Se reanudaron ayer los ataques desde los cerros a Izotepec tras la salida del Ejército, informan vecinos

Zacarías Cervantes y Luis Blancas

Chilpancingo

Vecinos de la comunidad serrana Izotepec, municipio de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), denunciaron que la mañana de ayer se reanudaron los tiroteos desde los cerros hacia el pueblo, luego de que el miércoles se fueron de la zona soldados del Ejército y policías estatales que llegaron luego de los ataques del sábado.
Vía telefónica los pobladores informaron que ayer seguían sin energía eléctrica y sin servicio telefónico 10 pueblos de esa área de la sierra. El sitio de Urvan que se dirige a Tlacotepec desde Chilpancingo continúa sin reanudar el transporte público, suspendido desde el sábado tras los enfrentamientos en esa zona amapolera.
Además seguían cerradas las escuelas y el hospital básico comunitario de Filo de Caballos, municipio de Leonardo Bravo, donde hubo enfrentamientos entre dos grupos de la delincuencia organizada el sábado y el martes.
Esta no es una situación menor, el hospital tiene 800 metros cuadrados, seis consultorios, 13 médicos, dos pediatras, 14 enfermeras, 13 enfermeras generales y dos cirujanos, y atiende a vecinos de otras poblaciones.
Algunos de los habitantes de los pueblos de Heliodoro Castillo que abandonaron las localidades por la violencia denunciaron que ayer se reanudaron los tiroteos, según les informaron vía radio sus familiares que se quedaron en Izotepec.
Contaron que los militares y policías estatales llegaron el lunes a Izotepec tras el enfrentamiento del sábado, pero después del mediodía del miércoles abandonaron la zona y ayer en la mañana reanudaron las hostilidades contra la población.
Una de las desplazadas envió a El Sur un audio grabado de los radios de comunicación con los que se comunican los hombres armados, y un video en el que observa a un hombre muerto.
Los hombres armados con vestimenta tipo militar y encapuchados que rodean el cuerpo se burlan del cadáver y con los pies lo voltean, “ya está bien tieso el mierda”, se escucha que dice alguien.
Sin embargo las fuentes no confirmaron que haya habido algún muerto a raíz de los tiroteos de ayer ni de los días anteriores en Izotepec.
Asimismo, en los audios que enviaron ayer se escucha que los hombres armados se comunican, se dan instrucciones y se coordinan vía radio.
“Los tenemos bien rodeados, de aquí para Tlaco (Tlacotepec) pura gente nuestra. Si quieren pedos tenemos a los policías en la mira, ahorita les vamos a tirar a los policías, a los guachos (soldados) no, los estamos viendo, están dando vueltas”, se escucha en uno de tres audios que enviaron.
Se entiende que los hombres armados desde los cerros mantienen bajo vigilancia al pueblo y tenían en la mira a los policías y militares que habían llegado el lunes, que se retiraron el miércoles en la tarde.
En el segundo audio se escucha: “A los guachos déjenlos, con los militares no tenemos pedos, pero si también quieren también se les va a dar, pero ahorita nomás denle a los otros cuando los tengan en la pura mira”.
En el tercer audio se escucha: “Denles a los escopetudos, chéquenlos bien, cuando los tengan en la mira denles duro. No, pensé que eran de aquellos, y yo dije ahorita les vamos a quitar el sueño pero no”.
La fuente informó que por el asedio del grupo criminal que se mantiene desde el sábado pasado, al menos 10 pueblos siguen sin energía eléctrica y sin servicio telefónico a pesar de que han solicitado insistentemente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que vaya a reparar las cuchillas que fueron dañadas por los sicarios.
Agregó que la respuesta de la CFE y de la empresa telefónica es que no existen garantías de seguridad para que el personal suba a restaurar el servicio.
Los pueblos más grandes que seguían sin servicio ayer son Yextla, Izotepec, Yerbasanta, Los Bajos, Vuelta del Sur, Escalerillas, Puerto la Guitarra y Pueblo Viejo.
Además en los pueblos de la parte baja, como Filo de Caballos, Carrizal, Campo de Aviación, Corralitos y La Laguna, ayer no se habían reabierto las escuelas y las clases seguían suspendidas desde el lunes.
Tampoco el hospital básico comunitario de Filo de Caballos había reanudado sus actividades, informó vía telefónica uno de los habitantes.
En la localidad de Corralitos el sábado de la semana pasada ocurrió un enfrentamiento que dejó tres muertos y el martes ocurrió otro cerca de Filo de Caballos con un asesinado que fue encontrado dentro de una camioneta clonada para aparentar que era de militares.

Cumple cinco días suspendido el transporte público de Chilpancingo a Tlacotepec

El sitio de Urvan de la Unión de Transportistas de Heliodoro Castillo ubicado en la colonia Morelos en Chilpancingo sigue sin reanudar el servicio de transporte público, cerró debido a los ataques del sábado en la comunidad Corralitos que se extendieron el martes a Filo de Caballos, en la sierra de Chichihualco.
El sábado luego de un enfrentamiento armado entre grupos de la delincuencia organizada en la localidad Corralitos, los transportistas suspendieron el servicio para proteger su integridad y la de los pasajeros porque transitan por esa comunidad.
Ayer se observó que se estaban abandonadas las instalaciones, no había Urvan ni choferes, había basura en el piso y afuera sólo estaba estacionada una Urvan de esa ruta.
El 10 de septiembre del año pasado un chofer ejecutado a balazos y una Urvan incendiada fue el saldo de un ataque de un comando al sitio, entonces cerraron durante 10 días.

 

Cumplen tres días cerradas las escuelas y el centro de salud de Filo de Caballos ante la violencia

Por tercer día consecutivo las escuelas de todos los niveles educativos y el centro de salud de Filo de Caballos, municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco), continúan sin labores debido a la violencia de los últimos días en esa zona amapolera, informaron vecinos de esa localidad en una llamada telefónica.
Consultado por teléfono un vecino de Filo de Caballos informó que el ambiente en la comunidad es tenso por los últimos enfrentamientos, y la población tiene miedo de que pueda ocurrir otra balacera entre grupos de sicarios.
Dijo que las escuelas de todos los niveles educativos y el centro de salud continúan sin laborar, porque los maestros y médicos tiene miedo de subir a la localidad.
“Otro día más no hubo clases ni servicio en el centro de salud porque los maestros y doctores tienen miedo a que pase algo terrible, ojalá que el gobierno intervenga para resolver esta situación que nos pega a todos los que vivimos en la zona”, declaró.
Se quejó de que las autoridades policiacas sólo van a pasear y no hacen su trabajo de brindar seguridad a la población, “que mucha falta hace para vivir con tranquilidad, que haya un ambiente de paz”.
En la sierra de Guerrero se desató la violencia por el control del trasiego de drogas por grupos de la delincuencia organizada.
Los casos más recientes fueron el sábado, cuando tres muertos entre ellos un decapitado dejó el enfrentamiento entre dos grupos de la delincuencia organizada en la comunidad de Corralitos, Leonardo Bravo (Chichihualco).
El lunes hombres vestidos con ropa tipo militar a bordo de patrullas clonadas del Ejército se enfrentaron a balazos con otros civiles armados, que intentaron irrumpir en la comunidad de Filo de Caballos, lo que dejó un civil muerto.
El sitio de Urvan que se dirige de Chilpancingo a Tlacotepec sigue sin laborar y las instalaciones se encuentra abandonadas.
En sus instalaciones se observó que no había ni una Urvan estacionadas en la base ni choferes, una tienda de abarrotes estaba cerrada con candado y a lado de la vivienda sólo había estacionada una Urvan de la ruta Tlacotepec-Chilpancingo.
El 10 de septiembre del año pasado un chofer ejecutado a balazos y una Urvan incendiada fue el saldo de un ataque de un comando al sitio de transporte público, en esa ocasión también se suspendió el servicio durante 10 días.

 

Es un comando de 200 sicarios el que irrumpió en Corralitos y opera en la sierra, relatan

 

La guerra por el control del corredor de Xochipala, municipio de Eduardo Neri (Zumpango) a Tlacotepec, la cabecera municipal de Heliodoro Castillo, ha llenado de temor de los habitantes y el desplazamiento de cientos de familias de las comunidades de esta parte de la sierra, que se encuentra en medio de una batalla entre dos grupos rivales de la delincuencia.
Corralitos, municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco), es una de las poblaciones donde al menos 40 familias salieron como pudieron luego de que un grupo de sicarios vestidos de militar irrumpió ahí la mañana del sábado.
Los hombres armados atacaron a tiros dos viviendas donde quedaron muertos tres hombres. Una casa recibió más de mil disparos, es de concreto y de dos plantas, tenía una puerta blindada que no aguantó los disparos del grupo que presuntamente comandaba Juan Castillo, El Teniente. En esa casa se encontraron los cuerpos de dos hombres.
Algunos pobladores que omitieron su nombre por temor dijeron que “unos 200 hombres vestidos de militar y con armas largas llegaron (a Corralitos), atacaron las casas y hubo un enfrentamiento, quemaron dos camionetas (blindadas)” y decapitaron a uno de los muertos.
Testigos revelaron a El Sur que a los sicarios “los distinguía un pañuelo rojo amarrado en sus brazos derechos, eran en su mayoría jóvenes y algunos no parecían de la región”.
El lunes en la tarde un convoy de militares y policías estatales regresaron al poblado a levantar en grúas al menos tres carros que quedaron abandonados y baleados.
El pueblo estaba prácticamente solo, las casas con las puertas cerradas con candados y los animales dispersos en la comunidad.
Sólo unas cinco familias se quedaron, pero se estaban preparando para abandonar la localidad por el temor de nuevos enfrentamientos y la falta de seguridad porque “los policías se van, y sólo vienen después de que se arma el desmadre”, dijo un joven que observaba ayer desde lejos cómo los operadores de las grúas enganchaban los carros.
Policías estatales y militares recorrieron la comunidad y en la zona donde se dio el enfrentamiento encontraron una granada de fragmentación, y en la azotea de una de las casas hallaron otra.
En la calle principal del pueblo había por lo menos cinco casas que fueron allanadas, ropa tirada y puertas forzadas. Había tres viviendas destruidas y quemadas de las que aún salía humo.
También a mitad de calle dos camionetas blindadas estaban calcinadas, una de ellas modelo Tahoe y otra Cherokee, además de tres carros baleados.
Corralitos es la entrada al municipio de Heliodoro Castillo, el último poblado de Leonardo Bravo que cruza la carretera a Tlacotepec.
Es una comunidad pequeña, en su mayoría con casas de madera y techos de lámina rodeada de verdes pinos y famosa por la venta de duraznos que ofrecen a los automovilistas que pasan por la carretera.
En esta zona constantemente se han enfrentado el grupo de Isaac Navarrete, El Señor de la I, contra el de Juan Castillo Gómez, El Teniente, y Onésimo Marquina, El Necho.
Desde hace meses en esta zona alta de la sierra del estado los vecinos han denunciado la situación de violencia en la que viven, la falta de maestros y de doctores.
Además han manifestado su preocupación ante la caída en el precio de la goma de opio, que en menos de ocho meses bajó el valor del kilogramo de 18 mil a 8 mil pesos, lo que ha provocado una crisis económica en esta región donde más de 50 mil personas viven de la siembra de la amapola. La crisis del opio se deriva de la entrada al mercado estadunidense de un opiáceo sintético llamado fentanilo, con un costo más barato y con un efecto más potente que la heroína que se produce en la sierra de Guerrero. Ante esta crisis los pobladores temen que la violencia se incremente aún más en los próximos meses.

Se fueron 800 soldados

Un poblador de la comunidad de Filo de Caballos -que se encuentra a 5 minutos en vehículo de Corralitos-, platicó que desde hace dos semanas al menos 800 soldados que estaban en esa zona para erradicar plantíos abandonaron sus campamentos.
“Después de esa salida las cosas empezaron a cambiar, en los radios se escuchan amenazas de que van a entrar para reventar todo” mencionó.
El sábado en la mañana los poblados de Izotepec y Corralitos fueron atacados por el grupo que provenía de Tlacotepec.
En Izotepec se enfrentaron contra policías de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), y en Corralitos con el grupo que controlaba el lugar, según el testimonio de un vecino.
En ese enfrentamiento murió el comisario Antonio Cruz de 50 años, hay versiones diferentes, unos señalan que murió por el fuego cruzado y otros porque estaba secuestrado. Un testigo señaló que el grupo armado se llevó el cuerpo y lo sepultaron en Corral de Piedra, municipio de Heliodoro Castillo.
Los otros dos cuerpos eran trasladados al Servicio Médico Forense de Chilpancingo, pero en el poblado de Filo de Caballos vecinos y familiares los bajaron de la camioneta.
El lunes el mismo grupo que entró a Corralitos pretendía ingresar a Filo de Caballos, pero en el lugar conocido como El Chorrito ya los estaban esperando hombres armados.
Los vecinos dijeron que desde muy temprano se escucharon disparos y cuando “clareaba la mañana” vieron que había dos camionetas pintadas con los colores del Ejército.
En un principio pensaron que hubo un enfrentamiento con militares y como pasa siempre en estos enfrentamientos los pobladores se encerraron en sus casas.
En una de las camionetas clonadas que iba a entrar al pueblo la policía encontró una lista con nombres en los que destacaban el del candidato de la coalición PRI-PVEM a la alcaldía de Leonardo Bravo, Ismael Cástulo Guzmán y el de Arturo López Torres, padre de la candidata a diputada local por el distrito 19 de la coalición Por Guerrero al Frente, Yuritzia López Gómez.

“Que los cuiden sus comunitarias”, responde un policía

Durante el regreso del convoy de militares y policías en los poblados de Filo de Caballos, Campo de Aviación y Los Morros, los pobladores les pedían que se quedaran.
En Filo de Caballos tuvieron un dialogo con los agentes estatales, pedían su presencia y algunos policías respondían “ahora sí nos quieren, antes nos corrían, ahora que los cuiden sus comunitarias”.
El comisario de Filo de Caballos, pidió al gobernador Héctor Astudillo Flores y al presidente Enrique Peña Nieto, garantías de seguridad y la creación de un destacamento militar en la zona.
Entrevistado la tarde del lunes el comisario hizo responsable al gobernador, “de lo que llegue a suceder (en la sierra), si perdemos alguna vida o que haya un hecho lamentable, pedimos que nos apoyen”.
Adelantó que si continúa esta inseguridad “hay el riesgo de que la gente no salga a votar, que no emita su voto” en todo el corredor de la sierra.
El convoy dejó la zona de conflicto al caer la tarde, durante su salida los pobladores observaban afuera de su casa como si fuera un desfile.
“Ojalá y estos (grupos) se arreglen, ya no podemos vivir con miedo, los que tienen dinero o donde moverse se van, termina el relajo y regresan, pero los que no tenemos a dónde ir nos tenemos que aguantar, esperar como siempre, es un cuento de nunca acabar”, dijo una señora que observaba el paso de las camionetas de policías y militares.

 

Huyen familias de Corralitos tras balaceras; en la sierra, dos muertos, patrullas clonadas y armas

 

Militares y pobladores de Filo de Caballos, sierra de Chichihualco, en el lugar donde fueron halladas dos camionetas clonadas como de la Sedena y un hombre muerto con vestimenta militar. Fuentes policiacas revelaron que el grupo armado quería ingresar a la comunidad de Filo de Caballos y llevaba una lista de hombres de la región a los que iba a buscar Foto: Lenin Ocampo Torres

La mañana de ayer hombres vestidos con ropa tipo militar a bordo de patrullas clonadas del Ejército se enfrentaron a balazos con otros civiles armados, que intentaron irrumpir en la comunidad de Filo de Caballos en la sierra del municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco), lo que dejó un civil muerto, informaron vecinos vía telefónica.
Por su parte el vocero del Grupo de Coordinación Guerrero (GCG), Roberto Álvarez Heredia difundió un boletín de prensa la mañana de ayer en el que dice que la tarde del domingo hombres armados atacaron a balazos a agentes de la Policía Estatal, ministeriales y militares cuando iban a bordo de sus patrullas cerca de la comunidad de Izotepec, municipio de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), lo que dejó un hombre muerto y el decomiso de armas en esa zona amapolera.
Vecinos de la comunidad de Filo de Caballos reportaron una balacera en el paraje El Chorrito, en la carretera que se dirige a Tlacotepec y a 500 metros de esa comunidad, en la que observaron patrullas de militares clonadas en la vialidad.
En una llamada a la redacción, un vecino relató que a las 6:45 de la mañana escucharon una balacera cerca de la localidad, lo que causó miedo y zozobra en la población y se encerraron en sus casas.
Comentó que vecinos que viven en las faldas de los cerros observaron en la carretera que se dirige a Tlacotepec en El Chorrito, que había patrullas de militares clonadas, “eso es lo que comentan los paisanos que eso vieron y tienen miedo de que pueda ocurrir otra balacera en el pueblo”.
“En la madrugada se escucharon muchos balazos lo que alertó a la población para encerrarse en sus casas y no salir, pero sí vieron patrullas que no eran militares y hombres armados que caminaban en la vialidad donde ocurrió la balacera, por eso queremos la intervención de las autoridades para que atiendan este problema de inseguridad”, declaró.

Aparece una lista de hombres a los que iban a atacar, entre ellos el candidato a alcalde

El comisario de Filo de Caballos, Alfonso González Pacheco dijo a reporteros en la comunidad que hombres armados a bordo de patrullas del Ejército clonadas trataron de irrumpir en el poblado pero se encontraron con otro grupo delictivo, y se dio una balacera que dejó un civil vestido de militar muerto adentro de una de las camionetas.
Dentro de una camioneta se halló una lista en una hoja de cuderno, con las comunidades y personas a las que presuntamente el grupo delincuencial iba a atacar. En el escrito aparece que en Filo de Caballos iban a buscar a Rafa y a su hijo y se describen sus características, y también aparece el nombre del ex comisario Arturo López Torres, que es papá de la candidata a diputada de la coalición Por México al Frente, que defiende la legaliación de la siembra de amapola .
Después aparece Los Morros y el nombre de Ismael Cástulo, candidato del PRI a alcalde de Leonardo Bravo y se menciona a David y sus características físicas.
Dijo que en la carretera que se dirige hacia Tlacotepec, “hoy nos agredieron hombres armados con camionetas tipo militar, lo bueno que el altercado fue antes de que llegaran al poblado, si no serían hechos que nos lamentaríamos porque habrían pérdidas de familias”.
González Pacheco informó que por la violencia se suspendieron las clases de todos los niveles educativos en Filo de Caballos, porque los maestros tienen miedo de subir, al igual que los médicos del hospital de la comunidad no están laborando y no tienen energía eléctrica.
González Pacheco exigió al gobernador Héctor Astudillo Flores y al presidente Enrique Peña Nieto que instalen un destacamento de militares en Filo de Caballos, para resguardar y hacer recorridos de vigilancia en el corredor de la sierra y brindar seguridad a la población para evitar que continúe la violencia.
Comentó que si continúan los hechos de inseguridad hay el riesgo que de la población no salga a votar en las comunidades de Xochipala, La Laguna, El Miraval, Tres Cruces, Los Morros, Campo de Aviación, Torre Camotla, Escalera, Filo de Caballos, Corralitos, Carrizal, Polixtepec, Puentecillas, y algunas de Heliodoro Castillo (Tlacotepec).
Se quejó de las operaciones de seguridad de la Policía Estatal, militares y ministeriales en la que sólo acuden a levantar cuerpos o cuando ocurre un incidente, “por eso pedimos el apoyo, que ellos comiencen a operar, que se lleven al que tengan que llevarse, nosotros lo que queremos seguridad para toda las familias”.
“Hago un llamado al gobernar Héctor Astudillo Flores y a la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum), que brinden seguridad porque están agrediendo a familias, los hacemos responsables de lo llegara a suceder, si perdemos una vida o que haya un hecho lamentable”, declaró.
Cuatro horas después de ocurrir este hecho en Corralitos llegaron agentes de la Policía Rural y encontraron el cuerpo de un hombre asesinado a balazos adentro de una camioneta tipo Cheyenne, clonada como vehículo oficial del Ejército, y otra más en ese lugar.
Después llegaron Policías Estatales, ministeriales y militares quienes acordonaron la zona y peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE) realizaron las diligencias correspondientes.
En el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública estatal se informó que las dos camionetas tipo Cheyenne clonadas como patrullas militares quedaron en la vialidad, tenían impactos de bala en el parabrisas, ventanas y puertas, y estaban rotuladas con los números 0850392 y 0850342.
Cuando peritos de Fiscalía realizaron las investigaciones encontraron una lista de nombres de comunidades y personas contra las que serían sus próximos ataques.
En la lista venía el nombre de la comunidad Filo de Caballos, el ex comisario Arturo López Torres quien es padre de la candidata a diputada de la coalición Por Guerrero al Frente (PRD-PAN-MC) por el Distrito 19, Yuritzia López Gómez, y en Los Morros el candidato a presidente municipal de Leonardo Bravo (Chichihualco) por el PRI, Ismael Cástulo Guzmán, quienes son los promotores de la legalización de la amapola en la sierra de Guerrero.
El vocero de seguridad Roberto Álvarez confirmó el hallazgo dos camionetas clonadas que presentaban impactos de bala y adentro de una de ellas estaba el cuerpo de un hombre que vestía ropas tipo militar, quien no fue identificado.
Informó que soldados y policías estatales “mantendrán labores de patrullaje en caminos de la sierra para brindar seguridad a la población”.

Huyen familias de la comunidad de Corralitos

El comisario de Filo de Caballos Alfonso González Pacheco, contó que familias de la comunidad Corralitos huyeron de sus casas por temor de que ocurra otro hecho de violencia, como sucedió la tarde del sábado donde civiles armados irrumpieron a esa localidad donde asesinaron a tres hombres, entre ellos al comisario, dejaron una camioneta y dos casas de madera incendiadas y dos viviendas baleadas.
Vecinos de esa comunidad informaron que de 40 familias que vivían en ese lugar sólo se quedaron 5, y que civiles armados habían quemado dos viviendas más en esa localidad.

El muerto en Izotepec

El vocero Álvarez Heredia difundió un boletín de prensa la mañana de ayer, en el que dice que a las 4:30 de la tarde del domingo se realizó un operativo por parte de la Policía Estatal, ministeriales y militares a bordo de sus patrullas cerca de la comunidad de Izotepec en Tlacotepec, fueron atacados a balazos por hombres armados, y ocurrió un enfrentamiento en el que no hubo muertos ni heridos.
Después de hora y media las autoridades policiacas y los civiles armados se enfrentaron a balazos por segunda ocasión, y un sicario vestido con ropa camuflada murió, y se decomisaron dos rifles de asalto AK-47 o cuerno de chivo, una pistola calibre 38 súper y más de 250 cartuchos de diferentes calibres.

 

 

Desde un campo de amapola candidata pide su legalización

La candidata a diputada local por el distrito 19 (Zumpango, Tlacotepec y Chichihualco) de la coalición del PRD, PAN y MC, Yuritzia López Gómez, dijo que los campesinos accederían a un libre mercado sin exponerse a acaparadores y traficantes. Y denunció que la fumigación que hace el Ejército ya afectó a otros sembradíos y secó árboles. Por su parte, el integrante de la Unión de Comisarios de la Sierra, Arturo López, padre de la candidata, advirtió que la caída en el precio de la goma traerá más violencia a la sierra Foto: Jesús Eduardo Guerrero

En la sierra, en un sembradío de amapola, candidata del Frente urge a legalizar el cultivo

Yuritzia López Gómez, que compite para diputada del distrito de Tlacotepec, Chichihualco y Zumpango, dice que los campesinos accederían a un libre mercado sin exponerse a acaparadores y traficantes. La fumigación que hace el Ejército ya afectó a otros sembradíos y secó árboles, denuncia

Zacarías Cervantes

Sierra del Filo Mayor

Desde dentro de un plantío de amapola, semidestruído por la fumigación por elementos del Ejército mexicano, la candidata a diputada local por el distrito 19 Yuritzia López Gómez, de la coalición Por Guerrero al Frente que integran PRD, PAN y MC, demandó la legalización de la siembra de la amapola con fines medicinales, para terminar con la violencia y con la pobreza en esta zona del estado.
Denuncio, además, la persecución del gobierno a los campesinos de la Sierra a pesar de que consideró que la siembra de enervantes “no es un delito”, si acaso, dijo, es ilegal el tráfico, pero no el cultivo del que viven aproximadamente 50 mil productores en esa zona del estado, quienes actualmente se encuentran en crisis por la destrucción de sus plantíos por el Ejército y por el desplome de los precios.
El distrito 19 comprende los municipios de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), Eduardo Neri (Zumpango) y Leonardo Bravo (Chichihualco), los tres afectados por la violencia del crimen organizado.
Para llegar al sembradío de amapola, la médico de profesión, caminó por un accidentado camino en algún lugar de la Sierra del Filo Mayor, en donde ofreció la inusual conferencia de prensa a reporteros locales y a un equipo de enviados de un medio de comunicación francés, a quienes habló del grave problema que viven los campesinos de la región: por un lado asediados por el Ejército que les destruye sus cultivos y por el otro el desplome de los precios del producto de 19 mil pesos que estaba hasta hace año y medio a 6 mil pesos el kilogramo.
Ante esta situación que consideró como grave, la candidata a diputada local informó que miles de productores de goma de opio no quisieron vender su producto porque no sacaban ni si quiera lo que invirtieron, con lo que denunció que se ha agravado la pobreza en la Sierra de Guerrero, lo que dijo que conllevará a incrementar la violencia no solo en la zona, sino en las ciudades.
La inusual conferencia se realizó en el descampado de un terreno, la mitad sembrado de amapola con las flores rojas, rosas y alguna que otra blanca, recién reventadas, y la otra mitad con el predio limpio. Allí en marzo pasado un helicóptero de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) fumigó el plantío y disecó todo. En medio del terreno hay ocotes parcialmente quemados por el químico.
“Dicen que el líquido con el que fumigan los plantíos no daña los arboles ni otros plantíos, pero mire, esos árboles ya no van a revivir”, mostró uno de los acompañantes de la candidata los ocotes con las ramas tostadas, semimuertas. Mientras que debajo de los árboles, plantas de durazno también han comenzado a secarse.
En la conferencia de prensa, López Gómez exaltó la necesidad de que los gobiernos estatal y federal promuevan la legalización de la siembra de la amapola con fines medicinales, para que se termine con la destrucción de los cultivos por parte del Ejército y puedan acceder a un libre mercado sin exponerse ante los acaparadores y a los traficantes.
“Mi propuesta es la legalización del cultivo de amapola con fines medicinales. Ustedes vieron que no es fácil llegar acá, es bastante lejos y complicado, con un camino sinuoso con veredas, y nuestros campesinos lo caminan todos los días durante varias horas. El ser agricultor no es un delito, por eso vamos por la legalización del cultivo de amapola”, dijo la mujer, en medio del descampado sembrado de amapola.
Matizó: “entiendo que las autoridades lo tengan por algo ilegal, por eso buscamos la legalidad, para que a los campesinos y a la Sierra no se les afecte”.
La médico declaró que actualmente los campesinos de la Sierra se encuentran en una grave crisis no solamente por la destrucción de los cultivos por parte del Ejército, que también dañan con la fumigación otras plantaciones como el durazno, la milpa y el frijol, sino además por el desplome de los precios de la goma de opio, de lo que se mantienen en esta región unas 50 mil familias.
Parada en la ladera, casi al fondo de una barranca cubierta de ocotes en ambos extremos del cauce, Yuritzia López apuntó la vista hacia el otro extremo y exclamó: “si vemos de aquel lado, es un área que está afectada por la fumigación con los helicópteros y el químico afectó no sólo el cultivo de amapola, sino los árboles, la tierra, el agua todo lo que hay aquí, dañaron nuestro oxígeno, todo”, se quejó.
Para López Gómez el delito es traficar la droga “y contra eso sí tenemos que meternos muy duro para que no haya impunidad. No así contra el trabajo de los agricultores y la gente de la sierra, por eso vamos a proponer la legalización de la amapola, para que los sierreños tengamos de qué vivir”.
Insistió que en la Sierra Madre del Sur hay aproximadamente 50 mil familias que se dedican al cultivo y siembra de la amapola y que “el desplome del precio de la amapola los está dejando sin comer”.
Frente a ese problema su propuesta es un “blindaje a la Sierra”, esto es, explicó, que los gobiernos estatal y federal volteen a ver a los campesinos de esta zona y se les dé proyectos productivos sustentables, para que puedan comer y vivir, y, con ello disminuya, además, la inseguridad en la entidad”.
Reprochó que por el desplome de los precios de la goma de opio se deja sin ingresos a los campesinos, y que aunado a esto vienen los soldados y les destruyen sus cultivos, “¿entonces a qué se va a dedicar ésta gente, y cómo le darán de comer a sus hijos?”, se preguntó Yuritzia.

Candidatos presidenciales no ofrecieron propuestas

Acompañada sólo por un reducido equipo de su campaña la candidata de la coalición que integran los partidos PRD, PAN y Movimiento Ciudadano, llevó al grupo de reporteros locales y a enviados de un medio de comunicación francés al plantío de amapola ubicado en un paraje alejado de la carretera Casa Verde-Tlacotepec, por donde ayer se vieron circular de ida y vuelta a convoyes de militares.
Allí advirtió que el problema en la Sierra se está tornando muy grave y lamentó que en el pasado debate los candidatos a la presidencia no han abordado el tema. “No les interesó, hablaron de Guerrero, nos satanizaron bastante, pero no dieron solución al problema, por eso vamos a impulsar una iniciativa de ley para que el cultivo de la amapola sea legal, primero con fines medicinales, porque ya se ha hecho en otros países”, insistió.
Para la candidata el problema es que el gobierno federal no quiere entrarle, “pero qué le va a dar de comer a esta gente, a los que se dedican a la producción de la goma de opio, o a qué se va a dedicar”.
Agregó que ya se comprobó que el combate en contra de la siembra no ha dado resultados, y que en lugar de que disminuya, los campesinos siguen sembrando aquí en la sierra porque no tienen otro medio de subsistencia.
Denunció que, además, el desplome en el precio de la goma de opio es la causa de que se incremente la  inseguridad en toda la entidad.
“Pero si se legaliza, esto entraría al mercado de valores, a la recaudación de impuestos, y eso favorecería a la entidad, porque habría más dinero para proyectos en los programas de bienestar social, y disminuiría la inseguridad, no digo que se terminaría, pero estaría controlada”, recalcó.
La medico se quejó que, sin embargo actualmente los gobiernos federal y estatal combaten el cultivo de los enervantes, sin apoyar a los campesinos de la zona con proyectos productivos para el cultivo de otros cultivos, como el durazno, el aguacate y la pera que son cultivos viables en la zona pero que los campesinos no cuentan con recursos para cultivarlos porque son muy costosos.
Dijo que las autoridades también tienen abandonados a los pueblos de la zona en materia de salud y educación.
“En materia de salud la Sierra de Guerrero está muy mal en algunas comunidades ni siquiera existe un técnico de salud, en otras no hay una casa de salud, también hay pueblos en donde no encuentras ni un paracetamol”, se quejó.

Crisis en la sierra por la caída del precio de la goma de amapola; aumentará violencia, advierten

En los próximos meses el problema se convertirá en un asunto de seguridad nacional, si no se atiende se extenderá a las ciudades a donde los campesinos bajarán a buscar qué comer, advierte el integrante de la Unión de Comisarios de la Sierra, Arturo López

Zacarías Cervantes

Sierra del Filo Mayor

El desplome de los precios de la goma de opio, la destrucción de los cultivos de amapola por el Ejército y a veces por la fauna, así como las pérdidas ocasionadas por el mal temporal, mantienen en una grave crisis a los productores de amapola de la Sierra del Filo Mayor, declaró ayer el ex comisario de Filo de Caballos e integrante de la Unión de Comisarios de la Sierra, Arturo López Torres.
Advirtió que la región en los próximos meses se convertirá en un asunto de seguridad nacional, y que si no se atiende a tiempo provocará problemas graves de violencia no sólo en la zona sino en las ciudades a donde los campesinos bajarán a buscar qué comer.
López Torres se quejó de que ninguno de los candidatos a la presidencia de la República ha tomado con seriedad el problema y que, por el contrario, durante el segundo debate el 20 de mayo “denostaron y satanizaron” a los campesinos de esta zona de Guerrero por la siembra de amapola.
López Torres, integrante de la Unión de Comisarios de la Sierra del Filo Mayor, la agrupación que se manifestó desde 2016 en la legalización de la siembra de la amapola con fines medicinales, declaró ayer que existe preocupación entre los campesinos productores de la goma de opio por la caída en el precio.
“Hace 2 años el kilo de goma de opio estaba de 25 a 30 mil pesos y actualmente bajó hasta 6 y 7 mil pesos, y con este precio los productores no sacan ni lo que invierten en sus cultivos”, dijo el dirigente de la sierra baja.
Alertó que en esta temporada de lluvias por primera vez los campesinos productores acordaron no sembrar, “porque no les rinde, no les da beneficios”, dijo y alertó que esto implica un problema económico para las familias de la región, pero también será un problema social y de seguridad pública para los gobiernos porque los campesinos bajarán a las ciudades a buscar qué llevarles de comer a sus familias.
Reconoció que es labor del Ejército destruir los cultivos por ser ilícitos, “pero si no hay buenos precios de la goma, y aparte están destruyendo la planta, ¿qué va a hacer la gente de la región de la sierra para subsistir?”, se preguntó.
Declaró que es una mentira que sólo la siembra del maíz y frijol ayude a la gente a sobrevivir, “esos cultivos sólo garantizan a las familias que tengan tortillas y algo para comer, pero no para que se compren unos huaraches o zapatos, o manden a sus hijos a la escuela”.
El dirigente explicó que de la cadena productiva de la amapola, el agricultor, como en todas las cadenas productivas, es el más vulnerable y el que menos gana.
“Sí se le mete a la sierra cosas lícitas o buenas, pero no hay voluntad del gobierno para hacer el cambio del cultivo de amapola a cultivos lícitos para que pueda subsistir la gente”, denunció.
Explicó que saben que lo que ha provocado el desplome de los precios de la goma de opio es la introducción a Estados Unidos del fentanilo, que es un narcótico sintético y que es mucho más barato.
“Nos dicen que es una droga mucho más fuerte y potente, y que incluso ha tenido muchos problemas en la Unión Americana debido a que desde el año pasado hubo muchos decesos”, contó.
El ex comisario declaró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump le está haciendo más daño a su población al permitir la entrada de ese narcótico.
López Torres manifestó que se culpa a los productores de la amapola en México pero que no se toma en cuenta que “si no hubiese tanta demanda de ese producto, no se sembraría tanto en la Sierra Madre del Sur, pero como la hay los campesinos siguen cultivando”.
Insistió en que si en la Unión Americana deja de haber consumidores, “lógico que bajará en una forma bastante grande el cultivo, pero mientras haya consumidores seguirá por los siglos de los siglos”.
Lamentó que los candidatos a la presidencia de México hayan tomado el caso de los enervantes, sobre todo la goma de opio, “sólo como una actividad económica que genera la tercera parte del Producto Interno Bruto que obtiene el país”.
A pesar de que advirtió que les está causando problemas graves de seguridad nacional, “prueba de ello es la violencia en todo el país”.
Advirtió que el problema va creciendo, pues antes eran sólo dos estados los que producían goma de opio, y actualmente son siete.
“Los candidatos a la presidencia de México no tomaron en cuenta este problema, como que lo están minimizando, ninguno tomó en forma seria el problema del narcotráfico, porque México es el trampolín de todas las drogas”, dijo.
Mencionó que los productores de la sierra han levantado la voz tres veces con esta, de que el precio de la goma de opio se desplomó.
“En unos cinco meses el problema se va a complicar, principalmente en las ciudades”, advirtió.
Dijo que si no habrá dinero circulante en la sierra, que el gobierno cambie el cultivo de amapola por proyectos productivos”, concluyó.

 

 

Crisis en la sierra por la caída del precio de la goma de amapola; aumentará violencia, advierten

 

 

El ex comisario de Filo de Caballos e integrante de la Unión de Comisarios de la Sierra, Arturo López Torres Foto : Jesus Eduardo Guerrero

El desplome de los precios de la goma de opio, la destrucción de los cultivos de amapola por el Ejército y a veces por la fauna, así como las pérdidas ocasionadas por el mal temporal, mantienen en una grave crisis a los productores de amapola de la Sierra del Filo Mayor, declaró ayer el ex comisario de Filo de Caballos e integrante de la Unión de Comisarios de la Sierra, Arturo López Torres.
Advirtió que la región en los próximos meses se convertirá en un asunto de seguridad nacional, y que si no se atiende a tiempo provocará problemas graves de violencia no sólo en la zona sino en las ciudades a donde los campesinos bajarán a buscar qué comer.
López Torres se quejó de que ninguno de los candidatos a la presidencia de la República ha tomado con seriedad el problema y que, por el contrario, durante el segundo debate el 20 de mayo “denostaron y satanizaron” a los campesinos de esta zona de Guerrero por la siembra de amapola.
López Torres, integrante de la Unión de Comisarios de la Sierra del Filo Mayor, la agrupación que se manifestó desde 2016 en la legalización de la siembra de la amapola con fines medicinales, declaró ayer que existe preocupación entre los campesinos productores de la goma de opio por la caída en el precio.
“Hace 2 años el kilo de goma de opio estaba de 25 a 30 mil pesos y actualmente bajó hasta 6 y 7 mil pesos, y con este precio los productores no sacan ni lo que invierten en sus cultivos”, dijo el dirigente de la sierra baja.
Alertó que en esta temporada de lluvias por primera vez los campesinos productores acordaron no sembrar, “porque no les rinde, no les da beneficios”, dijo y alertó que esto implica un problema económico para las familias de la región, pero también será un problema social y de seguridad pública para los gobiernos porque los campesinos bajarán a las ciudades a buscar qué llevarles de comer a sus familias.
Reconoció que es labor del Ejército destruir los cultivos por ser ilícitos, “pero si no hay buenos precios de la goma, y aparte están destruyendo la planta, ¿qué va a hacer la gente de la región de la sierra para subsistir?”, se preguntó.
Declaró que es una mentira que sólo la siembra del maíz y frijol ayude a la gente a sobrevivir, “esos cultivos sólo garantizan a las familias que tengan tortillas y algo para comer, pero no para que se compren unos huaraches o zapatos, o manden a sus hijos a la escuela”.
El dirigente explicó que de la cadena productiva de la amapola, el agricultor, como en todas las cadenas productivas, es el más vulnerable y el que menos gana.
“Sí se le mete a la sierra cosas lícitas o buenas, pero no hay voluntad del gobierno para hacer el cambio del cultivo de amapola a cultivos lícitos para que pueda subsistir la gente”, denunció.
Explicó que saben que lo que ha provocado el desplome de los precios de la goma de opio es la introducción a Estados Unidos del fentanilo, que es un narcótico sintético y que es mucho más barato.
“Nos dicen que es una droga mucho más fuerte y potente, y que incluso ha tenido muchos problemas en la Unión Americana debido a que desde el año pasado hubo muchos decesos”, contó.
El ex comisario declaró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump le está haciendo más daño a su población al permitir la entrada de ese narcótico.
López Torres manifestó que se culpa a los productores de la amapola en México pero que no se toma en cuenta que “si no hubiese tanta demanda de ese producto, no se sembraría tanto en la Sierra Madre del Sur, pero como la hay los campesinos siguen cultivando”.
Insistió en que si en la Unión Americana deja de haber consumidores, “lógico que bajará en una forma bastante grande el cultivo, pero mientras haya consumidores seguirá por los siglos de los siglos”.
Lamentó que los candidatos a la presidencia de México hayan tomado el caso de los enervantes, sobre todo la goma de opio, “sólo como una actividad económica que genera la tercera parte del Producto Interno Bruto que obtiene el país”.
A pesar de que advirtió que les está causando problemas graves de seguridad nacional, “prueba de ello es la violencia en todo el país”.
Advirtió que el problema va creciendo, pues antes eran sólo dos estados los que producían goma de opio, y actualmente son siete.
“Los candidatos a la presidencia de México no tomaron en cuenta este problema, como que lo están minimizando, ninguno tomó en forma seria el problema del narcotráfico, porque México es el trampolín de todas las drogas”, dijo.
Mencionó que los productores de la sierra han levantado la voz tres veces con esta, de que el precio de la goma de opio se desplomó.
“En unos cinco meses el problema se va a complicar, principalmente en las ciudades”, advirtió.
Dijo que si no habrá dinero circulante en la sierra, que el gobierno cambie el cultivo de amapola por proyectos productivos”, concluyó.

 

Destruyen soldados 52 plantíos de amapola y mariguana en Coyuca de Catalán

El sábado soldados del 27 Batallón de Infantería destruyeron 52 plantíos de amapola y mariguana cerca de El Durazno en la sierra de Coyuca de Catalán.
El Ejército puso a disposición del Ministerio Público (MP) federal de Ciudad Altamirano en Pungarabato las pruebas de la destrucción de la mariguana y la amapola, se tomaron las fotografías de su destrucción y de la quema de las plantas.
El Durazno es una localidad que está a unas 16 horas de distancia de la cabecera municipal, en la parte más alta de la sierra de Coyuca de Catalán y su clima es fresco. Se aprovecha para producir todo tipo de siembras en la mayor parte de la temporada.
En esta localidad en los últimos tres meses se han destruido más de 150 plantíos de mariguana y amapola por parte del Ejército.
Son varias comunidades que convergen en esa zona donde se reportó este año un incremento en la siembra de enervantes pero también aumentó la destrucción por parte del Ejército.
El primer trimestre del año es una época de cosecha de amapola de donde se extrae también la goma de opio para la droga sintética. (Israel Flores/ Ciudad Altamirano).

 

Es de mala fe el señalamiento de que destruyó milpas en Tlacoachistlahuaca, responde el Ejército

Luego de las acusaciones de vecinos de las comunidades de Santa Cruz Yucucani y Juquila Yucucani, municipio de Tlacoachistlahuaca, de que el Ejército les destruyó sus milpas al aterrizar un helicóptero, el comandante de la Novena Región Militar, Germán Javier Jiménez Mendoza respondió que revisó unos videos de los hechos y “es una muy mala interpretación y de muy mala fe, porque los pobladores no quieren que se destruyan los plantíos (de amapola) y no entienden que es una función de nosotros”.
En breves declaraciones al concluir una actividad de destrucción de armas en las instalaciones del 56 Batallón de Infantería en la región militar, en Cumbres de Llano Largo, se le preguntó y respondió que se estableció un diálogo para que los vecinos “entiendan que nosotros no estamos en contra de ellos, estamos en contra de toda una serie de ilícitos que se cometen a raíz de la siembra de amapola”.
De que los soldados acampan a unos 3 kilómetros de las comunidades de Santa Cruz y Juquila porque no los dejan pasar los habitantes, dijo que están en donde están los plantíos, “no tenemos por qué estar donde está la población”.
Advirtió que todos los plantíos que se encuentran en la zona van a ser destruidos.
Respecto de que la siembra de amapola es la forma de vida de muchas familias, el general consideró que esa es la polémica, pero “a nosotros nos obliga la ley y ellos están en una situación fuera de la ley”.
Añadió que deben cambiar sus cultivos por algo más productivo, con menos trabajo y más beneficios. Agregó que van a estar en comunidades desde Cruz Grande para entregar útiles escolares y medicinas.
Del repunte de la violencia en Acapulco y a qué lo atribuye evitó responder, “ahí no podría ser temerario en dar una opinión”.
Pidió que las “notas fueran más analíticas y vieran en términos generales cómo vamos al año pasado, es un motivo de análisis profundo que les invito que hagan, el motivo, cuál es la razón en un momento y por unos días repunta la delincuencia”.

 

El gobierno sí está apoyando a la sierra de Guerrero, dice el titular de la Sagadegro

El secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (Sagadegro), Juan José Castro Justo aseguró que el gobierno actual ha entregado el apoyo necesario para la región de la sierra. “Hay inversión (en la sierra), el año pasado dimos 2 mil millones de pesos (en el 2016) de todas las dependencias, no sólo la mía”, declaró.
Este lunes en la mañana el funcionario estatal asistió al izamiento de la bandera que encabezó el gobernador, Héctor Astudillo Flores en la explanada Vicente Guerrero del Palacio de Gobierno, ahí señaló que la actual administración sí ha entregado el recurso a esa zona.
La semana pasada en El Sur se dio a conocer el desplome del precio de la goma de opio luego de la entrada a Estados Unidos de un nuevo opiáceo sintético conocido como fetanlio, que es producido y vendido más barato.
Se detalló que desde hace cuatro meses el valor de la goma de opio bajó a la mitad de su precio por lo que ahora se compra en 7 u 8 mil pesos el kilo, cuando apenas en octubre llegaba a 18 mil pesos.
Guerrero es uno de los principales productores de goma de opio a nivel nacional. La mayor parte de la población de la sierra se dedica a la siembra de amapola ante la falta de oportunidades y desarrollo.
El funcionario estatal reconoció que es un tema complicado de abordar para el gobierno actual por medio de sus dependencias, sin embargo precisó que durante estos dos años se les ha brindado el apoyo necesario en el campo y en otros sectores.
Insistió que la siembra de enervantes es un problema en el que el gobierno no puede hacer más por la ilegalidad, por ello insistió que se les brinda el apoyo por medio de programas que administra su dependencia.
Pobladores de la sierra explicaron que el gobierno del estado no les ha entregado el apoyo suficiente para dejar de sembrar la amapola, por lo que continúan sembrándola ante la falta de mejores cultivos para la zona.
Además el funcionario reconoció que hay algunos sectores que necesitan más atención pero enfatizó que el actual gobierno sí está dando el apoyo necesario para mejorar el campo.

 

Los asesinatos de políticos afectan a todos y no deben quedar impunes: arzobispo

Arzobispo: los asesinatos de políticos afectan a toda la sociedad y no deben quedar impunes

Su “eliminación” trae “un dolor y desconcierto más grande” porque su propósito manifiesto era servir a la comunidad y “una forma fundamental de cuidar a los demás es que no queden en la impunidad sus crímenes”, advierte Leopoldo González González

Jacob Morales Antonio

El arzobispo de Acapulco, Leopoldo González González, advirtió que los asesinatos de políticos afectan a toda la sociedad y por eso llamó a laas autoridades a trabajar porque no queden en la impunidad.
En su conferencia dominical, el prelado católico llamó a las autoridades del estado a investigar los asesinatos de políticos y civiles, que se haga justicia y recordó que “la impunidad es abono del crimen y del delito, y deja a la sociedad bajo la amenaza de quienes en ella hacen el mal. La impunidad no permite al hermano que cometió el crimen recapacitar y enmendar su vida”.
“La eliminación de precandidatos significa para la sociedad un dolor y desconcierto más grande, porque el propósito manifiesto de estas personas era servir a la sociedad, construyendo el bien común en el servicio de autoridad, y una forma fundamental de cuidar a los demás es que no queden en la impunidad sus crímenes”.
Dijo que comparte la tristeza y el dolor de las familias que han perdido sus seres queridos, desde el gran dolor y la soledad de las esposas, hermanos, padres, madres e hijos, “desde ese sufrimiento hago una llamada a la conversión a quienes han dedicado su vida al crimen y al delito, o de alguna forma cooperan con ellos, su vida puede cambiar y ser fuente de bien”.
El padre también agradeció a quienes arriesgan su vida para resguardar la integridad de las personas y el bien común. Llamó a las fuerzas de seguridad “a seguir poniendo lo mejor de ustedes mismos”.
El viernes por la noche fue asesinado en Zihuatanejo el precandidato del PRD, Homero Bravo Espino. El miércoles se registraron tres ataques en las colonias Centro, Progreso y La Vacacional, a sitios de taxis en Acapulco, que dejaron cuatro choferes y un joven muerto. El jueves hubo cinco asesinatos, tres de ellos en la blindada avenida Costera.

Están las familias desprotegidas por las instituciones

El arzobispo llamó a reflexionar acerca la realidad de la familia, por el día que se conmemoró ayer. Dijo que la fecha representa la oportunidad para considerar la necesidad de poner atención en lo que está sucediendo en las familias mexicanas.
“Por un lado, advertimos la gran carga de dolor que viven muchas familias de nuestra religión, al ser golpeadas por alguna de las formas violentas del crimen común y del organizado; al sentirse desprotegidas en los momentos de crisis, por el de apoyo, y de alguna manera por la respuesta ineficaz de algunas instituciones públicas”, expresó.
González González dijo que las familias necesitan la atención y el apoyo de todos, tanto del gobierno como de la sociedad civil. Proteger la vida desde la fecundación hasta la muerte natural, y afirmó que la Iglesia seguirá apoyando a las familias desde la pastoral familiar.
Llamó a construir la paz y promover las relaciones saludables entre las familias, porque es una institución fundamental en la sociedad, “si tenemos familias sanas, nuestra sociedad será sana; si tenemos familias enfermas, nuestra sociedad también lo estará”.
Agregó que “por esta razón es urgente cuidar y potenciar el papel de la familia en la reconstrucción de la paz. La familia como comunidad educadora, fundamental e insustituible” de transmisión de valores y culturales.

Llama el obispo a encarar el crimen con labor de inteligencia, no con más militares

Salvador Rangel Mendoza declara que los asesinatos de aspirantes a cargos de elección popular denotan falta de humanidad y civismo, de que triunfa la ley del más fuerte. Pide ayuda para los campesinos de la sierra afectados por el bajo precio de la goma de opio

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Para el obispo Salvador Rangel Mendoza no es con más militares como se va a resolver el problema de la violencia en lugares como Chilapa, sino con una labor de más inteligencia; y con respecto a los asesinatos de aspirantes a cargos de elección popular, declaró que eso denota una falta de humanidad y civismo, de que triunfa la ley del más fuerte.
Rangel Mendoza contestó algunas preguntas después de la misa de 7 a 8 de la noche, en la catedral de la Asunción de María, de Chilpancingo.
Consultado también respecto al problema que padecen los campesinos de la sierra del Filo Mayor, por la disminución del precio de la amapola, que impide la venta de su producto ilícito, pidió que los gobiernos federal y estatal que se interesen en ellos y les lleve a las diferentes secretarías, para que vean en qué les pueden apoyar.
El sábado, Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), expresó su preocupación por el alto número de periodistas, políticos y aspirantes a puestos de elección que han sido asesinados en México en el actual proceso electoral; luego del asesinato del perredista Homero Bravo Espino, funcionario municipal de Zihuatanejo, el diplomático exigió que se esclarezcan los asesinatos políticos.
Consultado al respecto, el obispo dijo que, ciertamente, en Guerrero se vive un ambiente “muy difícil, muy duro, y que, de hecho, denota la falta de humanidad y de civismo en las elecciones en el país y en Guerrero, donde lo que triunfa es la ley del más fuerte”.
Dijo que a los guerrerenses les hace falta mucho saber dialogar, “saber enfrentar las ideas y afrontarlas también, en vez de querer borrar del mapa o eliminar a gente que no piense como yo”, dijo el prelado.
Contestó que predominan los intereses políticos y económicos, “y mientras haya este interés por delante, y no el bien común y el interés de la ciudadanía, esos acontecimientos (los asesinatos de políticos), desgraciadamente van a seguir sucediendo”.
Remarcó que Guerrero es uno de los tres estados con el nivel cultural más bajo, “entonces qué le vamos a pedir a estas personas, que no han sido cultivadas, a estas personas que no se saben relacionar con los demás; personas que no saben dialogar. En ese sentido, yo creo que debemos luchar para cultivar más a las personas, educarlas, civilizarlas, porque si no, vamos a seguir en la ley del más fuerte y en la ley de las cavernas, eliminando al enemigo”.

Chilapa ya estaba blindada y siguió la violencia, señala

A pregunta del reportero con respecto a la llegada de más militares a Chilapa, la semana pasada, dijo que en vez de más soldados debería de haber más labor de inteligencia, porque los que llegan son militares que no conocen la zona, ni el ambiente.
“Chilapa es una ciudad blindada por tanto militar, policía federal y policías estatales, entonces por qué sigue habiendo esos disturbios y asesinatos. Yo creo que el mal está dentro, ellos (los delincuentes) ya están dentro, ¿o habrá alguien que les abre la puerta y se las cierra?”, preguntó sarcástico.
El obispo agregó que si así están las cosas, más militares no son la solución, “ellos se dedican sobre todo a controlar a las personas que van, que vienen y que entran por la carretera; pero hay otros caminos, hay cerros por donde pueden entrar”.
Sin embargo, insistió en que si el gobierno quisiera, ya hubiera solucionado el problema, “porque, como dijo una vez el gobernador en Acapulco, sabemos quiénes son y donde están. Yo creo que acá, en Chilapa, también saben quiénes son y dónde están”.

Los campesinos de la sierra necesitan otras opciones de cultivo

Con respecto a la disminución del precio de la amapola que mantiene en una situación de crisis a miles de familias campesinas de la sierra del Filo Mayor, el obispo Rangel Mendoza admitió que ese problema ya lo conoció desde hace tiempo y que hasta le habían pedido los cultivadores y el alcalde de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), que intercediera ante los gobiernos federal y estatal para que los ayuden.
“Es un problema que conozco desde hace tiempo, incluso ellos me pidieron si podría hacer algo, sobre todo llamar la atención de las autoridades, tanto estatales como federales, para que se les dé otra opción a estas personas”, recordó.
Declaró que sabe que la goma de opio todavía el año pasado la vendían de 19 a 23 pesos el gramo, pero que actualmente se lo pusieron hasta en 10 pesos, “ustedes saben que es porque están introduciendo otro tipo de enervantes a Estados Unidos y está cayendo el precio de la amapola; por lo tanto, yo creo que nuestros campesinos necesitan otra opción, porque es una situación muy difícil la que están viviendo”.
Añadió que de hecho, estos campesinos ya vivían en una situación difícil, porque era lo único que tenía para comer y ahora que les bajan el precio y ya no pueden vender, se les está acentuando la pobreza. Añadió que en estas condiciones alguien les tiene que ayudar.
Confió que en una ocasión hasta el presidente municipal de Tlacotepec (el priista Juan Pedro Salgado Román) le pidió que si podía hablar con la gente de los gobierno estatal o federal, para que fueran a esa zona y que llevaran a las distintas secretarías, para que vieran en qué les podían ayudar a estos campesinos.
“Ellos me decían que bien les pueden llevar cobijas, láminas. Sí vale la pena que pongamos atención en la sierra, pero que no sea solamente en este tiempo de elecciones, para dar dádivas y captar votos, sino verlos como guerrerenses, como hermanos nuestros, como gente que no ha tenido posibilidades”, pidió.
Después insistió: “Por qué no en vez de meter a todos esos militares, mandan una ayuda a la sierra. Yo creo que sí se puede ayudar a la gente de la sierra, ¿cuánto se gastan en el Ejército? ¿Cuánto se gastan en las policías y militares? ¿Por qué no se hace algo más, allá en la Sierra? Obras de infraestructura, mejorar las escuelas, los caminos, un buen hospital o algún trabajo que se le pueda dar a esa gente”, propuso.