró también que recibió un oficio de comisión para ir a Atlamajalcingo, y acudió, pero no está de acuerdo en el incumplimiento. Tampoco sabe quién o cuáles integrantes de la Junta de Coordinación Política se opusieron a la celebración de dicha sesión este 21 de noviembre.
Extraoficialmente, dijo que argumentaron que no es facultad del Congreso nombrar pueblos históricos. Sin embargo, consideró que sí estaba obligados debían atender la petición que hizo el cabildo municipal de Atlamajalcingo y autoridades agrarias y locales, para celebrar esta sesión solemne en esta fecha significativa en la cabecera municipal, como se acordó en el pleno.
“No somos niños, que un día aprobamos un punto de acuerdo y al otro día lo desconocemos. Desde hace 200 años los pueblos indígenas están a la espera de ‘la respuesta de correspondencia que el mismo general Vicente Guerrero estampó con su puño y letra en un documento que se conserva en el archivo del pueblo de Atlamajalcingo del Monte, y que hace constar la deuda histórica que tiene la Nación Mexicana y el Estado de Guerrero con el Pueblo de Atlamajalcingo, que ha sido base y partícipe para lograr la libertad, la justicia y la dignidad de este país”.
Indicó que en su lugar se realizó una  sesión  cabildo, con los comités de comisariados y comisarías, en el lugar conocido como cerro de La Purísima, donde se atrincheró Guerrero con sus tropas, y mantienen el reclamo de ser escuchados por el gobierno del estado.
Ahí también se dio lectura a un oficio del coordinador General de Planeación, Investigación y Evaluación del INPI, Juan Carlos Martínez Martínez, dirigido a la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Leticia Mosso Hernández, donde expresan su respaldo a la solicitud del presidente de los Bienes Comunales de Atlamajalcingo del Monte, Gerardo Comonfort Arias, para realizar la sesión solemne en este municipio “por la gran relevancia histórica de esta comunidad en la contribución para el logro de la Independencia”.
Al final, Mendoza Basurto informó que no acudieron cinco, sino ocho diputados locales a la cita con las autoridades de Atlamajalcingo: Alfredo Sánchez Esquivel, Nora Yanek Velázquez Martínez, Leticia Castro Ortíz, Fortunato Hernández Carbajal, María Flores Maldonado, Antonio Helguera Jiménez y Marben de la Cruz Santiago.

Agradece la gobernadora el apoyo de la Marina durante las contingencias por Max en Guerrero

La presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, y junto a ellas el secretario de Turismo estatal, Santos Ramírez, durante la inauguración de la Expomar 2023, ayer en la Administración del Sistema Portuario Nacional Acapulco Foto: Carlos Carbajal

Karina Contreras

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda agradeció el apoyo de la Marina durante la contingencia por las lluvias provocadas por la tormenta tropical Max.
“En Guerrero reconocemos a esta gran institución porque ha sido una aliada permanente de nuestros pueblos, de este gobierno. Hemos trabajado de la mano desde las diferentes trincheras y en las diferentes situaciones. Ahora que tuvimos el paso de la tormenta tropical Max yo quiero agradecer los trabajos que realizó la Marina”.
En su mensaje durante la inauguración de la Expomar, agradeció la presencia del secretario de la Marina, almirante Rafael Ojeda en Guerrero para supervisar las situaciones que dejaron las lluvias, “haciendo una evaluación de los daños y afectaciones en la Costa Grande. Gracias por esta noble y solidaria actuación”.
Subrayó que refrenda el compromiso absoluto de seguir trabajando de la mano de la Marina, de “mantener la absoluta coordinación y el diálogo como lo hemos hecho desde el inicio del gobierno, de redoblar esfuerzos para consolidar la transformación de Guerrero”.
Acompañada del comandante de la Décimo Segunda Zona Naval, Alfredo Hernández Suárez y la alcaldesa Abelina López Rodríguez, la gobernadora resaltó la muestra de lo que es la Marina y de quien tiene “una gran relevancia histórica que se mantiene vigente en sus valores y acciones de todos los días”.
Añadió que en la exposición se van a conocer los “muchos rostros que tiene la Marina, desde su escuela Naval, el sistema de búsqueda y rescate y todo lo relacionado a la institución”.
Dijo que la exposición era una oportunidad para que los guerrerenses que no conozcan lo que hace la Marina.

La Expo, un acercamiento con la ciudadanía: Hernández Juárez

El comandante de la Décimo Segunda Zona Naval, Alfredo Hernández Suárez, dijo que la Expo tiene como objetivo el acercamiento con la ciudadanía, y se muestran parte de las capacidades, herramientas y equipos de mar, tierra y aire con los que cuentan.
Habrá 19 módulos donde los visitantes podrán saber más de la Universidad Naval, Defensa Exterior, Búsqueda y Rescate, Unidad de Investigación y Desarrollo, Sanidad Naval, entre otros.
Además, los asistentes podrán conocer la réplica de la proa (parte del frente de un buque o embarcación) del Buque Escuela Velero Cuauhtémoc, un helicóptero y una embarcación tipo Defender de la Armada de México, así como unos simuladores de navegación y de corte y soldadura.

Crearán museo subacuático

En su mensaje la alcaldesa Abelina López Rodríguez anunció la creación del Museo Subacuático de Acapulco, que será un espacio para aprender sobre la historia marítima del puerto.
Añadió que en coordinación con las fuerzas militares y navales “este museo será un faro de innovación y tradición, utilizando energías renovables y materiales reciclados, además, generará empleos directos e indirectos, impulsando el turismo nacional e internacional”.
La exposición estará abierta de este viernes al 22 de octubre en las instalaciones de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona), al lado del parque de la Reina.
Ahí podrán observar aviones tanques y helicóptero en réplicas.
También podrán subirse a un helicóptero y usar los chalecos antibalas para tomarse fotos. Podrán escuchar lo que es el trabajo de búsqueda y rescate de personas, el área de sanidad y ver y tocar réplicas de lo que es la tecnología con la que cuenta la Marina.
En la inauguración de la Expomar estuvieron el titular de la Administración del Sistema Portuario Nacional Acapulco, Raymundo Sánchez López; el rector de la UAG, Javier Saldaña Almazán; el secretario de Turismo, Santos Ramírez Cuevas; de Turismo municipal, David Abarca Rodríguez; el presidente de AHETA, Alejandro Domínguez, y de la Canaco, Alejandro Martínez Sidney, entre otros.

 

Reconoce el delegado estatal en la Sierra que autodefensas surgen por falta de seguridad

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

El delegado general de Gobierno de la región Sierra, Saúl López Sollano, reconoció que los 66 pueblos de los municipios de San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo (Tlacotepec), que formaron la autodefensa Pueblos Unidos por la Paz, se organizaron porque no tienen garantías de seguridad.
“Eso así es, no reconocerlo sería como cuando el avestruz mete la cabeza en la tierra”, pero acotó que el lunes ya llegó a la zona el Ejército.
Entrevistado ayer por teléfono, López Sollano explicó que se trata de un movimiento que “no es nuevo”, que ya había tenido sus antecedentes cuando surgieron las autodefensas en Guerrero con Bruno Plácido (dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero).
Dijo que los pueblos ya vivieron un clima de violencia “y estuvieron operando (como autodefensa) durante varios años. Fue en el tiempo de las policías comunitarias con Bruno Plácido, son policías que tuvieron sus propias características en cada región, en cada zona”.
Añadió que después se calmaron un poco las cosas en la sierra “y volvieron, entre comillas, a la normalidad, y lo que veo ahora es que debido a las circunstancias actuales se tuvieron que reagrupar”.
Indicó que su reorganización tiene que ver con el conflicto que vivieron hace un mes, “cuando tuvieron que defenderse de los ataques de la delincuencia organizada”.
Reconoció que ahora resurgieron con “un mayor grado de organización porque estamos en una etapa diferente”.
Sin embargo resaltó que “ya hubo una respuesta, ya subieron las fuerzas federales, el Ejército está allá y todo depende de cómo la federación asuma su presencia. Ojalá y sea para reforzar la seguridad”.
A pregunta expresa, el funcionario admitió que “en cierto modo debemos de reconocer que se organizaron por la falta de seguridad que no tienen del gobierno, eso así es. No reconocerlo sería como cuando el avestruz mete la cabeza en la tierra para no ver lo que pasa a su alrededor”. Y está claro que hay un conflicto “que hay que atender”.
López Sollano informó que él ha estado allá de manera permanente, “yo no soy ajeno a la sierra, como delegado yo he estado allá, los he acompañado, he estado en momentos precisos”.
Explicó que la postura del Gobierno, ahora que fue a Puerto del Gallo la gobernadora Evelyn Salgado Pineda fue muy clara; “reconocer las condiciones de marginación de la sierra, la falta de caminos y, obviamente, el problema de la seguridad”.
Insistió: “Eso es reconocido, pero también hay la voluntad de darle atención a estos conflictos”.
Pero aclaró que también depende del apoyo de las fuerzas federales, que es indispensable, “sobre todo por lo retirado de la zona, sus particularidades, la marginación, la falta de buenos caminos. Todo eso dificulta todos los programas de apoyo, incluyendo la seguridad”.
Aseguró que como parte del compromiso de la gobernadora, el lunes ya llegó el ejército a esas comunidades.
“Claro, yo he oído opiniones de la gente de que quieren que se quede ahí de manera permanente el Ejército, pero tiene sus propias estrategias y yo como delegado no puedo cambiarlas”, precisó.
López Sollano informó que la propuesta a los pueblos que se organizaron en la nueva autodefensa será la misma que hizo el secretario de Gobierno Ludwig Marcial Reynoso en Puerto del Gallo; la formación de una policía rural, “en eso se va a trabajar y a eso le vamos a dedicar una buena parte de nuestro tiempo, es lo que yo he estado sugiriendo que se acelere este proceso”.
Pero aclaró que el llamado será a los comisarios municipales que son los legalmente constituidos, “y la integración de la gente que va a nutrir estos cuerpos de seguridad será decisión de los pueblos, de las autoridades, de los comisarios”.
Reconoció que consolidar el proyecto no es fácil, “no es nada más llegar y ya se arma a un grupo de gente, es un proceso, incluso tiene que estar vigilado por las fuerzas armadas y, sobre todo, mucho diálogo”.

Benita Galeana, referente de las luchas populares, dice Evelyn en la entrega de la presea post mortem

La directora de la casa museo “Benita Galeana”, María de Jesús Real García Figueroa, observa la presea Sentimientos de la Nación la cual recibiera a nombre de Benita Galena Lacunza, en la iglesia Santa María de la Asunción en Chilpancingo Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

En la sesión solemne de entrega de la presea Sentimientos de la Nación por el 210 Aniversario de la Instalación del Primer Congreso de Anáhuac y la proclamación de los Sentimientos de la Nación, los oradores destacaron la afinidad de estos postulados con los que enarbolan los gobiernos de la Cuarta Transformación y las luchas encabezadas por la galardonada Benita Galeana Lacunza (1903-1995).
La presea Sentimientos de la Nación post mortem fue recibida por directora de la Casa Museo Benita Galeana, María de Jesús Real García Figueroa; también estuvo Blanca Evelia Galeana Balanzar, sobrina de la galardonada.
Después de introducir a la iglesia de Santa María de la Asunción al delegado de los programas federales Iván Hernández Díaz, representante del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, la a gobernadora Evelyn Salgado Pineda, y al presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Raymundo Casarrubias Vázquez, se realizaron los honores a la bandera.
Posteriormente, el secretario de la Mesa Directiva Andrés Guevara Cárdenas realizó el pase de lista de los diputados instituyentes del Primer Congreso de Anáhuac, y la otra secretaria Patricia Dorotea Calderón leyó los Sentimientos de la Nación.
Como se esperaba, a la sesión no asistieron los diputados que desde cuatro meses y medio no asisten a las sesiones del Congreso local de manera presencial, ni a Chilpancingo, por presuntas amenazas de un grupo criminal: dos de la región Tierra Caliente, Elzy Camacho Pineda y Adolfo Torales Catalán, y de la región Norte Susana Paola Juárez Gómez.
Tampoco asistieron los morenistas Alfredo Sánchez Esquivel, Leticia Castro Ortiz, y Marben de la Cruz Santiago. El otro diputado que no asistió fue el priista Olaguer Hernández Flores.

“El camino es la transformación”, subraya la gobernadora

En su mensaje, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien festejó que el Congreso haya elegido a Benita Galeana como la recipiendaria de la presea Sentimientos de la Nación, dijo que ella es “un ejemplo digno de estos principios”.
“De origen campesino, huérfana de madre a corta edad, Benita Galena encontró en la lucha de izquierda el sentido de su vida, comunista por intuición más que conocimiento, rápidamente se convirtió en referente de las causas populares más justas y legítimas”.
La galardonada es una referencia de “quienes luchamos más allá de colores, más allá de partidos, por el bienestar de la gente, iniciando por quienes menos tienen”. Evelyn Salgado recordó una frase de Benita Galena: “ya conocía lo que era la miseria y el hambre, por eso comprendí que el único camino a seguir era el de los trabajadores”.
Dijo que en Guerrero “comprendemos bien los retos y los pendientes y comprendemos también, que el camino sin duda es la transformación, en el sentido amplio de buscar un cambio en la vida de la gente” y de consolidar la justicia social y derechos fundamentales como la salud, educación “y al progreso”.
Nuevamente, la gobernadora habló de “unidad y reconciliación” de quienes están al frente de las instituciones y de la sociedad.
Evelyn Salgado reiteró “el compromiso de apertura y de diálogo, para que entre todos hagamos frente a las responsabilidades y retos pendientes, para avanzar en la ruta de la construcción de la paz, del bienestar, del desarrollo, de nuestras comunidades y pueblos originarios y afromexicanos, del empoderamiento de las mujeres”.
La gobernadora dijo que “vamos por la ruta correcta” a pesar de las complejidades y los retos “pendientes”, los cuales, reconoció “no podemos eludir y que estamos más firmes y más fuertes que nunca para enfrentarlos, que tenemos una tarea compartida para sacar adelante a nuestro estado y que sólo habremos de lograrlo con unidad y absoluta coordinación”.

Promueve AMLO la justicia para los olvidados: Iván Hernández

El representante del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, el delegado del gobierno federal Iván Hernández Díaz, se refirió a los Sentimientos de la Nación como los postulados que continúan siendo fuente de inspiración para la tarea de legislar y “un documento vivo, que, con toda vigencia, dictó Morelos, por ejemplo: moderar la opulencia y la indigencia y de tal suerte que se aumente el jornal del pobre”.
Iván Hernández, dijo que es precisamente este postulado una inspiración para el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, que “presentó un modelo de gobierno que ha llamado humanismo mexicano y que resume en una frase que se convirtió en justicia para los olvidados, para nuestros pueblos indígenas y afromexicanos, para el campo, para las mujeres y niñas de Guerrero, pero esencialmente de la montaña”.
Esta frase, dijo que es un principio “que nos inspira a seguir luchando con la misma aspiración de amor al prójimo que dice: Por el bien de todos, primero los pobres”.
Destacó que la actual legislatura “por su convicción de avanzar en la construcción de un estado de libertades y justicia” y por “unir esfuerzos” con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para lograr que en Guerrero cada persona con discapacidad puede contar con “un ingreso económico que se garantiza en parte con recursos públicos del estado, mi reconocimiento y sin duda el agradecimiento de 54 mil personas con discapacidad”.
Iván Hernández planteó que Guerrero “exige la unidad de las instituciones, de los tres niveles de gobierno, la participación de todos los sectores”.
También reconoció a la gobernadora por ser “un liderazgo valiente y humanista, sabiendo que nunca es fácil gobernar, asumió con honor gobernar Guerrero, que exige los más altos valores y convicciones, además una visión inspirada en nuestra tradición de lucha y la identidad progresista y rebelde de nuestro pueblo, en estos casi dos años, ha sabido enfrentar con prudencia y sabiduría las adversidades”.
La cual, dijo es “heredera de las luchas de muchas otras mujeres que abrieron brecha, que en las noches oscuras de opresión alzaron la voz y fueron luces de esperanzas, que no supieron ni rendirse ni callarse”.
Una de ellas, aseguró, fue Benita Galeana “una niña que antes que callar un abuso, decidió enfrentarlo, que entendió muy temprano el valor de la dignidad y asumió el costo de defenderla, a una joven analfabeta que nos enseña que hay una gran sabiduría cuando se asume la lucha por la libertad”.

Los Sentimientos, un documento vigente: Leticia Mosso

La presidenta de la Mesa Directiva, Leticia Mosso Hernández, calificó a Benita Galeana Lacunza como una luchadora social y congruente defensora de los derechos de las mujeres.
Como cada 13 de septiembre en la iglesia de Santa María de la Asunción, los oradores señalan que los Sentimientos de la Nación continúan “vigentes”.
La petista refirió que la visión de José María Morenos y Pavón “nos invita a abrir un espacio de reflexión, diálogo y consenso, para que sus postulados se traduzcan en leyes justas, tribunales imparciales, políticas públicas que atiendan la desigualdad, y sobre todo que no dé paso a nuevas formas de esclavitud o de tortura”.
Dijo que no se trata de realizar solamente una remembranza histórica, sino que “tiene que ser acción y esfuerzo, un binomio destinado a mejorar la vida de las y los guerrerenses; una dualidad que debe guiar nuestra práctica diaria, que oriente a la congruencia de vida, como la de nuestra galardonada”.
Leticia Mosso pidió “privilegiar el respeto a los derechos humanos para transitar por la ruta de la democracia y un desarrollo social más justo e igualitario” y llevar el espíritu de los Sentimientos de la Nación a las leyes.
De Benita Galeana, dijo que personas como eran indispensables, que se convirtió en una luchadora social destacada y activista en la lucha por la igualdad en los derechos políticos de las mujeres, y su participación pública del país y destacó que Guerrero tenga por primera vez a una mujer gobernadora, y que el pleno del Congreso local esté integrado de manera paritaria.
La diputada dijo al final de su discurso que el país está preparado para ser gobernado por una mujer.

Deben nuevas generaciones conocer la vida de Benita

En su mensaje la directora de la Casa Museo Benita Galeana, María de Jesús Real García Figueroa, agradeció el reconocimiento a la activista para que las nuevas generaciones sepan de la vida y la lucha de la guerrerense reconocida.
Habló de la rebeldía de Benita Galeana, que incluso en sus detenciones no se cambiaba el nombre como lo hacían otras mujeres también activistas o luchadoras sociales para no sufrir futuras represalias: “ella entró y salió de la cárcel 58 veces, cada vez más fortalecida y convencida de la necesidad de la lucha de las mujeres” y por el respeto a los derechos de la clase trabajadora.
Para 1935 participó en la creación del Frente Único Pro-Derechos de la Mujer, para ese año, dijo, “Benita ya era una experta” en la lucha y que se le considera una precursora del “feminismo socialista”.
Destacó que entre sus luchas estuvieron los derechos laborales, jornada laboral de ocho horas, creación de guarderías, un sanatorio para mujeres trabajadoras, igualdad de los salarios para hombres y mujeres, y el voto femenino.
María de Jesús Real García, aprovechó para pedir al Congreso “una ayudadita” para concluir con trabajos en el museo que dirige.

Ofrenda floral a Morelos

Por la mañana, diputadas y diputados locales colocaron una ofrenda floral y montaron guardia de honor en la estatua de José María Morelos y Pavón y en los bustos de los Constituyentes de Anáhuac por 210 Aniversario de la Instalación del Primer Congreso de Anáhuac y la proclamación de los Sentimientos de la Nación.
Por la mañana, encabezados por la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y la presidenta de la Mesa Directiva, Yoloczin Domínguez Serna y Leticia Mosso Hernández respectivamente, los diputados María Flores Maldonado, Raymundo García Gutiérrez y Bernardo Ortega Jiménez, colocaron una ofrenda floral y montaron guardia de honor en la estatua de José María Morelos y Pavón en la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac.
Posteriormente en el monumento Generalísimo José María Morelos y Pavón y en los bustos de los Constituyentes de Anáhuac ambos en el Congreso local también colocaron una ofrenda floral y montaron guardia de honor, en las que también estuvieron Héctor Apreza Patrón, Ana Lenis Reséndiz Javier, Joaquín Badillo Escamilla, Osbaldo Ríos Manrique, Carlos Cruz López, Jacinto González Varona, Yanelly Hernández Martínez, Flor Añorve Ocampo, Jennyfer García Lucena, Patricia Doroteo Calderón y Jennyfer García Lucena.

Guerrero, la entidad con más deficiencias en el sistema de salud, advierte López Obrador

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que Guerrero es la entidad más abandonada respecto a servicios de salud, señalando que los pacientes al tener una urgencia, viajan a Cuernavaca para atenderse.
Durante la conferencia de prensa matutina de este jueves, al presidente se le comentó sobre quejas que tienen los usuarios sobre los servicios de salud brindados por las instituciones federales, a lo que López Obrador expuso los datos que el martes presentó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto.
“Este estado (Guerrero) es el más abandonado en cuanto a servicios de salud, el más pobre. Por ejemplo, si uno padece un infarto es el único estado en el que no se puede llevar a cabo una operación, un cateterismo, un intervencionismo, hay que ir a Cuernavaca, de Acapulco a Cuernavaca o de Chilpancingo a Cuernavaca”.
De igual forma, el presidente recalcó la necesidad de la contratación de médicos especialistas en diferentes unidades de salud, particularmente en zonas apartadas, afirmando que cuando concluya su administración el sistema será único en el mundo.
“Ya estamos creando la atención para médicos, cardiólogos, intervencionistas y todo lo que tiene que ver con infarto, que es la principal causa de muerte en el país, tiene que ver con el tiempo de la atención, pero un abandono completo”.
El pasado martes, Zoé Robledo Aburto destacó que en el estado de Guerrero se realizó una inversión de 368 millones 600 mil pesos para acciones de conservación y mantenimiento desde la instauración del programa IMSS-Bienestar.
“En el caso de Guerrero, la inversión en ese estado en esos conceptos de conservación, mantenimiento y rehabilitación ha sido por 368 millones de pesos en tres residencias médicas, la ampliación y adecuación de doce farmacias, diez almacenes, cuatro Sistemas de Atención Integral a la Salud, una central de esterilización de equipos, siete Centros de Atención a la Salud del Adolescente, siete Áreas de Desarrollo Infantil Temprano que no existían antes y una unidad de cuidados intensivos neonatales en Guerrero”, explicó el director del IMSS en esa ocasión.

 

Exponen familiares casos de feminicidio en la presentación de libro de la Agcvim

 

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La Asociación guerrerense contra la violencia hacia las mujeres (Agcvim), reveló que localizaron restos de Karla Mariel, una de las primeras jóvenes reportadas como desaparecida en junio de 2018 en Chilpancingo, a través de la Alerta Alba, y que el presunto feminicida se encuentra en prisión cautelar.
Durante la presentación del libro Sobrevivientes y víctimas de feminicidio en Guerrero, la tarde-noche del martes en el Palacio de la cultura de Chilpancingo,
la académica universitaria Rosa María Gómez Saavedra, llamó a la acción, con esta publicación, comenzando con la exigencia de presentación de la niña María Fernanda, raptada por su papá el mismo día que con su pareja homosexual, asesinaron a Sendy, la mamá de María Fernanda, en Chichihualco, y desde hace tres años se desconoce su paradero. Es otro de los nueve casos documentados en el libro.
La presentadora y docente del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano, reconoció el compromiso, la ética y la dedicación en la atención de las víctimas de la directora de la organización civil, Marina Reyna Aguilar, quien ha dado seguimiento a estos nueve casos de manera directa.
Destacó que la Iniciativa de Spotlight de ONU Mujeres para la eliminar todas las formas de violencia de mujeres y niñas, tenga un programa de fortalecimiento a las organizaciones como la Agcvim, que realizó, entre otras acciones dos libros, Nuestra Historia en Movimiento, sobre la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el estado de Guerrero, y la memorias del feminicidios y víctimas indirectas de feminicidio.
Denunció que el eje transversal de los feminicidios documentados, es la violencia institucional que viven quienes acuden a las dependencias y no son atendidas, que trae como consecuencia la falta de justicia.
“Cómo van a dejar de sentir ese dolor los familiares si sienten que no son atendidos, por ello tenemos que generar nuevas formas de atención, de vigilar que funcionarios y funcionarias se apliquen en las políticas que les corresponden. Hoy debemos plantear una disculpa pública por los asesinatos que se han dado en el periodo de la alerta de violencia de género (2017)”.
Llamó a convertir este libro en una acción de transformación, para que la alerta de violencia feminicida, genere justicia, con presupuestos para las familias de las víctimas que fueron privadas de la vida.
En la presentación estuvieron tres víctimas indirectas, y una sobrevivientes de los testimonios. Norma Alcaráz Jiménez, dio voz a su hija, Danae, cuyo caso sólo fue registrado como homicidio, y como su mamá no estaba acreditada en el expediente víctima indirecta, hasta la intervención de Reyna Aguilar.
La enfermera Elsa García Jimenez, sobreviviente de feminicidio, huyó con su hijo cuando recuperó la conciencia después de que su agresor la dio por muerta.
Griselda Vazquez Ramirez dijo que su hermana Sendy nunca imaginó que moriría tan joven a manos de su ex esposo, Javier, con quien había vivido casi 20 años juntos y procrearon dos hijas. Se divorciaron cuando supo que era homosexual, y dividieron el terreno donde vivían, y se convirtieron en vecinos.
“Los vecinos dicen que esa noche escucharon ruidos y un golpe muy fuerte, como si alguien se hubiera caído; una vecina se asomó a la casa, pero vio todo oscuro y pensó que no había nadie. Javier y Roberto aprovecharon la oscuridad de la noche para torturarla, después de matarla hasta se dieron tiempo de borrar evidencias porque incluso lavaron el piso”. También se llevaron a María Fernanda.
Finalmente, María Carmen Rodríguez, habló de hermana de Karla Mariel, que describió como una mujer bonita, sociable, buena amiga, hermana y madre. Después del reporte de su desaparición, ya sospechaban del esposo le había hecho daño. “Como es posible que una persona que te dice amar, que eres el amor de su vida, es dificil pensar que te pueda quitar la vida, que así sucedió”.
Aclaró que este año supo que fue detenido en prision cautelar, despues del hallazgo de restos humanos de Karla Mariel, y un abogado les advirtió que puede ser liberados porque cuando pasa dos años, y no está sentenciado aún puede salir en libertad.