Presenta MC en el Congreso iniciativa para legalizar la siembra de amapola en el estado

 

El coordinador de la fracción de Movimiento Ciudadano en el Congreso, Ricardo Mejía Berdeja, presentó una iniciativa ante el pleno para que la Cámara de Diputados federal legalice la siembra de amapola en Guerrero con fines medicinales, y llamó al gobernador Héctor Astudillo a que asuma, junto al Legislativo, el liderazgo de ese tema.
En la primera sesión de las dos que se celebraron este jueves en el Congreso, Mejía subió a la tribuna para presentar esta iniciativa de decreto que propone reformar la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y el Código Federal de Procedimientos Penales, en lo que él calificó como una ruta “con enfoque sanitario”.
La propuesta, que surgió tras una declaración que hizo el gobernador el jueves de la semana pasada, en la que planteó la legalización de la siembra de amapola con fines medicinales como una alternativa para contrarrestar la violencia, fue turnada a la Comisión de Salud, que preside el perredista Raymundo García Gutiérrez, y de Justicia, que encabeza el priista Héctor Vicario Castrejón.
En su argumentación, Mejía explicó que las legislaturas locales pueden presentar iniciativas al Congreso federal en términos del artículo 7 de la Constitución, por lo que llamó a hacer uso de esa facultad para presentar esta iniciativa directamente a los diputados federales, con el Congreso local como cámara de origen.
Aseguró que la prohibición “extrema” de un enervante como la amapola, que en otros países como la India y Francia es aprovechada en la industria farmacéutica, solamente genera más violencia y como ejemplo recordó que Guerrero es uno de los estados con mayor índice de desplazados producto de la presencia de grupos de la delincuencia organizada que explotan esta planta.
“Esto es factible. Existe la posibilidad para que nuestro país legisle en la materia, la regulación presupone beneficios económicos para Guerrero y otros estados productores, las condiciones económicas y geográficas de la entidad la convierten en el mejor productor, pero por el enfoque prohibicionista extremo hay muertes, violencia criminal y más grupos delictivos, también más desplazados y desapariciones forzadas”, expuso.
Dijo que en Guerrero están seis de los municipios que son los mayores productores de la goma de opio: Heliodoro Castillo, Coyuca de Catalán, Chilpancingo, San Miguel Totolapan, Leonardo Bravo y Acatepec.
Mejía Berdeja indicó que hay quienes sostienen que la desaparición forzada los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014 “tiene que ver con este tráfico escandaloso de heroína que tiene como epicentro a la ciudad de Iguala”.
Comentó que los decomisos de droga y las detenciones de integrantes de grupos delictivos no afectan las finanzas de los cárteles, por lo que consideró prudente cambiar la estrategia y legalizar la siembra de amapola, a fin de que esta planta ya no sea rentable para la delincuencia y se generen oportunidades de desarrollo para los campesinos guerrerenses.
“Creemos que esta regulación impactaría en los ingresos de los grupos delincuenciales y a la alteración de los precios de la goma de opio, lo que permitirá que los campesinos tengan otras opciones para colocar sus productos y dejen estar sometidos al crimen organizado”, planteó.
Además recordó que la llamada guerra contra el narcotráfico, que inició durante el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa, dejó un saldo de 60 mil muertos entre 2006 y 2012, cifra que se incrementó a cien mil en el nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto y un registro de 281 mil personas desplazadas.
Mejía explicó que está científicamente comprobado que las propiedades de la amapola podrían ser más efectivas que analgésicos como el paracetamol o los fármacos anti inflamatorios, situación que ha sido aprovechada en países como Tur-quía para los tratamientos del dolor.
Durante su intervención el coordinador de Movimiento Ciudadano llamó al gobernador a que, junto con la legislatura, asuma el liderazgo de esta iniciativa, pues consideró que “Guerrero debe convertir esta amenaza en una oportunidad y ya no debe seguir pagando una cuota de sangre altísima cuando el prohibicionismo extremo ha fracasado”.
Mejía fue el único que habló del tema y no hubo debate al respecto.

No propuso la legalización de la amapola; sólo fue “un comentario”, dice Astudillo

El gobernador Héctor Astudillo Flores dijo que fue “un exceso” la declaración del procurador general de Palermo, Italia, Roberto Scarpinato, quien consideró que México no tiene los recursos para enfrentarse al narcotráfico y la corrupción y propuso que la ONU establezca un tribunal penal internacional para hacer efectiva la rendición de cuentas y la aplicación de la justicia en el país.
Sobre la tregua que pidió el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, a los grupos que generan violencia en la entidad a fin de que no se afecte el turismo en Semana Santa, Héctor Astudillo manifestó que “ojalá su expresión sea escuchada”.
También aclaró que su gobierno no ha emprendido ningún programa ni acciones institucionales encaminadas a la legalización de la amapola para fines medicinales, pues lo que dijo al periodista Carlos Puig del diario Milenio se trató solamente de “un comentario”.
Astudillo Flores fue abordado ayer por reporteros en dos momentos diferentes, el primero al concluir el abanderamiento del primer Batallón de la Policía Estatal Acreditable, en la explanada de la Universidad Policial del Estado de Guerrero (Unipol), y el segundo en su oficina de la Casa Guerrero, tras la puesta en marcha de la Colecta Nacional Ver Bien para Aprender Mejor 2016.
Consultado respecto a la postura del arzobispo Carlos Garfias, quien el domingo en Acapulco llamó a los que generan hechos de violencia en Guerrero a hacer “una tregua” entre ellos para que no afecten al turismo en las vacaciones de Semana Santa, Astudillo Flores dijo que es una expresión de muy buena fe.
“Ojalá y la expresión del arzobispo sea escuchada, no solamente es la voz del arzobispo, creo que es la voz en general de la sociedad, que no quisiéramos que existieran todos los hechos que lamentablemente han sucedido, y entiendo perfectamente la expresión de don Carlos Garfias a quien respeto mucho”, dijo el gobernador.
Durante una mesa redonda celebrada en Ginebra, Suiza, en el marco del Festival de Film y Foro Internacional de Derechos Humanos, el procurador general de Palermo, Roberto Scarpinato, reconocido por sus 20 años de lucha contra la mafia italiana, consideró que México no tiene los recursos necesarios para enfrentarse al narcotráfico.
Por ello pidió que la ONU establezca un tribunal penal internacional para hacer efectiva la rendición de cuentas y la aplicación de la justicia en el país.
Astudillo calificó la expresión de Scarpinato como “un exceso”, aunque reconoció que en algunas zonas el país enfrenta problemas graves en materia de seguridad.
“Es una expresión de alguien que no vive en México, que seguramente se impacta por las noticias, que yo sí creo que son delicadas, pero tampoco es un asunto generalizado en el país, yo veo que hay regiones donde todos viven en paz, no es el caso de Guerrero, (…) yo creo que hay efectivamente problemas, pero no como lo plantea él, me parece que fue un exceso esa declaración”, sostuvo.
Astudillo insistió en que su gobierno tiene claro que hay problemas en la entidad, pero consideró que, aunque la expresión de Scarpinato tiene buenas intenciones, es un análisis exagerado.
Explicó que es respetuoso de esas posturas y aseguró que las autoridades del Estado mexicano no claudicarán en su combate contra la delincuencia organizada.
En dos ocasiones se le preguntó de su propuesta de legalizar la siembra de amapola para uso medicinal como una alternativa para erradicar la violencia que priva en Guerrero.
Al respecto, en la Unipol dijo que no hay “nada armado” en ese sentido, y reiteró que está convencido de que es una opción para atender el problema de inseguridad.
“Es algo que no solamente he expresado yo, hay muchas voces en el país que lo han expresado, yo creo que no es una idea mala, yo creo que hay que incursionar para enfrentar problemas extraordinarios con acciones extraordinarias, y esta es una de ellas, yo creo que hay que verlo con seriedad, con objetividad y con mucha responsabilidad”, expresó.
Dijo que no llevará ese tema a la ONU pero consideró necesario transitar en esa ruta, pues recordó que en un 90 por ciento la violencia en Guerrero es por las drogas.
Después, en la Casa Guerrero aclaró que su gobierno no ha diseñado ningún programa especial, ni ha emprendido acciones institucionales encaminadas a aterrizar esa propuesta.
“Quiero ser muy responsable con ustedes, eso fue un comentario que se hizo en una entrevista, no hay un programa, no hay un planteamiento formal, yo creo que solamente lo coloqué, pero estoy convencido de que hay que seguirlo trabajando, no hay una fecha, no hay un documento que yo traiga, pero estoy absolutamente convencido que se tiene que trabajar”, explicó.
Manifestó que Guerrero no puede distinguirse solamente por el número de ejecutados que hay al día, “tenemos que buscar alternativas para bajar los índices de delincuencia, esto no va a desaparecer pero igual que el mando único, serán acciones que irán fortaleciendo el enfrentar de una manera en el que existan mejores datos”.

Declina el general Saavedra opinar de la amapola; se han destruido 19 mil plantas este año, dice

 

El comandante de la Novena Región Militar, el general Alejandro Saavedra Hernández, declinó opinar sobre la propuesta del gobernador Héctor Astudillo Flores de diseñar un programa piloto de siembra legal de amapola en la sierra de Guerrero con el objetivo de reducir la violencia en el estado.
El secretario de Seguridad Pública, el general retirado Pedro Almazán Cervantes, también evitó fijar su postura respecto a este tema.
Consultado al final del protocolo de abanderamiento de la Policía Estatal Acreditable, en la Universidad Policiaca (Unipol), Saavedra Hernández dijo que no tiene ninguna opinión al respecto.
A pregunta expresa sobre qué opina de la propuesta planteada por el gobernador Astudillo Flores, el general trató de terminar la consulta y escuetamente contestó: “les agradezco mucho, pero ya nos tenemos que ir… no tengo ninguna opinión al respecto”.
Un reportero le preguntó cuántos plantíos ha destruido el Ejército en lo que va del año, lo que el general aprovechó para dar detalles de su trabajo.
Dijo que el Ejército continuará sus labores de ubicación y destrucción de sembradíos de estupefacientes en el estado a través de la aspersión.
Abundó que durante este año se han destruido 19 mil plantas de amapola en el estado, y que durante el 2015 se llegaron a destruir más de 83 mil, mientras que en el 2014 fueron 55 mil.
Agregó que con las nuevas tecnologías los productores de dicho estupefaciente pueden producir más rápido y en lugares ocultos dicha planta.
Enfatizó que el químico que es utilizado de manera aérea para la destrucción de las plantas de amapola no afecta sembradíos de maíz, ni árboles de encino ni a los mantos acuíferos.
Por su parte, el secretario de Seguridad Pública, Almazán Cervantes, insistió en que no tiene ningún comentario “por el momento”, ya que eso no le compete a su secretaría.
“No tengo ningún comentario, puedo comentar ahorita el impulso que le estamos dando a la policía organizando las estructuras orgánicas que previenen el sistema nacional de seguridad pública”, dijo.

El Ejército no sólo está en la Costera, insiste el jefe de la Novena Región

Este lunes fueron enviados 400 policías acreditables a Acapulco como parte de la capacitación del nuevo sistema penal acusatorio que se implementa en el estado.
Saavedra Hernández señaló que la llegada de los policías no es para que el Ejército salga de Acapulco, sino para que coadyuve con la seguridad, por lo que se “encuadran” en un esquema de seguridad.
“El Ejército seguirá con el mismo despliegue en el municipio de Acapulco y lo encuadramos en el esquema de seguridad que tenemos implementado en el estado de Guerrero”, agregó.
Resaltó que el Ejército no sólo trabaja en la Costera Miguel Alemán, sino que también está presente en las colonias donde se coordina con la Marina, la Fuerza Aérea, la Gendarmería y la Policía Federal.
“El Ejército seguirá con su despliegue en Acapulco y en el resto del estado”, comentó.
Señaló que la llegada de los 400 policías acreditables es también para relevar a los que faltan por ser capacitados en el nuevo sistema penal acusatorio, para que todo pueda estar funcionando como se indicó a nivel federal.

La siembra autorizada de amapola y la mediación internacional, son vías para la paz, destaca experto

El director de la Fundación para la Reconciliación, el sacerdote colombiano Leonel Narváez Gómez, dijo que en Colombia también se discute una propuesta similar a la hecha por el gobernador Héctor Astudillo Flores, de sembrar amapola con fines medicinales, porque la estrategia militar y policial ha servido muy poco para combatir el problema del narcotráfico.
El sacerdote expuso que México tiene una situación complicada por el narcotráfico, y dijo que en más del 90 por ciento es un problema social y político que no se resuelve sólo con las armas.
Reiteró que aunque suene antijurídico se tiene que generar canales jurídicos para los delincuentes, además de educación para la paz y empleo para combatir el problema del crimen organizado.
Sobre la sugerencia de que la ONU cree un tribunal penal internacional que garantice transparencia y justicia en México, como lo planteó el procurador general de Palermo, Italia, Roberto Scarpinato, Narváez Gómez consideró que aunque se hiera el orgullo, las intermediaciones internacionales “son muy útiles”.
En declaraciones antes de la Asamblea Diocesana de Pastoral, en la que participa como expositor de los temas de violencia y perdón, Leonel Narváez recordó que la paz no solamente se consigue con acciones militares y policiacas.
Consideró que más del 90 por ciento del problema del narcotráfico en México y Guerrero es social y político, y para resolverlo eficientemente se tiene que fortalecer la intervención en esos sectores así como el económico.
“Incluso pasa por temas que son incómodos y dan urticaria a muchos cuando me escuche, a nosotros nos tocará un día como lo están haciendo en Colombia, dialogar, negociar con los delincuentes, da urticaria pero es la realidad”, dijo.
El presidente de la fundación, presente en quince países, manifestó que propuestas como la que hizo el gobernador Héctor Astudillo, de sembrar amapola con fines medicinales con el objetivo de disminuir la violencia, se ha hecho en otros países de Latinoamérica, y actualmente está en discusión en Colombia “si le compramos la cosecha de coca a los campesinos cada año”.
Insistió en que “en estos últimos 20 años, que han sido los años del narcotráfico fuerte, la estrategia militar y policial ha servido para muy poco”.
Narváez Gómez enfatizó que se deben conjugar tres estrategias para resolver el problema de la criminalidad, el diálogo con criminales con forma jurídica, generar empleos y educación para la paz.
De la propuesta para que la ONU cree un tribunal para México, el sacerdote expuso que en Colombia se creó el tribunal especial para criminales de guerrillas, y que dicha organización está vigilante de la entrega de los grupos guerrilleros, “este tipo de mediaciones son importantes y útiles, de pronto hieren el orgullo porque creen que no necesitan demasiado, pero las mediaciones externas son muy útiles”.
El presbítero celebró la reunión diocesana en la que participa con sacerdotes, religiosas y laicos de las diferentes parroquias de Acapulco, Costa Grande y Costa Chica, a los cuales dijo que les darán herramientas para trabajar con una propuesta “milenaria”, que es la cultura ciudadana del perdón.
Agregó que en Colombia tienen trece leyes de perdón creadas por el Congreso y se han dado cuenta que eso los está llevando a la paz, por eso considera importante que el diálogo se dé incluso “con los malos”. Exhortó a encontrar formas civilizadas de tener paz y no por las armas, que la vuelve “endeble y muy frágil”.

Incinera la Policía Federal amapola hallada en Papaxtla, Chilapa, informa

La Policía Federal incineró 733 mil plantas de amapola de cuatro sembradíos en Chilapa.
Según un boletín de la corporación, en recorridos de reconocimiento a pie, aproximadamente a 4 kilómetros del poblado de Papaxtla encontraron plantíos de diferentes dimensiones.
El mayor era de 8 mil 400 metros cuadrados “cultivados con plantas similares a la amapola”.
Los policías federales erradicaron y destruyeron los sembradíos de los cuatro predios que sumaron 19 mil 400 metros cuadrados que contenían plantas de entre 60 centímetros y 1.20 metros de altura.
Se informo que los agentes policiacos tomaron  muestras del cultivo y éstas fueron puestas a disposición del agente del Ministerio Público de la federación, después incineraron las plantas.

Visita Leyva el plantón de la CETEG en el Zócalo capitalino; no tienen nada que dialogar, dice Antonia

 

El alcalde de Chilpancingo, Marco Antonio Leyva Mena informó que se reunió con integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), para liberar el acceso principal del Palacio municipal que permanece cerrado ante el plantón del magisterio en la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac.
Sin embargo, sobre la visita del alcalde al plantón de los maestros, la líder Antonia Morales Vélez dijo que el presidente municipal fue a “saludar” a los representantes de la CETEG opositora que sostenían una reunión en una de las carpas del campamento; sin embargo, no abundó en los detalles del encuentro y aseguró que la organización “no tienen nada” que dialogar con el presidente municipal.
En cuanto a la violencia suscitada en Chilpancingo, Leyva Mena refirió que es a causa de la disputa que mantienen grupos del crimen organizado por el control de los territorios que producen amapola cercanos a la capital del estado, “y estos efectos nos están llegando”.
El alcalde acudió al mediodía de este sábado a la clausura de la Expo Jornada de Emprendedores 2016, a cabo a un costado del kiosco central de Chilpancingo, y a la que también asistieron el secretario de Desarrollo Social (Sedesol) municipal, Guillermo Reyes Videla, y el director de Gobernación municipal, José Luis Sagahon Figueroa.
Consultado al término del acto protocolario, el alcalde expuso que tuvo un acercamiento con una comisión de la CETEG, con la que avanzó en el diálogo sobre asuntos “de cohabitación general entre todos”.
Leyva Mena explicó que en la reunión en el plantón que encabeza la dirigente magisterial Antonia Morales, la comisión de maestros fue receptiva, “ellos consultarán nuestra petición y otros temas”, dijo sin especificar cuáles temas, lo que luego fue desmentido por la líder de la CETEG.
El pasado domingo durante la conmemoración del 90 aniversario del natalicio de Alejandro Cervantes Delgado, el gobernador Héctor Astudillo Flores manifestó que “urgía” recuperar la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac, que desde el 8 de octubre de 2014 está ocupada por la CETEG y otras organizaciones que exigen la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.
A pregunta expresa sobre el avance en la negociación para liberar la plaza cívica, Leyva Mena expuso que las exigencias de las organizaciones son temas de agenda nacional, que incluye la abrogación de la reforma educativa y la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Subrayó que estos asuntos no le competen al municipio, “y (en) los temas que nos corresponden seguramente vamos a avanzar”, dijo.

La inseguridad se debe a la cercanía con las zonas productoras de amapola, dice

A Leyva Mena se le consultó sobre el informe del Gabinete de Comunicación Estratégica, Las ciudades más habitables de México, 2015, que por segundo año consecutivo pone a Chilpancingo, de acuerdo con sus habitantes, como la peor ciudad del país para vivir de entre 55 centro urbanos, principalmente a causa de la inseguridad.
“Yo quiero decir que el asunto de la seguridad Pública no es un asunto fácil; coincido con el gobernador cuando de pronto solicitamos protección en diversas ciudades y en esas ciudades se calma (la violencia), pero se salta para otro municipio; yo lo que creo es que el trabajo de fondo lo debemos hacer junto con la sociedad”, expuso.
Añadió que por la coyuntura no puede mover la estrategia de seguridad en Chilpancingo, ya que el objetivo principal es crear un gobierno municipal con participación ciudadana en asuntos de seguridad, “todo el asunto de inversión pública debe de estar sustentada y dirigida para disminuir la delincuencia”, subrayó.
Aunque reconoció que Chilpancingo continúa siendo una ciudad insegura, “el nivel de inseguridad no es para que armemos a toda la ciudad y los ciudadanos estemos en un proceso de pánico; la sociedad en su conjunto debe acercarse a la autoridad y juntos emprender programas encaminados para reducir los delitos”.
“México produce el 60 por ciento de la amapola en el mundo, y del 45 por ciento estamos a una hora… Estados Unidos en materia de la amapola y sus derivados contrae una gran demanda, y ésta es también para los territorios que producen este producto”, dijo.
Y siguió, “las organizaciones criminales están peleando esa zona de producción y los efectos están siendo aquí, en Chilpancingo”.
Sobre la declaración del fiscal general Xavier Olea Peláez durante la reunión del gabinete federal en Chilapa, donde aseguró que al menos 50 grupos criminales son los que operan en el estado, Leyva Mena detalló que desconoce el número de las bandas que operan en Chilpancingo.
Y reconoció que sí hay bandas establecidas en la capital, “aunque la liberación de secuestrados y la llegada de 3 mil elementos del Ejército es un símbolo de que la autoridad está viendo este tema, y también con la colocación de las 25 alarmas vecinales sobre toda la ciudad”.

Encuentra la PF dos sembradíos de amapola en el municipio de Chilpancingo

En un boletín de prensa la Policía Federal, división de fuerzas federales, informó que en un recorrido en el municipio de Chilpancingo, en el lugar conocido como Los Resumideros, encontraron un predio de 165 metros de ancho por 380 de largo, en el cual había un sembradío de 940 mil plantas de amapola.
Según el documento, agentes de la Policía Ministerial y federales destruyeron el sembradío, lo que duró más de 3 horas.
Por otra parte se informa que en un recorrido en la comunidad de Llanos de Tepoxtepec, la Policía Federal a bordo de un helicóptero encontró otro plantío de amapola.
La dependencia informó que en un terreno de 147 mil 364 metros cuadrados había más de 2 millones 200 mil plantas de amapola y las destruyeron.
No hubo detenidos y la agencia del Ministerio Público federal llevará a cabo las investigaciones.

Hallan militares un sembradío de amapola de 7 mil 500 metros cuadrados en Ixtepec, Tetipac

La tarde del martes soldados del Ejército y la Policía Federal localizaron y destruyeron un sembradío de 7 mil 500 metros cuadrados de amapola en la comunidad de Ixtepec, municipio de Tetipac, en la zona Norte del estado.
Durante una operación de búsqueda y destrucción de cultivos de enervantes en comunidades de Taxco y Tetipac fue localizado el sembradío.
Informes oficiales indican que en una parcela de unos 7 mil 500 metros cuadrados hallaron plantas de amapola de una altura aproximada de 65 centímetros y un espesor de unas 15 plantas por metro cuadrado.
Los militares y federales destruyeron e incineraron las plantas de donde se saca la goma de opio para la producción de heroína.
En el operativo no se reportaron personas detenidas ni disparos.
Por el hallazgo se informó que llegaron agentes de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), de la PGR, del Ejército y de la Policía Ministerial, para asegurar la zona y reforzar las operaciones de búsqueda de cultivos de enervantes.

Bloquean vecinos la carretera a Filo Mayor; protestan por el asesinato de las autoridades

La muerte de autoridades comunitarias de Polixtepec, comunidad de la sierra de Leonardo Bravo, evidenció un conflicto entre comunidades que venden la planta de amapola a dos grupos de narcotraficantes en la misma zona.
La Unión de Comisarios por la Paz y el Desarrollo del Estado de Guerrero denunció que en una emboscada fueron asesinados el comisario y el secretario municipal de Polixtepec, Joaquín Romero Ríos y Víctor González Luna, cuando se dirigía a comprar gasolina en garrafones a la comunidad de Campo de Aviación en una camioneta particular, el jueves por la tarde.
En protesta, vecinos de distintas localidades bloquearon ayer durante seis horas la carretera a Filo Mayor, en el poblado de Campo de Aviación, a poca distancia de Filo de Caballos y a una hora de la capital. Responsabilizaron del ataque a los hermanos Ángel y Efraín Villalobos Arrellano, originarios de la misma localidad, Polixtepec.
Los acusaron también de robos y secuestros en los pueblos, y señalaron al gobierno de ser su protector porque los hermanos llegaron con más de 70 sicarios a los pueblos hace tres semanas, y en la 35 Zona Militar no hicieron nada para detenerlos.
Por separado, en una llamada a la redacción de El Sur una mujer que se identificó como familiar de los fallecidos, aseguró que los homicidios fueron perpetrados por vecinos de Filo de Caballos que trabajan con el Cartel del Sur, que controla la plaza de Chilpancingo.
Reconoció que Polixtepec es el único pueblo que vende la planta a un grupo distinto del que se los compra a las demás localidades; añadió que todos en los pueblos “viven del ganado y de la planta; y quienes digan que no, están mintiendo”.
La Sierra, ahora octava región económica del estado, por años ha sido estigmatizada a causa de la producción de estupefacientes.
Ayer por la mañana, la Unión de Comisarios por la Paz y el Desarrollo del Estado de Guerrero denunció el homicidio de las autoridades de Polixtepec, y advirtió que es una amenaza para los 40 comisarios de los pueblos que participan en la organización.
Bloquearon de las 9 de la mañana a las 3 de la tarde el paso de la carretera de Filo Mayor, rumbo al municipio de Tlacotepec, para exigir a los tres órdenes de gobierno, garantías de seguridad para las autoridades y los pobladores. Advirtieron que hoy continuarán el bloqueo, si las autoridades no atienden el conflicto.
Recordaron que la organización surgió hace dos años por distintos hechos de violencia, y los homicidios del comisario y su secretario ponen de nuevo en alerta al movimiento. Entonces, se integraron al proyecto de la Policía Rural que impulsó el exgobernador, Ángel Aguirre Rivero, para regular a las policías comunitarias.
Informaron que la Unión de Comisarios por la Paz y el Desarrollo del Estado de Guerrero incluye a 40 pueblos de la sierra, de los cuales 22 tiene Policía Estatal Rural y 18 sólo policías comunitarios.
En este marco, se han reunido con distintas autoridades de gobierno para hablar sobre inseguridad, empleo y proyectos productivos para las familias.
Sin embargo, a pesar de las constancias de acuerdos, reprocharon la inoperancia de las autoridades, “ya que este lamentable suceso fue perpetrado a unos metros de una base del Ejército”.
La emboscada a las autoridades comunitarias ocurrió en una carretera de curvas rastreada, sin pavimentar, entre la localidad de Polixtepec y Puentecillas, una desviación de la carretera de Filo Mayor, en Filo de Caballos.
Los comisarios aseguraron que continuarán en el plantón en Campo de Aviación hasta que las autoridades los escuchen y garanticen su seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
Al anochecer, en la redacción se recibió una llamada de una mujer que se identificó como familiar del comisario, para negar la acusación contra los hermanos Villalobos Arrellano.
Aclaró que cuando ocurrió la emboscada contra el comisario y el secretario, hablaron a la Fiscalía General del Estado para que levantara los cuerpos e hiciera la investigación, y les dieron un teléfono del poblado de Filo de Caballos, que es de una casa particular.
Insistieron ante las autoridades en Chilpancingo, y en la noche, los mismos familiares se llevaron los cuerpos.

Destruye la PF un plantío de amapola en Los Limones, municipio de Teloloapan

 

La Policía Federal (PF) destruyó alrededor de 158 mil 400 plantas de amapola en el municipio de Teloloapan.
De acuerdo con un boletín de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), luego de llevar a cabo trabajos de investigación en Teloloapan, la Policía Federal encontró un plantío de amapola de 9 mil 900 metros cuadrados.
Los agentes federales ingresaron en un camino de terracería hasta llegar a las inmediaciones de la comunidad de Los Limones, donde hallaron un terreno con una densidad de 16 plantas de amapola por metro cuadrado.
La dependencia informó que las 158 mil 400 matas fueron destruidas e incineradas y la evidencia fue puesta a disposición del agente del Ministerio Público de la federación en Chilpancingo para las investigaciones correspondientes.