Se vigilará que los desarrollos acaten las nuevas normas de construcción: Meraza

 

Aurora Harrison

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del municipio, Luz María Meraza Radilla, aseguró que se vigilará que los desarrollos tomen en cuenta los nuevos lineamientos de construcción, considerando la intensidad de sismos y vientos de más de 270 kilómetros por hora como los que se tuvo en octubre pasado con el huracán Otis.
En declaraciones la funcionaria dijo que el Ayuntamiento trabaja en las adecuaciones del Reglamento de Construcción y en el Plan Director de Desarrollo Urbano para que ambos consideren las recomendaciones que hizo el gobierno del estado en la publicación del decreto, porque los fenómenos naturales son más recurrentes.
Meraza Radilla indicó que el decreto que emitió el estado es para todos los municipios que se encuentran cerca del litoral costero, incluyendo San Marcos y Coyuca de Benítez, por lo que consideró que lo dicho por algunas asociaciones y colegios es una “interpretación equivocada”, porque el gobierno del estado “ve todo su litoral” y los municipios tienen que adecuar sus reglamentos basado en esas recomendaciones.
“Nosotros estamos trabajando en las adecuaciones del reglamento y somos coincidentes con las del gobierno del estado, que se deben tomar en cuenta antes de diseñar la intensidad de los sismos y de los vientos, en eso estamos”, puntualizó la funcionaria que mencionó que se trabaja con el Reglamento de Construcción y el Plan Director Urbano.
En tanto detalló que la Dirección de Ecología y Medio Ambiente está en la revisión del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, “estamos amalgamando con el Plan Director los usos de suelos, porque se agudizó en la zona Diamante, que es donde mayor problema se tuvo en los inmuebles y estamos trabajando en el reglamento”.
Agregó que los condominios que tienen más de cinco niveles deben de revisar sus estructuras es “obligatorio” que lo hagan, porque los materiales que se usan tienen que soportar los vientos de 270 hasta 300 kilómetros por hora como los que se tuvieron con Otis y es que mencionó que en los inmuebles que se están reconstruyendo tienen que “tener un estudio de laboratorio para ver la verticalidad de su estructura”.
La secretaria dijo que otra de las recomendaciones que se les hará es que los desarrollo deben usar materiales que “no corran peligro para un largo plazo y hacer una revisión de las nuevas condiciones de construcción en las fachadas, vidrios más resistentes, canceles que sean más duraderos para que la persona que compre tenga certeza de que es una buena inversión la que está haciendo y que su patrimonio dure mucho tiempo”.
Por ejemplo, citó que si el vidrio era de 2 pulgadas ahora tendrá que ser de 2.5 o 3, en caso de los sujetadores, si antes tenía dos, ahora tendrán que ser cuatro, “entonces los lineamientos del estado son coincidentes”, porque se “busca que los inmuebles tengan más vida útil y que haya menos daños en lo subsecuente”.
Sostuvo que los fenómenos naturales son más frecuentes por el cambio climático y citó que del huracán Paulina al Ingrid y Manuel pasaron unos 16 años, y de esos últimos a Otis 10 “se recortó el tiempo de un evento catastrófico y va a volver a suceder de esa magnitud o mayor y eso por el cambio climático que los tiempos son más cortos”.

 

Impacta el decreto del gobierno del estado sólo en los desarrolladores privados: CMIC

 

Daniel Velázquez

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Guerrero, Carlos Sevilla Rodríguez, opinó que el decreto publicado por el gobierno del estado impacta en los desarrolladores privados y no en quienes se dedican a la obra pública.
“Son lineamientos que sí se pueden cumplir, se necesita nada más verificar que en ciertas condiciones habrá ciertas construcciones que si se necesite reforzar o hacer algo diferente, pero la mayoría sí se puede cumplir, la mayoría de lo que viene ahí sí se pude realizar”.
Indicó que ahora las edificaciones devastadas por Otis deberán contar con un Director Responsable de Obra (DRO) quien deberá evaluar si la estructura mayor a cinco pisos resiste la carga de materiales como tabique o block.
En el caso de los desarrolladores de obra pública, dijo que están acostumbrados a trabajar con materiales de concreto como escuelas, hospitales porque son espacios que en caso de contingencia se habilitan como refugios.
En el caso de la CMIC, precisó que el 90 por ciento de los socios se dedican a la obra pública y el 10 por ciento a la obra privada.
El pasado 15 de diciembre, en el Periódico Oficial del Estado se publicó el Decreto por el que se expiden los lineamientos para la construcción y reconstrucción integral de la franja Costera del Estado de Guerrero, en el que se establecen nuevas condiciones para los edificios de más de cinco pisos como que los paneles ligeros, tablas de yeso y tabla de cemento “no podrán ser utilizados para fines estructurales principales”; ventanas, vidrios, canceles, fachadas integrales deberán resistir vientos de 200 a 300 kilómetros por hora; la cancelería de aluminio deberá estar certificada para resistir huracanes.

Concreto contra material ligero

En declaraciones por teléfono, Sevilla Rodríguez indicó que uno de los primeros impactos en los desarrolladores será el costo de las obras, “pues no es lo mismo construir con material ligero que con materiales pesados, no es lo mismo un muro de tabique o de tabicón que uno de Durock o de tabla roca”.
Sobre el incremento en las obras con el uso de materiales resistentes a huracanes categoría 5 como Otis, el presidente de la CMIC dijo que no podía dar estimaciones sobre el posible costo; de entrada, dijo que en la obra pública no habrá incrementos salvo aquellos relativos a la inflación, pues se construyen a base de muros de concreto o tabicón como escuelas, hospitales o edificios de gobierno, en cambio los privados sí lo hacen con material ligero.
Sobre la pertinencia de usar materiales pesados en edificaciones de más de cinco niveles, el presidente de la CMIC dijo que en esos casos es necesario el DRO para que se cuente con dictamen estructural que valide que puede soportar el peso con los nuevos materiales, pues el edificio fue diseñado para soportar material ligero, por eso corresponde a los especialistas dictaminar en esas construcciones.
Precisó que el decreto no establece que debe ser tabicón o tabique, sino que establece que deben ser materiales que resistan la fuerza del viento o que estén reforzados para resistir fenómenos como Otis, “tienen que ser materiales que puedan resistir y si usaran ese tipo de material que estuvieran reforzados, no deja a que sean nada más de tabicón o tabique, preferentemente lo que sí dice es que los baños deben ser indudablemente, servir como refugios dentro de las casas, esos sí tienen que ser de un material de concreto”.
Informó que en la UNAM hay un túnel de viento y ahí se hacen pruebas de los materiales que resisten la fuerza del viento, indicó que en Cancún se usa una “cortina anticiclónica” para que los vientos no afecten la cancelería o ciertos muros “yo creo que debe haber un material que pueda resistir eso”.
Carlos Sevilla informó que la CMIC y otros colegios de profesionistas ya han sido convocados por el gobierno municipal de Acapulco para empezar con la revisión al Reglamento de Construcción.
Del cumplimiento de los lineamientos dictados por el estado por parte de los desarrolladores privados, dijo que eso será responsabilidad de los municipios de contar con un DRO que verifique y avale que las obras mayores a cinco pisos cumplen con las nuevas disposiciones, “se tiene que cumplir, tiene que estar supervisado, y si no de acuerdo a la ley habrá una consecuencia para las personas que estuvieran involucradas en eso”.
A pregunta expresa sobre la calidad de los DRO en Acapulco luego de que en el desarrollo de Casas Paquimé en Pedregal de Cantaluna donde se señaló que el DRO fue quien permitió materiales y cambios en los planos que provocaron que el sismo del 7 de septiembre de 2021 causara daños irreparables en las viviendas, el presidente de la CMIC dijo que un Director Responsable de Obra debe pasar varios filtros, ser técnico, con cédula profesional, tomar cursos especializados en estructuras; “debe haber corresponsables de instalaciones, de cimentación, de estructura y de todo y si deben ser estrictos, por ética lo debemos de ser por eso se pasan ciertos filtros no cualquiera puede ser DRO”.
Agregó que el DRO que firma como responsables es el responsable de la vida de los demás y si siguen las normas y lo que se indica y se construye con lo que se dice, si pasa algo ya no hay responsabilidad, pero si no lo hacen de acuerdo con lo que se especifica y alguno lo aprueba pues sí va a haber alguna responsabilidad”.

Se tienen que tomar medidas

De las críticas al decreto publicado por el gobierno del estado, Sevilla Rodríguez opinó que después del huracán y los efectos que causó en la ciudad de Acapulco es obvio “que se tiene que hacer algo” y el decreto es necesario porque se empieza con la reconstrucción y la discusión sobre de quien es atribución o no; “era necesario sacar los lineamientos”.
Añadió que ahora corresponde a los municipios hacer un reglamento de construcción apegado a ese decreto, pues ahí se habla de materiales y de refugios “no le veo nada malo, al contrario, se busca hacer las cosas para que esto vuelva a la normalidad y no vuelva a pasar lo que nos pasó con el huracán Otis”.
“Se tienen que hacer las medidas, ya lo vimos nosotros, si volvemos a reconstruir de la misma manera y si viene otro huracán y pasa lo mismo, van a decir ‘¿Por qué no se hizo nada? ¿Por qué no se actuó ya sabiendo que está pasando esto?’, creo que se están tomado las medidas que se deben realizar, creo que está bien, falta cambiar el Reglamento de Construcción porque el decreto es un lineamiento que sugiere que se tiene que hacer y ya en los municipios donde se tiene que modificar el reglamento”.
Sevilla Rodríguez informó que los socios de la CMIC serán convocados para enero a una mesa donde se ampliará y se aclararán dudas sobre el decreto emitido por el gobierno del estado, la información dijo se ha difundido por vía electrónica, pero por las fechas de fin de año es difícil reunirse por eso será el próximo mes cuando sean convocados para hablar en específico del tema.

 

Construcciones que resistan vientos de 300 kilómetros, ordenan los nuevos lineamientos

Condominio de 13 pisos en la zona Diamante donde otras construcciones similares fueron severamente dañadas por los vientos del huracán Otis el pasado 24-25 de octubre Foto: Carlos Carbajal / archivo

Daniel Velázquez

La reconstrucción o instalación de anuncios espectaculares está “suspendida” desde el sábado 16 de diciembre mediante el Decreto por el que se expiden los lineamientos para la construcción y reconstrucción integral de la franja Costera del Estado de Guerrero “y no procederá su autorización”, se advierte en el mismo documento.
El viernes 15 de diciembre, en el Periódico Oficial del Estado se publicó el decreto que el jueves en privado presentó la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda; consta de 15 artículos y cuatro transitorios, el cual está en vigor desde el sábado 16.
Algunos de los lineamientos que establece el decreto para los edificios de más de cinco pisos son que los paneles ligeros, tablas de yeso y tabla de cemento “no podrán ser utilizados para fines estructurales principales”; ventanas, vidrios, canceles, fachadas integrales deberán resistir vientos de 200 a 300 kilómetros por hora; la cancelería de aluminio deberá estar certificada para resistir huracanes.
El decreto está vigente para todos los municipios de la “franja costera del estado de Guerrero”, desde La Unión hasta Cuajinicuilapa. En el decreto se advirte que “el incumplimiento de los presentes lineamientos será sancionado conforme a la legislación en materia de desarrollo urbano, obras públicas y ordenamiento territorial, movilidad, seguridad vial, y de responsabilidades de los servidores públicos y demás normatividad aplicable”.
“Esta desastrosa experiencia (el huracán Otis) es una oportunidad única que podemos construir no sólo edificios, sino también comunidades más fuertes, resilientes y en armonía con su entorno. Podemos transformar esta tragedia en un catalizador para el cambio positivo, estableciendo un precedente para cómo enfrentamos los desafíos del cambio climático y los desastres naturales”.
“Este es un momento para que Guerrero, y México en su conjunto, demuestren la capacidad de adaptación, innovación y solidaridad ante los nuevos tiempos dado los efectos del cabio climático. Con la implementación de estos lineamientos, marcamos el comienzo de un nuevo capítulo en nuestra historia, uno que esperamos esté lleno de esperanza, fortaleza y un legado duradero para las generaciones venideras”.

Anuncios espectaculares

En el artículo 13 del decreto se precisa que “la construcción, instalación o reconstrucción de anuncios espectaculares en azoteas de inmuebles o zonas urbanas que utilicen estructuras de acero o cualquier tipo de estructuras especiales para la suspensión o soporte de anuncios de gran formato conocidos como espectaculares que tienen como finalidad difundir propaganda, publicidad comercial o información diversa de interés general ubicadas en la franja costera del estado de Guerrero, quedará suspendida y no procederá su autorización”.
“Sólo se permitirán la colocación de medios publicitarios de renta, venta o
denominativos bajo características que no intervengan en cuestiones de accesibilidad,
visibilidad, iluminación, ventilación y seguridad, publicidad exterior en parques y jardines tratándose de medios publicitarios que tengan fines de beneficio al espacio público o contengan mensajes informativos, señalización oficial, de seguridad vial, cívicos o culturales, en los términos y ubicaciones que se determinen por la autoridad competente, la normatividad aplicable y las especificaciones técnicas establecidas en el PROY-NOM-004-SEDATU-2023, Estructura y diseño para vías urbanas. Especificaciones y aplicación”.

Edificios

“Los inmuebles de más de cinco pisos ubicados dentro de la franja costera del estado de Guerrero que hayan sido afectados por algún fenómeno meteorológico para su rehabilitación, deberán contar con un dictamen de seguridad estructural, emitido por las instancias de gobierno estatal o municipal competentes o una directora o director responsable de obra o corresponsable en seguridad estructural.
“Los materiales y procesos constructivos, como ventanas, vidrios, canceles, fachadas integrales que se implementen para la construcción o reconstrucción de la infraestructura, deberán ser resistentes para soportar los efectos de fenómenos naturales perturbadores, de acuerdo con las normas ya establecidas; estableciendo que, en caso de vientos provenientes de cualquier dirección, tomando como base una velocidad de diseño del viento de 200 a 300 kilómetros por hora, de acuerdo a su importancia y normatividad aplicable”.
“La resistencia estructural de la cancelería de aluminio deberá estar reforzada con elementos de seguridad y/o sistemas de protección contra daños que estén diseñados y certificados específicamente para resistir la fuerza de huracanes y vientos fuertes, elementos que deberán tener garantizada su efectividad ante efectos de fenómenos naturales perturbadores y ser instalados por personal calificado, siguiendo las indicaciones del fabricante y las normativas de construcción aplicables”.
“El uso de paneles ligeros, tablas de yeso y tabla de cemento como elementos en las fachadas de cualquier construcción o reconstrucción deberán cumplir con un procedimiento de conectores reforzados y ser complementados con elementos estructurales que garanticen la seguridad y estabilidad estructural según lo estipulado en la normatividad de construcción aplicable, así como en los presentes lineamientos, por lo que no podrán ser utilizados para fines estructurales principales, lo que deberá ser estrictamente supervisado por las directoras o los directores responsables de obra o corresponsables en seguridad estructural”.
El decreto también considera el uso de láminas de metal o zinc como parte de la reconstrucción, y señala que “su instalación será supervisada y validada por una directora o director responsable de obra o corresponsable en seguridad estructural”.
“El uso de elementos especiales, accesorios y complementarios, láminas de metal o zinc, material para la construcción o revestimiento de cubiertas destinados a ser colocados en azoteas o terrazas de inmuebles ubicados en la franja costera del estado de Guerrero, deben ser diseñados y calculados estructuralmente para formar una unidad segura y estable con la edificación principal y cumplir con normativas específicas de seguridad, sostenibilidad y eficiencia energética determinados por la autoridad competente en materia de construcción y desarrollo urbano, su instalación será supervisada y validada por una directora o director responsable de obra o corresponsable en seguridad estructural”.

Refugios

En los artículos 8, 9, 10 y 11 se habla de los refugios temporales y las condiciones que deben tener para ser considerados como tal. “Las edificaciones como: hoteles, edificios de departamentos, hospitales, mercados públicos, centros comerciales o lugares de concentración masiva de personas deberán disponer de zonas de refugio temporal adecuadas para afrontar fenómenos naturales perturbadores”.
“Las zonas de refugio temporal mencionadas deberán ser diseñadas y construidas para soportar los efectos de fenómenos naturales perturbadores, conforme a la normatividad aplicable, en materia de construcción, gestión integral de riesgos y protección civil”.
“Cada zona de refugio temporal debe ser revisada y supervisada periódicamente por las áreas responsables de gestión integral de riesgos y protección civil para garantizar que cumplan con los requisitos de seguridad y accesibilidad necesarios”.

“Los baños deberán construirse con muros y techumbres reforzados estructuralmente, capaces de resistir condiciones adversas como sismos, huracanes, o cualquier otro fenómeno que ponga en riesgo la integridad física de los ocupantes. Estos
espacios serán considerados como refugio temporal en caso de emergencia de primer acceso”.

Transitorios

En el artículo segundo transitorio se informa que las Secretarías de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, y de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, “vigilarán el cumplimiento de los presentes lineamientos y realizarán los trabajos y acciones necesarias para actualizar el marco jurídico en materia de construcción, atlas de riesgo, normas, planes de desarrollo y demás normatividad aplicable, conforme a su respectivo ámbito de competencia, en un plazo no mayor a un año contado a partir de la entrada en vigor de estos lineamientos”.
En el artículo tercero transitorio se especifica que “las edificaciones existentes que cuenten con elementos arquitectónicos que no cumplan con esta disposición deberán realizar las adecuaciones necesarias por cuestiones de interés público, en apego a los presentes lineamientos y la normatividad aplicable”.
En el artículo cuarto transitorio “se propone que en los trabajos de reconstrucción se priorice la utilización de la mano de obra guerrerense y empresas establecidas en el estado de Guerrero”.

El por qué de los lineamientos

El decreto establece que los lineamientos en reacción a la “extraordinaria potencia y capacidad destructiva” del huracán Otis de categoría 5 ocurrido el 24 y 25 de octubre que tuvo “vientos máximos sostenidos de 270 kilómetros por hora, rachas de 330 kilómetros por hora y desplazamiento a 17 kilómetros por hora”.
También indica que los reglamentos de construcción están rezagados pues datan de hace 30 años, pero su actuliazacion llevará tiempo, pero la reconstrucción es urgente por esa razón se emiten los presentes lineamientos “urgentes e inmediatos, claros que permitan una construcción o reconstrucción acorde a las realidades del entorno y al uso de materiales de construcción sostenibles.
El huracán Otis, “dejó en claro que lo ocurrido en Acapulco en materia de construcción, es lo que no se debe hacer, ya que el uso de materiales ligeros, como elementos estructurales, no garantizan la seguridad y estabilidad de las mismas, siendo indispensable que se tomen medidas que establezcan una adecuada forma de construir”.
Los lineamientos para la reconstrucción, establece el decreto, son necesarios para la reactivación económica, pero también la seguridad “se debe prestar especial atención a la selección de materiales y procesos constructivos. Estos deben ser capaces de resistir los impactos de fenómenos naturales extremos. Las normativas de construcción deben actualizarse para incluir especificaciones sobre la resistencia al viento, la sismicidad y otros factores relevantes”.
“La tarea que tenemos por delante es monumental. No sólo debemos reconstruir
lo que se ha perdido, sino también hacerlo de una manera que prepare mejor a nuestras
comunidades para el futuro”.
El decreto está suscrito por la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, y los secretarios General, Ludwig Marcial Reynoso Núñez; de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus.
También suscribieron todos los alcaldes de los municipios costeros de Guerrero, de Acapulco, Abelina López Rodríguez; de Coyuca, Ossiel Pacheco Salas; de San Marcos, Tomás Hernández Palma; de Copala, Gudalupe García Villalva; de Cuajinicuilapa, Edgardo Miguel Paz Rojas; de La Unión, Crescencio Reyes Torres; de Tecpan, Jesús Yasir Deloya Díaz; de Benito Juárez (San Jerónimo), Glafira Meraza Prudente; de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec; de Atoyac, Clara Elizabeth Bello Ríos; de Ometepec, Efrén Adama Montalván; de Florencio Villarreal (Cruz Grande), Rodrigo Pavón Gallardo; de Tecoanapa, Carmen Ileana Castillo Ávila, y de Azoyú, Luis Justo Bautista.
Como invitados de honor, el presidente de la Asociación de Hoteleros y Restauranteros del Acapulco Tradicional, Francisco Aguilar Ordóñez; el rector de la UAG, Javier Saldaña Almazán; el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Guerrero, Carlos Francisco Sevilla Rodríguez; el presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco (AHETA), Alejandro Domínguez Aveleyra, y el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Acapulco, Enrique Castro Soto.

 

No tiene facultades el gobierno estatal en reglamentos de construcción, señala colegio del ramo

Aurora Harrison

El presidente del Colegio de Ingenieros Arquitectos del estado de Guerrero A. C., Alfredo Felipe Avilés, declaró que el gobierno del estado no tiene porque emitir un decreto de lineamientos de construcción, que eso le corresponde a los municipios, con esto último dijo que se revisa el reglamento para hacer las adecuaciones necesarias.
Ayer en declaraciones telefónicas, el arquitecto dijo que el gobierno del estado no tomó en cuenta la opinión de los colegios de ingenieros y arquitectos, que nada más tomaron en cuenta la opinión de líderes de cámaras constructoras y empresariales.
Sostuvo que el decreto que emitió la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, deben ser tomados como recomendaciones, “porque el estado no tiene facultades, son los municipios”, por lo que coincidió con el comunicado que emitió la asociación civil Grupo ACA, que en días pasados dijo que es competencia del municipio y no del estado emitir el decreto.
Explicó que los puntos que plantea el estado deben tomar ser recomendaciones, para los municipios, por ello es que desde hace varias semanas profesionistas de colegios, funcionarios, regidores se revisa el Reglamento de Construcción para hacer adecuaciones correspondientes para determinar las nuevas normas de construcción.
“Van dos mesas de trabajo para hacer las adecuaciones al reglamento, en la tercera que se va a llevar en enero próximo se dará a conocer las propuestas, basándonos en los artículos de material de construcción y las fachadas de los inmuebles, para que estos puedan soportar vientos mayores a los del huracán Otis”, declaró el presidente del colegio.
Agregó que el gobierno del estado debe dar las pautas para que sean consideradas para la actualización del nuevo Reglamento de Construcción, el cual se está revisando con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del municipio y los colegios para tener los nuevos lineamientos que se tomarán en cuenta para la construcción.
“Tiene que ser el Ayuntamiento que emita el decreto, para que la gente construya en base a los nuevos lineamientos y decirle la forma de cómo hacerlo, y el constructor tiene que avalarlo por un director de Responsable de Obra”, puntualizó el arquitecto.

 

Firma Evelyn Salgado decreto para regular construcciones en la franja costera del estado

 

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda firmó el Decreto de los Nuevos Lineamientos para la Construcción en la Franja Costera del Estado de Guerrero, en el que se establecen las directrices del marco regulador, normativo y jurídico para la edificación de inmuebles, así como la reconstrucción de los ya existentes.
Este jueves, en un acto privado al que fueron convocados autoridades estales, municipales y empresarios, la gobernadora firmó el decreto. En su mensaje señaló que la corrupción del pasado tiene responsabilidad en la devastación causada por el huracán Otis en Acapulco hace 51 días.
En un boletín de prensa, el gobierno del estado informó que en la elaboración del documento participaron “autoridades de los tres niveles de gobierno, así como el sector constructor de la iniciativa privada y expertos en el tema, para generar procesos óptimos en el tema de desarrollo urbano y protección civil”.
En el texto difundido por el gobierno del estado se indica que el decreto prevé “el uso de materiales y procesos de construcción adaptados para soportar condiciones extremas, como vientos de alta velocidad, implementación de medidas de protección estructural en edificaciones, incluyendo persianas resistentes y sistemas de protección contra impactos, promoción de prácticas de construcción sostenibles para minimizar el impacto ambiental en ecosistemas marinos y costeros, así como un enfoque en el diseño y construcción que incluya la adaptación y mitigación frente al cambio climático y desastres naturales”.
También considera como prioridad “la seguridad de los habitantes mediante la construcción de baños reforzados con la exigencia de muros y techumbres que puedan funcionar como refugios de emergencia, la construcción de refugios en hoteles, hospitales, mercados y centros comerciales. También la actualización obligatoria de planes de desarrollo y atlas de riesgo, para una efectiva planificación urbana y gestión de riesgos”.
La firma y presentación del decreto se realizó en privado y por la tarde se difundieron imágenes y el boletín de prensa. De acuerdo con ese texto, en su mensaje la gobernadora enfatizó que se trata de un decreto en el que se establecen estándares para construcciones capaces de resistir fenómenos naturales perturbadores, así como directrices para la reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez, poniendo énfasis en la selección de materiales y métodos de construcción.
Además de promover prácticas sostenibles que prioricen la seguridad de los habitantes y la reducción del impacto ambiental. Evelyn Salgado, también señaló la corrupción del pasado influyó “el nivel de devastación que tuvo Otis” en el municipio, por “la forma en que se estaban construyendo los edificios y el tipo de material que se utilizó, además de actos de corrupción que se presentaron en el pasado” .
En su intervención la alcaldesa, Abelina López Rodríguez respaldó el decreto presentado por la gobernadora: “Suscribo de corazón el futuro y abrazo de corazón la iniciativa ciudadana gobernadora, me sumo a la iniciativa”.
Destacó el trabajo que se realiza entre los diferentes actores para lograr que Acapulco y Coyuca de Benítez puedan recuperarse.
A la presentación del decreto asistieron las secretarias de Desarrollo Urbano, Irene Jiménez Montiel; de Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega; los secretarios de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez; de Turismo, Santos Ramírez Cuevas, de Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, y el secretario técnico de la gobernadora, Pablo Gordillo.
También los alcaldes de San Marcos, Tomás Hernández Palma; de Tecpan, Jesús Yasir Deloya Díaz; de Coyuca de Benítez , Ossiel Pacheco Salas; de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec; de San Luis Acatlán, Adair Hernández Martínez; de Cuajinicuilapa, Eduardo Miguel Paz Rojas, y de Copala, Guadalupe García Villalba.
Asisitieron además el rector de la UAG, Javier Saldaña Almazán; la secretaria de Desarrollo Urbano de Acapulco, Luz María Meraza Radilla; el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Carlos Francisco Sevilla; el presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco (Aheta), Alejandro Domínguez Aveleyra, así como el presidente de Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Enrique Castro Soto. (Redacción).

 

Crea la gobernadora unidades administrativas para la región Sierra; estarán en 12 municipios

 

Daniel Velázquez

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, mediante un decreto, creó las “unidades administrativas” de la región Sierra para “acercar, agilizar y optimizar los programas sociales, trámites y servicios que presta el gobierno del estado de Guerrero a las personas asentadas en los lugares más alejados de la ubicación de la administración central”.
Este martes, en el Periodico Oficial del Estado se publicó el decreto que entra en vigor hoy.
En total son 12 unidades administrativas dipersadas en igual número de municipios “en localidades consideradas puntos de mayor convergencia poblacional, por su ubicación geográfica y disponibilidad de servicios”, y estarán a cargo de la Secretaría de Finanzas.
Las unidades están en Pocitos del Balcón, municipio de Ajuchi-tlán; El Paraíso, municipio de Ato-yac; Jaleaca de Catalán, municipio de Chilpancingo; Nueva Cuadrilla, municipio de Coahuayutla; El Du-razno, Coyuca de Catalán; Tlacote-pec, municipio de Heliodoro Cas-tillo; Yextla, municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco); Corrales, municipio de Petatlán; Linda Vista, municipio de San Miguel Totolapan; El Porvenir, municipio de Tecpan; Vallecitos de Zaragoza, municipio de Zihuatanejo y Guayameo, municipio de Zirándaro.
Las actividades específicas asignadas a las 12 unidades administrativas son: “brindar atención directa a la ciudadanía para orientar y canalizar adecuadamente sus demandas, resolviendo sus dudas y apoyando la realización de los tramites que acudan a gestionar; proporcionar atención e información relacionada con los programas y servicios gubernamentales que presta la administración pública estatal; establecer y mantener coordinación permanente con las secretarías, dependencias y entidades paraestatales para el correcto desarrollo de su función; asegurar que la información relacionada con la gestión, programas y servicios esté disponible para el público de forma clara, actualizada y accesible; desarrollar sus funciones en pleno respeto de los derechos humanos y con perspectiva de género de las personas que habitan en la Región Sierra; establecer sistemas de monitoreo y evaluación para medir el impacto y eficiencia de las funciones que tienen encomendadas; fungir como unidad de apoyo para el desarrollo de las atribuciones de las secretarías, dependencias y entidades paraestatales en su zona de atención, y las demás que les sean encomendadas en términos de la normatividad aplicable”.
Las unidades estarán a cargo de un jefe y un numero indeterminado de servidores públicos, los cuales se asignarán de acuerdo con las necesidades del servicio. El acuerdo no especifica una fecha a partir de la cual deberán empezar a funcionar. Los nombramientos de los responsables están pendientes por conocerse.
Desde enero de 2015, el gobierno del estado reconoce como octava región económica de la entidad la Región Sierra, la cual tiene una extensión de 15 mil 779 kilometros cuadrados.

 

Decretan extinción del fideicomiso que definía como paraestatal al Centro de Convenciones

Ramón Gracida Gómez

El gobierno estatal publicó el 11 de julio pasado en el Periódico Oficial el decreto por el que autoriza la extinción del fideicomiso público 277 que daba el carácter de entidad paraestatal al Centro Internacional Acapulco (nombre oficial del Centro de Convenciones de Acapulco) y lo desincorpora de la administración pública estatal.
Justifica esta decisión porque el inmueble ya no está en condiciones para ser usado, tiene pasivos, falta de ingresos, y aun si el gobierno estatal tuviera los recursos para rehabilitarlo, “este ya no podrá ser destinado como fuente de ingresos del Fideicomiso, ya que en él, se construirá el Hospital de Tercer Nivel” del ISSSTE.
El documento de 12 páginas sintetiza la historia administrativa de este espacio cultural, comenzando con el “Fideicomiso de Desarrollo Económico Social de Acapulco, Gro.” celebrado por el gobierno federal y Nacional Financiera S.A. el 21 de junio de 1976, y que tiene como patrimonio el Centro de Convenciones.
El 15 de julio de 1987 se publicó otro decreto presidencial con el fin de que el gobierno de México “cediera los derechos y obligaciones que como Fideicomitente tenía en dicho Fideicomiso, en favor del estado de Guerrero”.
El 27 de junio de 2009 se suscribió un nuevo Convenio Modificatorio al Contrato de Fideicomiso Irrevocable denominado Fideicomiso Número 277 Centro Internacional Acapulco.
El 21 de julio de 2014 se formalizó en el Diario Oficial de la Federación la entrega al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) las instalaciones del Centro de Convenciones de Acapulco, “con la finalidad de contribuir a la planeación, programación, fomento y desarrollo de la actividad turística y de los recursos turísticos, así como a la promoción del financiamiento de las inversiones privadas y sociales”.
La Secretaría de Finanzas y Administración del gobierno estatal pidió en un oficio con fecha del 10 de julio pasado la extinción del Fideicomiso Público 277 por varias razones, entre ellas que un dictamen de riesgo del 16 de junio y firmado por el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, determinó “que el inmueble no se encuentra en condiciones de uso y por tanto inhabitable”.
La segunda justificación es que “que no se cuenta con presupuesto para rehabilitar el inmueble” y una tercera señala que no existen “movimientos en el Fideicomiso” desde el 2016.
Asimismo, se reportan pasivos “que a la fecha no han sido resueltos por falta de ingresos” y a la vez no hay ingresos porque el inmueble “no está en condiciones de uso”. El decreto indica que la administración estatal pasada ya había iniciado trámites para promover la extinción.
Finalmente, “aun cuando se contara con recursos para rehabilitar el inmueble, este ya no podrá ser destinado como fuente de ingresos del Fideicomiso, ya que en él, se construirá el Hospital de Tercer Nivel del ISSSTE”.
El artículo primero del decreto del gobierno estatal señala: “Se autoriza la Extinción del FIDEICOMISO PÚBLICO 277.- “CENTRO INTERNACIONAL ACAPULCO” y/o FIDEICOMISO PÚBLICO “CENTRO INTERNACIONAL ACAPULCO”, (en lo sucesivo “EL FIDEICOMISO”), con carácter de entidad paraestatal y se ordena su desincorporación de la Administración Pública Estatal”.
El decreto también abroga diversos acuerdos, entre ellos, el que crea la galería Dolores Olmedo en la Unidad de Servicios Culturales y publicado en el Periódico Oficial del gobierno estatal el 8 de julio de 1988.