Limitan a padres de Ayotzinapa en la Basílica a una misa privada, vigilados por policías federales

El obispo de Saltillo, Raúl Vera, y el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, recibieron en la entrada de la Villa a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, y los condujeron a una capilla alta en la Basílica de Guadalupe, para oficiar una misa privada.
Aún aislada, la ceremonia litúrgica estuvo vigilada por dos policías federales uniformados, además de civiles armados, denunciaron los padres de familia al salir del encuentro con los religiosos, y responsabilizaron de la excesiva vigilancia a las autoridades del templo.
Aunque agradecieron el mensaje y el compromiso que les manifestaron los sacerdotes, las condiciones de lugar tampoco eran adecuadas para escucharlos. Algunos padres señalaron que la habitación se llenaba de los cantos religiosos y la misa que se celebraba en la planta baja.
El señor Epifanio Álvarez, papá del estudiante desaparecido Jorge Álvarez, indicó que ya en la parte alta, los policías le negaron el acceso a tres religiosos que los acompañaron en la marcha peregrinación, anterior a la misa, y toda la situación los hizo sentirse discriminados.
Incluso, denunciaron que los policías les prohibieron hacer grabaciones de video en la celebración, a pesar de que ellos sí estaban grabando con sus celulares la actividad y a los padres.
En un breve mitin político afuera del santuario de la Guadalupana, el abogado de los padres, Vidulfo Rosales Sierra, informó de la presencia de los policías federales en la misa “de ese tamaño es el trato que nos han brindado autoridades de la Basílica, que nos han dado un trato con la punta de los pies, que nos han cerrado las puertas como lo han hecho las instituciones del gobierno, y no nos vamos a rendir, porque sabemos quiénes son ellos”, dijo sobre el clero ligado al poder.
La marcha-peregrinación a la Basílica de Guadalupe y la misa que se esperaba abierta, fue para conmemorar la 27 acción global por Ayotzinapa, que se realiza el 26 de cada mes.
Comenzó a las 10:30 de la mañana en la glorieta de Peralvillo, con unos mil activistas y defensores, que cantaron consignas por la presentación de los 43 estudiantes, 2 kilómetros de la calzada de Guadalupe. Con ellos tres sacerdotes de diferentes congregaciones.
La caminata se hizo de prisa, para no llegar tarde a la cita. Aguardaron 15 minutos en las escalinatas de la entrada principal, mientras los activistas gritaba “fue el Estado”. Ahí llegaron los obispos rodeados de medios de comunicación nacionales para dar cobertura del acto tan anunciado.
El vocero de los padres, Felipe de la Cruz, fue interrogado sobre la misa privada que se realizaría en la Villa, y aclaró que los padres no estaban enterados hasta ese momento de la condición, al contrario, explicó que lo ideal sería que toda la actividad se hiciera abierta y pública.
Decenas de reporteros avanzaron en el atrio entre los padres y los sacerdotes hacia una puerta lateral, fue necesario abrir una valla para el acceso de los padres y algunos estudiantes, porque sólo había espacio para 70 personas, en el lugar de por sí lleno de feligreses.
A puerta cerrada, los padres y familiares se encontraron con la vigilancia policiaca, comenzada la misa, algunos, molestos, preguntaron a los policías en las puertas laterales, si permanecerían en la celebración.
En el mitin de cierre, el señor Mario González declaró que “fue muy triste que en la propia casa de Dios seamos reprimidos, venimos a orar a la virgen de Guadalupe, desgraciadamente nos encontramos con esta situación, no pudimos oír completa la misa, tuvo que parase el obispo Vera, dijo sobre la celebración, para poder escucharlos.
Recriminó que los hayan aislado de los activistas que los acompañaron y estuvieron con ellos en la Caravana por la Memoria y la Esperanza.
“¿Por qué nos apartan?, los que manejan esta casa nos ponen guaruras, nos ponen policía federal, no somos delincuentes. Desgraciadamente nos damos cuenta que están en complicidad, desgraciadamente están lucrando con mucha gente que les tiene fe, y no saben la realidad de lo que pasa con la Iglesia”.
Mujeres en la calzada de Guadalupe, peregrinas y simpatizantes de los padres, opinaron entre sí, que no fue la Iglesia, sino la autoridades las que hicieron el desaire a los padres de familia “porque no les conviene”.
El señor Epifanio Álvarez, también señaló que los apartaron “¿qué no somos mexicanos, nos da rabia, coraje, con todo esto, este dolor y este sufrimiento por encontrar a nuestros hijos, ¡tenemos 27 meses de escuchar mentira tras mentiras!”
Advirtió al presidente Enrique Peña Nieto que no van a claudicar jamás, no importa que les manden policías federales, los que atacaron a los estudiantes en Iguala”.

El relevo del jefe del 27 batallón busca proteger a quienes desaparecieron a los 43, denuncian los padres

El representante de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, Melitón Ortega declaró ayer en esta ciudad que la Procuraduría General de la República (PGR) no ha informado de la inspección de sus agentes en el paraje Las Parotas, al poniente de Iguala, donde se buscan posibles entierros clandestinos.
En declaraciones a reporteros al término de las actividades del segundo día de la Caravana por la Memoria y la Esperanza, consideró que el relevo de mandos en el Ejército es para “proteger” a los que participaron en los ataques y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, en referencia al cambio de mando en el 27 Batallón de Infantería.
De las exploraciones de posibles entierros clandestinos que iniciaron el martes peritos forenses, antropólogos y agentes de los ministerios públicos de la Procuraduría General de la República (PGR) en la zona de Las Parotas, cerca del lugar de hallazgo de fosas clandestinas, dijo que a los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos no se les está dando información de estas diligencias.
Informó que apenas se reunirán con sus abogados para saber qué es lo que está haciendo la PGR, porque “nosotros no tenemos conocimiento”.
Recordó que una de las exigencias de los padres es que la PGR tiene que avanzar en las investigaciones con la presencia de sus abogados, lo cual fue un acuerdo.
Sostuvo que “ya no hay confianza en la PGR, en el trabajo que realizan, ni en la investigación ni en la búsqueda”, aunque no descartó que en esa diligencia este alguno de los representantes legales de los padres.
Mencionó los cambios, rotaciones y ascensos en el Ejército y en particular el caso del 27 Batallón de Infantería de Iguala, señalado de operar los ataques contra los normalistas, en donde ya hubo dos cambios de jefe militar, uno fue el coronel José Rodríguez Pérez, quien a finales de julio de 2015 fue relevado en el cargo y ascendido a general brigadier, después de los ataques a los 43 normalistas.
El representante de los padres consideró que estos cambios y ascensos a mandos militares son parte de la “protección” para que nunca se investigue al general José Rodríguez ni a los soldados que tuvieron qué ver, “fue ascendido y lo están premiando, es una manera de proteger a este comandante para que nunca se le investigue y que esta investigación nunca se esclarezca”.
De la investigación de la periodista Anabel Hernández que revela que se usaron armas registradas en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que sólo portan sus soldados, y que fueron utilizadas en los ataques a los normalistas, Melitón Ortega exigió que el gobierno dé una explicación de por qué fueron hallados esos casquillos, “¿acaso las armas del Ejército tienen que estar en manos de otras organizaciones y de otras personas?, o ¿cuántas veces se les han perdido las armas o municiones a los soldados del Ejército, o en qué momento pasó”, fueron algunos de los cuestionamientos que hizo.
Una reportera le preguntó de su próxima reunión con el procurador de la República, Raúl Cervantes Andrade, y el representante de los padres indicó que en tanto no se les informe de la investigación en contra del ex director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, de la detención de dos policías federales y una línea en la que se investigue a los policías municipales de Huitzuco, “no tenemos nada a qué regresar, porque no hay nada qué platicar, queremos avances y resultados en las líneas de investigación”.

 

Buscarán la creación de una fiscalía internacional para hallar justicia, anuncian los padres de los 43

En el comienzo de la Caravana por la Memoria y la Esperanza, padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos informaron que buscarán la creación de una fiscalía internacional, porque “los que están en el poder no se van a castigar solos”.
Volvieron a responsabilizar al Ejército de la desaparición forzada de sus hijos, e insistieron en que falta voluntad del gobierno federal para encontrar la verdad desde el principio, a dos años y casi tres meses de la agresión de agentes del Estado contra estudiantes en Iguala.
En conferencia de prensa en el casco de la Normal Rural de Ayotzinapa informaron de las actividades de fin de año que incluyen la Acción Global por Ayotzinapa, el día 26, con una marcha-peregrinación a la basílica de Guadalupe y una misa celebrada por el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos y el obispo activista de Saltillo, Raúl Vera López.
La mamá del normalista desaparecido Benjamín Ascencio Bautista, Cristina Bautista Salvador explicó que “van a ver a la virgen de Guadalupe, la reina de México, para que les siga dando fuerzas a nuestros hijos. Tenemos fe y esperanza de que van a regresar con vida”.
El papá del estudiante José Ángel Navarrete, Emiliano Navarrete Victoriano señaló la falta de voluntad de las autoridades para encontrar a los 43 estudiantes, a pesar de que todas las investigaciones independientes señalan a los agentes del gobierno, como las revelaciones de la periodista Anabel Hernández que hace tres días presentó en la escuela su libro La verdadera noche de Iguala.
Subrayó “estamos aquí para seguir adelante, pidiendo que sigan las recomendaciones de los expertos internacionales, por sí solo el gobierno no tiene voluntad, sí tiene facultades y capacidades pero desde un principio no ha querido dar respuestas”.
La caravana comenzó a las 11:30 de la mañana en la Normal Rural con una conferencia de prensa y una actividad cultural a las 5 de la tarde. Hoy se trasladarán a Iguala, donde fueron los ataques la noche del 26 de septiembre, a las 10 de la mañana y regresarán a la escuela para salir muy temprano el jueves a Taxco.
El padre reconoció la labor de los activistas, organizaciones sociales y medios de comunicación que dan cobertura a su demanda de presentación de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, para poder continuar esta lucha frente a la simulación de las autoridades responsables de investigar e impartir justicia.
“Este gobierno no tiene corazón, esa voluntad… señala que nuestros jóvenes estaban involucrados con el crimen organizado y no hay un elemento de prueba que incrimine a nuestros hijos”, al contrario, recordó que todas las pruebas de diferentes investigaciones señalan la relación de gobierno y la delincuencia, “es más, ellos (las autoridades) son la delincuencia”, afirmó.
El representante de los padres, tío del normalista desparecido Mauricio Ortega Carlos, Melitón Ortega se refirió a los golpes que desde el gobierno han propinado al movimiento.
“Después de la satanización aquí seguimos, en una alianza de unidad estudiantes, padres y organizaciones sociales para que la llama no se apague, y el próximo año seguir la lucha con una nueva estrategia”, adelantó.
Consideró que el gobierno federal intenta desviar la atención del caso Ayotzinapa y dividir a los actores que los apoyan porque sabe que la Policía Federal y la Ministerial intervinieron en los ataques en Iguala, así como los soldados en la desaparición forzada.

Exigen cárcel para Tomás Zerón y para Enrique Galindo

El vocero Felipe de la Cruz, papá de un alumno sobreviviente de los ataques, señaló que Guerrero está militarizado por una política de terrorismo de Estado para callar las voces de protesta con balas de policías y militares, e imponer las reformas del presidente Enrique Peña Nieto.
Aseguró que eso pasó con los estudiantes de Ayotzinapa en Iguala y mediante documentos oficiales la periodista Anabel Hernández señala una lista nombres con apellidos de los perpetradores, como de los funcionarios que trataron de encubrir los hechos, creando la tesis conocida como “verdad histórica”.
“Definitivamente los que están en el poder no se van a castigar solos. Vamos a buscar los medios para crear una fiscalía internacional que pueda juzgar el caso desde fuera. Los militares no controlan la delincuencia, no frenan los crímenes, al contrario, con ellos en la calle se desata la violencia”.
Como ejemplo mencionó a Acapulco, sede de la Novena Región Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de una base naval de la Marina de la Armada de México, donde confluyen las autoridades policiacas municipales, estatales y federales, sin embargo se mantiene como un foco rojo de violencia en el país.
Reiteró la demanda de cárcel para el ex director de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República (PGR), Tomás Zerón De Lucio, ahora secretario Técnico del Consejo de Seguridad Nacional, porque confabuló para crear la “verdad histórica”, que dice que los 43 normalistas fueron entregados por policías municipales al grupo de narcotraficantes Guerreros Unidos, y que ellos los asesinaron y quemaron hasta la cenizas en un basurero en menos de un día. Así como a Enrique Galindo, comisionado general de la Policía Federal separado del cargo el 28 de agosto, porque engañó a los padres simulando la búsqueda de los estudiantes.
Con los padres estuvo un representante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Gonzalo Martínez Villagrán de la sección 9 de la Ciudad de México, que acompaña la gira.

La bitácora de la caravana

La Caravana por la Memoria y la Esperanza estará el 23 de diciembre en Xoxocotla, Morelos, los integrantes ofrecerán una conferencia a los medios locales y sostendrán una reunión informativa con representantes de organizaciones sociales, y a las 4 de la tarde en Cuernavaca tendrán una marcha procesión de la glorieta Niño Artillero para concluir con un mitin en el Zócalo.
El 24 en Amilcingo, Morelos, habrá una conferencia de prensa y en Tepoztlán una reunión con organizaciones,
A las 10 de la mañana el 25 se prevé un acto de recepción para recibir a la caravana en la Ciudad de México. El día de la acción global de cada mes, el 26 de diciembre, a las 10 de la mañana la peregrinación será de Peralvillo a la basílica de Guadalupe. Cierran la jornada el 27 de este mes con una ofrenda floral en el lugar de los ataques, en Iguala.