Habrá demanda laboral si el lunes no hay acuerdo con la UAA, advierten maestros

Maestros de la Universidad Americana de Acapulco en conferencia de prensa en el restaurante Sanborns Oceanic Foto: Jesús Trigo

Karina Contreras

Maestros de la Universidad Americana de Acapulco (UAA) advirtieron que en caso de no llegar a ningún acuerdo el lunes, con el rector Mario Mendoza Castañeda en el Centro de Conciliación, interpondrán una demanda laboral.
Mientras tanto, otros docentes ya analizan presentar una demanda penal por usurpación de funciones, porque aseguran que se están dando calificaciones, cuando ellos no las han asignado.
En conferencia de prensa en el Sambors Oceanic, la docente Julieta Álvarez Carbajal, con 24 años de servicio en la universidad, dijo que lo único que están pidiendo es que la universidad los liquide conforme a la ley y luego “entregamos calificaciones”.
Señaló que el propietario de Grupo Nacer Global, Jorge Nacer Gobernación, al que pertenece la UAA, no está cumpliendo con las liquidaciones correspondientes, por lo que esperan que se llegue a un acuerdo el próximo lunes.
Álvarez Carbajal dijo que la molestia de los docentes es por la “falta de acercamiento de las autoridades para dialogar con nosotros. El próximo lunes vamos a tener nuestra mesa de conciliación en Chilpancingo, en el Centro de Conciliación, y esperemos que asistan los representantes de la Universidad Americana de Acapulco, porque de no hacerlo, vamos a proceder a demandarlos”.
Añadió que han tratado de contactar al director general del grupo Nacer Global, Aitor San Sebastián, que es el encargado de vigilar y gestionar a todas las universidades del grupo, pero “en lugar de decirnos algo, nos ha bloqueado a los maestros”.
Insistió en que si no hay acuerdos presentarán una demanda laboral, para que se respeten sus derechos, y aseguró que los dueños han causado el problema dentro de la escuela.
“Ellos nos están echando encima a los padres de familia y a los estudiantes, cuando ellos son los responsables de este problema. Nosotros ya quedamos: si nos liquidan conforme a la ley, nosotros entregamos calificaciones y cerramos los ciclos. Ellos son los que están provocando que esto no se cierre. Las autoridades y dueños de la Universidad Americana no están cumpliendo con esa parte legal laboral y, por lo tanto, estamos en esta posición de que si para el lunes no hay presencia de ellos o no quieren que se aplique la ley, como debe de ser, en cuando a las liquidaciones, entonces nosotros vamos a proceder con una demanda laboral”.
Mientras, el docente y padre de familia de dos alumnos, Javier Sierra Díaz, adelantó que interpondrá una demanda penal contra el rector Mario Mendoza, por usurpación de funciones. Pedirá que se abra una carpeta de investigación, porque como docentes no han entregado calificaciones, pero ellos se las están dando a los alumnos.
Además, hasta el último día, el rector Mario Mendoza tuvo la caja abierta para cobrar a los padres de familia, aun sabiendo que iban a cerrar la universidad, por lo que es un “fraude tan grande, que si lo permite el Estado, no sé para qué están como representantes del pueblo”.
Dijo que son más de 500 los padres de familia afectados por el cierre de la universidad y que ya pagó. Dijo que está siendo afectado como padre de familia, como estudiante, porque estaba estudiando un posgrado, y como docente, porque en este mes cumpliría 24 años frente a grupo.

 

Acuerdan Salud estatal y la alcaldesa reforzar acciones contra el dengue

Redacción y Juan Luis Altamirano Uruñuela

La secretaria de Salud del estado, Aidé Ibarez Castro, y la alcaldesa, Abelina López Rodríguez, acordaron reforzar las acciones contra el dengue ante el incremento de los casos y destacaron que es un “asunto de salud pública”.
Apenas el jueves el director de salud municipal, Aniceto Leguizamo Dimas, advirtió que es posible que en las próximas semanas se pueda salir de control el problema del dengue” por ello llamó a la población para ayudar en la prevención de la proliferación del mosco.
De acuerdo con un comunicado del gobierno del estado y del municipio, las autoridades coincidieron en que van a continuar marcando las rutas de vinculación contra el dengue, el cual ha registrado un “alza en el número de contagios en las últimas semanas”.
Abundaron que el “el dengue es un asunto de salud pública que se debe de trabajar de manera conjunta entre el gobierno y la comunidad de Acapulco, para evitar los criaderos de larvas en los contenedores de agua, y detener la proliferación del mosco transmisor.
Ibarez Castro llamó a la población para seguir con las medidas preventivas para evitar la propagación del virus, y pidió que en caso de presentar algún síntoma acudan a sus centros de salud para recibir atención médica oportuna.
Ayer viernes se continuó con la brigada de abatización en la colonia Progreso, una de las que están consideradas con mayor número de casos, los vectores recorrieron viviendas y locales en la calle Nuevo León, Ignacio Vallarta, Manuel Acuña hasta la Vía Rápida.
Durante el recorrido de los trabajadores de salud emitieron recomendaciones para prevenir el dengue, zika y chikungunya.
Por su parte la Secretaría de Salud federal informó que refuerzan las medidas del control de dengue en Acapulco, pero el Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue no reportó ni un solo caso confirmado de la enfermedad en la primera semana del 2024 en todo el estado de Guerrero.
El reporte de la semana epidemiológica 1 entregado por la misma dependencia y que concluyó el pasado 8 de enero, afirma que en ese periodo no se ha identificado ningún caso de dengue en Guerrero. Incluso el panorama solamente refleja 31 casos en todo el país, 24 en Tabasco, cinco en Colima, uno en Guanajuato y uno en Morelos.
Guerrero terminó el ejercicio 2023 con un total de 4 mil 181 casos confirmados y acumulados de dengue, además de 14 defunciones, teniendo un incremento de 133.71 por ciento de casos en Acapulco desde el impacto del huracán Otis, cerrando el año con 2 mil 036 casos totales de dengue.
A pesar de que en la primera semana del año no hubo casos de dengue según la Secretaría de Salud, sí aceptaron que por medio del Cenaprece, incrementaron medidas de control del dengue en Acapulco.

Acapulco para el PRD es decisión nacional, responde Ivet Díaz al PRI

Daniel Velázquez

La secretaria general de la Dirección Ejecutiva Estatal PRD, Ivet Díaz Bahena, lamentó que la dirigencia nacional del PRI “no baje” a los estados los acuerdos para la construcción de la alianza entre PRI, PAN y PRD para los comicios del 2 de junio.
Pidió a la dirigencia estatal del PRI que respete los acuerdos y que tenga mayor comunicación con su dirigencia nacional para que puedan avanzar en Guerrero “como lo hicimos para poder acordar los distritos; si respetamos los acuerdos que ya se dieron a nivel nacional no vamos a tener ningun problema en seguir con esta gran alianza”.
En consulta por teléfono sobre las declaraciones del presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Alejandro Bravo Abarca, que desconoce algún convenio de que en la coalición de los tres partidos Acapulco será siglado para el PRD, Díaz Bahena sostuvo que en el acuerdo nacional fue que “iba a encabezar el Senado el PRI, pero nosotros ibamos a encabezar la candidatura para la presidencia de Acapulco”.
“No sé, quizá no se ha bajado la informacion a los compañeros del PRI aquí en el estado, pero a nosotros como diirgencia estatal ya se nos hizo llegar esa información. Si el PRI aquí en Guerrero no va a respetar esos acuerdos que se hicieron a nivel nacional pues también como dirigencia estatal estaríamos valorando si continuamos con la alianza”.
La dirigente perredista recordó que el PRD presentó su propuesta al Senado pero a nivel nacional se decidió que la candidatura en la coliación sería para el PRI, “fuimos respetuosos de esos acuerdos, asumimos esa responsabilidad, pero si hoy el PRI estatal no lo reconoce, pues entonces nosotros como perredistas estaríamos valorando y revisando la alianza porque también tenemos con quien para ir a competir a la senaduría”.
Recordó que Taxco también ya está definido para el PAN, es un partido que tiene fortaleza en ese municipio. Indicó que para hoy se tiene prevista una reunión entre las dirigencias del PRI, PAN y PRD para hablar sobre la coalición en ayuntamientos.

Habrá el 22 en Chilpancingo una reunión de conciliación con profesores de la Americana

Profesores de la UAA con personal de la Secretaría del Trabajo de Guerrero en la reunión del miércoles en un salón del hotel El Presidente visiblemente dañado por el huracán Otis Foto: El Sur

Ramón Gracida Gómez

El resultado de la reunión del miéarcoles, entre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social estatal y profesores de la Universidad Americana de Acapulco (UAA), fue que los docentes van a tener una junta de conciliación el 22 de enero, en Chilpancingo, para intentar llegar a un acuerdo con las autoridades de la escuela, que de nuevo no participaron en esta cita.
El profesor de la UAA de la licenciatura en Derecho, José Manuel Vargas, expuso que la junta de conciliación se va a efectuar en la capital del estado, porque su par de Acapulco está “sobre saturado, por todos los despidos que generó Otis”.
Por su parte, la Coordinación General de Zona Sur, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), programó un calendario de recepción de documentos para los estudiantes de la UAA que quieran revalidar sus estudios en la universidad pública.
Consultado vía telefónica este jueves acerca de la reunión de un día antes, José Manuel Vargas indicó que ésta tuvo lugar en el hotel El Presidente, donde la Secretaría del Trabajo los citó para atenderlos, con trabajadores del centro de conciliación de Chilpancingo enviados por el titular de la dependencia estatal, Luis Armando Baños Rendón.
Expuso que “la idea aquí era sacar los citatorios conciliatorios para Acapulco, pero como está sobre saturado, por todos los despidos que generó Otis, nos mandaron a la ciudad de Chilpancingo para que la audiencia no fuera tan lejana”, y agregó que se va a llevar a cabo el 22 de enero.
Ese día, los profesores del UAA, que son entre 50 y 60, serán atendidos en distintos horarios a partir de las 9 de la mañana, en grupos de cinco, “por la carga del trabajo”, según compartió José Manuel Vargas de la explicación que les dieron los funcionarios estatales.
El profesor de la licenciatura en Derecho de la UAA expuso: “La idea es pensar que, de buena fe, la universidad va a tratar de negociar y llegar a un arreglo”, y que va a participar personal de la Procuraduría del Trabajo y del centro de conciliación, además de los representantes de la universidad.
Lamentó que a la reunión de este miércoles no acudió ningún representante de la UAA, “ellos han estado totalmente apáticos a la negociación, pero bueno, como ahora ya es un procedimiento prejudicial, ya se les va a notificar”.
“Tienen la obligación de comparecer, porque en caso de no comparecer, se nos va a dar a nosotros la constancia de no conciliación y ésa ya es la autorización, ahora sí, para demandar laboralmente”, explicó el profesor de Derecho y reiteró que la demanda es la misma: “liquidación conforme a derecho”.
En su cuenta oficial de Facebook, la Coordinación General de la Zona Sur de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) compartió este miércoles una infografía, de un calendario para la recepción de documentos de estudiantes de la UAA que quieran trasladarse a la UAG, y quieran hacer la revalidación, la equivalencia y la homologación de estudios.
El próximo martes 16 de enero se atenderá a los alumnos de las carreras en fisioterapia, comunicación, mercadotecnia, arquitectura e ingeniería en computación; al día siguiente, es para enfermería; el jueves 18 para derecho, nutrición, psicología, contaduría y administración; y el viernes para estudiantes de educación media superior.
Al respecto, José Manuel Vargas dijo que desconocía esta información, “nosotros no se nos informa nada por parte de la universidad. Nos tienen sin conexión, sin nada, no tenemos ningún comunicado, nada. La vez que hemos buscado el diálogo con ellos no nos atienden”.
El profesor de derecho de la UAA mencionó que la negociación con los estudiantes es independiente al proceso que llevan los trabajadores de esta universidad privada.

Se manifiestan egresados de Ayotzinapa en el Recinto Estatal para exigir la entrega de plazas

Egresados de la Normal Rural de Ayotzinapa se concentran en el Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo del Estado, donde se reunieron con la titular de la Uesicamm, Lucila Rangel Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Egresados de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa protestaron este miércoles afuera del Recinto del Poder Ejecutivo Estatal, para exigir plazas que no les ha entregado la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).
Los inconformes pertenecen a la generación 2019-2023 y de acuerdo con uno de sus voceros, Julián Castillo, desde enero del año pasado firmaron un acuerdo con funcionarios de la SEG, encabezados por su titular Marcial Rodríguez Saldaña, para que se les entregaran plazas, mismo que no se ha cumplido.
El dirigente de los egresados explicó que en el documento se estableció que la dependencia les entregaría, cuando menos, 80 plazas durante el año, pero que sólo les autorizaron cinco, lo que consideró una “burla”.
Los egresados llegaron a las 12 del día de este miércoles, en dos autobuses, afuera de la sede del gobierno estatal y se instalaron en plantón, para exigir una audiencia con funcionarios de la SEG o del gobierno estatal.
Julián Castillo dijo que ya se han reunido muchas veces con funcionarios, pero que éstos no han respetado los acuerdos, y que por ello decidieron iniciar a partir de este miércoles una jornada de lucha, que “posiblemente se radicalice el movimiento, porque no se nos ha resuelto la minuta de acuerdos firmada por funcionarios de los gobiernos estatal y federal”, advirtió.
Indicó que los acuerdos son “muy claros” y que el principal de ellos es que iniciando el ciclo escolar les asignarían sus centros de trabajo, que en una primera remesa les entregarían de 80 a 90 plazas y que después les irían entregando el resto.
Sin embargo, denunció que el acuerdo no se ha cumplido y que a la mayoría de los egresados no les han entregado sus plazas.
Además, dijo que en otro acuerdo se estableció que mientras no les asignaran su centro de trabajo, los iban a apoyar con “otras cuestiones, pero no estamos viendo nada”.
El representante informó que son 160 los egresados de la generación 2019-2023 que están en espera de plazas, quienes también están en espera de su basificación, puesto que en la misma minuta de acuerdos se estableció que después de seis meses de la asignación de su centro de trabajo, serían basificados.
“Todos esos acuerdos que no se han cumplido nos están afectando. Por eso le hacemos un llamado al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a quien le decimos que aquí estamos los egresados de Ayotzinapa, esperando que se les cumpla”.
Recordó que el presidente dio la instrucción de que primero se les cumpliera a los egresados de las normales rurales, para que ejercieran en sus centros de trabajo.
A la gobernadora Evelyn Salgado le dijeron que su movimiento lo quieren llevar de manera pacífica, sin perjudicar a la ciudadanía.
Después de una hora de protesta, los recibió la titular de la Unidad Estatal del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Uesicamm), Lucila Rangel Santos.

Liberan el sistema Lomas de Chapultepec de la CAPAMA tras acordar reunión en enero

Argenis Salmerón

Después de 55 horas de la toma del sistema de captación de agua de Lomas de Chapultepec fue liberado por los vecinos de las siete comunidades perteneciente al municipio de San Marcos que exigían el censo en sus casas tras el impacto del huracán Otis.
El acuerdo fue que habrá una reunión el 3 de enero del próximo año para conocer los lineamientos para otra etapa de censo.
Dijeron que fueron atendidos por autoridades del gobierno del estado y después de las 3 de la tarde retiraron la toma de las instalaciones del sistema Lomas de Chapultepec.
Los comuneros que cerraron las instalaciones de CAPAMA son de San José Guatemala, Palmitas, La Barrera, Tejoruco, Cacao, San Juan y Las Minas, todos pertenecientes al municipio de San Marcos, que exigían el censo para sus viviendas luego del huracán Otis.
En en las 55 horas de la toma del sistema de Lomas de Chapultepec afectaron el suministro de agua en la zona Diamante, avenida Escénica, el tramo Puerto Marqués a el Cayaco, entre otras.
Vía telefónica, el ejidatario de La Barrera, Álvaro Arcos, afirmó que después de 55 horas de la toma del sistema Lomas de Chapultepec lo liberaron.
Añadió que hubo un acuerdo con las autoridades del estado que para el próximo 3 de enero haya un reunión para conocer los lineamientos del gobierno federal para otra etapa del censo.
“Todo va a depender de esa reunión, vamos a dejar que pase Navidad y Año Nuevo y si no hay atención el 3 de enero, vamos a tomar las carreteras”, advirtió.
El martes, vecinos de siete comunidades del municipio de San Marcos, colindante con la zona rural de Acapulco, mantuvieron tomadas las instalaciones del sistema de captación de agua Lomas de Chapultepec para insistir en el censo, porque aseguraron que fueron afectados por el huracán Otis.
El lunes, funcionarios de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA), informaron que vecinos de la zona rural tomaron el acueducto Lomas de Chapultepec, lo que representa el 25 por cierto de la producción de agua de los sistemas de la paramunicipal.

 

Avala el Trife que el nuevo municipio Ñu Saavi se rija por usos y costumbres

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), aprobó con dos votos a favor y uno en contra, previa discusión de motivos, que el municipio indígena Ñu Saavi elija a sus autoridades por sistemas normativos propios, conocidos como usos y costumbres.
En sesión pública, con el proyecto del magistrado Luis Ceballos Daza, se revocó el acuerdo impugnado del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), donde se planteaba que en el proceso electoral 2023-2024, Ñu Saavi llevaría a cabo su elección a través del sistema de partidos. La sentencia reconoce que el municipio realizará la elección bajos sus sistemas normativos, y ordena al órgano local a brindar asesoría y coadyuvancia en la nueva elección.
Explica que, de manera preliminar consideró justificada la necesidad de que esta Sala Regional resolviera el medio de impugnación vía salto de instancia, dado que el proceso electoral en Guerrero inició desde el 8 de septiembre, hace tres meses, y resultaba pertinente definir sin más dilación el sistema por el cual el municipio elegirá a sus autoridades.
Coincidió con los inconformes, en que la solicitud ante el IEPC debió conocerse desde una perspectiva intercultural, en el ejercicio de la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, y que la comunidad nunca solicitó el cambio de sistema electivo, como evaluó la petición el órgano electoral.
Asimismo, dice que en el decreto de creación del municipio como el de designación del Ayuntamiento instituyente, en ningún momento se estableció el sistema de partidos como mecanismo de elección.
“Por el contrario, el decreto de creación del municipio, y el decreto de creación de las personas que integrarían el Ayuntamiento instituyente, arrojaban elementos que permitían visualizar que las comunidades contaban con la preexistencia de sistemas normativos propios y autoridades tradicionales que permitían su continuidad”.
Precisó que la solicitud es “extraordinaria” ante la creación de un nuevo municipio escindido del de Ayutla de los Libres, y no de un municipio existente que ya tuviera un sistema previamente establecido para cambiar uno por el otro. Por lo tanto, era incorrecto que el IEPC determinará que la solicitud correspondía a un cambio de sistema electivo.
Con reconocimiento a “la voluntad de las autoridades del municipio como la preexistencia de su sistema normativo interno”, y valorando “la excepcionalidad y particularidades del caso”, reconoce que el municipio de nueva creación daría continuidad a su sistema de elección.
El magistrado Luis Enrique Rivero Cabrera, que votó en contra, opinó que esta sentencia se desmarca del juicio 133, que precede este caso, cuando autoridades comunitarias de Ñu Saavi demandaron al Congreso de Guerrero la designación de las personas que conforman al ayuntamiento instituyente.
Recordó que en aquella ocasión, reflexionaron sobre los pasos establecidos en la Ley electoral local y en el reglamento del IEPC, para implementar en el nuevo ayuntamiento, el sistema normativo.
Destacó “el esfuerzo destacado” de aquella propuesta para marcar las pautas de la elección por sistemas normativos, y no apoyó la modificación que se hizo ahora para definir el sistema electivo, que además estaría fuera del plazo de 90 días para hacer modificaciones a las reglas del proceso electoral.
Consideró que la “cuestión de excepcionalidad, por la creación de nuevo municipio, desde mi punto de vista no alcanza para sobrepasar, por eso decía, es la razón más fuerte”.
Además, estimó que el IEPC hizo una interpretación de lo que resolvió la sala en la sentencia 133 para fijar una postura, y en lo que el tribunal electoral local en su momento.
Recordó que el Comité Gestor en el juicio 133, pidió la creación del municipio instituyente, para poder cambiar el modelo de elección, al sistema normativo propio, y en ese sentido respondió el instituto.
El ponente, Ceballos Daza, aclaró que, más en la cuestión procesal, las reflexiones y la lógica de la resolución, responden al mandato del artículo segundo constitucional, de cara a los derechos de los pueblos originarios en México, que ha sido soporte sólido para la Sala Superior.
“El autogobierno comprende el reconocimiento y defensa de los pueblos para elegir a sus autoridades acorde con sus usos y costumbres, respetando los derechos humanos de sus integrantes”.
Enfatizó la excepcionalidad del caso, al ser municipio de nueva creación, para hacer prevalecer el sistema normativo interno, “no estamos en un sistema de solicitud de cambio de 30 de las 37 comunidades que hicieron este planteamiento”.
Entendió que su homólogo señaló el principio de certeza de la elección, pero insistió que la propuesta no es de transformación, sino de reconocimiento de derechos, como establece la constitución y los convenios internacionales.
La presidenta de la Sala, María Silva Rojas, compartió el proyecto que calificó como “bondadoso” porque atiende la necesidad del pueblo Ñu Saavi”, en el reconocimiento de su contexto histórico y la naturaleza de sus comunidades.
Recordó que sus comunidades eran parte de Ayutla de Los Libres, y participaron en el largo proceso de cambio del sistema electivo, de 2015 a 2018.
Su condición, los obliga a ver de qué manera se entrelazan el derecho legislado y los sistemas propios que rigen a las comunidades indígenas.
Coincidió en que, si los decretos del Congreso local no señalan expresamente el sistema de partidos para el nuevo municipio, no se puede interpretar como exclusivo, porque “hay otros sistemas perfectamente válidos y que están en varias jurisprudencias”.
Como dijo Rivera Cabrera, aceptó que hay diferentes resultados posibles, “pero este es el resultado con perspectiva intercultural”.
También señaló la necesidad de atender el contexto práctico y social en que viven las comunidades, para conservar lo que lograron con el cambio de sistema electivo en Ayutla, que se rige por sistema normativo interno, y se evitan fricciones, que se siguen viendo como intervenciones del Estado.

 

Avala el Trife que el nuevo municipio Ñu Saavi se rija por usos y costumbres

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), aprobó con dos votos a favor y uno en contra, previa discusión de motivos, que el municipio indígena Ñu Saavi elija a sus autoridades por sistemas normativos propios, conocidos como usos y costumbres.
En sesión pública, con el proyecto del magistrado Luis Ceballos Daza, se revocó el acuerdo impugnado del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), donde se planteaba que en el proceso electoral 2023-2024, Ñu Saavi llevaría a cabo su elección a través del sistema de partidos. La sentencia reconoce que el municipio realizará la elección bajos sus sistemas normativos, y ordena al órgano local a brindar asesoría y coadyuvancia en la nueva elección.
Explica que, de manera preliminar consideró justificada la necesidad de que esta Sala Regional resolviera el medio de impugnación vía salto de instancia, dado que el proceso electoral en Guerrero inició desde el 8 de septiembre, hace tres meses, y resultaba pertinente definir sin más dilación el sistema por el cual el municipio elegirá a sus autoridades.
Coincidió con los inconformes, en que la solicitud ante el IEPC debió conocerse desde una perspectiva intercultural, en el ejercicio de la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, y que la comunidad nunca solicitó el cambio de sistema electivo, como evaluó la petición el órgano electoral.
Asimismo, dice que en el decreto de creación del municipio como el de designación del Ayuntamiento instituyente, en ningún momento se estableció el sistema de partidos como mecanismo de elección.
“Por el contrario, el decreto de creación del municipio, y el decreto de creación de las personas que integrarían el Ayuntamiento instituyente, arrojaban elementos que permitían visualizar que las comunidades contaban con la preexistencia de sistemas normativos propios y autoridades tradicionales que permitían su continuidad”.
Precisó que la solicitud es “extraordinaria” ante la creación de un nuevo municipio escindido del de Ayutla de los Libres, y no de un municipio existente que ya tuviera un sistema previamente establecido para cambiar uno por el otro. Por lo tanto, era incorrecto que el IEPC determinará que la solicitud correspondía a un cambio de sistema electivo.
Con reconocimiento a “la voluntad de las autoridades del municipio como la preexistencia de su sistema normativo interno”, y valorando “la excepcionalidad y particularidades del caso”, reconoce que el municipio de nueva creación daría continuidad a su sistema de elección.
El magistrado Luis Enrique Rivero Cabrera, que votó en contra, opinó que esta sentencia se desmarca del juicio 133, que precede este caso, cuando autoridades comunitarias de Ñu Saavi demandaron al Congreso de Guerrero la designación de las personas que conforman al ayuntamiento instituyente.
Recordó que en aquella ocasión, reflexionaron sobre los pasos establecidos en la Ley electoral local y en el reglamento del IEPC, para implementar en el nuevo ayuntamiento, el sistema normativo.
Destacó “el esfuerzo destacado” de aquella propuesta para marcar las pautas de la elección por sistemas normativos, y no apoyó la modificación que se hizo ahora para definir el sistema electivo, que además estaría fuera del plazo de 90 días para hacer modificaciones a las reglas del proceso electoral.
Consideró que la “cuestión de excepcionalidad, por la creación de nuevo municipio, desde mi punto de vista no alcanza para sobrepasar, por eso decía, es la razón más fuerte”.
Además, estimó que el IEPC hizo una interpretación de lo que resolvió la sala en la sentencia 133 para fijar una postura, y en lo que el tribunal electoral local en su momento.
Recordó que el Comité Gestor en el juicio 133, pidió la creación del municipio instituyente, para poder cambiar el modelo de elección, al sistema normativo propio, y en ese sentido respondió el instituto.
El ponente, Ceballos Daza, aclaró que, más en la cuestión procesal, las reflexiones y la lógica de la resolución, responden al mandato del artículo segundo constitucional, de cara a los derechos de los pueblos originarios en México, que ha sido soporte sólido para la Sala Superior.
“El autogobierno comprende el reconocimiento y defensa de los pueblos para elegir a sus autoridades acorde con sus usos y costumbres, respetando los derechos humanos de sus integrantes”.
Enfatizó la excepcionalidad del caso, al ser municipio de nueva creación, para hacer prevalecer el sistema normativo interno, “no estamos en un sistema de solicitud de cambio de 30 de las 37 comunidades que hicieron este planteamiento”.
Entendió que su homólogo señaló el principio de certeza de la elección, pero insistió que la propuesta no es de transformación, sino de reconocimiento de derechos, como establece la constitución y los convenios internacionales.
La presidenta de la Sala, María Silva Rojas, compartió el proyecto que calificó como “bondadoso” porque atiende la necesidad del pueblo Ñu Saavi”, en el reconocimiento de su contexto histórico y la naturaleza de sus comunidades.
Recordó que sus comunidades eran parte de Ayutla de Los Libres, y participaron en el largo proceso de cambio del sistema electivo, de 2015 a 2018.
Su condición, los obliga a ver de qué manera se entrelazan el derecho legislado y los sistemas propios que rigen a las comunidades indígenas.
Coincidió en que, si los decretos del Congreso local no señalan expresamente el sistema de partidos para el nuevo municipio, no se puede interpretar como exclusivo, porque “hay otros sistemas perfectamente válidos y que están en varias jurisprudencias”.
Como dijo Rivera Cabrera, aceptó que hay diferentes resultados posibles, “pero este es el resultado con perspectiva intercultural”.
También señaló la necesidad de atender el contexto práctico y social en que viven las comunidades, para conservar lo que lograron con el cambio de sistema electivo en Ayutla, que se rige por sistema normativo interno, y se evitan fricciones, que se siguen viendo como intervenciones del Estado.

 

AMLO: la presidenta de la Corte recula sobre la entrega de recursos para Acapulco

Juan Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, señaló que a pesar de que existía un oficio por parte de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, en el que se acepta otorgar 15 mil millones de pesos de fideicomisos a damnificados por el huracán Otis, “se echa para atrás”
Durante la conferencia de prensa matutina de este viernes, el presidente López Obrador señaló que además del oficio firmado por Piña Hernández había un acuerdo con los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados, incluyendo a la bancada del PAN.
“Incluso no sólo fue la presidenta de la Corte, luego del oficio de la presidenta de la Corte hay un acuerdo de Congreso y firma hasta el representante del PAN y ahora se raja, se echa para atrás”.
De igual forma señaló que “es muy lamentable que estas cosas sucedan, porque se trata de la presidenta de la Suprema Corte, que en un escrito que me dirige se compromete a aportar los recursos del fideicomiso para beneficio de los damnificados de Acapulco y ahora cambian, ya están metiendo amparos y con sus aliados del PAN haciendo estas maniobras leguleyas”.
López Obrador pidió a la ministra Piña Hernández que expliqué los motivos por los cuales cambió de parecer respecto a la entrega de los fideicomisos, sugiriendo que tuvo presiones externas para tomar dicha decisión.
“Ya no sé cuántos amparos y la señora ni siquiera se pronuncia, ya no vuelve a hablar. Mejor que nos diga que cambió de parecer o la presionaron, o por qué ya no va a cumplir. De todas maneras, yo le digo a la gente de Acapulco que no se preocupe, no les va a faltar nada, nada”.
Se deben resolver amparos, aclara Luisa María Alcalde

La secretaria de Gobernación Luisa María Alcalde Luján, explicó la situación por la cual se suspendió la entrega. Señaló que por la acción de inconstitucionalidad presentada por senadores, se deberá esperar la resolución de los mismos ministros para tomar una determinación.
“Se nos informó que derivado de estos amparos y de la acción de inconstitucionalidad que ahora presentaron 50 senadores de la República, pues que habría que esperar a esa resolución por parte de los ministros, que no era posible que se pudiera tomar esa determinación hasta en tanto no se resuelva por la Corte”.
Alcalde Luján dijo que hay jueces y magistrados que están “teniendo interés en este asunto” agregando que ellos mismos son quienes promueven los amparos y determinan las suspensiones, señalando que existe un conflicto de interés en la situación.
“Debería de avanzar este compromiso de regresar los recursos de los fideicomisos porque como se sabe, es una decisión ya del Congreso, o sea pasó por la Cámara de Diputados y pasó por la Cámara de Senadores el que se extingan estos fideicomisos y que pasen al presupuesto etiquetándose ahora. Incluso ya viene en el presupuesto una cláusula, donde se establece que los recursos que pudiesen regresarse de los fideicomisos ya vienen etiquetados para exclusivamente ser atendidos en el caso de Acapulco y los damnificados de Acapulco”.

Habrá 15 mil millones para reparación de viviendas

El presidente reiteró que se tiene presupuesto suficiente para atender la emergencia en Acapulco por el paso del huracán Otis, indicando que el apoyo no será con crédito sino con recursos federales.
“Ya llevamos como 230 mil hogares censados en Acapulco y en todos los hogares que hubo daños en vivienda, a todos se les va a apoyar no con crédito. Si perdieron su vivienda van a tener los recursos para hacer su vivienda; si se requiere repararla, sus recursos para la reparación y todos sus enseres o los principales”.
Agregó que tienen un estimado de 15 mil millones de pesos para que sean destinados exclusivamente para las reparaciones de viviendas, señalando que se está normalizando la situación que vive Acapulco.
“Ya estamos normalizando la situación en Acapulco. Ya tenemos abiertas 80% de las gasolineras que había, como 70% ya del sistema de agua, ya la luz tiene conexión en toda la red; nos falta la conexión en los domicilios, pero ya se está avanzado”.

 

La protesta en Servicios Generales de la SEG cumple tres semanas sin respuesta oficial

Trabajadores paristas de los Servicios Generales, de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), denunciaron que el director de Recursos Materiales, Teófilo Pérez Pacheco, se niega a restituir a su jefe de área, Juan Antonio Peral Escobar.
Los inconformes indicaron que en su tercera semana de paro de labores siguen sin tener respuesta a su petición, de que se destituya a Teófilo Pérez, por prepotente y hostigarlos laboralmente.
Una de las trabajadoras, quien pidió omitir su nombre, vía telefónica contó que se han reunido con Teófilo Pérez, para tratar de llegar a un acuerdo y se reanuden las labores, pero el director de Recursos Materiales se niega a restituir Peral Escobar, “con quien veníamos trabajando bien”.
A nombre de sus compañeros, informó que las protestas en la capital continuarán esta semana, como medida de presión contra las autoridades educativas. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).