Atenderá el IEPC el fallo que ordena una elección por usos y costumbres en Ñuu Savi

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) atenderá la sentencia de la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral Poder Judicial de la Federación (Trife), que ordenó apoyar a definir y organizar la elección por usos y costumbres en el ayuntamiento Ñuu Savi.
En consulta telefónica, el consejero Edmar León García explicó que todavía no saben si será atacado en una sala superior el fallo que reconoce la elección por sistemas normativos en el nuevo municipio indígena.
Agregó que, aunque existe esa posibilidad, en materia electoral no hay suspensión de los plazos y lo que sigue es acatar la resolución de Sala Regional. Por lo tanto, la Comisión de Sistemas Normativos convocará a las autoridades y el Ayuntamiento Ñuu Savi para definir la organización de la próxima elección, bajo el sistema normativo interno, antes del 30 de enero de 2024.
El también presidente de esa Comisión destacó que, en este momento, el proceso electoral en curso tiene un salto cuántico en el ejercicio de los derechos indígenas y afromexicanos, respecto al anterior, por las dos sentencias recientes de la Sala Regional
Porque reconoce la elección por sistemas normativos en Ñuu Savi y porque llevó a la modificación de los lineamientos del registro de candidaturas para el proceso electoral ordinario de diputaciones locales y ayuntamientos, para evitar la usurpación de candidaturas destinadas a los pueblos originarios.
“Se crea un procedimiento específico para que ellos (a través de las representaciones de los pueblos) puedan revisar que cumplan con el vínculo comunitario, para evitar la usurpación de candidaturas, y les va a dar espacios para revisión”. Enfatizó que este procedimiento es único en todo el país.

Autoabscripción indígena calificada

El artículo 58 de los lineamientos de registros de candidaturas del proceso electoral local, señala el procedimiento de abscripción calificada de las candidaturas indígenas, con manifestación de decir verdad, constancias con elementos objetivos, circunstancias, hechos o constancias que acrediten el vínculo, para comisarios municipales, Consejo de Ancianos, Consejo de Principales, Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales, que podrán tener el aval de la asamblea comunitaria o constancias expedidas por los ayuntamientos, en aquellos casos donde no sea posible que la autoridad indígena, tradicional o comunitaria expida la constancia.
El artículo 60 indica que la valoración de la adscripción calificada será mediante un dictamen técnico expedido por la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Pluriculturales (DESNP), con los cuales se integrará un informe, que será remitido a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos (DEPPP) del IEPC del Estado de Guerrero, para incluir la determinación correspondiente en los acuerdos de aprobación de las candidaturas.
En el 61, se precisa que la dictaminación favorable o no se realizará a partir de una revisión de la documentación, y el IEPC integrará una base de datos con información de las autoridades facultadas, para hacer constar la autoadscripción calificada de la candidata o candidato como integrante de algún pueblo y comunidad indígena.
Con el artículo 62, una vez dictaminado el vínculo comunitario y la adscripción calificada, la DESNP integrará un informe que será remitido a la DEPPP, para que tenga conocimiento del cumplimiento o no de la acreditación del vínculo comunitario o, bien, se solicite a los partidos, coalición o candidatura común, la subsanación correspondiente dentro del plazo de 48 horas, señalado en el artículo 119 de los Lineamientos.
León García recordó que el estado de Guerrero tiene ocho distritos y 39 municipios indígenas; un distrito local, el 15, y seis municipios afrodescendientes.

 

Ya casi concluye la consulta a los pueblos indígenas y afros sobre candidaturas: IEPC

Mujeres indígenas tejen palma delante de policías antimotines que se despliegan para obligarlas a desalojar la Autopista del Sol ayer en Chilpancingo Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El presidente de la Comisión Especial de Sistemas Normativos Internos del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Edmar León García, informó que esta semana el Consejo General aprobará el informe de la consulta a pueblos indígenas y afromexicanos en materia electoral que será entregado al Congreso local para las reformas en la materia.
El IEPC en coordinación con el Poder Legislativo realizan una consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en materia electoral para determinar las reglas con las que se garantizará a estas poblaciones su participación en el proceso electoral 2023-2024.
En declaraciones telefónicas, Edmar León informó que están concluyendo la tercera visita a las comunidades indígenas y afromexicanas y que sólo faltan Cuetzala del Progreso, Acatepec, San Luis Acatlán y Azoyú, que fueron reprogramados.
León García señaló que la participación de comunidades indígenas y afromexicanas en esta consulta es de aproximadamente el 40 por ciento. Sin embargo “es una participación buena para el instituto electoral”.
Destacó que ya tienen las opiniones de los pueblos y comunidades indígenas a partir de esta tercera visita del IEPC a los municipios en las que en asambleas revisaron las propuestas las autoridades comunitarias recogieron de sus poblaciones.
Explicó que en los municipios en los que ya se realizó el ejercicio de esta tercera visita “hubo consenso por municipio” respecto a las propuestas que cada comisario o delegado llevaba, las cuales fueron socializadas en las asambleas.
Edmar León explicó que están por concluir esta primera fase que para tener la información necesaria para ser entregada al Poder Legislativo y que el pleno del Congreso “tome su decisión de modificaciones a la ley electoral, esa fase prácticamente la estamos concluyendo esta misma semana”.
En ese sentido dijo que el Consejo General sesionará esta semana para aprobar los resultados de la consulta. Se tratará de un informe que se enviará al Congreso local, donde se continuará el trámite legislativo para realizar las reformas en materia electoral.
Mientras que el IEPC continuará con otras actividades de la consulta como continuar “recibiendo opiniones de algunas comunidades, vamos a instalar algunos módulos de atención a la ciudadanía migrante indígena y afrodescendiente, y vamos a tener contacto con las organizaciones vinculadas a la vida comunitaria de estos pueblos”.
Estas actividades y la información que obtengan de estas serán para “reglamentar las normas que aplicarán en materia de candidaturas”, pero se pueden realizar en semanas posteriores porque el órgano electoral no tiene plazos fatales como el Congreso local, que sí debe aprobar las reformas a más tardar 90 días antes del arranque del proceso electoral.
El consejero no quiso dar detalles de las propuestas que se generaron en la consulta o en qué sentido van las modificaciones que se plantearon a en la consulta para realizar a la ley electoral y a los lineamientos que realizaron el Congreso local y el IEPC y que se aplicaron en el proceso electoral pasado.
Dijo que las propuestas son variables dependiendo de cada región, que en algunas se aceptaron en sus términos los lineamientos aplicados por el IEPC y en otras se plantearon modificaciones para “maximizar aún más” estos derechos a los pueblos indígenas y afromexicanos.

 

Decidirá la asamblea de autoridades de Ayutla si hay consulta sobre el sistema de elección

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

En la Asamblea Municipal de Autoridades y Representantes Comunitarias del municipio de Ayutla de los Libres, se decidirá si se realiza o no la consulta para preguntar a los ciudadanos si quieren regresar al sistema de elección de sus autoridades por partidos políticos o continuar por usos y costumbres indígenas, informó el consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) Guerrero, Edmar León García.
Luego de que el pasado jueves, el pleno del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (TEE) ordenó al Consejo General del IEPC desahogar las etapas planteadas en su propuesta de trabajo de agosto de 2020, para realizar la consulta ciudadana en la que se preguntaría a los ciudadanos de Ayutla si están de acuerdo a modificar el sistema de elección de sus autoridades en el municipio y pasar del actual de usos y costumbres al sistema de partidos políticos y candidatos independientes.
Además, le dio un plazo de 48 horas para presentar el calendario de actividades, de no acatar lo ordenado, el IEPC se haría acreedor a una “medida de apremio”.
Consultado al respecto, vía telefónica, el consejero presidente de la Comisión Especial de Sistemas Normativos Internos, Edmar León García, comentó que el TEE está dando cumplimiento a una sentencia anterior, luego de que el 10 de septiembre de 2019 ciudadanos de Ayutla solicitaron hacer la consulta para preguntar si se regresaba al sistema de partidos o se quedan en el sistema normativo interno, sistema que adoptaron desde la elección de 2017-2018.
Sostuvo que hubo una cadena impugnativa en el TEE y la Sala Regional de la Ciu-dad de México, y que el IEPC ha manifestado que no les corresponde determinar la realización o no de la consulta, porque según los precedentes, son las propias autoridades de Ayutla quienes deben decidir si realizaban o no esa consulta.
Aclaró que lo que mandató el TEE el pasado jueves no es para realizar la consulta, sino que es un procedimiento para que se le pregunte a la Asamblea Municipal de Representante, es decir, la autoridad comunitaria máxima de Ayutla, si procede o no procede la consulta.
Resaltó que tomar la decisión no le corresponde el Consejo Municipal Comunitario, ni a Ysabel de los Santos Morales, quien es el coordinador número uno con funciones de presidente municipal, sino a las 140 autoridades y representantes de colonias, poblados y comunidades de Ayutla.
León García mencionó que no es un hecho la consulta, pero dijo que el IEPC se ha reunido con el Consejo Municipal Comunitario desde el año pasado. La última reunión que tuvieron fue en febrero y se consensuó que en marzo se haría otro encuentro “para ya tomar la decisión de iniciar conforme al calendario y el plan de trabajo”, y cumplir la sentencia y se determine si va a llevar a cabo o no la consulta.
Precisó que la sentencia del TEE dice que tienen un plazo de diez días hábiles a partir del jueves 16 de marzo, para iniciar el procedimiento, es decir, que el Consejo Municipal Comunitario y el IEPC decidan fechas, lo que determinarán esta semana, aunque no precisó el día.
“Estamos en tiempo, son diez días después de esa determinación, le tendremos que informar al Tribunal en el plazo de 48 horas para que cumplamos con la determinación, lo que seguiría es la ejecución de ese cronograma de actividades que se va consensuar”.
En junio de 2022, El Sur presentó una serie de textos en los que se documentó los antecedentes y las razones de por qué en 2018 se instaló en Ayutla el primer y único gobierno en Guerrero por usos y costumbres indígenas, y cómo políticos y empresarios iniciaron una campaña de desprestigio, minando su credibilidad y poniendo en duda la capacidad administrativa de los pueblos indígenas.
Cabe recordar que en Ayutla, se ejercía una política de discriminación, racismo y pauperización de los pueblos indígenas, que tuvo su mayor expresión con la masacre de El Charco, el 7 de junio de 1998, con la esterilización de indígenas sin su consentimiento y la violación sexual de indígenas por militares, con esos antecedentes, además de la violencia por los grupos criminales, lograron conformar la Casa de los Pueblos de Ayutla.
El Sur expuso cómo habitantes de Ayutla consideraban que con la imposición de Ysabel de los Santos Morales como coordinador número uno con funciones de presidente, en el segundo periodo del gobierno por usos y costumbres (2021-2024), se buscaba debilitar y desestabilizar el Sistema Normativo Propio, con miras a regresar al de partidos, al que habían rechazado por la corrupción, racismo, abandono y marginación de los pueblos indígenas.

 

Aprueba el IEPC integrar a representantes de pueblos indígenas y afro en los Comités Distritales

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Por unanimidad, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aprobó los resultados de la consulta a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas para incorporar representaciones de las poblaciones mixteca, tlapaneca, náhuatl y amuzga, o afromexicana en nueve Consejos Distritales Electorales (CDE); en el órgano general habrá solo un representante de pueblos originarios y uno afrodescendiente.
Esta consulta y finalmente el acuerdo aprobado ayer son para dar cumplimiento a la sentencia SCM-JDC-274/2020 y acumulado, por la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En el Consejo General del IEPC se integrará para el próximo proceso electoral una fórmula indígena y una formula afromexicana y en nueve Consejos Distritales Electorales (CDE) una o hasta tres representaciones de dichas poblaciones.
En la sesión, el consejero Edmar León García destacó que la consulta para la incorporación de representación de pueblos indígenas y afromexicanos los CDE es la más grande que el órgano ha realizado en el estado, porque se realizó en 43 municipios, y que se trató de una consulta “constructiva” porque no se trató del cambio de modelo de elección sino “fue una construcción de acuerdos alcanzando los más altos consensos posibles de los pueblos”.
Otro dato que destacó es que se invitaron a participar a 2 mil 344 comunidades indígenas, principalmente a través de sus autoridades comunitarias “que son la voz de las comunidades” y la participación en los diálogos informativos fue del 40.78 por ciento, y en el caso de la fase deliberativa o consultiva fue del 30.83 por ciento del total de poblaciones o autoridades convocadas.
León García señaló que lo que con los resultados de la consulta “están modificando en esencia el sistema electoral de nuestra entidad, es algo muy relevante para el instituto, para la democracia en el estado porque se trata de incluir a grupos históricamente vulnerados y discriminados, dentro de la voz y donde se organizan las elecciones”.
Guerrero será el primer estado que tenga en la integración de los CDE a representaciones de los pueblos indígenas y afromexicanos.
La representación de estos pueblos ante los CDE quedará así: en el distrito 14 con cabecera en Ayutla habrá representación de los pueblos originarios mixteco, tlapaneco y nahua; en el distrito 15 de Florencio Villarreal habrá una representación del pueblo afromexicano; en el distrito 16 con cabecera en Ometepec habrá representación de los pueblos amuzgo, mixteco y afromexicano.
En el distrito 23 con cabecera en Huitzuco de los Figueroa habrá una representación del pueblo nahua; en el 24 de Tixtla de Guerrero las representaciones serán de los pueblos originarios náhuatl y tlapaneco; en el distrito 25 con cabecera en Chilapa solo tendrá representación nahua; en el distrito 26 con cabecera en Oli-nalá habrá nahuas, mixtecos y tlapanecos; en el distrito 27 de Tlapa de Comonfort las representaciones serán de los pueblos mixteco, tlapaneco y náhuatl; mientras que en el distrito 28 con cabecera en San Luis Acatlán las representaciones serán de los pueblos mixtecos y tlapaneco.
En lo aprobado se precisó que para la designación de estos espacios se debe considerar la paridad, por lo que se deben incorporar en los CDE nueve mujeres y ocho hombres indígenas; una mujer y un hombre afromexicano, y que posteriormente se emitirá la reglamentación que especificará la manera de selección de estas representaciones y qué distritos electorales deberán reservarse la elección de mujeres.
En el caso de Eduardo Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Cuetzala del Progreso, y Tecoanapa que debido a la nueva redistritación quedaron integrados en distritos que no se consideran indígenas o afromexicanos, se propone como acción afirmativa complementaria que podrán elegir -observando la paridad de género- una formula de representación indígena y afromexicana para que se incorpore en los CDE.
En el acuerdo aprobado y sus anexos, se justifica que en el Consejo General solo haya una representación de pueblos indígenas y otro del pueblo afromexicano porque con eso se garantiza el derecho que la Sala Regional ordenó, y se señala que “los propios pueblos proponen, pudiera garantizarse un acceso rotativo de dicha representación, por períodos, a cada uno de los pueblos: nahua, mixteco, tlapaneco, amuzgo, y con ello se tenga interlocución permanente desde el CG con la comunidad indígena y la comunidad afromexicana”.
Las dos fórmulas una de pueblos originarios y otra del pueblo afrodescendiente que se integrarán al Consejo General del IEPC durarán tres años en el cargo.
Por su parte la consejera Vicenta Molina Revuelta consideró que la incorporación de representantes de estos pueblos que históricamente han “sido vulnerados y marginados” sienta un “precedente vanguardista y garantista”.
La consejera reconoció que la participación de comunidades y autoridades comunitarias no fue la que esperaban, sin embargo, dijo que la participación de las 729 autoridades “no es menor”.
La consejera Cinthya Citlali Díaz Fuentes explicó cómo se realizó el proceso de consulta desde el estudio de la resolución del mandato del Trife.
Los representantes del PT y Morena Isaías Rojas Ramírez y Esther Araceli Gómez Ramírez plantearon por separado la necesidad de continuar avanzando en las acciones afirmativas y no esperar a que los órganos jurisdiccionales mandaten el reconocimiento de derechos a partir de procesos que los grupos vulnerables inician.
Y la consejera Azucena Caye-tano Solano consideró que es necesario que en el Consejo General haya representaciones de cada uno de los cuatro pueblos originarios y una más del afromexicano.

Reforman Manual de Remunera-ciones de los Servidores Públicos

En esta sesión, se aprobaron también reformas y adiciones a disposiciones del Manual de Remuneraciones de los Servidores Públicos del IEPC, así como el Acuerdo mediante el cual “se autorizó la transferencia de recursos financieros de la cuenta bancaria del ejercicio fiscal 2022 a las cuentas bancarias para el ejercicio fiscal 2023, que permitirán garantizar la operatividad del IEPC Guerrero, además dará cobertura al pago complementario del financiamiento público ordinario a los partidos políticos acreditados que corresponde al mes de enero 2023; a las actividades del Programa Anual de Trabajo de las Comisiones Permanentes y Especiales y la ratificación de la excepción al procedimiento de licitación pública nacional para el arrendamiento de inmuebles que son utilizados como oficinas y bodegas”, del cual no se compartió en documento para conocer detalles del tema.
También se informó de la presentación de los informes mensuales sobre el origen y destino de los recursos de las organizaciones ciudadanas que pretenden obtener registro como partido político local, correspondientes a noviembre del 2022. Además de los reportes bimensual y anual del monitoreo cuantitativo y cualitativo, en medios de comunicación impresos y de radio y televisión del periodo ordinario y 2022.