Se quejan comisarios y delegados porque el municipio no les hizo su obra prioritaria

La reunión de comisarios y delegados con autoridades municipales Foto: Aurora Harrison

Aurora Harrison

Comisarios y delegados se quejaron porque el gobierno no les hizo la obra prioritaria en sus comunidades y pidieron atender sus demandas de agua potable, desazolve de alcantarillas, rehabilitación del alumbrado público, recolección de basura y rastrilleo de caminos.
Ayer por la tarde en la sala de Cabildo Juan R. Escudero, los representantes de las comunidades se reunieron con el secretario General, José Juan Ayala Villaseñor; el director de Gobernación, Ramón Montiel Mejía; el de CAPAMA, Hugo Lozano Hernández, y la coordinadora de Servicios Públicos, Otilia Hinojosa Loza.
Los comisarios dijeron que ante la negativa de funcionarios municipales han tenido que hacer las gestiones ante el gobierno del estado y la federación para que den respuesta a las demandas, porque la población requiere de los servicios públicos.
Algunos dijeron que conocen que la presidenta Abelina López Rodríguez se quiere reelegir y que hay un proceso electoral; que los candidatos se van a acordar de las comunidades, pero una vez que llegan al gobierno se olvidan de las promesas de campaña.
El comisario de Puerto Marqués, Raúl Zurita, dijo que faltan pocos meses para que ellos dejen su cargo como representantes de sus comunidades y las autoridades no han hecho la obra prioritaria, pero además es la primera reunión que tienen con funcionarios.
“Los funcionarios ignoran las llamadas, y Puerto Marqués es una zona turística, faltan días para la Semana Santa y las calles están destrozadas, el drenaje está azolvado”, dijo y agregó que cuando hay proceso electoral los candidatos van a caminar con los vecinos de las colonias, de los pueblos, pero cuando llegan al cargo se olvidan de sus compromisos.
La comisaria del poblado de La Venta, Kenia Secundino, dijo que el drenaje en esa zona está colapsado, al grado que “brotan aguas negras dentro de las casas”, además de que hay varias fugas de agua, pero las autoridades de la CAPAMA no atienden.
“Nosotros necesitamos que se nos ayude y si no tienen los recursos que nos digan para que nosotros si podemos conseguir lo compramos y que ellos nos pongan la mano de obra, para que se pueda llevar a cabo la obra que nos urge que la hagan”.
La comisaria del poblado de Xaltianguis dijo que allá en la comunidad está el drenaje colapsado y está llegando al río, ocasionando un “ecocidio” que afecta no sólo a los vecinos de esa comunidad sino a los de Xolapa y El Playón.
Agregó que “mandamos una solicitud y nunca se nos escuchó, también pedimos al gobierno del estado y federal y seguimos igual sin atención y el río cada día está afectándose más”.
La comisaria de la colonia Santa Cruz, Rocío García, dijo que zonas como María de la O, Guadalupe Victoria y otras llevan un año sin servicio de agua potable, los drenajes están colapsados, hay muchas fugas de aguas residuales y la CAPAMA no está atendiendo las peticiones, por ello urgió a las autoridades para que se dé atención.

Diputado de Morena se queja de que por falta de recursos no avancen iniciativas en el Congreso

Carmen González Benicio

Tlapa

El diputado na savi, por el distrito 28, con sede en Tlapa Masedonio Basurto Mendoza, rindió su segundo informe legislativo y de gestión donde habló de las iniciativas propuestas, aunque lamentó que varias se queden en el camino por el argumento de la falta de recursos.
Basurto Mendoza, rindió su informe en un salón particular ante cientos de indígenas, representantes educativos, de congresos de lenguas indígenas, y un grupo visible de seguidores del extinto, Luis Walton Aburto ,quien apoyo a Marcelo Ebrard en su búsqueda por la Coordinación Nacional de Defensa de la Transformación.
Estuvo el representante de Marcelo Ebrard, Cesar García Mondragón; la diputada federal, Araceli Ocampo Manzanares; la diputada María Flores Maldonado; el diputado federal suplente, Luis Enrique Ríos Saucedo y el presidente municipal, de Cochoapa el Grande, Bernardo Ponce García, así como la directora de la UPN, Ailsa Casiano, comisarios y delegados municipales, entre otros.
Basurto Mendoza mencionó que este año presentó nueve iniciativas, entre ellas la reforma sobre la revocación de mandato en el estado; que las notarías no se hereden; que la Defensoría Pública sea gratuita y en reformas a ley general de Educación para que la educación superior sea gratuita.
O el punto de acuerdo en que pidió al INAH se restaure y recupere la zona arqueológica de Contlalco así como el Portal Morelos, en el centro de Tlapa y se compré la casa donde estuvo Vicente Guerrero en la cabecera municipal de Alcozauca para que sea un museo o biblioteca.
Consultado, sobre las iniciativas que han sido aprobadas, Masedonio Mendoza dijo que se argumenta que no hay dinero para hacerles frente, como la que pretendía que se les diera una retribución económica a los delegados y comisarios de las comunidades cuyo servicio es honorifico o la que tiene ver con profesores, porque deben garantizar dinero para los salarios.
“Aunque a veces haya partidas para pirotecnia”, ironizó Mendoza Basurto, en alusión al reciente gasto estatal por cinco millones para las festividades de El Grito.
Y como parte de la gestión y acompañamiento a comunidades con el acceso a los servicios básicos como: agua potable y drenaje sanitario; pavimentación de calles, bardas perimetrales, mejoramiento de escuelas y espacios públicos en comunidades como: Cuyuxtlahuac, Alcozauca; Zilacayotitlan, Atlamajalcingo del Monte; Yucunduta, Metlatónoc.
Así como el seguimiento a la rehabilitación de la carretera Tlapa-Metlatónoc.
Además de la entrega de medicamentos, insumos y apoyos económicos a diversos grupos.
Dijo que seguirá con su encargo desde la diputación con las puertas abiertas, acercando las instituciones a las personas, acompañando y dando voz en el Poder Legislativo a los pueblos porque la montaña y Tlapa necesitan MásEsperanza en el futuro.

Ebrard sigue en Morena: García Mondragón

El representante de Ebrard, César García Mondragón, dijo que el ex canciller esperara lo que resuelva el CEN sobre su impugnación presentada y que continúan en Morena.
Dijo que saben que el ex canciller ganó la encuesta en Guerrero porque varios sectores lo aceptaban y respaldaban y en la Montaña tenía el respaldo, entre ellos el del diputado Masedonio Basurto.
La diputada federal Araceli Ocampo dijo que Marcelo Ebrard es el hombre que le regresó la dignidad a México al ser un hombre estratega e inteligente.

 

Delegados de Sembrando Vida de municipios serranos se organizan para vender sus productos

Campesinos y técnicos del programa Sembrando Vida en una mesa de trabajo en la comunidad serrana La Aurora, municipio de Heliodoro Castillo Foto: El Sur

Redacción

La Aurora, sierra de Heliodoro Castillo (Tlacotepec)

Campesinos de tres municipios de la Sierra integrados a Sembrando Vida acordaron este domingo, ante sus técnicos, organizarse para exigir una carretera, mercado para sus productos y un centro de acopio, y nombraron un comité encabezado por la joven Dioseline Gervacio Nava, para que se encargue de hacer llegar las demandas de los productores a los gobiernos estatal y federal.
Al encuentro acudieron 41 delegados en representación de mil sembradores de los municipios de San Miguel Totolapan, Atoyac y Tlacotepec, que en conjunto tienen 2 mil 500 hectáreas, cada uno con 2.5.
A los vecinos de esta zona, con el estigma de la violencia, el machismo y la siembra de amapola, se les vio organizados para un objetivo en común: vivir de manera autosuficiente y erradicar la siembra de enervantes, pero tienen serios problemas para lograrlo, pues sus caminos están en terribles condiciones y no tienen mercado para sus productos.
Para contextualizar, lo agreste de la zona permitió que los vecinos se dedicaran durante décadas a la venta de la goma de opio, ante la ausencia de autoridades para erradicar la planta y para llevar los servicios básicos a la zona, pero la caída del precio de ese producto hundió a algunos en una severa crisis económica; otros, los menos, ya sembraban maíz, jitomate, aguacate, pera o manzana y resistieron sin dificultades la falta del dinero de la droga.
Algunos otros enviaron a sus hijos a estudiar, quienes llegaron a obtener títulos de maestría y doctorado, hubo profesionistas que regresaron con métodos para salir del crimen, otros, “se hicieron profesionales”, mejoraron sus métodos de producción de enervantes y se integraron a cárteles con presencia internacional, según contaron asistentes a la reunión.
Ahora, todos buscan mantener su estilo de vida sin carencias, pero el grueso de los amapoleros no sabían producir otra cosa, hasta que llegó Sembrando Vida, relataron en entrevistas.

“Una inversión de 6 millones de pesos”, pero no hay mercado

La estructura del programa federal Sembrando Vida en el estado es de tres coordinadores estatales: Felipe de Jesús Sosa Garza, Mario Alberto Morlet y Omar Salinas, el primero es el coordinador de los coordinadores. En esta estructura sigue en jerarquía para la zona a la que tuvo acceso el reportero, el Territorio 24, el facilitador Gustavo Sandoval, quien es un coordinador de técnicos y cuenta con 10 técnicos que trabajan en equipos de dos, “binomios”, uno de ellos es experto en trabajo social y otro en productivo, según dijo el mismo Sandoval en entrevista.
Además, cada binomio cuenta con “becarios” a los que les paga el gobierno federal, jóvenes menores de 30 años que apoyan en las labores que requieran los técnicos y sembradores y se les pagan 6 mil 300 pesos al mes.
En su discurso de inauguración, Gustavo Sandoval informó a los campesinos que este mes recibirán 6 mil pesos por sembrar en sus parcelas, un aumento de mil pesos respecto del mes anterior, lo que significa “una inversión de 6 millones de pesos al mes, sólo para los sembradores y sembradoras. Un presupuesto que ya quisieran tener muchas dependencias del estado”. Además se les paga a los becarios, técnicos, facilitadores y coordinadores.
El facilitador, originario de la comunidad Toro Muerto, en la sierra de San Miguel Totolapan, agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador y advirtió que el programa empezó “en un momento crítico, fue muy oportuno, porque fue cuando se dio la crisis, cuando se está dando la emigración hacia Estados Unidos o al norte del país de muchos campesinos”, que se dedicaban a la siembra de amapola, que ahora no tiene mercado.
Llamó a “hacer equipo, echarle ganas y cumplir todas las metas, tenemos de aquí a junio para tener nuestras plantas listas en vivero y llevarlas a nuestras parcelas”.
En el Territorio 24, que comprende 50 comunidades de los tres municipios mencionados, Sembrando Vida lleva operando desde junio de 2021, así que aún no están en la parte de producción de frutos, sino en la de planta en los viveros, a diferencia de otras zonas, en las que el programa llegó al inicio de este sexenio.
Expuso que la intención de esta reunión, “es que se conozcan, que intercambien experiencias, conocimiento, porque nuestro territorio tiene condiciones muy diversas, desde La Junta de los Ríos, Nueva Dehli, Petlacala, Toro Muerto, Linda Vista y Laureles, tenemos climas muy fríos y algunos cálidos. Ahora es momento de que nos apoyemos, después habrá intercambios con otros territorios”.
Un campesino, tras la intervención del facilitador, calculó que tan sólo los productores integrados en el programa federal generan 600 toneladas de maíz al año, y se quejó de que no encuentran mercado, “en Atoyac el maíz lo están comprando en 4 mil 500 pesos por tonelada, pero vamos nosotros y nos preguntan de dónde lo llevamos, les decimos que de la sierra y nos ofrecen 3 mil pesos por tonelada, porque saben que no nos podemos regresar sin nada. Se aprovechan de nuestra necesidad, de que no hay carretera. Necesitamos mercado, que nos compren el producto, que nos arreglen la carretera”.
Un productor de jitomate informó que de cada 30 cajas que lleva de la sierra a la costa, 10 llegan dañadas, debido a que la terracería tiene muchos hoyos, lo que le genera “pérdidas importantes”.
En respuesta, el técnico David Araujo dijo que es necesario aprender el proceso de comercialización en equipo, “no es lo mismo que bajen una tonelada por separado a que bajen 600 en equipo. Sí, están mal los caminos, sí hay falta de mercado, pero yo sé que aquí la gente es muy inteligente, que pueden mover mercancía a escondidas. Entonces, no hay que esperar a que nos vengan a resolver todo. Para eso es esta reunión, para buscar una solución a nuestros problemas”.
El facilitador Gustavo Sandoval informó que hay planes para crear centros de acopio en la región, pero matizó, “está en propuesta”.
El centro de acopio de Segalmex más cercano está en la cabecera municipal de Atoyac, lo que para algunas comunidades significa 8 horas de camino agreste, cargando maíz, jitomate, manzana o pera en camionetas.

“Estamos erradicando eso que tenían los hombres”

En una actividad en la que se organizaron en grupos se planteó la pregunta: “¿Qué hemos logrado en Sembrando Vida?”. Los expositores dijeron “generamos empleos, igualdad entre hombres y mujeres, aprender a hacer composta, biofertilizantes, resolvimos problemas de la comunidad, la diversificación de productos”.
Una asistente abundó en cuanto a la igualdad entre hombres y mujeres, “hay que decirlo, antes la mujer se quedaba en casa y ahora hombres y mujeres nos vemos como iguales. Hacemos lo mismo que los hombres”.
“Estamos erradicando eso que tenían los hombres, no le quiero decir machismo, pero ahora hay mujeres que mantienen la casa”.
El siguiente equipo retomó el tema, un varón de unos 40 años dijo: “Las compañeras tienen razón, aprendimos que las mujeres pueden hacer lo mismo, pues también tienen dos manos, tienen fuerza, tienen inteligencia”.
Sin embargo, se les preguntó quiénes hacen labores del hogar, como barrer o lavar trastes, y ningún hombre alzó la mano.
Ahí mismo, se organizó un comité que representará a los mil campesinos del Territorio 24, para que “sean gestores de las necesidades” de los vecinos de la región, y quedaron Omar Santiago Gómez, de Campo Morado, del municipio de Tlacotepec; Moisés Don Juan Lucena, de La Cueva de Guerrero, del mismo municipio; Timoteo Martínez Bernal, de La Remonta, Atoyac; Reynaldo Reyes Rojas, de Petlacala, San Miguel Totolapan, y Dioseline Gervacio Nava, de Estación Toro Muerto, San Miguel Totolapan, quien quedó como presidente del comité

Aprueba el CEE enviar al CEN de Morena ternas para las carteras que están acéfalas

Integrantes del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en la primera sesión ordinaria de 2023. El secretario de Organización, Jonathan Márquez; el secretario de Pueblos Originarios y Afromexicanos, Abel Bruno; el presidente Jacinto González; el secretario de Comunicación, Emmanuel Gutiérrez; la secretaria general, Yesenia Salgado; la secretaria de la Mujer Maribel Santiago; y la secretaria de Finanzas Ana Lilia Botello, en sus oficinas Foto: Jessica Torres Barrera

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El Comité Ejecutivo Estatal (CEE) de Morena aprobó enviar a las secretarías del Comité Ejecutivo Nacional ternas de propuestas para elegir a los delegados en las carteras de la dirigencia estatal que permanecen acéfalas; también iniciar el proceso de toma de protesta de la estructura partidista constituida por comités en cada sección electoral del estado.
El dirigente estatal, Jacinto González Varona informó que entre los acuerdos relevantes de la sesión de este martes estuvo el completar el CEE del partido con delegados a las secretarías que están acéfalas, que son las de Jóvenes, de Movimientos Sociales y la de Diversidad Sexual.
Con lo aprobado ayer se estableció que el método será que a más tardar el 10 de febrero próximo por acuerdo del CEE se enviará a las secretarías nacionales ternas con las propuestas de cada uno de esos espacios.
Y de estos tres perfiles que se propondrán para cada uno de estos espacios, las secretarías nacionales elegirán y designará a uno o una para que ocupe este espacio.
Otro de los acuerdos es la toma de protesta de su estructura electoral de Morena que son los comités seccionales en cada municipio, de los cuales ya se tiene un avance del 40 al 60 por ciento.
En los municipios en los que se tiene mayor avance en la conformación de estos comités se les tomará “protesta única” esto para que no se confunda esta estructura partidista con las diferentes que se conforman en torno a aspirantes a la candidatura de Morena a la presidencia de la República.
González Varona comentó que la Secretaría de Organización del CEE realizará lineamientos, además de que los comités seccionales serán construidos y organizados por consejeros de Morena y por la estructura oficial que tiene el partido que son los coordinadores operativos territoriales que son quienes validarán este proceso que, explicó se hace casa por casa.
Los consejeros deben ser imparciales y no deben crear estructuras alternas, afirmó el dirigente estatal.
Consultado al respecto, el secretario de Organización Jonathan Marquez Aguilar explicó que ya se realizaron reuniones distritales con la estructura del partido y que continúan con los municipios para que se tome protesta a los comités seccionales.
En estos, explicó, que se deben de cumplir lineamientos como el que será una única fecha ejemplificó que el 6, 7, 8, y 9 de febrero será en municipios de la Costa Grande; otro es que las actas cuando se presenten estos comités deben estar bien requisitadas; además de que quienes tomen protesta como integrantes de los comités seccionales deben estar en constante capacitación que será cada mes que consistirá en informarse sobre las actividades del partido, repartir el periódico partidista, trabajar en el territorio porque serán los representantes de la dirigencia en sus secciones.
Por su parte el secretario de Comunicación del CEE Emmanuel Gutiérrez Andraca comentó que se planteó en la sesión el proyecto de realizar un programa en redes sociales de “martes de Morena” en el que buscan difundir las actividades y logros de gobiernos municipales, funcionarios, diputados, senadores emanados de este partido, y otro que se llamará “territorio Morena”.

Prorrogan delegados del STTAISUAG su emplazamiento a huelga para el 10 de febrero

Los delegados del Sindicato de Trabajadores Técnicos, Administrativos y de Intendencia al Servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero (STTAISUAG), por unanimidad de votos, prorrogaron su huelga para el 10 de febrero de este año y no para este martes 31 de enero, como estaba previsto.
Con la asistencia de 169 delegados y la presencia de la secretaria general Brenda Alicia Alcaraz González, inició la sesión del Consejo General de Huelga (CGH) del STTAISUAG, en el auditorio de la Rectoría de la universidad, en Chilpancingo.
El Comité Ejecutivo Central del STTAISUAG informó de todos los avances que se han logrado durante el periodo de negociaciones y con base en lo que les han resuelto al sindicato, votaron para dar una prórroga para que no haya huelga.
La secretaria general precisó que la huelga estaba programada para este martes 31 de enero, pero con la prórroga ampliada para el 10 de febrero “habrá el tiempo suficiente para que las comisiones negociadoras, la de la UAG y la del STTAISUAG lleguen a buenos acuerdos”.
Por teléfono, Alcaraz González detalló que en cuanto a lo laboral hay 26 numerales planteados en el emplazamiento a huelga, de los cuales 20 ya fueron firmados y quedaron pendientes seis, entre ellas las becas de estudios.
Sobre el contrato colectivo de trabajo, indicó que han firmado 72 cláusulas y quedan pendiente 53, “en la sesión comenté que la administración central no se está negando, pero el lapso estipulado no dio tiempo de revisar todo lo que está pendiente”.
Además, dijo que en el aumento salarial les están ofertando el 4 por ciento y el 2 a las prestaciones no ligadas al sueldo. Destacó que el STTAISUAG solicitó el 25 por ciento al salario base, “en esta prórroga que se está dando es para hacer el análisis”. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

Planta otra vez a delegados de colonias el alcalde de Tlapa; los había citado para hablar de obras

Delegados de más de 15 colonias de Tlapa se quejaron de la falta de seriedad del presidente priista, Jesús Noé Abundiz García, que los dejó plantados por segunda ocasión para hablar de las obras pendientes en sus colonias y de las afectaciones del tiradero a cielo abierto.
Ante la falta de atención, los delegados acordaron bloquear carreteras este jueves para presionar a Abundiz García para que los atienda.
Los delegados y delegadas de colonias acudieron a la reunión que programó el presidente en el domo de la Unidad Deportiva, a las 11:30 de la mañana, pero no llegó porque estaba en Chilpancingo.
Antes de entrar a la reunión, los delegados, delegadas, líderes y principales dijeron que escucharían al secretario general, Javier Jiménez Vázquez, pero sabían que él no tendría respuestas resolutivas.
Jiménez Vázquez dijo que el presidente le dio el mensaje de que la reunión del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (Coplademun) será el próximo 21 de abril, para que hubiera tiempo y hablaran de las obras que cada colonia pide, y que con mezcla de recursos se harán más obras en educación, y que tomaran en cuenta que del Ramo 33 se compra fertilizante.
Pidió reprogramar la reunión para el próximo lunes a las 5 de la tarde en el mismo lugar, lo que fue rechazado por los delegados, que exigieron que fuera hoy, jueves, pero no se concretó porque el presidente no atendió la llamada del secretario general, durante la reunión.
Sobre el basurero a cielo abierto, se dijo que hay pláticas con el gobierno del estado, y se explicó que cuando iniciaron los trabajos del relleno sanitario en la comunidad de Ahuatepec Pueblo, el convenio fue con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) y después la obra se transfirió a la Secretaría de Obras Públicas, sobre lo que solicitaron información.

Votan 2 mil 400 académicos para delegados del STAUAG; no hubo incidentes, dice el rector

 

Unos 2 mil 400 trabajadores pertenecientes al Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (STAUAG), participaron en la elección de renovación de 116 delegados sindicales y 220 delegados al Consejo General de Representantes (CGR).
Para el secretario general del STAUAG, Ofelio Martínez Llanes, las elecciones que se dieron en distintos horarios fueron pacíficas y sin incidentes, pero reconoció que habrá impugnaciones, aunque en algunas escuelas, donde se pospusieron las votaciones por falta de acuerdos, habrá una nueva fecha.
El dirigente indicó que las elecciones transcurrieron en calma en 116 centros de trabajo académicos, facultades, preparatorias, centros de investigaciones, la zona norte y la sur, así como el centro de difusión cultural.
Al corte de las 7 de la noche, nombró las escuelas y centros de trabajo académicos que ya tenían delegados como Ciencias Naturales, Rectoría, Administración Escolar Chilpancingo, Turismo, Enfermería 2, Odontología, Psicología, preparatorias 4, 7, 10, y 32 y Escuela de Comercio.

Cancelan elección en Derecho

En la facultad de Derecho la elección se suspendió luego de que la planilla opositora exigió a los representantes de la mesa que la planilla oficial cambiara a tres de sus propuesta, porque estaban impedidos de participar de acuerdo con el estatuto.
El reclamo de los catedráticos abogados sindicalizados, pertenecientes a la planilla opositora, fue contra la propuesta como delegado sindical de la planilla oficial, el catedrático Ernesto Araujo, quien es consejero universitario y a pesar de que presentó un documento donde renunció al cargo, los opositores indicaron que el estatuto impedía su postulación porque el Consejo Universitario no había aprobado su renuncia, además de que debería de pasar inactivo el mismo tiempo que estuvo en el cargo.
La planilla opositora, encabezada por Ángel Ayala Tapia, señaló que ni el maestro Pedro Villalobos y Diana Ediht Flores Moreno podían participar, por no tener dos años cumplidos en el sindicato, e Irma Matilde Colín, quienes es suplente de la comisión mixta del STAUAG.

Denuncian irregularidades en Artes

El maestro fundador de la Escuela Superior de Artes, Miguel Ángel Rodríguez Acosta, denunció que la conformación de la delegación del Sindicato de Trabajadores Académicos y la elección del representante de la institución se llevó a cabo de manera irregular.
En una llamada a la Redacción, Rodríguez Acosta explicó que la Escuela Superior de Artes no contaba con una delegación sindical del STAUAG, por ser un programa educativo de reciente creación, aunque los profesores están incorporados de manera legal en la organización. Este jueves llevaron a cabo los procesos correspondientes, pero según el maestro fundador no se publicó la convocatoria de manera previa.
Dijo que las elecciones se llevaron a cabo en secrecía, porque así lo planeó el profesor Francisco Arzola Jaramillo, quien resultó electo como delegado sindical, en contubernio con el maestro Jozafat Alcaraz Santos, padre de la secretaria general del Sindicato de Trabajadores Técnicos, Administrativos y de Intendencia al Servicio de la UAG (STTAISUAG), Brenda Alcaraz González, y familiar de varios integrantes de la recién formada delegación.
Ante las circunstancias, cuatro maestros de la Escuela Superior de Artes representados por Rodríguez Acosta, denunciaron que fueron violentados artículos del estatuto del STAUAG, que especifican los requisitos que deben cumplir los maestros para ser agremiados, y otro que precisa cómo se deben llevar a cabo los procesos electorales, por lo que impugnarán las votaciones.

También se inconformaron en Acapulco

El secretario de Conflictos del STAUAG, David Molina Francisco, informó que de las 30 escuelas y centros de trabajo donde hubo votaciones, en algunos se presentaron problemas, como en la Unidad Académica de Lenguas Extranjeras (UALE), porque había inconformidad porque hubo personas que se empadronaron, se “afilió al sindicato, pero fueron impugnados como miembros, los que están impugnados evidentemente no pueden votar, porque no se ha dictaminado su situación”.
Molina Francisco comentó que el proceso se debe cuidar, porque si la gente esta impugnada y vota, la elección se viene abajo; adelantó que si no se llegaban a los acuerdos, iban a posponer la elección y el comité ejecutivo tomará una decisión, porque son los que determinarán si procede o no la impugnación.
Añadió que es el único foco rojo que se reportó, que en escuelas como Odontología, Sociología, Derecho, Preparatoria 2, en la de Contaduría y Administración, Ecología, Economía, Sociología, Preparatoria 17, así como Medicina, no hubo problemas. Lo mismo se vivió en el Centro de Cultura y en la Zona Sur.

 

No intervenir en las elecciones de delegados, pide Meza a partidos

 

El secretario general del Ayuntamiento, Daniel Meza Loeza, llamó a los partidos a no intervenir en la elección de delegados municipales y permitir que los ciudadanos se organicen para elegir a sus autoridades vecinales.
“No lo volvamos político, es una elección ciudadana, es una fiesta ciudadana, donde el compadre, el amigo, el familiar independiente de los partidos que formen se junta para formar una planilla para participar en esta elección”.
Los días 20, 27 de agosto y 3 de septiembre habrá elección de delegados municipales en 50 comunidades y colonias del puerto.
Meza Loeza pidió que los partidos no metan la mano en el proceso, porque la intervención de los partidos genera conflictos entre familias.
Al PRD, “le pido de manera responsable que no se meta a esta situación, ni que caiga en declaraciones de que ganó un color o ganó otro color, ésta no es una elección de partidos, es una elección ciudadana”.
Agregó que habrá seguridad en la elección de delegados municipales y confió en que si los partidos no meten la mano en el proceso, que se llevará a cabo en agosto, habrá saldo blanco porque es una elección que se ha llevado a cabo por muchos años “y nunca ha habido problemas como ahora se está dando”.
Informó que en el proceso de entrega-recepción de los comisarios electos no hubo incidentes.
Meza Loeza informó que el Grupo Coordinación Acapulco se reunirá en los próximos días para hacer una evaluación sobre las incidencias de inseguridad y violencia en el municipio durante julio, el cual estimó podría ser el más violento del año debido a la riña ocurrida la noche del 4 de julio en el penal de Las Cruces, que dejó 28 muertos. (Daniel Velázquez).

Renueva la CETEG a los representantes de la zona escolar 31, en Acapulco, mediante asamblea

Alrededor de 50 maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), de la facción oficial del secretario general Arcángel Ramírez Perulero, llevó a cabo una asamblea delegacional para la renovación de la dirigencia de la zona escolar 31 de Educación Primaria, donde hubo una planilla única que encabezó Enrique Millán Flores y el suplente es Jonathan Márquez Aguilar.
En esa zona hay un conflicto entre cetegistas por la delegación de la zona escolar 31, de la colonia Emiliano Zapata, pues Jonathan Márquez Aguilar denunció ante el Ministerio Público a cuatro maestros que supuestamente lo agredieron y la facción disidente de la CETEG, que encabeza Walter Emanuel Añorve Rodríguez, acusó a Márquez Aguilar de ser un “infiltrado” del secretario de Educación, José Luis González de la Vega Otero.
Además, el lunes en conferencia de prensa la CETEG opositora dijo que el 17 de mayo ellos nombraron a su delegado, que es Alfredo Llorente.
Poco después de las 10 de la mañana inició la asamblea delegacional en la primaria Adrián Castrejón, en la colonia La Postal en la periferia de Acapulco, presidida por el responsable de la región Costa Chica, Verulo Solano González y de la Norte, Anastasio Benítez Leyva.
A los presentes se les hizo el llamado para unirse a la lucha para defender a los notificados y no hacer la evaluación. Les dijeron que tienen que acudir a las marchas convocadas por la CETEG y se les instruyó para que no acudan a ninguna evaluación y que no firmen nada ni bajo protesta.