Pondera activista la ley 3 de 3, que implica “muerte civil y política” a agresores de mujeres

Daniel Velázquez

La activista Yndira Sandoval Sánchez destacó que la Ley 3 de 3 contra la violencia hacia las mujeres es para dar “muerte civil y política” a los hombres violentos en el servicio público, pero las llamó a denunciar, porque sin ello no se podrá actuar contra los agresores.
La ley establece que quienes hayan cometido abuso sexual, ejercido violencia contra mujeres o sean deudores alimentarios, tendrán suspendidos sus derechos para ocupar cargos, empleo o comisión del servicio público. Con la ley se busca garantizar que todo ciudadano que se postule o acceda a un cargo, empleo o comisión pública cuente con un perfil orientado a respetar la vida, la salud, libertad, seguridad y el normal desarrollo sexual de las personas, los derechos político-electorales de las mujeres, y el derecho a los alimentos de los menores.
Sandoval Sánchez dio ayer en la Universidad Americana de Acapul-co la conferencia La Reforma Fe-minista que está Transformando la Democracia Mexicana en la que convocó a las mujeres a defender la reforma constitucional que se logró, “porque a cada avance de las mujeres hay una resistencia del patriarcado para que no avancemos”.
Y dijo a las mujeres que la reforma aprobada no es una ley contra los hombres sino contra los agresores.
En su intervención también alertó que la reforma no debe usarse como guerra sucia en las campañas políticas para quitar adversarios y se debe vigilar que quien haga señalamientos contra un agresor tenga en cuenta el respeto a los derechos humanos de las víctimas.
“La 3 de 3 no quiere acabar con la carrera política, administrativa, judicial de nadie. No es cacería de brujas ni le hacemos la chamba a nadie y menos la chamba sucia”.
“Que (la ley) sea un gran muro de contención, que sea un filtro de contención, de confianza y no una coladera cómplice, porque tan culpable es el que haya cometido un delito como el que le abra la puerta y lo postule y le dé el boleto para que participe y entre al poder. Tiene que ser sancionado el partido que lo postule, la instancia gubernamental que lo contrate o aquel gobernante que le dé un nombramiento directo”.

La factura se cobra en urnas

Sandoval narró que para lograr la reforma tuvieron que presionar a los diputados que planeaban enviarla a la congeladora en el Senado.
Contó que en la Cámara de Diputados la reforma se aprobó en marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer y “todo mundo se pone moños violetas, naranjas, rosas y ‘bravo, bravo’”. Pero la envió un escrito al Senado donde manifestaban su inconformidad con el dictamen y pedían que lo mandaran a la congeladora.
Dijo que las activistas pasaron 40 horas en el Senado en medio de la disputa de los senadores del PRI-PAN-PRD que tomaron la tribuna, y se aprobó por unanimidad la noche del 28 de abril, y la protege de cualquier impugnación. Ya fue avalada por 31 Congresos estatales, aunque eran necesarios 17.
Agregó que el siguiente reto es que la reforma avance para replicarse en otras áreas de la vida pública, para que los agresores tengan vergüenza, y destacó que la reforma es única en el mundo y por eso van a impulsar que se incluya en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

Un parteaguas

En declaraciones a reporteros, destacó que la reforma ya está vigente y deberá aplicarse en el proceso electoral de 2024, federal y local.
Recordó que la 3 de 3 colocó la linterna para que violadores no fueran gobernadores y ahora establece que ese escrutinio deberá pasar por lo municipal, estatal, federal y órganos autónomos.
Precisó que para que se haga efectivo el derecho los acusados tienen que tener una sentencia firme por tanto ahora corresponde al Tribunal Superior de Justicia sancionar omisiones de quienes intencionalmente dilaten un caso de violencia, y ahora corresponde armonizar las leyes con la reforma aprobada que va dirigida a todos los que reciban un salario del erario.
Yndira Sandoval es la defensora de los derechos de las mujeres que en septiembre de 2017 fue agredida sexualmente por una agente en los separos de la policía de Tlapa, y por ese abuso en junio de 2021 las autoridades del municipio le dieron una disculpa pública.
En la conferencia estuvo acompañada por la dirigente de Nueva Izquierda en Guerrero, Azucena Salazar Pineda y la directora académica de la UAA Carolina Jaspe López. Y asistieron las diputadas locales Gabriela Bernal Reséndiz y Julieta Fernández Márquez y la ex diputada Guadalupe Gómez Maganda.

 

Sin personal ni formación operan las instituciones de justicia, dice Tlachinollan del caso de Yndira


La agresión sexual que denunció la activista Yndira Sandoval Sánchez por una mujer policía de Tlapa, “mostró la precariedad con que trabajan las instituciones que imparten justicia, falta personal y no tienen una formación con perspectiva de género y de derechos humanos”, señaló el director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Abel Barrera Hernández.
La asesora jurídica de Tlachinollan, Neil Arias mencionó que la organización intervino para que Sandoval Sánchez pusiera su denuncia formal cuando sufrió la agresión, ya que los hechos fueron el fin de semana y falta personal en la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales, pues sólo está la titular Osbelia Blanco Martínez, quien ese día estaba en una diligencia en Atlamajalcingo del Monte, y es la responsable de atender los 19 municipios de La Montaña.
Barrera Hernández dijo que eso mostraba la precariedad con que se trabaja en la región, porque faltan peritos, médicos legistas e infraestructura, no hay perspectiva de género y se revictimiza a las mujeres.
Comentó que los policías trabajan de forma opaca, no se sabe cuántos están acreditados, con qué controles internos se manejan, no hay registros ni control de detenidos, o si aplican protocolos en una detención que garantice el debido proceso, “es una improvisación total”.
Dijo que eso lleva a que haya actuaciones desproporcionadas en el uso de la fuerza, no distinguen entre un delito y falta administrativa, para ellos todo es detención y eso lleva al abuso de poder de todo el aparato local y estatal.
Mencionó que se han documentado casos en que hay deficiencias en la integración de las carpetas de investigación, donde se revictimiza a las mujeres que denuncian a sus parejas por violencia y son criminalizadas.
Arias Vitinio dijo que hay dificultades estructurales para acceder a la justicia y en el caso de Yndira, quien conoce sus derechos y es defensora, se tardaron dos días en atenderla, recurrió a medidas cautelares ante el hostigamiento y fue custodiada a la ciudad de Puebla por policías estatales.
Agregó que con el nuevo sistema de justicia se pretende que sea eficaz, expedita y gratuita, pero no ocurre así.
Dijo que el delito en contra de Yndira es muy grave y si se contará con personal adecuado y capacitado se debió vincular a proceso porque acudió al Ministerio Público a denunciar la violación y podía pasar como flagrancia, pero como hay impunidad no se integró la carpeta.
Lamentó que ahora se pretendan desvirtuar los hechos y la quieren hacer pasar por una alcohólica mediante la publicación de videos.
Mencionó los casos de Valentina e Inés, violadas por militares, que derivó en la implementación de protocolos para atender a las víctimas y pidió que se apeguen a esos estándares.

Las acusaciones son falsas, responde la policía

En su perfil de Facebook la policía municipal Claudia Juárez Gómez posteó que en un programa de radio Yndira Sandoval, “me acusó de manera falsa e injusta de haberla violado, esta acusación tan grave es una total mentira”.
“Lo único que hice fue protegerla pues se encontraba en total estado de ebriedad, se había quitado su ropa interior, se negaba a pagar un servicio en una clínica y alteraba el orden público, alegando que es muy importante y muy influyente”, afirma.
Dice que tiene tres hijas, dos de seis años y una de cuatro, que es incapaz de hacer lo que se le acusa y que está dispuesta a encarar la verdad “y a la señorita”.
Remarca que ella no es importante ni preparada, pero “no soy una violadora”, y pide a la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (Codehum) que también la defienda a ella.

El caso está en manos de las autoridades competentes, expone el alcalde

El presidente municipal priista, Jesús Noé Abundiz García manifestó que desde el momento en que se enteraron del hecho y fueron notificados por la Codehum y la Fiscalía, han brindado la información que les han solicitado, y de igual forma atenderán a la notificación que llegó hace unos días de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Manifestó que esperan agilidad en las investigaciones para que se determinen los culpables y las sanciones, en caso de que haya responsabilidad de los policías.
Manifestó que no podía dar más información porque el caso está en las instancias judiciales.

Difunden videos de la activista en redes sociales

Este lunes después del mediodía empezaron se difundieron dos videos de Sandoval Sánchez, al parecer grabados por policías, en uno se observa  alcoholizada y le dicen que se suba a la patrulla, ella dice que no es delito tomar, y se identifica como activista de derechos humanos.
En el otro está en la Dirección de Seguridad Pública y los policías le piden que firme y entregue sus pertenencias, ella dice que no firma hasta que le digan para qué, pero entrega pulseras y dice que le incomoda a los policías que una ciudadana sepa sus derechos.

Marcharán para exigir justicia

La vocera de la activista, Rosalinda Pimentel informó que el próximo miércoles marcharán por Yndira en un amplio respaldo nacional e internacional para exigir justicia en Guerrero y Tlapa.
Dijo que ya tienen cinco estados confirmados en los que marcharán y otros aún están por definir las acciones, pero se manifestarán y en breve darán más información sobre el caso.

Feministas se dicen hartas de tanta violencia ante el caso de la defensora Yndira Sandoval

Integrantes de las organizaciones Fundación Bloque de Mujeres al Poder y Hombres y Mujeres Avanzando Juntos demandaron justicia para la defensora de derechos de las mujeres, Yndira Sandoval Sánchez, quien denunció abuso sexual de policías municipales de Tlapa.
El pasado 16 de septiembre Yndira Sandoval acudió a Tlapa a impartir una conferencia sobre la prevención de la violencia contra las mujeres, fue detenida por policías municipales y en barandillas una mujer policía la agredió sexualmente, según denunció.
En una conferencia de prensa en un restaurante Vips de Acapulco, las activistas Silvia Galeana Valente y María de Jesús Martínez Hernández llamaron a sancionar a todas las instancias responsables de la agresión, “por acción u omisión” pues señalaron que la agente que cometió la agresión sexual “es el último eslabón de la cadena”.
Martínez Hernández enfatizó que Tlapa es uno de los ocho municipios donde el gobierno del estado declaró la alerta de género el 21 de junio, pero la realidad “es que la base que debería estar preparada para esta alerta de género está en la completa oscuridad, y no tienen ni idea de lo que estaban haciendo en ese momento. Se trató de una mujer y debió haber sido respetada en sus derechos como cualquier otra mujer”.
Galeana Valente demandó que se informe cual es el trabajo que ha hecho el municipio de Tlapa sobre las recomendaciones emitidas por la alerta de género para erradicar las conductas que violentan a las mujeres.
“Estamos hartas de tanta violencia, estamos hartas de vivir en un estado fallido donde las instituciones y el gobierno muestran total desinterés por garantizar eso que manda la Constitución, una vida libre de violencia hacia las mujeres”, demandó.
Las activistas señalaron una falta cometida por la Fiscalía General del Estado (FGE) al informar del caso de la víctima, y publicar el número de averiguación previa que se sigue en el caso porque eso la deja en condición vulnerable, y puede ser objeto de intimidaciones o agresiones.
Galeana Valente opinó que lo sucedido a la activista a favor de los derechos de las mujeres muestra que las mujeres en Tlapa no tiene acceso a la justicia, y no son vistas como sujetos de derecho.
Abundó que al ser la víctima una defensora de derechos humanos “debe recibir protección inmediata para que se le garantice la vida, el acceso a la justicia, la libertad, la dignidad y todos los derechos humanos que las mujeres debemos de tener”.
Llamaron al gobierno del estado a que no se escatime en recursos para aplicar los protocolos y políticas públicas que garanticen a las mujeres una vida libre de violencia, y que la Fiscalía de Atención a Víctimas de Violencia de Género esté disponible las 24 horas.

Yndira no ha hecho un señalamiento a pesar de que se le ha citado, dice el vocero del gobierno

El gobierno del estado mediante el vocero en materia de Seguridad, Roberto Álvarez Heredia, informó que se investiga el caso de violación de la activista y defensora de derechos humanos, Yndira Sandoval Sánchez, y que necesita ampliar su declaración ministerial.
En un boletín de prensa Álvarez Heredia informó que únicamente falta la ampliación de la declaración ministerial de la activista para determinar “lo que legalmente corresponda”.
Insiste en que la activista no ha hecho ningún señalamiento en contra de persona alguna, “a pesar de que se le ha citado en diversas ocasiones”.
Dijo que se le ha citado tanto por oficio como vía telefónica y que ante la falta de señalamiento “resulta imposible” que se ejerza acción penal en contra de quien resulte responsable.
En la mañana el gobernador Héctor Astudillo Flores en su cuenta de Twitter informó que solicitó al Fiscalía General del Estado una investigación seria, profunda y objetiva en el caso.
En el boletín se señala que Yndira Sandoval presentó denuncia ante la agencia del Ministerio Público Especializado en Delitos Sexuales, con sede en Tlapa, en la que señala los hechos cometidos en su contra.
“El 23 de septiembre pasado la Unidad Estatal para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas ofreció a Yndira apoyo y respaldo, por lo que derivado de esta gestión, actualmente se encuentra incorporada al Mecanismo Nacional con medidas de protección para salvaguardar su integridad física”, se detalla en el documento.
Agrega que el 25 de septiembre el gobierno del estado fue el vínculo para que la Comisión Estatal de Atención a Víctimas le proporcionara acompañamiento y atención integral, y solicitó que la Fiscalía le brinde atención diligente e inmediata para que los hechos sean esclarecidos.
Dice que desde el momento en el que se tuvo conocimiento de los hechos, el día 23 de septiembre del año en curso la Secretaría General de Gobierno estableció contacto para brindar atención puntual al tema.
“El día 1 de octubre del mismo año, a solicitud de Yndira Sandoval Sánchez, la Unidad para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, coordinó el acompañamiento y resguardo por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública para el traslado de su pareja, Amaury Navarrete Cruz, de la región de La Montaña de Guerrero a los límites del estado de Puebla, donde fue recibido por personal de seguridad enviado por el Mecanismo Nacional”, informa.
“El gobierno del estado expresa su compromiso en la protección de los derechos humanos de las mujeres, y repudia todo acto que atente contra los mismos. Se seguirá, como se hizo desde el primer momento, dando puntual atención y seguimiento a la actuación de las instancias competentes”, finaliza la misiva.

Repudian ONG violencia de género contra Yndira Sandoval; exigen reparación del daño

Organizaciones de la sociedad civil repudiaron la violencia por cuestiones de género que sufrió la defensora de los derechos humanos Yndira Sandoval Sánchez, luego de que reveló la detención arbitraria, violación y tortura que sufrió por autoridades de Tlapa de Comonfort el 16 de septiembre.
Mediante un comunicado firmado por Comunicación e Información de la Mujer (Cimac), organizaciones feministas y defensoras de los derechos humanos pidieron la reparación del daño y el castigo inmediato a los funcionarios responsables por comisión u omisión, tras señalar que las muestras de violencia y acoso a Sandoval Sánchez no paran.
De acuerdo con la activista cuyo testimonio confió al periódico La Jornada, los hechos ocurrieron luego de que participó en una conferencia sobre violencia contra las mujeres en la Universidad Autónoma de Guerrero, en septiembre.
A su salida y tras acudir a la clínica San Antonio para pedir asistencia médica por una herida en un seno, policías municipales de Tlapa de Comonfort la detuvieron, la subieron violentamente a un vehículo de la dependencia y la trasladaron a la cárcel municipal, donde la oficial Claudia Juárez Gómez la manoseó y violó.
Por estos hechos el 17 de septiembre Yndira presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE), en la Unidad de Investigación Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Familiar Región Montaña -carpeta número 12080470200090170917- y otra más el 13 de octubre ante la Procuraduría General de la República (PGR), la número FED/SDHPDSC/FEVIMTRA-GRO/0000634/2017.
De acuerdo con las organizaciones la violencia contra Yndira no ha cesado, incluso ya padeció el registro de su casa y su automóvil en la Ciudad de México.