Hubo reclamos ciudadanos por la tardanza en la instalación de casillas en Chilpancingo

Ciudadanos molestos por el retraso de la instalación de la casilla especial en el Zócalo de Chilpancingo; la gráfica fue tomada a las 8:49 de la mañana Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Entre rechiflas y airados reclamos a los funcionarios de casilla, por los retrasos en la instalación de las urnas hasta por casi una hora, inició este domingo la votación en la mayoría de casillas del centro de Chilpancingo.
En tanto que los ciudadanos formados en la fila opinaron que acudieron a votar “por la libertad”, “por la democracia”, “para que cambien las cosas en este país” y hasta “por obligación”.
Otra de las incidencias que se presentaron en las casillas, a diferencia de elecciones anteriores, fue el retraso en el conteo, pues en la mayoría de las que se instalaron en el centro de Chilpancingo, a las 10 de la noche aún no terminaban el cómputo de los votos.
Una de ellas casillas donde hubo protestas y reclamos de los electores fue en la especial 01, de la sección 1225, que se instaló en la alameda Francisco Granados Maldonado.
En esa casilla, la recepción de los votos comenzó hasta casi a las 9 de la mañana, ya cuando había más de 100 ciudadanos formados y la fila alcanzaba por lo menos unos 100 metros.
Desde las 8 y media de la mañana, algunos de los electores comenzaron a chiflar y a reclamar a los funcionarios de casilla que agilizaran las votaciones.
En lo que esperaba para votar, Diana Hernández, vecina del municipio de Ahuacuotzingo, dijo que acudió a votar “por la libertad” y porque “se siga cultivando la democracia en el país”.
Explicó que no pudo ir a votar a su pueblo, por eso lo hizo en la casilla especial de Chilpancingo, para presidente de la República, senadores y diputados federales.
Julián Mendoza, otro vecino, declaró que quiso ser uno de los primeros en votar y llegó a las 7:30 de la mañana, pero se quejó de que una hora después todavía no podía hacerlo, “por la desorganización de los funcionarios de casilla”.
Indicó que quiso votar “porque quiero que cambien las cosas en este país, y sólo decidiendo aquí (dijo señalando la urna) se puede lograr”.
Manuel García, de Ciudad Altamirano, región Tierra Caliente, informó que no pudo viajar a su pueblo y que votaría en Chilpancingo “para ejercer la democracia y mi derecho a elegir a mi presidenta”.
Por la tarde, en la casilla especial 01, sección 1237, que se instaló en el andador Zapata, esquina con la calle Francisco I Madero, en el centro de Chilpancingo, un ciudadano denunció que un representante del INE les dijo a varios, que ya estaban formados y ya habían recibido ficha, que ya no tenía caso que siguieran formados porque ya no alcanzarían las boletas.
Reclamó el porqué les entregaron fichas si ya no había boletas.
En esa misma casilla, varios electores foráneos denunciaron por la tarde que “personas locales votaron en las casillas especiales por no encontrar su casilla”.
También varios ciudadanos se inconformaron porque un grupo de policías estatales se apostó a un lado de donde se instalaron las urnas y cuando se comenzaron a contabilizar los votos, tomaban fotografías a los documentos electorales.
Como no ha ocurrido en otras jornadas electorales, y de manera inusual, a las 10 y media de la noche el conteo de los votos aún continuaba en todas las casillas del centro de la ciudad, incluso en las de barrios históricos, como la que se instaló en la calle Canuto Neri del barrio San Mateo.

 

Violencia, reconstrucción, dengue y falta de agua, contexto en Acapulco para salir a votar

En imagen de este 14 de mayo, la primaria Guadalupe Victoria de la comunidad de Pueblo Nuevo, abandonada desde el paso del huracán Otis Foto: Carlos Carbajal

Ramón Gracida Gómez

La jornada electoral del próximo domingo en Acapulco va a transcurrir en medio de una ola de violencia con cuerpos desmembrados y ejecuciones múltiples cerca de la zona turística, una epidemia de dengue, la inconclusa reconstrucción de edificios y casas tras el paso del huracán Otis, y la persistencia de falta de agua potable en algunas colonias.
Pese al despliegue de miles de elementos de la Guardia Nacional después del huracán categoría cinco, la violencia se recrudeció en el municipio turístico en las semanas anteriores a este 2 de junio con cuerpos desmembrados y ejecuciones múltiples en distintos puntos de la ciudad.
El 23 de mayo, en la calle Doctor Ignacio Chávez que conecta la avenida Costera, en el cruce de plaza Costera 125, con la avenida Universidad, dos hombres armados atacaron a clientes de una tienda con máquinas de juego y a los trabajadores del negocio, que se ubica en las inmediaciones del mercado El Pueblito.
El saldo de este hecho violento que sucedió a las 5:40 de la tarde, fue de cinco personas asesinadas, cuatro hombres y una mujer.
El mismo día, pero a las 8:45 de la mañana, fue reportado el hallazgo de seis hombres asesinados en dos puntos distintos del poblado del Kilómetro 30, en la carretera federal México-Acapulco.
La jornada violenta continuó con el asesinato a balazos de un hombre a las 4 de la tarde, en un terreno que se encuentra entre las calles Del Futbol y Coral, en la colonia Libertadores.
Y en los primeros minutos de ese día, a medianoche, fue encontrado el cuerpo de un hombre desmembrado dentro de una olla, entre las calles 12 y Emiliano Zapata, en la colonia Juan R. Escudero, en la parte alta de la avenida Ejido.
Un día después se registró otra jornada de violencia extrema con la aparición de cuatro hombres desmembrados en la Calle del Futbol a las 5:19 de la mañana, cerca de la cárcel de Las Cruces y el cuartel de la Policía Estatal, de acuerdo con el reporte de policías de esta dependencia.
El 25 de octubre el huracán Otis arrasó con Acapulco y los estragos materiales aún son visibles en muchas colonias y también las zonas turísticas, particularmente en la Costera y Diamante.
Las colonias más afectadas porque hubo muertos a raíz del meteoro del 25 de octubre, como son Nueva Era y 20 de Noviembre, reflejan aún los estragos de las lluvias y los vientos en la madrugada de aquel día, con casas que aún no acaban de ser remodeladas o siguen severamente afectadas.
Es el caso de la 20 de Noviembre, donde murió una familia de cinco integrantes, aunque el cuerpo de uno de ellos, Víctor Bautista Romero, sigue sin ser localizado; su casa está muy dañada y los vecinos del andador Cuauhtémoc, de calle Juan N. Álvarez, piden a las autoridades que sea demolida porque puede ocasionar más daños en la actual temporada de lluvias.
En Nueva Era, ubicada al poniente de la ciudad, murieron cuatro personas, tres siguen sin ser localizadas, y sobrevivió una, Cándido Trinidad de Jesús, quienes vivían en una casa que fue arrastrada por el arroyo y las piedras que cayeron sobre la vivienda endeble; las casas de sus vecinos todavía muestran afectaciones y el apoyo económico que dio el gobierno federal a los damnificados les fue insuficiente para pagar todas las remodelaciones necesarias.
El huracán categoría cinco ocasionó una contingencia sanitaria por la inmensa cantidad de residuos esparcidos por todas partes y que las autoridades tardaron varias semanas para recolectarlas completamente, lo que se sumó la falta de agua potable en las viviendas.
Esto generó la proliferación de distintas enfermedades, en particular el dengue, y que persiste a más siete meses del paso del meteoro del 25 de octubre; de enero pasado al 23 de mayo, Acapulco suma mil 938 casos, por lo que la Secretaría de Salud (Ssa) federal, considera que es una “zona de epidemia.
En un foro de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), el subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud del estado, Raúl López Roque, planteó que la sociedad no está apoyando en el combate al dengue porque no limpia su casa y reconoció el incremento de casos, sobre todo en la población infantil.
Señaló que el huracán Otis ocasionó el incremento de criaderos del mosquito, la destrucción de insumos, un “recurso humano damnificado”, centros de salud devastados y hacinamientos en albergues.
Y es que vecinos acumulan agua porque no cuentan con el servicio. La última colonia que protestó por ello es la clasemediera Hornos Insurgentes, que se ubica frente al parque Papagayo y cuyos habitantes desde hace varias semanas carecen de servicio; mismo problema denunciaron colonos del Módulo Social Fovissste, de las colonias altas del Anfiteatro, y Altos de Miramar y Amalia Solorzano, del oriente de la ciudad.
El huracán también provocó grandes destrozos en los hoteles y condominios de la Costera y Diamante, muchos de los cuales aún siguen en reparación y en la zona Diamante de plano, algunos están prácticamente en el mismo estado que los dejó Otis.

 

Pospone el Congreso otra vez votación para reducir edad para ser diputado local

Los diputados locales del PRI, Olaguer Hernández Flores y el diputado sin partido, Manuel Quiñónez Cortés, platican durante la sesión del Congreso local y lo mismo hacen atrás Yoloczin Domíngez, Carlos Reyes, Raymundo Gutiérrez, Bernardo Ortega y Alicia Zamora Villalva Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En la sesión de este martes, el Congreso pospuso por tercera ocasión la votación de una reforma al artículo 49 de la Constitución política del estado, donde se propone reducir de 21 a 18 años de edad los requisitos para ser diputado local, porque no había tres cuartos en la asistencia de los 46 integrantes la legislatura para desahogar el procedimiento.
La propuesta de reforma a la fracción segunda y segundo párrafo del artículo 46 de la Constitución ha estado en el orden del día de las sesiones del 5, 12 y 17 de octubre, y en cada una se reprogramó para la siguiente plenaria.
El 12 de octubre sólo se aprobó con mayoría calificada la dispensa de la segunda lectura, con dos terceras partes de la Legislatura, pues se requerían 35 diputados para someter el dictamen a votación.
La sesión de ayer se instaló con la asistencia de sólo 25 diputados, y el anunció de seis que solicitaron permiso para llegar tarde, de diferentes partidos.
De trámite se dio entrada a las iniciativas de Ley de Ingresos del Estado de Guerrero y la Ley de Ingresos General para los Municipios del Estado de Guerrero para el Ejercicio Fiscal 2024, así como de reformas, adiciones y derogaciones a la Ley de Hacienda y el Código Fiscal locales, suscritas por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, que se turnaron a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para su análisis, discusión y dictamen correspondiente.
También se hizo del conocimiento que el Congreso recibió el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero 2024, y las leyes de Ingresos estatal y municipales de 81 ayuntamientos, incluidos los nuevos instituyentes, Ñuu Savi y Santa Cruz del Rincón.
Entre los comunicados se informó que la diputada de Morena, Leticia Castro Ortiz, presentó su renuncia con carácter de irrevocable a la presidencia de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos del Congreso local. El oficio se turnó a la Junta de Coordinación Política (Jucopo).
Vía telefónica, Castro Ortiz informó que tomó esta decisión por asuntos personales que no ha podido atender, dado que la comisión tiene mucho trabajo.
Añadió que antes presentó a sus homólogos en sesión de la comisión un informe de los 76 asuntos que recibieron, de los cuales 50 fueron dictaminados, 19 se desahogaron, otros fueron turnados a la Jucopo, y sólo quedaron cuatro o cinco propuestas del diputado Carlos Cruz, que no alcanzaron consensos.  Adelantó que ya no formará parte de esta comisión legislativa.
En otros temas, ayer sesionó la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación para dictaminar reformas a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado, entre éstas incluir a los cuatro nuevos municipios de Guerrero en el orden alfabético que les corresponde, la integración del principio de paridad de género en la distribución de los órganos auxiliares y áreas administrativas municipales, el lenguaje incluyente y los rubros de atención de regidurías a la Vivienda y la Diversidad y no Discriminación.

Ya se legitimó mediante el voto de afiliados el contrato colectivo, informa el STAUAG

Karina Contreras

El secretario general del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (STAUAG), Ofelio Martínez Llanes, informó que la mayoría de los agremiados votaron para legitimar el contenido del contrato colectivo de trabajo, como lo marca la nueva reforma laboral.
En declaraciones telefónicas, el dirigente sindical dijo que hicieron la solicitud de proceso de consulta en la plataforma del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, y este lunes concluyó en las siete regiones, donde de acuerdo con el padrón de 2 mil 500 sindicalizados, pues quedaron fuera los funcionarios, mil 700 estuvieron a favor y 50 en contra.
Explicó que la reforma laboral metió a todos los sindicatos en la dinámica de que, “ahora tenemos que legitimar el contrato colectivo, como una posibilidad para que el sindicato siga existiendo como sindicato académico, con todas de la ley”.
Indicó que este lunes concluyó la consulta del contrato colectivo y en la tarde-noche, “un verificador que mandan de Ciudad de México realizó el conteo. Yo firmé las actas y obtuvimos más del 90 por ciento de la votación que legitima el contrato y un bajo porcentaje en contra”. Dijo que felicitaba a los universitarios por legitimar el contrato, donde este año cumplen el 54 aniversario como sindicato.
Martínez Llanes dijo que enviaron el padrón de los sindicalizados en esa organización, que fue de 3 mil 200, pero que haya validaron a 2 mil 500, dejando fuera a los funcionarios, y votaron mil 775, de los cuales votaron en contra 50.
Se le preguntó porqué no votaron casi 800 universitarios y respondió que no lo hicieron por una serie de situaciones, entre ellas, el poner una sola urna y puso como ejemplo el caso de Costa Chica, donde fue colocada en Marquelía, hasta donde tenían que acudir los maestros; o la de zona Norte, donde se puso en Iguala; en la Montaña fue Tlapa, en Tierra Caliente, Altamirano; es decir, esas distancias provocaron esta situación,.
Precisó que todo el proceso de consulta estuvo bajo el centro federal y donde le preguntaron a los maestros si iban obligados, si conocían el contrato, al dirigente de ellos y “nosotros solamente apoyamos con la cuestión logística, apoyando con las urnas”.

 

Avalan universitarios a Saldaña para rector por tercera vez; reportan alta votación en escuelas

Dos alumnas de la escuela de Derecho en Acapulco emiten su voto durante la elección de rector y consejeros universitarios en la UAG Foto: Jesús Trigo

María Avilez Rodríguez / Karina Contreras / Luis Daniel Nava

Chilpancingo / Acapulco / Chilapa

Sin contratiempos y con gran afluencia, universitarios asistieron a escuelas y centros de trabajo para votar por el candidato único a la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, para el período 2023-2027 y para consejeros universitarios estudiantiles.
Desde las 8 de la mañana, trabajadores y alumnos de la UAG acudieron a emitir su voto en alguna de las 112 casillas, con 726 urnas, en las que participación 647 funcionarios electorales. A las 6 de la tarde, las elecciones concluyeron sin ningún incidente.
La Comisión Electoral de la UAG informó que el padrón electoral que se utilizó fue de 80 mil 440 universitarios, de los cuales, 6 mil 23 son trabajadores y 74 mil 417 estudiantes.
En Chilpancingo, durante un recorrido por las preparatorias 1 y 9, ubicadas en la alameda Granados Maldonado, que son las escuelas con mayor matrícula en la capital, se observó mucha afluencia de votantes durante el transcurso de la mañana principalmente.
La preparatoria 1 Aarón M. Flores tiene una matrícula escolar de 3 mil 36 alumnos, por los dos turnos. Ahí se observó a bastantes alumnos formados para emitir su voto.
También se realizaron las votaciones en la preparatoria 9 Ernesto Che Guevara, para elegir por tercera ocasión como rector a Javier Saldaña, pero ahí hubo una menor cantidad de alumnos sufragando.
En Ciudad Universitaria sur donde, se ubican las facultades de Derecho, Economía, Filosofía y Letras, Ingeniería y de Ciencias Químico Biológicas, también se vio una buena afluencia de votantes.

En Acapulco

En las escuelas ubicadas en Acapulco no se reportaron contratiempos, pero sí hubo gran afluencia de votantes durante la apertura de las casillas.
De acuerdo con información oficial, las casillas fueron instaladas en las escuelas a las 8 de la mañana, cuando inició la votación, y hasta las 10 de la mañana se dio la mayor afluencia de votantes, en escuelas como Contaduría y Administración, Derecho, Enfermería y Medicina.
En la facultad de Contaduría y Administración, con un padrón de más de 3 mil estudiantes, las casillas fueron instaladas en la cancha techada, en donde los alumnos acudieron a votar de manera masiva durante las dos primeras horas de las elecciones.
La misma situación se vio en la facultad de Derecho, donde los estudiantes formaron una larga fila para emitir su voto. Mientras que las casillas y urnas de la facultad de Medicina, una de las escuelas con mayor demanda de ingreso, fueron colocadas en el auditorio, donde los votantes fueron pasando de manera ordenada.
En el Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET), donde votó el candidato Javier Saldaña, las elecciones se desarrollaron de manera tranquila y hubo pocos los votantes.

En Chilapa

Una votación de casi el 80 por ciento del padrón se registró en la elección a rector y consejeros de la UAG, en escuelas de Chilapa y el resto de la región Montaña.
Los resultados preliminares de la preparatoria 26 indicaron que el 22 por ciento de los alumnos no participó.
En esta unidad académica, 528 estudiantes votaron por el candidato único a rector, 127 se abstuvieron y seis anularon su papeleta. De un total de 887 alumnos, 199 no participaron.
Mientras que 32 trabajadores académicos y administrativos cruzaron la boleta por Saldaña Almazán, y siete mostraron su abstención.
Al mediodía, el coordinador regional de la UAG, Ambrosio Andraca, pronosticó una votación del 90 por ciento de la comunidad universitaria en las preparatorias de Chilapa, Olinalá, Tlapa y Huamuxtitlán, así como en un campus universitario y extensiones de Enfermería y Derecho en la Montaña.
Al inicio de los turnos matutino y vespertino de la preparatoria Albert Einstein, en Chilapa, se observó una alta participación.
En el arranque de la jornada hubo una discusión entre candidatos de las tres planillas a consejeros universitarios y el representante del Consejo Electoral, sobre si sus representantes debían estar o no en la mesa y durante el conteo de los votos. Al final, se permitió su presencia.

Se instalaron al 100 por ciento las casillas

En un comunicado, el rector de la UAG, José Alfredo Romero Olea, informó que con base en las convocatorias emitidas por el Consejo Universitario, este jueves 25 de mayo de 2023 se llevó a cabo la jornada electoral para la elección del rector, para el periodo 2023-2027, y consejeros universitarios estudiantiles de 2023-2025.
Se detalló que se instalaron al 100 por ciento las casillas, en tiempo y forma, en las unidades académicas y centros de trabajo. “La jornada transcurrió de manera fluida y pacífica, con una gran participación de estudiantes y trabajadores. Los resultados serán dados a conocer por la Comisión Electoral del Consejo Universitario, en los tiempos señalados en las convocatorias”, se indicó.

 

Llama Saldaña al voto “masivo” de los universitarios en su primer día de campaña

El candidato a rector de la UAG, Javier Saldaña Almazan, en el inicio de su campaña en la Preparatoria 7 de Acapulco, donde fue recibido por los estudiantes en mediko de gritos y porras Foto: El Sur

Karina Contreras

Al iniciar su campaña para rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán hizo un llamado a los universitarios a votar “masivamente” para que el proyecto que representa vaya bien consolidado.
Indicó que el 25 de mayo, día de las elecciones, se debe tener más del 80 por ciento de la votación, “necesitamos tener una votación ejemplar y tengamos el argumento, que le digamos a los gobiernos estatal y federal ‘miren, los universitarios votamos por una universidad más moderna, por una universidad que se ha transformado y se sigue transformando, porque queremos mejores condiciones’. Queremos una universidad libre de violencia, que nos veamos como amigos, como hermanos, hijos de Dios, y tenemos que respetarnos, querernos y, obviamente, cuidarnos entre todos”.
En entrevista, a Saldaña Almazán se le preguntó su opinión sobre las críticas a su candidatura única y subrayó que en el Quinto Congreso General se acordaron los requisitos para ser rector, entre ellos, lo de aval de consejeros, que esa comisión fue coordinada por Ramón Reyes Carreto, “en la mesa en donde se tomó ese acuerdo estaba el doctor Román Ibarra. Yo tengo los documentos, estaba la doctora Silvia Alemán, el doctor Carreto, que era el coordinador general, y ellos dispusieron, yo no lo dispuse, que el proceso se tenía que academizar, que por los menos alguien que aspirara a ser rector o rectora debería contar con el aval de 40 consejeros y yo creo que es justo”, en referencia a los personajes universitarios, que han rechazado que las firmas de los consejeros fueran un requisito.
Señaló que es justo ese requisito para que quien sea rector tenga el aval de la comunidad universitaria y recordó que el Consejo Universitario bajó de 40 a 25 las firmas de los consejeros, pero “aunque los quiten van a decir que hubo fraude”.
Saldaña Almazán subrayó que sus opositores quieren la Rectoría para “llevar a la universidad a las calles, para seguir fines que no son los esenciales de la universidad. Hacerle marchas a la gobernadora, al gobierno federal. Han equivocado el camino”.
Recordó que en el pago del ISR llevaba un acuerdo, pero “ellos pusieron sus amparos, 2 mil amparos, les pidieron mil pesos a cada trabajador, y todos los perdieron”.
El candidato invitó a los detractores a que se integren al gobierno universitario y reveló que pidió al Ramón Reyes que dirija la Comisión Académica y de Transformación, “porque es una persona muy académica, que sabe arrastrar la pluma, para que saquemos juntos el Sexto Congreso General Universitario, y ahí, si decide quitar requisitos, que nada más sea miembro de un partido o ciudadano pueda ser rector, que lo decida la comunidad universitaria. Pero yo no tuve nada que ver con los consejeros, ellos fueron los que propusieron y el único que se oponía era el ex rector Florentino Cruz Ramírez, Miranda y yo”.
Hizo un llamado a la unión, porque no quiere que haya división y subrayó que la UAG es una de las pocas instituciones que tienen estabilidad en Guerrero, “no queremos que se colapse, estamos unidos todos”.
Señaló que en la marcha del sábado del Freg, nada más fueron diez profesores universitarios, “los demás son personas que quieren un reflector para hacerse famoso, pero aquí no es Hollywood, aquí es academia, trabajo, donde nos hemos partido el alma para sacar adelante esta universidad y no vamos a dar un paso atrás en la unidad, en el trabajo. Hoy la universidad necesita otro impulso para transformarla, de la mano de la gobernadora, podamos juntos lograr la justicia y la paz para Guerrero”.
Al candidato se le preguntó sobre cuáles fueron los acuerdos con el ex coordinador de la Zona Sur, quien aspiraba a la Rectoría, Efrén Arellano Cisneros, y respondió que no hubo acuerdos de ningún cargo, que lo que hicieron es poner por delante los intereses de la institución, “ya nos conocemos, hemos trabajado juntos durante estos últimos 17 años”.
Manifestó que platicó con Efrén Arellano y coincidieron en que lo mejor para la universidad es estar juntos y en eso se esta transitando, en armonía, para trabajar y mantener vivo los principales postulados de Rosalío Wences Reza.

Vista escuelas de Acapulco

El candidato estuvo en Acapulco, en su primer día de campaña, para visitar varias escuelas de la universidad, en donde fue recibido con algarabía por parte de los estudiantes, quienes gritaban porras mientras hacían sonar la batucada y las matracas.
En sus actos, el candidato estuvo siendo seguido por unas diez personas del Freg, para protestar, pero fueron aminorados por decenas de simpatizantes del candidato que gritaban: “Saldaña” y “JSA” mientras tocaban tambores.
Los directores de las escuelas, en sus mensajes, resaltaron la figura del ex rector, a quien le atribuyen la “gran transformación de la máxima casa de estudios” y dijeron a los estudiantes que el equipamiento y la nueva infraestructura de la UAG se debe a las gestiones que hizo Saldaña Almazán en sus dos periodos como rector.

Agregaron que ha dado estabilidad a la UAG, porque antes “teníamos que hacer marchas para conquistar el subsidio, para que pagaran a los profesores y hoy no. Hoy hay un cambio totalmente y tenemos una universidad con identidad”.
Saldaña Almazán abrió campaña en la Preparatoria 7 y de ahí visitó la facultad de Medicina, Preparatoria 2, las facultades de Odontología, Derecho, Sociología y Enfermería 2; el Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano (IIEPA-IMA) y, por la tarde, estuvo en Psicología, donde cerró su primer día de campaña.
En breves mensajes, el candidato en todas las escuelas se comprometió a transformar la institución en una universidad libre de violencia y más inclusiva, donde se trate a todos con respeto y dignidad. Además, adelantó que el próximo año no habrá examen para ingresar a las preparatorias de la máxima casa de estudios. Dijo que junto con los universitarios va a transformar a la UAG y lucharán por tener una educación justa, con oportunidad para todos sin distingos de ninguna clase.
En su mensaje el candidato agradeció el apoyo de los universitarios y en Medicina resaltó que está entre las diez más importantes del país, se comprometió con seguir modernizando la escuela, que es la que tiene más demanda de ingreso.
Saldaña Almazán dijo que la UAG es una universidad a la que le tiene confianza el pueblo de Guerrero y seguirá trabajando para consolidarla entre las mejores cuatro del país.
Insistió en que va a combatir el acoso a los estudiantes por parte de los maestros y que pedirá a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, una bolsa de recursos para que a estos maestros que acosan y los que cobran a los alumnos los liquiden, para que se vayan de la universidad, pues los “maestros cobran bien”, mientras que los padres de los alumnos tienen que hace sacrificios para tenerlos en la escuela.
En los planteles, Saldaña Almazán prometió seguir gestionando recursos para construir más edificios y equipamiento, para ir mejorando las condiciones de estudios de los que están en las aulas.

Aprueba el Congreso local por unanimidad y sin discusión el presupuesto que envió el Ejecutivo

Aprueba el Congreso por unanimidad y sin discusión el presupuesto que envió el Ejecutivo

El monto para 2023 es de 76 mil 638 millones 174 mil pesos, los cuales se integran por 42 mil millones 467 millones 816 mil para el poder Ejecutivo, que representan el 55.2 por ciento del total; 929 millones 736 mil para el Legislativo que representa el 1.2 por ciento, y 967 millones 37 mil para el Judicial, que es el 1.3 por ciento. Para los órganos autónomos son 5 mil 126 millones 200 mil pesos

Diputadas y diputados del PRI (izquierda), y de Morena (derecha) se toman una selfie el término de la sesión en la que aprobaron el presupuesto de egresos 2023 Fotos: Jesús Eduardo Guerrero

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Por unanimidad y sin discusión, la madrugada del sábado el pleno del Congreso local aprobó el presupuesto estatal para el ejercicio fiscal 2023, por 76 mil 638 millones 174 mil pesos.
En la jornada legislativa, de tres horas, se realizaron dos sesiones del pleno, la primera para realizar la primera lectura del dictamen y la segunda sólo para dispensar la segunda lectura y pasar a la votación, en la que los 45 diputados asistentes avalaron el dictamen presentado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. A la sesión sólo faltó la diputada morenista María Flores Maldonado.
Tras la aprobación se clausuró la sesión y se citó hasta el próximo martes 10 de enero.
El dictamen de presupuesto para 2023 es de 76 mil 638 millones 174 mil pesos, los cuales se integran por 42 mil 467 millones 816 mil pesos para el poder Ejecutivo, que representan el 55.2 por ciento del total; 929 millones 736 mil pesos para el poder Legislativo que representa el 1.2 por ciento; 967 millones 37 mil pesos para el poder Judicial, que es el 1.3 por ciento; y 5 mil 126 millones 200 mil pesos para los órganos autónomos.
Con el 6.4 por ciento del presupuesto, el sector paraestatal recibirá 4 mil 851 millones 590 mil pesos; para municipios 18 mil 428 millones 646 mil pesos, que son el 24 por ciento, y para provisiones salariales y económicas 3 mil 989 millones 196 mil pesos que representa el 5.3 por ciento.
En el desglose de lo aprobado para las dependencias del Ejecutivo estatal, destacan incrementos como el destinado a la Secretaría General de Gobierno, que pasa de 333 millones de pesos que recibió en 2022, a 364 millones 140 mil pesos, que representa un aumento de más de 31 millones; también la Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social tuvo un incremento considerable, de los 652 millones de pesos etiquetados para 2022, pasará en 2023 a 689 millones.
Para la Secretaría de Educación Guerrero se incrementó de 24 mil 45 millones que recibió en 2022, a 26 mil 101 millones 923 mil pesos para 2023, que son 2 mil 56 millones más.
Para la Secretaría de Seguridad Pública, que para 2022 se le etiquetó un presupuesto de 3 mil 184 millones de pesos, para el próximo ejercicio fiscal recibirá 3 mil 384 millones 359 mil pesos, que son unos 200 millones de incremento.
La Secretaría de Salud tendrá un incremento de 667 millones de pesos, ya que pasa de 7 mil 718 millones de pesos etiquetados para 2023, a 8 mil 385 millones 576 mil para 2023.
Para las secretarías de Planeación y Desarrollo Regional y la de Finanzas y Administración, se les aprobó exactamente lo que se había pedido: 259 millones 682 mil pesos y 495 millones 252 mil pesos, respectivamente.
Se aprobaron para las secretarías de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, 896 millones 217 mil pesos; para la de Cultura, 61 millones 947 mil pesos; a la de Fomento Económico, 88 millones 426 mil pesos; a la de Turismo, 179 millones 281 mil pesos; a la de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, 405 millones 600 mil pesos.
Mientras que a la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se le etiquetaron 67 millones 8 mil pesos; para la de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, 57 millones 899 mil pesos; a la de la Mujer, 97 millones 10 mil pesos; a la de la Juventud y la Niñez, 36 millones 928 mil pesos; a la de Migrantes y Asuntos Internacionales, 61 millones 320 mil pesos; a la de Trabajo y Previsión Social, 85 millones 118 mil; a la de Contraloría y Transparencia Gubernamental, 123 millones 662 mil pesos.
Para la Secretaría de Protección Civil se aprobaron 379 millones 128 mil pesos, que representan un incremento de 31 millones más, debido a que para 2022 se le etiquetaron 348 millones.
Para el Jefe de la Oficina de la gobernadora se aprobaron 33 millones 95 mil pesos, para la Consejería Jurídica del Ejecutivo 12 millones 605 mil pesos, al Consejo de Políticas Públicas 3 millones 770 mil pesos, a la Procuraduría de Protección Ambiental 35 millones 766 mil pesos y al Tribunal de Conciliación y Arbitraje 40 millones 821 mil pesos. Los diputados no realizaron ninguna modificación a lo solicitado por la gobernadora para estas áreas.
Los diputados locales se aprobaron un importante incremento a su presupuesto, de 171 millones 833 millones más, el poder Legislativo, que en 2022 ejerció 757 millones 903 mil, en 2023 gastará 929 millones 736 millones.
De acuerdo con lo establecido en el anexo 4-A, de ese total de 929 millones 736 mil pesos, para el Congreso local son 750 millones 267 mil pesos y para la Auditoría Superior del Estado (ASE), 179 millones 468 mil pesos, que son unos 32 millones de pesos más que los ejercidos en 2022.
A los órganos autónomos se les etiquetaron 5 mil 126 millones 251 mil 100 pesos, de los cuales, 3 mil 134 millones 715 mil pesos son para la Universidad Autónoma de Guerrero, que son 182 millones 327 mil pesos más sobre los 2 mil 952 millones 388 mil pesos que se le etiquetaron para este año; 89 millones 899 mil pesos son para la Comisión de los Derechos Humanos, para la Fiscalía General del Estado (FGE) se aprobaron mil 390 millones 494 mil pesos.
Mientras que para el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) se aprobaron 285 millones 346 mil pesos, sólo cinco millones más que los que se le etiquetaron para este año.
Para el Tribunal de Justicia Administrativa se etiquetaron 110 millones 159 mil pesos y para el Tribunal Electoral del Estado (TEE) 98 millones 880 mil pesos.

 

Inicia el congreso estatal del SNTE para elegir 200 delegados que irán al nacional

Este miércoles inició el 22 Congreso Seccional Extraordinario, de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), donde se van a elegir a 200 delegados efectivos para el Séptimo Congreso Nacional Extraordinario, que se va llevar a cabo en Puerto Vallarta y se elegirá el Comité Ejecutivo Nacional.
La inauguración del Congreso Seccional Extraordinario, el 7 y 8 de febrero, fue en un salón del Centro de Convenciones Mundo Imperial, en la zona Diamante de Acapulco, donde el presidente del 22 congreso y enviado del comité nacional, Carlos Gutiérrez García, llamó a la unidad y crear certidumbre en el sindicato. Señaló que los delegados que saldrían de ahí serán la voz y voto de la sección 14.
Informó que el SNTE ha realizado 46 congresos seccionales y han sido elegidos mediante voto a 3 mil 151 delegados, que cuentan con el respaldando de un millón de agremiados. Dijo a los presentes que se debe cerrar el paso a la incertidumbre, pues el SNTE es un instrumento válido, legal y legítimo que permite conservar lo que junto se ha logrado durante más de siete décadas de luchas, “tengamos confianza en la vida interna del sindicato, por lo que vayamos al congreso nacional con unidad y profundo orgullo y un claro compromiso”.
El secretario de Educación, José Luis González de la Vega Otero, dijo que el gobierno del estado es aliado del SNTE y que han sido respetuoso de su vida democrática; que han transitado todos los temas difíciles y señaló que ingresaron al Fone más de mil 200 trabajadores que no estaban y ese es un ejemplo “de que no estamos en una inacción, se ha ido cumpliendo con los rezagos”. (Karina Contreras).

 

Votan contra el paro 99.2% de los trabajadores de Media Luna, dice un comunicado de empleados

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

De acuerdo con un boletín enviado por trabajadores de la minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources, en una votación el 99.2 por ciento se emitieron a favor del “sí” al regreso a sus actividades laborales, a pesar del “bloqueo ilegal” que el Sindicato Minero mantiene en esta empresa desde hace más de 40 días.
En el comunicado enviado a El Sur, emitido en el estado de Morelos, no se informa cuándo ni dónde fue la votación, sólo que en el proceso de “votación libre y secreto” que fue examinado y avalado por el notario público, Raúl Israel Hernández Cruz, titular de la notaria número 13 del estado de Morelos, dio fe del acto de los trabajadores, en el cual han solicitado el apoyo del gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, y del gobierno federal para regresar a sus actividades laborales.
“Con sólo dos votos en contra, los 274 trabajadores que se dieron cita para manifestar su interés de regresar a sus actividades laborales, se suman a los 280 trabajadores de staff de la empresa minera, siendo así 554 trabajadores que representan el 69 por ciento del total de la planta laboral de la empresa”, dice el boletín.
Agrega que, desde hace más de 40 días, un “grupo minoritario” de trabajadores de la empresa, junto a miembros del Sindicato Minero obligaron al personal laboral de Minera Media Luna a dejar sus puestos de trabajo y exigieron a la empresa canadiense desconocer el contrato colectivo de trabajo que tienen con el sindicato de la CTM”.
Añade que, sin embargo, la empresa por ley no está facultada realizar esta acción, pero sí la Junta de Conciliación y Arbitraje, que deberá llamar a las partes.
De acuerdo con el boletín, el miércoles un representante legal de la empresa minera se presentó en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en donde miembros del Sindicato Minero “negaron su interés por poner una fecha para la reunión de conciliación”. Añade que, sin embargo, se acordó ante la institución que se volverán a reunir los representantes de la CTM, que actualmente detenta el Contrato Colectivo de Trabajo, con los del Sindicato Minero y el representante legal de la empresa, el 30 de enero.
“La empresa, por su parte, ha sido clara en su posicionamiento de poder trabajar con cualquier sindicato que los trabajadores decidan de forma libre y voluntaria, siempre y cuando sea dentro del proceso que las leyes mexicanas estipulan”, concluye el comunicado.

Emite su voto el 91% de los afiliados al STAUAG, según el virtual secretario, Ofelio Martínez

El candidato a secretario general del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (STAUAG), que representa a la planilla Unidad Sindical, Ofelio Martínez Llanes, informó que según resultados preliminares, de 2 mil 236 votos capturados, el 91 por ciento; es decir, mil 989, fueron sufragios, hubo 218 abstenciones y 29 votos nulos.
Anoche, en una llamada telefónica a la Redacción de El Sur, Martínez Llanes dijo que esos son datos de las actas que enviaron sus representantes en las escuelas y centros de trabajo, pero los resultados oficiales los dará a conocer la Comisión Electoral.
Señaló que el padrón de los sindicalizados activos fue de 2 mil 468, hubo una “participación fuerte de los compañeros”, con ello se fortalece el sindicato, “su vida democrática se refleja en esta votación”.
Por la mañana, una hora después de que se abrieron las casillas, en declaraciones, el rector Javier Saldaña Almazán comentó que le informaron que habría una votación muy copiosa y lo mismo opinó el candidato único, Martínez Llanes, quien expresó: “Estoy convencido de un contundente triunfo”.
En declaraciones al finalizar el acto luctuoso de Rosalío Wences Reza, el virtual secretario general del STAUAG comentó que percibió su triunfo al llevar a cabo la campaña en las escuelas del estado.
Sobre el llamado que hizo la planilla Independencia Sindical, a la que no se le permitió el registro, a no acudir a votar, Martínez Llanes dijo que no cumplieron con los requisitos y no fue su culpa, “tuvieron mucho tiempo para organizarse para su registro, con dos meses de anticipación se lanzó la convocatoria, por lo que ellos ya sabían”. Señaló que éstos estaban en su derecho de pedir la abstención, pero “los trabajadores nos dan un triunfo contundente y conoceremos la real influencia que se tiene por parte de ellos o el reconocimiento que nos tienen a nosotros”.
En las escuelas y centros de trabajo de Acapulco las votaciones se llevaron a cabo sin contratiempos. Desde las 8 de la mañana se abrieron las casillas y se informó que fueron instaladas 115 urnas en total. El padrón de maestros activos fue de 2 mil 468 votantes, así como los jubilados, que son alrededor de 500 y votan por separado.
Mientras que en Chilpancingo se vivió un proceso electoral igualmente templado. Las casillas se instalaron a las 8 de la mañana y se cerraron a las 6 de la tarde, aunque en algunas escuelas las urnas se levantaron luego de que todos los agremiados al STAUAG emitieron su voto.
De acuerdo con el presidente de la Comisión Electoral, Pedro Bustos Rojas, en todo el estado se instalaron 128 casillas. El padrón electoral total fue de 2 mil 505 académicos, de los que 231 pertenecen a la región Norte, 115 a Tierra Caliente, 79 a la Montaña, 874 a Centro, 190 a Costa Chica, 792 a Acapulco y 224 a Costa Grande.
En Iguala, se notó un ambiente tranquilo entre la base trabajadora y las clases se desarrollaron de manera normal. En la Preparatoria 10, los profesores representantes de casilla informaron que de una plantilla laboral de 51 trabajadores adheridos al STAUAG, 45 tienen vigentes sus derechos sindicales y de esos, 40 ya habían votado hasta poco después de la 1 de la tarde.
Mientras que en la Preparatoria 32, de un total de 39 académicos, se informó que 29 tienen sus derechos vigentes y hasta minutos después de la 1 de la tarde ya habían emitido su voto 21 de ellos. En ambos casos, se informó que no hubo incidentes durante el proceso.
En Zihuatanejo la elección transcurrió sin incidentes, en la Preparatoria 13 y la Facultad de Turismo. En la Preparatoria 13 hay 31 agremiados, de los cuales sólo 26 tuvieron derecho a voto, el resto no, por tener cargos de confianza. En Turismo votaron los 11 trabajadores académicos, “la votación es un mero trámite porque se trata de un candidato de unidad”, comentaron algunos maestros luego de pasar a las urnas. (Alina Navarrete Fernández / Karina Contreras / Alejandro Guerrero / Brenda Escobar / Chilpancingo / Acapulco / Iguala / Zihuatanejo).