Habitantes de la sierra de Petatlán demandan maestros; los niños no aprenden por internet, dicen

Brenda Escobar

Zihuatanejo

Habitantes de la comunidad Las Mesas, en la sierra del municipio de Petatlán, demandaron la presencia de los maestros en el nivel básico y bachillerato, porque los niños y jóvenes, “no están aprendiendo nada, aunque les dan clases en línea y les dejan tareas a través del teléfono”.
Este martes, vía telefónica, una madre de familia de esa comunidad, quien tiene a sus hijos en la primaria, aseguró que desde poco antes del periodo vacacional de diciembre de 2022, dejaron de tener clases en el nivel básico, es decir, en el jardín de niños, la primaria y secundaria de esa localidad, así como también en el bachillerato, “los maestros ya no regresaron y con esto de la inseguridad, menos volvieron”.
Sin embargo, aseguró que aunque en el poblado todavía no se ha establecido de manera oficial una Base de Operaciones Mixtas, como en su momento lo demandaron el comisario municipal y el comisariado ejidal de Las Mesas a las autoridades, “sí hay militares. Ya están acá unos militares dando seguridad, por eso no entendemos por qué no han subido los maestros”.
Dijo que los alumnos sí están tomando clases en línea, “pero no todos tienen internet y no todos tienen teléfonos o modo de conectarse para tomar las clases y lo mismo pasa con los trabajos que los maestros mandan por el Whatsapp, no todos los alumnos tienen manera de enterarse de esas tareas. Entonces, imagínese usted qué tanto están aprendiendo”.
Se dolió de que durante 2020 y 2021, “por el Covid-19, los maestros se fueron y los niños se atrasaron bastante, porque según las clases en línea, pero la verdad es que no aprendieron mucho. Luego, cuando ya hubo clases presenciales, las faltas de los maestros en las escuelas son seguido, que porque tienen que hacer cosas en la supervisión, que tienen que ir a Chilpancingo, el caso es que estamos bastante atrasados”.
Recordó que hace un par de semanas, las autoridades de su comunidad se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) en Papanoa, Tecpan, para tratar el tema del regreso de los maestros a las comunidades, “según que los maestros no suben a la sierra porque está la inseguridad, pero en el caso de Las Mesas, acá ya están los militares en el pueblo. Pedimos que ya regresen”.
Luego, la madre de familia comentó que desde hace ocho años no tienen doctor ni enfermera en el centro de salud, “tampoco tenemos medicinas, ahí está abandonado el centro de salud. Acá nos curamos con los remedios de nuestros abuelos, con remedios que encontramos en la naturaleza”.
Dijo que “para el piquete de alacrán, nos curamos con ajo, leche o alcohol, porque el centro de salud que está más cerca queda a una hora de aquí, que es en Santa Rosa de Lima, en Tecpan. Las mujeres embarazadas, si el niño viene bien, se alivian en sus casas y si no, pues tienen que bajarse con tiempo a donde haya doctor antes de que le empiecen los dolores del parto”.
“La semana pasada subió el doctor del centro de salud de Santa Rosa a dar consultas junto con una enfermera, pero sólo estuvieron dos horas, no fue suficiente. Mucha gente se quedó con necesidad de una consulta, de veras que necesitamos un doctor porque ahorita anda mucha gente enferma de la gripa y la tos. Los que tienen modo pues bajan al doctor a Santa Rosa, pero los que no tenemos ni burro para bajar sí nos la vemos difícil”, apuntó.

 

Inicia el trámite de prerregistro electrónico de aspirantes a nivel medio superior en la UAG

La Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) este lunes inició el proceso de prerregistro electrónico en el nivel medio superior y técnico en Enfermería, con bachillerato en Ciencias de la Salud, y terminará el 22 de marzo.
En la página oficial de la Dirección de Admisión Escolar de la UAG, se informó que el trámite se podrá hacer del 20 de febrero al 22 de marzo, para el ciclo escolar 2023-2024.
Además, se detalló que en esta primera etapa, la plataforma se encontrará abierta las 24 horas del día, durante el periodo establecido. La página para realizar el preregistro es: https://ovirtual.uagro.mx.
A los aspirantes se recomienda realizar este procedimiento de manera personal, para asegurarse de colocar sus datos correctamente y que en caso de pertenecer a un grupo vulnerable, especificarlo en el apartado correspondiente.
Los requisitos para la entrega de fichas en las unidades académicas son: formato de registro, certificado de secundaria o constancia con calificaciones y promedio; acta de nacimiento, CURP, dos fotografías tamaño infantil blanco y negro reciente, y el pago referenciado.
La UAG precisó en la convocatoria, que el examen de admisión se aplicará el 24 de junio de 2023, a las 8 de la mañana, en la unidad académica donde se solicitó la ficha.
Por teléfono, el director general de Administración Escolar de la UAG, Alejandro Bueno Acuña, informó que es un prerregistro y que quien esté interesado lo puede hacer, “los aspirantes tienen un mes para hacer el trámite”.
Dijo que el segundo filtro es la confirmación y ahí se revisará, dependiendo de los espacios que ofrece cada preparatoria.
–¿Cuántos son los alumnos de media superior que normalmente acepta la UAG?–se le preguntó.
–Cerca de 13 mil alumnos son los que se aceptan en las preparatorias, quienes tienen que cumplir los requisitos.
Bueno Acuña explicó que el prerregistro “únicamente se hace en línea”, pero aseguró que si un aspirante no cuenta con internet para realizar el proceso, puede acudir a la unidad académica que eligió y los trabajadores lo ayudarán con el trámite. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

 

Toman trabajadores oficinas del Instituto del Bachillerato de Guerrero; piden la salida del director

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

Trabajadores del Instituto del Bachillerato del Estado de Guerrero, tomaron sus oficinas para exigir a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda la destitución del director Ernesto Ávila Damián, a quien acusaron de malos tratos, y otro grupo cerró el sentido sur-norte del río Huacapa.
Los manifestantes señalaron que sufren hostigamiento laboral, el despido injustificado de unos 40 maestros y administrativos, además de que no tienen prestaciones y los pagos salariales son irregulares.
Unos 15 inconformes cerraron la calle Constructores, en la colonia Juristas, y en las oficinas colocaron pancartas en las que exigieron el cumplimiento de su demanda, “no más acoso laboral”, “basta de incertidumbre” y “no más despidos injustificados”, se leían en unas pancartas.
La auxiliar administrativa, Adriana Pacheco Mondragón, informó que desde hace diez años se fundó el instituto y que, en total, son mil maestros que integran los 326 planteles de telebachilleratos comunitarios en el estado y son 35 trabajadores en las oficinas centrales.
Detalló que Ávila Damián no tiene nombramiento ratificado por la gobernadora Evelyn Salgado, quien cambió la forma de trabajar desde que llegó hace alrededor de un año.
La inconforme destacó que en el caso de los aguinaldos, se cubrieron solo 40 y no 45 días, a diferencia de otros años, “algunos otros trabajadores, incluso, no ha recibido estos pagos de fin de año”.
Minutos antes de las 11 de la mañana, unos 70 manifestantes de telebachillerato comunitario de las diferentes regiones del estado, bloquearon el encauzamiento del río Huacapa en el sentido sur-norte, para demandar la destitución del director.
Uno de los trabajadores del telebachillerato comunitario ubicado en Tuxpan, municipio de Iguala, Oscar Cristóbal Rodríguez, informó que exigen respeto a los derechos laborales y cobertura a las prestaciones, como lo marca la ley.
Manifestó que “no hubo ningún cambio y se incumplió con el pago puntual a los trabajadores, a pesar de que la aportación estatal para la institución el año pasado fue de poco más de 90 millones de pesos, y para este 2023 se destinaron 112 millones de pesos”.
Cristóbal Rodríguez indicó que el subsecretario de Educación Media Superior, Marco Antonio Marbán Galván, se ha “coludido” con el director general, porque no hace caso a las demandas de los trabajadores, pese a las denuncias que han realizado.
Minutos más tarde, los manifestantes avanzaron en marcha y bloquearon a unos metros de donde estaban, a un lado del ex Palacio de Gobierno. Una comisión fue atendida y después se retiraron del lugar.
En el transcurso de la noche, por teléfono, una de las inconformes informó que este martes serán atendidos por autoridades estatales para dialogar.

 

Cumple nueve días la protesta del bachillerato de Tlapa; bloquean la carretera a Chilapa

Los profesores, padres y alumnos del Centro de Estudios de Bachillerato 72 Ignacio Comonfort Ríos, cumplieron nueve días de movilizaciones, ahora con el bloqueo a la carretera Tlapa-Chilapa, para exigir la salida inmediata y definitiva de los profesores Rafael Mastachi Campos, Oscar Javier Peláez Moran, Édgar García López y Margarito Ibáñez Román, por usurpación de funciones, falta de rendición de cuentas y transparencia.
La semana pasada tomaron tiendas comerciales, la sede de la 05 Junta Distrital del Instituto Nacional Electoral (INE), la carretera Tlapa-Puebla y este martes nuevamente salieron a las calles a bloquear la carretera Tlapa-Chilapa, porque el lunes no acudió una comisión de la Dirección General de Bachillerato, como acordaron.
Uno de los primero puntos del pliego petitorio de los profesores fue la designación de un director, al que vendrían a tomarle protesta, pero no se hizo.
Además de estar frenado el punto de la separación del plantel de los cuatro profesores y en especial de Rafael Mastachi, porque consideran que no es sano que continúen en el plantel.
El bloqueo inició como a las 9 de la mañana y se levantó por la tarde, sin ningún acuerdo con las autoridades educativas.
Recordaron que en su pliego petitorio piden una auditoría, incremento de horas al personal docente basificado y de mayor antigüedad; asignación de funciones al personal administrativo; basificación de personal administrativo y de apoyo de acuerdo con la antigüedad y regularización de prestaciones de seguridad social a personal de nuevo ingreso.
Así como que haya transparencia en los recursos que entran al plantel con las cuotas de inscripción, fichas de admisión, cooperaciones “voluntarias” y certificados, sin dar recibos.

 

En los tres años de la prueba Planea, los estudiantes de Guerrero han sido de los últimos en aprendizaje

Por tercer año consecutivo, Guerrero está entre los últimos tres lugares en la prueba Planea (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) para estudiantes de tercer grado de bachillerato. Los resultados de 2017 significan que más de la mitad de los estudiantes en ese grado no pueden explicar un texto sencillo ni pueden hacer operaciones con fracciones.
En 2015, Planea sustituyó a las pruebas Enlace y Excale debido a que, según el Documento Rector de Planea, la aplicación de la primera era excesiva y sus resultados tuvieron “propósitos no previstos” como rankings escolares, estímulos económicos a docentes y premiaciones a alumno, lo cual ocasionó que “el indicador de aprendizaje se corrompiera, los resultados fueran alterados”, mientras que los resultados de la segunda no tuvieron suficiente presencia social ni incidencia en la política educativa del país.
El puntaje promedio nacional para Comunicación y Lenguaje fue de 500, el cual puede oscilar entre los 200 y 800 puntos. En promedio, los estudiantes guerrerenses obtuvieron 458 puntos, al igual que los de Tabasco y sólo por arriba de los estudiantes de Chiapas quienes obtuvieron 415 puntos. Los mejores puntajes fueron de la Ciudad de México con 543, y Aguascalientes y Jalisco con 527 cada uno.
La sección de Matemáticas tiene un panorama similar al tener como puntaje promedio a nivel nacional 500 puntos también. Guerrero está entre los estados con peores resultados con 473 puntos, sólo por arriba de Tabasco (457) y Chiapas (439). Las entidades mejor calificadas fueron Aguascalientes con 531, Jalisco con 530 y Querétaro con 526.
Los resultados de la evaluación de cada aprendizaje se dividen en cuatro niveles de logros que, de acuerdo con la explicación de la prueba, son acumulativos. En la sección de Lenguaje y Comunicación, el 50.8 por ciento de los estudiantes evaluados en Guerrero no superó el primer nivel, lo cual significa que esos jóvenes “no identifican la postura del autor en artículos de opinión, ensayos o reseñas críticas; ni explican la información de un texto sencillo con palabras diferentes a las de la lectura”. Sólo el 4.1 por ciento alcanzó el cuarto nivel, en donde se encuentran los estudiantes que pueden interpretar textos e inferir diversas cuestiones a partir de ellos. El porcentaje promedio nacional para el nivel I fue de 33.9 mientras que para el nivel IV fue de 9.2.

El 76% de los bachilleres tienen dificultades para resolver operaciones con fracciones, o con incógnitas o variables

?En cuanto a Matemáticas, los resultados son más desalentadores. El 76 por ciento de los estudiantes se encuentra en el nivel I, lo cual significa que los estudiantes “tienen dificultades para realizar operaciones con fracciones y operaciones que combinen incógnitas o variables (representadas con letras), así como para establecer y analizar relaciones entre dos variables”. Sólo el .9 por ciento alcanzó el cuarto nivel en donde se encuentran los estudiantes que entienden diversas reglas matemáticas como las leyes de signos, así como tienen la capacidad de plasmar ecuaciones en gráficas. El porcentaje promedio nacional para el nivel I fue de 66.2 y para el nivel IV fue de 2.5.
En las tres pruebas Planea aplicadas, Guerrero se ubica entre los estados con peores resultados. A pesar que las cifras de las evaluaciones pasadas no pueden ser comparadas con exactitud debido a que hubo un cambio de diseño por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que sustituyó a la SEP como encargado de aplicar la prueba, sí es posible observar la posición que los estados han mantenido a lo largo de estos tres años.
En los dos primeros años de Planea, Guerrero estuvo en el último lugar en Matemáticas con el 61.4 por ciento de sus estudiantes en nivel I en 2015 y 65.7 por ciento al siguiente año y en Lenguaje y Comunicación sólo obtuvo mejores resultados que Chiapas al tener 61.9 por ciento de sus estudiantes en nivel 1 en 2015 mientras que en Chiapas era 65.4 por ciento. En 2016, la cifra en Guerrero descendió a 59.9 por ciento y en Chiapas a 63.6 por ciento.

Obtienen mejores resultados alumnos de preparatorias de universidades autónomas

A nivel nacional, los estudiantes de las preparatorias que dependen de las universidades autónomas fueron quienes obtuvieron mejores resultados en los dos rubros evaluados, le siguen los planteles privados, seguido por los preparatorias con participación predominantemente federal y por último las que tienen participación predominantemente estatal.
También se muestra que los estudiantes con mayor nivel económico obtuvieron un mejor resultado que los de menor nivel. Estas características educativas y económicas sólo son mostradas a nivel nacional sin una segregación estatal.
Para este año, la evaluación se aplicó a nivel nacional los días 4 y 5 de abril pasado. El pasado 20 de septiembre se publicó en El Sur la declaración del subsecretario de Educación Media Superior y Superior de Guerrero, Arturo Salgado Urióstegui, quien dijo que Guerrero se encontraba por debajo de la media nacional y que la SEP daría a conocer los resultados la tarde del día anterior; sin embargo fue el pasado 12 de octubre que el subsecretario de media superior de la SEP, Rodolfo Tuirán presentó los datos de la prueba en las instalaciones del INEE.
En la misma declaración de septiembre, Urióstegui  mencionó que en el estado participaron 23 mil 778 estudiantes de 596 planteles, como el Colegio de Educación Profesional Técnica (Conalep), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero (Cecyteg), Instituto de Bachillerato del Estado de Guerrero (Ibgro), Instituto de Bachillerato Intercultural del Estado de Guerrero, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis), Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis), Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (Cbta), Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar), preparatorias de la UAG, incluidas las populares, y escuelas particulares.

Lleva 10 años asolado Totolapan por El Tequilero; mil 400 familias se han ido y sólo quedan 400

Escuelas cerradas, casas abandonadas, comercios con las cortinas abajo –y los pocos abiertos lucen estantes vacíos– es lo que ha dejado en San Miguel Totolapan la violencia atribuible a Raybel Jacobo de Almonte, El Tequilero, contra quien desde el lunes se rebelaron los pocos habitantes que quedan en este pueblo y pretenden hacerle frente con escopetas hechizas y rifles de bajo calibre, hasta acabarlo.
La violencia provocada por el grupo criminal Los Tequileros cambió la vida radicalmente en este pueblo desde hace aproximadamente un año, aunque el líder del grupo criminal comenzó a cometer delitos en la cabecera municipal y en pueblos vecinos hace aproximadamente 10.
Un miembro de la autodefensa aseguró que a partir de entonces unas mil 800 familias dejaron el pueblo y solamente quedan unas 400, cuyos integrantes son los que cansados de los secuestros, asesinatos, extorsiones, robos, violaciones amenazas y humillaciones se armaron y enfrentaron luego de que se convencieron de que cuenta con el respaldo del gobierno.
Mientras tanto las consecuencias saltan a la vista. En San Miguel Totolapan, la cabecera municipal, desde el lunes pasado los tres kínder, las tres escuelas primarias, la escuela secundaria y el bachillerato cerraron sus puertas ante el temor de los maestros y de los padres de familia que decidieron no mandar a sus hijos.
Muchos meses antes de por sí algunos de los maestros habían dejado de asistir a sus labores regularmente por el miedo al grupo criminal, contó Daniel, un hombre de unos 60 años que el mediodía de este miércoles empuñaba una escopeta con el rostro cubierto con un paliacate, sentado en la contra esquina de la casa del ingeniero Isauro de la Paz Duque.
De la Paz Duque es la víctima más reciente de El Tequilero, a quien hasta la tarde de este jueves mantenía secuestrado, lo que motivó que los habitantes se armaran de valor y de rifles y escopetas para enfrentar al criminal, vecino de San Antonio de La Gavia, una comunidad ubicada a unos 40 minutos de la cabecera municipal.
De entrada detuvieron el lunes pasado, un día después del secuestro del ingeniero Isauro, a 24 de sus seguidores de este pueblo, entre ellos a su madre María Félix de Almonte, así como a la regidora priista María del Carmen Barrera Delgado. Al resto los acusaron inicialmente de servir de halcones al presunto criminal. Sin embargo el martes soltaron a seis de ellos porque comprobaron que no tenía nada que ver, y hasta la tarde de ayer mantenían a 18 detenidos.
Desde el lunes Daniel y decenas de los vecinos del pueblo se mantienen afuera de la casa del ingeniero que estaba secuestrado, en espera de su liberación. Habían emplazado tanto al presunto delincuente como al gobierno estatal para que entregara a su víctima a las 12 del día de ayer, de lo contrario asumirían otras medidas, dijo el vecino de este pueblo que hacia guardia.
Una de estas medidas explicó, es el cierre de la carretera que comunica a San Miguel Totolapan con San Antonio de La Gavia en cuyos alrededores creen que se esconde el delincuente, que tiene asolados a los pueblos de la zona.
Mientras tanto en el resto del pueblo las calles lucían vacías, las casas abandonadas, los comercios cerrados y los niños encerrados en sus viviendas por sus padres para no arriesgarlos ante cualquier incidente violento.
“Pero esto no es de ahorita, ni por lo que estamos haciendo. El pueblo se ha venido quedando solo desde hace más de un año”, contó Daniel.
Explicó que en el pueblo, que hasta hace poco más de un año era de unos mil 800 habitantes, ahora sólo quedan unos 400, “las familias se han ido poco a poco a distintos lugares del estado o del país, no sabemos a dónde y allí dejaron sus casas, sus tierras, sus bienes”.
Dijo que todos se fueron porque les mataron, les secuestraron o les desaparecieron a un familiar, “o igual porque los extorsionaron o los amenazaron”, y aseguró que en este pueblo, “sin exagerar el 80 o 90 por ciento ha sido víctima de El Tequilero.
“Y le estoy hablando solamente de aquí, de la cabecera municipal, pero el cabrón ha hecho lo mismo en las comunidades vecinas: Santa Catarina, Valle Luz, La Comunidad, San Francisco, Los Guajes, La Tinaja, Terrero, El Cubo, Villa Hidalgo y El Romance, que son las más cercanas y que conocemos. Todos esos son pueblos fantasmas, sus habitantes se han ido y los que quedan son gente de él, de El Tequilero.
Dijo que de hecho en la propia cabecera municipal hay gente que lo apoya, como los que fueron detenidos con su madre y la regidora priista, “que le sirven de halcones”.
Al mediodía de ayer un grupo de mujeres fue a reclamarle a los integrantes del grupo de autodefensa que hayan retenido un camión de Diconsa, cargado de viveres y que según dijeron su destino era San Antonio de La Gavia, y que era para alimentar a la gente de El Tequilero.
Sin embargo el grupo de mujeres que fue a reclamar la mercancía que trasladaba el cambión, aseguró que llegó para surtir la tienda Diconsa del pueblo ante el desabasto que hay en las tiendas particulares, “si de verdad dicen que están luchando por el pueblo entreguen la mercancía porque es para beneficio del pueblo, les exigió una mujer al grupo de hombres armados y encapuchados, pero estos bajaron toda la mercancía y llenaron cientos de bolsas para que las despensas fueran entregadas a la gente que participa en el movimiento.

Secuestrados en su propio
pueblo

Francisco, otro de los vecinos, que a diferencia del resto no estaba cubierto del rostro ni portaba arma, dijo que hace casi medio año que los camiones y camionetas proveedoras de mercancía dejaron de ir a surtir las tiendas de la cabecera municipal, y que sólo los que tienen carro en el pueblo se van a surtir de lo que necesitan a Ciudad Altamirano que está a poco más de una hora en vehículo, o a Arcelia ubicada a unos 45 minutos, los demás tienen que conformarse con lo poco que encuentran, contó el hombre de unos 50 años.
Aseguró también que en esta cabecera municipal hace mucho tiempo que no hay transporte público, porque El Tequilero no deja trabajar, exige cuotas y el que se niega a pagarle lo levanta o lo mata, “y así prefieren no dar el servicio”.
Dijo que desde hace más de tres años los habitantes de San Miguel Totolapan están secuestrados en su propio pueblo, “no podemos ir a trabajar nuestras tierras porque si nos encuentran solos nos levantan o nos matan” denunció don Francisco.
“No le voy a exagerar pero en menos de un año solamente en la cabecera municipal se han llevado a unas 100 gentes, incluyendo niños”, por eso la gente ya no quería salir de sus casas, mucho menos fuera del pueblo a trabajar, “pero ya perdimos el miedo y decidimos organizarnos para ahora sí hacerle frente”.
Después corrigió: “bueno, no le voy a negar, estamos con miedo pero es preferible esto a seguir como estábamos”, reconoció en referencia al movimiento de autodefensa que integraron el lunes pasado, un día después del secuestro del ingeniero Isauro de la Paz Duque.
En este pueblo, la gente está convencida de que Raybel Jacobo de Almonte, El Tequilero, cuenta con el apoyo del gobierno, “no es posible que en 10 años que lleva cometiendo delitos por aquí no haya podido ser detenido, y a ver explíqueme usted, el gobernador (Héctor Astudillo Flores) dice que están negociando para la liberación del ingeniero, eso quiere decir que sabe quién es y donde está, pero en vez de detenerlo negocia con él para que entregue a los que tiene secuestrado”, se quejó el hombre rodeado de otros de edad adulta como él, quienes somnolientos se guarecen del candente sol bajo la sombra de las cornisas de las casas de puertas cerradas y enmohecidas por el abandono.