Destacan en presentación de libro de Ebrard su perfil progresista y apoyo a mujeres y niñas

Asistentes a la presentación del libro del canciller Marcelo Ebrard, entre los que destaca en primera fila el luchador social Eloy Cisneros Guillén uno de los promotores de que sea el candidato presidencial de Morena en las elecciones del año próximo Foto: El Sur

Daniel Velázquez

Los comentaristas del libro de El camino de México, una autobiografía, del secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard, publicada por editorial Aguilar, destacaron la actividad política, personal y de cercanía con las mujeres.
Este jueves fue presentado el libro en el auditorio del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano (IIEPA-IMA), de la UAG, el mismo que también presentaron el miércoles en Chilpancingo. Es parte de la estrategia de promoción sin candidato que realizan los promotores de las aspiraciones a la candidatura presidencial de Marcelo Ebrard.
Los comentaristas del libro fueron el director del IIEPA-IMA, Marco Adame Meza, la presidenta de la Academia Nacional de Historia y Geografía del Estado de Guerrero, Aleida Alarcón Domínguez, y el ex director de Cultura en Acapulco, Gabriel Brito Camacho.
En su participación, Aleida Alarcón destacó que en su autobiografía, el canciller habla de la relación que tuvo con su abuela, a quien describe como una persona lectora voraz de la historia de México, quien vivió hasta los 94 años y le enseñó que la educación es la estrategia para la acabar con la desigualdad. “A Marcelo Ebrard le marca la vida el pensamiento crítico-progresista-libertario de la abuela”.
“Esa formación humana que tiene Marcelo viene por una mujer. ¿Cuál es el resultado? Todas las acciones y todos los pasos que ha dado en el servicio público con la relación que tiene con las mujeres”.
“Como mujer les digo que una de las prácticas exitosas que dejó Marcelo Ebrard en la Ciudad de México son las bases para que en 2015 la Ciudad de México haga ese convenio con ONU y ONU Mujeres México para ciudades más seguras para mujeres y niñas”.
Marco Adame consideró que el libro es la oportunidad de conocer a Marcelo Ebrard, y reflexionó que para darle la confianza a una persona es necesario conocerlo. Sostuvo que no es una propuesta de marketing político y describió al libro como una lectura accesible, ágil y ligero.
Destacó el trabajo en el servicio público de Marcelo Ebrard y recordó un fragmento que viene en el libro, cuando ocurrió el sismo de 1985 que causó daños enormes en la Ciudad de México. Narró que cuando iba a su trabajo ocurrió el sismo y en lugar de volver a su casa, fue a la oficina donde trabajaba a recuperar unos cheques que estaban pendientes por entregar, pues pensó que eso ayudaría a las familias que habían sufrido los estragos del terremoto. “Ahí encontramos no solamente un compromiso y una responsabilidad sino también una entrega completa que representa el servicio público”.
El también profesor de bachilleres, Gabriel Brito destacó la faceta de lector del canciller y citó que tiene como autores favoritos a Juan Rulfo y León Tolstói, la relación familiar y de un viaje por carretera a Estados Unidos donde descubrió la desigualdad del país y lo llevó a preguntarse: “¿Por qué hubo una revolución y esto no cambio?”.
Otro de los aspectos que mencionó fue la relación de Marcelo con su hermano Fernando, quien murió a los 45 años, a quien recuerda como un hombre alegre pero que durante su vida sufrió por tener una preferencia sexual distinta, “ser gay no era fácil para alguien nacido en 1965”.
En la introducción a la presentación del libro, la moderadora, Karla Garibo, mencionó que el canciller es parte de una “familia tradicional mexicana, católica, creyente de la virgen de Guadalupe”, que como jefe de gobierno de la Ciudad de México integró el primer gabinete paritario, durante su periodo se emitieron leyes que garantizaron los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y tipificó el feminicidio como delito grave, que como secretario de Relaciones Exteriores gestionó la compra de vacunas contra el Covid-19 lo que ubicó a México entre los 10 primeros países del mundo en tener acceso a ese biológico.
El auditorio estuvo lleno y se colocaron sillas adicionales para las personas que ya no alcanzaron una butaca. Entre los asistentes estuvieron algunos simpatizantes de Ebrard: Eloy Cisneros Guillén, el ex alcalde de Acapulco Alberto López Rosas, el ex dirigente de Movimiento Ciudadano Mario Ramos del Carmen, el ex subsecretario de Desarrollo Urbano estatal Arquelao de la Cruz Piza, la ex diputada Magdalena Camacho, la ex regidora Claudia de la O Pineda, y el ex aspirante a la dirigencia estatal de Morena Galdino Nava Díaz.
Algunos ejemplares del libro estuvieron a la venta en el acceso al auditorio y la moderadora informó que la primera edición del texto está casi agotada.

 

Hay “el doble de plazas que escuelas”, hay en exceso, asegura el titular de la SEG

El secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, durante el inicio del programa que traerá a la capital a niños de las comunidades para llevarlos a conocer los lugares históricos y de esparcimiento que hay en la ciudad. En la explicación lo acompañan en el lobby del Palacio de la Cultura en Chilpancingo, la niña de la comunidad de Santa Bárbara, Airani Godínez Adame, así como la representante de la Secretaría de la Cultura, Tania Gómez Mojica Foto: Lenin Ocampo Torres

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

El titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, dio a conocer que en el estado hay “el doble de plazas que escuelas” y ahora hay en exceso.
La mañana de este martes, el titular fue consultado al finalizar la reanudación del programa Educación, Historia y Cultura, que consiste en que niños de las regiones del estado visiten los museos de Acapulco, Iguala y Chilpancingo, para que arraiguen los valores nacionales, la admiración de los héroes de la patria y el conocimiento de las grandes transformaciones de México.
–¿En el estado de Guerrero ya no hay plazas para otorgar?–se le preguntó.
–Tenemos de más, tenemos el doble de plazas que escuelas. Porque de manera irresponsable, en el pasado dieron más plazas y ahora hay en exceso.
Dijo que el estado ya no dará plazas nuevas, porque hay saturación, y ante eso se verán en la necesidad de pausar algunas licenciaturas, como es el caso de maestro de telesecundarias.
Ante el exceso de plazas, el funcionario estatal manifestó que un equipo técnico está evaluando cuáles licenciaturas que ya no tengan demanda, se puedan pausar y se abran donde sí se necesitan, como es el caso de maestros bilingües.
“Se tiene que hacer una revisión y no engañar a los estudiantes, ¿cómo vamos a ofrecer carreras que no tengan plazas? Pero ya se están haciendo las revisiones”, enfatizó.
En cuanto a la protesta de los maestros de la normal urbana federal Rafael Ramírez, quienes piden se continúe con la promoción de sus compañeros y de los alumnos que demandan plazas de telesecundaria, explicó que en el caso de los docentes no se puede continuar, porque uno de los que están dentro del proceso es administrativo.
Indicó que el informe que él tiene es que los maestros plantean que un administrativo que no es docente “se pueda promover como maestro y eso es lo que ha estado deteniendo. Por eso no se ha podido solucionar el problema”.
El funcionario aseguró que las autoridades educativas ya han dialogado con los maestros, “lo que les indiqué es que hagan una consulta a los órganos nacionales, porque para hacer las promociones tienen que ser de acuerdo con los procedimientos que marca la federación”.
Marcial Rodríguez aseguró que la dependencia a su cargo ha tenido un diálogo permanente con los docentes. Dijo que su indicación es que si hay alguna indiferencia, que se busque el procedimiento normativo y con eso se solucione, “quien tenga la razón ahí se le va a dar”.
De las plazas para los alumnos que van a egresar este año, contó que los atendió y le pidieron que gestionara una reunión en Ciudad de México, se les dio y atendió.
Después, a los alumnos les programó otra reunión con el gobierno federal, “se les dio la oportunidad que en otros estados, que sí tienen demanda de plazas de telesecundaria, se puedan inscribir y darles la plaza. El informe que tengo es que quedaron conformes”.
Por otra parte, informó que la falta de docentes en algunas escuelas se debe a que hubo una mala distribución de las plazas, “nosotros hemos estado ordenando, se han reubicado unos 100 docentes, y vamos a seguir ese proceso de reordenamiento”.

 

Están 10 escuelas cerradas en la sierra de la Costa Grande por la violencia reciente: SEG

Karina Contreras

El secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, informó que son diez escuelas que están cerradas en la sierra, “pues en la región de Santa Rosa y alrededores se sabe que la última semana ha habido hechos de violencia”.
En declaraciones, el funcionario dijo que no van arriesgar a los niños ni maestros en esa zona, por lo que “hasta que haya condiciones de seguridad vamos a abrir las escuelas”.
Esto, en referencia a los enfrentamientos que se han dado en la sierra de Petatlán y Tecpan, uno de ellos en la comundiad El Parotal, que involucró a presuntos integrantes de la Familia Michoacana y a la Policía Estatal.
Mientras que sobre el conflicto en la primaria Tierra y Libertad, en la colonia Emiliano Zapata, donde los padres de familia soldaron las puertas para evitar que ingrese el nuevo director, el secretario señaló que ahí se dará la razón a quien la tenga.
Aseguró que se ha estado atendiendo a las partes, que ha habido muchas reuniones y lo que pasa es que “entre los mismos trabajadores hay diferencias”.
Explicó que un grupo de docentes hicieron señalamientos a Miguel de la Rosa Nava, quien era el director, y por ello, como medida preventiva lo separaron temporalmente del cargo y no generar más conflicto, porque unos están a favor y otros en contra.
El funcionario dijo que lo que están haciendo en esa escuela es proceder conforme a derecho y para ello están interviniendo las áreas jurídica y contraloría, porque van a resolve conforme a la normatividad de la SEG, donde se va a dar la razón a quien la tenga.
Sobre la falta de maestros en las escuelas, luego de que el secretario de conflictos en primarias del SNTE, Miguel Ángel Camacho Pérez, informó que faltan alrededor de 50 docentes en las escuelas del puerto, el secretario respondió que “no es verdad eso”.
Indicó que la semana pasada entregó 142 plazas y esas se mandaron a cubrir en todas las escuelas donde se tienen rezago, pero si hacen falta, aún hay una remeza que entregarán en marzo.
Agregó que en Acapulco hay escuelas que tienen maestros de más y ejemplificó con que hay algunas que tienen 300 alumnos y 30 maestros, 10 alumnos por grupo, y entonces en todo caso lo que se tiene que hacer es reubicarlos, para que den clases en donde hacen falta maestros.
Mientras que acerca del conflicto en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) 122, ubicada en Las Cruces, el secretario de Educación, Marcial Rodríguez, dijo que platicó con ellos antes del acto que encabezaría la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y les dijo que saldrá la convocatoria, para que se elija un nuevo director, donde ya hay un acuerdo firmado en una minuta.
Los maestros de la UPN se colocaron con sus lonas en el camellón, y al pasar la gobernadora Evelyn Salgado, se acercó a ellos para decirles que serían atendidos por los funcionarios.

 

Paran labores en el CAI de Chilpancingo; piden personal de cocina y dos educadoras

Trabajadoras del Centro de Atención Infantil 4 Octavio Paz durante el paro de labores la mañana de este miércoles en las instalaciones a las que acuden 174 niños, en el viejo libramiento a Tixtla, colonia Alianza Popular de Chilpancingo Foto: Jesús Eduardo Guerrero

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

Trabajadores del Centro de Atención Infantil (CAI) 4 Octavio Paz, pararon labores para demandar personal de cocina y dos educadoras.
La suspensión de labores inició este miércoles, en el plantel ubicado en el libramiento a Tixtla, en Chilpancingo, al que acuden unos 174 niños, donde los manifestantes colocaron pancartas en la fachada, en las que se leían sus demandas.
La representante sindical del CAI, Rosa María Moreno, informó que piden a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) que les reponga dos educadoras, que se fueron por jubilación, y dos trabajadores de cocina que se accidentaron y están incapacitados.
Dijo que los trabajadores los cubrieron, pero las personas que lo hacen “están cansadas” porque también se enferman o piden sus permisos económicos. Tampoco podían cerrar el lugar para no afectar a los niños.
Rosa María Moreno precisó que las dos educadoras hacen falta desde agosto del año pasado y los cocineros hace tres meses se accidentaron, “queremos al personal que hace falta, para dar el servicio como debe de ser”.
Además, los manifestantes externaron que es necesario que se atienda la demanda, porque la jornada laboral es de 7:30 de la mañana a 3:30 de la tarde.
Recriminaron que las autoridades educativas manifiestan que no han enviado al personal que hace falta porque están en procedimiento y sólo les han dado maestras “provisionales”.

 

Inicia el lunes una campaña de vacunación en las escuelas del estado, informa la SEG

El secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, informó que el próximo lunes 23 de enero dará inicio una campaña de vacunación contra el Covid-19 que irá hasta el 28 de febrero, para niños de 5 a 11 años de edad, en todas las regiones de Guerrero.
En un comunicado, Rodríguez Saldaña expresó que se trata de proteger a los niños contra del virus de la Covid-19, quienes serán vacunados con la autorización por escrito de sus padres o tutores, quienes deberán estar presentes al momento de aplicar la vacuna.
Indicó que la SEG dará todas las facilidades para el ingreso a los planteles al personal de vacunación, cuya campaña estará dirigida por la delegación federal de vacunación en Guerrero, en coordinación con instituciones federales y estatales de salud.
También habrá módulos itinerantes, para vacunar a niños que por alguna razón no estén inscritos en las escuelas. Se precisó que todos los que se vayan a vacunar deberán presentar su CURP y su constancia de que ya recibieron alguna vacuna. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

 

No se ha esclarecido el asesinato de cuatro policías comunitarios de Tixtla hace cinco años, denuncian

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

A cinco años de la ejecución de cuatro policías comunitarios en el barrio de El Fortín de Tixtla, el caso no se ha esclarecido y los responsables siguen sin castigo por la colusión de autoridades de los tres niveles de gobierno con el grupo delictivo que opera en esa ciudad, denunciaron ayer ex integrantes de la Policía Comunitaria y la dirigencia del Movimiento Popular Guerrerense (MPG).
En un comunicado, con motivo de los cinco años del asesinato de Javier, Pedro, Ignacio y Alexis, ocurrido el 26 de noviembre del 2015, por un grupo de hombres armados, cuando salieron de la Casa de Justicia de El Fortín a atender una denuncia de la presencia de un grupo de civiles armados, ex policías comunitarios y el MPG exigieron justicia.
Recuerdan que ese día, mientras los policías comunitarios salieron a corroborar la denuncia, en la Casa de Justicia recibieron una llamada telefónica “amenazante, en la que “con palabras altisonantes amenazaron con atacarnos si no los dejábamos transitar libremente, y pocos minutos después se escucharon las ráfagas de alto poder que asesinaron cobardemente a cuatro compañeros”.
El documento sostiene que la razón fue que la Policía Comunitaria La Patria es Primero, de la Casa de Justicia de El Fortín “no iba a permitir una incursión en territorio comunitario del grupo delictivo”.
“No sólo asesinaron a compañeros combativos, también a padres de familia, esposos, hermanos, hijos. Asesinaron la esperanza de ver una ciudad libre de inseguridad”.
Refiere que han pasado cinco años “de este lamentable hecho y a nuestros compañeros caídos les decimos que no los olvidamos, estarán presentes siempre en nuestros corazones con la esperanza de volver a construir un mundo libre de violencia, corrupción e impunidad”.
Sostiene que en el ataque hubo “colusión y complicidad de los tres niveles de gobierno con el narcotráfico”.
Recuerdan que la Policía Comunitaria La Patria Es Primero que se encontraba entonces en Tixtla en agosto de 2013 fue parte de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, pero que después ésta le dio la espalda junto con la Casa de Justicia de El Paraíso, Ayutla.
En seguida se vino la persecución por el gobierno y en noviembre de ese año fue detenido el promotor Gonzalo Molina González en Tixtla, y el 1 de diciembre fue apresado Arturo Campos Herrera en Chilpancingo, después de un mitin para exigir la libertad de sus compañeros presos.
“El 19 de marzo de 2014 se lanzó un operativo masivo para detener a los policías comunitarios que se encontraban resistiendo en el Fortín de Tixtla, como no pudieron detener a nadie más, comenzaron una nueva estrategia”.
Denuncian que en el 2015, la violencia se recrudeció en Tixtla “con un nuevo grupo de la delincuencia que ingresa a Tixtla de Guerrero, auspiciado por los tres niveles de gobierno”.
Sostienen que a pesar de los enfrentamientos y peticiones de “cooperación” de los civiles armados, “la Policía Comunitaria se mantuvo firme y dejó muy claro que jamás trabajaría ni con el gobierno ni mucho menos con un grupo delincuencial”.
Recuerdan que diferentes cuerpos policiacos habían prácticamente sitiado Tixtla, y no permitían que grupos muy grandes transitaran a Chilpancingo a protestar, pues revisaban el transporte público “y si algún estudiante viajaba era severamente revisado”.
“El 26 de noviembre de 2015, la Policía Comunitaria recibió una llamada, en la que nos dijeron que un grupo armado estaba transitando por unas calles aledañas a la Casa de Justicia en el Fortín, y se decidió ir a monitorear la zona y al llegar al lugar conocido como Los Filtros se corroboró la información de la presencia del grupo armado”. Ahí fueron atacados los policías comunitarios.
Sostienen que a partir de 2016, el grupo delictivo Los Ardillos “se instaló en las entrañas de Tixtla y lo ha convertido en un baño de sangre, mujeres, niños, ancianos y hombres han muerto en estos cinco años sin que nadie diga nada”.
Denuncian que en ese municipio la Policía Municipal y grupos armados que “se ostentan como comunitarios” están coludidos con el narcotráfico, mientras que la violencia no cesa “y el control que ejerce dicho grupo armado es total”.
“Tixtla, a sólo 14 kilómetros de la capital del estado, se ha convertido en una zona de silencio y de impunidad”.

 

Hay 500 menores desamparados por la violencia en la región de Chilapa, calcula el coordinador de Siempre Vivos

En Chilapa nadie está exento de sufrir una desgracia, porque hay una total impunidad, afirmó el coordinador del colectivo de familiares de desaparecidos Siempre Vivos, José Díaz Navarro.
Calculó que en la región hay mínimo 500 niños desamparados, desde primaria a nivel medio superior, como consecuencia de los homicidios o desapariciones de sus padres.
José Díaz acudió a Chilapa este lunes y martes, bajo resguardo de cuatro patrullas de la Policía Federal. Durante su estancia, organizó junto con integrantes del colectivo las actividades para recordar la desaparición de 14 personas, la mayoría jóvenes, del 9 al 14 de mayo de 2015.
Consultado el lunes por la mañana, informó que los próximos días 8 y 9 de mayo se realizará un foro nacional, donde está confirmada la participación del primer visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Ismael Eslava Pérez.
Se prepara, dijo, una ponencia sobre la Ley General en Materia de Desaparición Forzada.
Del 10 al 14 de mayo organizarán una búsqueda de campo, en lugares donde tienen indicios de que existen fosas clandestinas.
También se dará a conocer un diagnóstico general, a tres años de la creación del colectivo.
A pregunta sobre la situación de los niños desamparados por la violencia, respondió que hace más de un año tenían un registro de 110, pero que no se le ha dado seguimiento por la movilidad de los familiares de las víctimas.
En la actualidad, calculó, habrá en Chilapa, Zitlala y municipios colindantes, unos 500 menores desamparados, la mayoría estudiando desde la primaria a nivel medio superior.
Consultado sobre el homicidio de dos policías municipales, cuyos cuerpos fueron hallados este lunes por la tarde, el profesor José Díaz lamentó que en un mes hayan ocurrido cuatro casos de asesinatos contra preventivos y lo achacó a la impunidad.
“Nadie está exento de lo que le pueda pasar porque no hay investigación, sanción ni justicia. Hay una total impunidad”.
Dijo que desde la creación de Siempre Vivos han buscado la justicia, conocer la verdad de los distintos casos y la reparación del daño, sin lograrlo.

 

En los últimos 16 meses fueron asesinados 53 adolescentes, siete niños y un bebé

En 2017 y cuatro meses de este año fueron asesinados 53 adolescentes, siete niños y un bebé en el estado, en hechos presuntamente relacionados con el crimen organizado, según el recuento de la información publicada en El Sur.
Los municipios donde ocurrieron asesinatos en ese sector de la población son Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Copalillo, Mártir de Cuilapan, Tixtla, Mochitlán, Coyuca de Benítez, Petatlán, Chilapa y Zihuatanejo.
Las edades de las víctimas son desde recién nacidos hasta de 17 años. Las víctimas fueron asesinadas a balazos, decapitadas, desmembradas, degolladas y estranguladas con torniquete. En algunos casos les dejaron narcomensajes y embolsados.

En 2017

El 6 de enero del 2017, hombres armados ejecutaron a balazos a tres vecinos de Copalillo, entre ellos un adolescente de 17 años, en el centro de esa cabecera municipal. Fueron atacados cuando estaban en un vehículo estacionado.
En ese día dos jóvenes fueron ejecutados a balazos, uno de ellos tenía 16 años y fueron hallados en una barranca del cerro Tonalapa, entre las comunidades Zotoltitlán y Apango.
El 8 de enero, en la capital, familiares hallaron asesinados dentro de su casa al médico del IMSS de Ciudad Altamirano, Nicéforo Cabrera Rojas y a su hijo de 13 años, en la colonia Recursos Humanos atrás del Palacio de Gobierno. Ese día la Fiscalía General del Estado informó que fue hallado el cuerpo asesinado de la esposa del médico, la maestra de la UAG, Jeany Rosado Peña, a un costado de la Autopista del Sol, en el kilómetro 341 entre Tierra Colorada y Chilpancingo.
El 13 de enero, hombres armados irrumpieron en la casa de una familia, ejecutaron a balazos a madre e hija de 13 años y después le prendieron fuego a la vivienda en el barrio Santiago en la cabecera municipal de Tixtla.
El 20 de ese mes, el cuerpo de un bebé de unos 2 años y de una mujer fueron encontrados desmembrados en un terreno en la calle principal de la colonia Norberto Flores Baños al norte de la capital.
El 24 de enero en Acapulco, en un local del Mercado Central, en la avenida Constituyes cerca del Centro de Operaciones Estratégicas (CEO) y de la estación de Bomberos, fue asesinada a balazos una adolescente de 16 años, que trabajaba en un local de venta de ropa.
El 1 de febrero fueron ejecutados cinco vecinos de la comunidad de Chacotla, Mochitlán, y uno de la comunidad de Mazatlán, municipio de Chilpancingo, uno de ellos tenía 14 años.
El  6 de marzo, en la capital hubo cinco muertos, entre ellos tres jóvenes desmembrados dentro de seis bolsas de plástico negras; ese día un adolescente de 14 años resultó herido y a los tres días murió en el hospital general por un impacto de bala en la cabeza.
El 9 de abril, un niño de 13 años fue encontrado envuelto en un costal de maíz y una bolsa negra de plástico en un terreno baldío en la colonia Los Romeros, al oriente de Chilpancingo cerca del viejo libramiento a Tixtla. La víctima vecino de la colonia San Lucas y trabajaba en una lavandería para sostener sus estudios en la Secundaria Técnica 30 de esta ciudad.
El 16 de mayo, un adolescente de 16 años, estudiante de la Preparatoria 32 de la UAG, fue desmembrado y hallado en colonia Los Lirios en Iguala.
El 30 de junio, un vendedor de comida fue ejecutado a balazos y otro hombre resultó herido de bala en el tianguis del mercado central Baltazar R. Leyva Mancilla, mientras que el cuerpo de un adolescente de unos 17 años envuelto en bolsas negras y cinta canela fue encontrado en el fraccionamiento Villas de Leyva en la parte alta de Chilpancingo.
El 1 de julio, un adolescente de 16 años murió en un enfrentamiento entre la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) y civiles armados en Marquelia y el 23 de julio, un niño de 3 años, un albañil de 21 años y un artesano de 26 fueron asesinados en Taxco.
El 26 de julio, hubo seis  asesinatos en Acapulco en distintos hechos: un hombre y un chalán de camión urbano de 16 años fueron desmembrados, un hombre y un adolescente de 13 años fueron ejecutados a balazos en la calle Radio Koko, mientras que un pepenador de 39 años fue asesinado en Lomas de la Esperanza y un taxista de 28 años en Llano Largo.
El 18 de agosto dos adolescentes de 14 años fueron asesinados a balazos, atrás del hotel Villa Vera, en la calle Escurrimiento Pluvial, entre la maleza del fraccionamiento Club Deportivo en Acapulco
El 22 de agosto, el vocero del Grupo de Coordinación Guerrero (GCG), Roberto Álvarez Heredia, informó de un enfrentamiento entre civiles armados en la comunidad de Polixtepec, en la sierra de Leonardo Bravo (Chichihualco) que dejó un hombre de 45 años muertos y un menor de 14 años herido.
El 12 de septiembre, un padre de familia y sus tres hijo de 16 a 20 años fueron ejecutados con el tiro de gracia en la comunidad de El Zapote municipio de Coyuca de Benítez, ese día en Acapulco, una mujer y tres hombres entre ellos un policía auxiliar del estado fueron ejecutados a balazos en distintos hechos de violencia, además fue hallado el cuerpo de un niño de 13 años desmembrado en la cajuela de un taxi colectivo en Ciudad Renacimiento.
El 2 de diciembre una adolescente de 16 años fue decapitada y envuelta con una lona, y encontrada adentro de un contenedor de basura en la colonia Carabalí en Acapulco.
En plena Navidad, en la comunidad de Zacacoyuca de Iguala, afuera del centro de salud fueron hallados cuatro hombres, entre ellos un menor de unos 15 años, ejecutados con el tiro de gracia, huellas de tortura y un narcomensaje.

En 2018

El 8 de enero dos mujeres y un hombre, integrantes de una familia, entre ellas una adolescente de 16 años y otro hombre fueron degollados adentro de una casa en la comunidad de San Jeronimito, a unos 20 minutos de la cabecera municipal de Petatlán.
El 26, una joven de 17 años que desapareció con su bebé y su esposo, fue encontrada degollada adentro de una camioneta junto con su hija, viva, en una hielera en Chilapa.
El 10 de febrero un niño de 13 años murió en el hospital general Raymundo Abarca Alarcón tras recibir dos balazos en el tórax, cuando estaba cerca de su casa en Chilpancingo.
El 12 de marzo, un adolescente 17 años y otro hombre adulto muertos y cuatro heridos, entre ellos una mujer, fue el saldo de un ataque armado en una fiesta de 15 años en la colonia Omiltemi al poniente de Chilpancingo cerca de la salida hacia Amojileca.
El 8 de abril tres adolescentes fueron asesinados dos de ellos ahorcados con torniquete en la colonia Nuevo Puerto Marqués, en la zona suburbana de Acapulco y a balazos adentro de su casa en la colonia La Laja, ubicada cerca de la entrada del Maxitúnel.
El 16 de abril, una joven de 25 años que tenía seis meses de embarazo y su hija Guadalupe de 6 fueron  asesinadas a balazos, una niña de 4 fue herida de bala y un miembro de la Policía Ciudadana de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) fue levantado luego de que fueron detenidos cuando iban en una camioneta a unos 15 minutos de la comunidad de Tejocote, municipio de Chilpancingo.
La víctima se llamaba Gabriela Maldonado García huyó hace un año y medio de la violencia de su pueblo, Izotepec, municipio de Heliodoro Castillo.
El 21 de ese mes una familia de cuatro integrantes fue atacada a balazos adentro de una camioneta, donde murieron una pareja, resultaron herida una mujer y un niña en la colonia José López Portillo, ubicada en la zona suburbana de Acapulco.

 

Protestan padres y maestros de la Montaña en Palacio de Gobierno; exigen 22 docentes faltantes

Padres de familia y maestros de la Montaña alta se manifestaron en el Palacio de Gobierno, para exigir la reposición de 22 profesores de nivel preescolar indígena que faltan en 21 comunidades.
Desde las 11:40 de la mañana, cerca de 30 manifestantes exigieron al gobernador Héctor Astudillo Flores y al secretario de Educación, José Luis González de la Vega Otero, el envío de docentes que faltan en la mayoría de las comunidades de la región.
Explicaron que entre los casos está una escuela de la comunidad Santa Catarina, del municipio de Metlatónoc, donde desde hace tres años los maestros se han ido por jubilación o abandonan el plantel por la inseguridad, y muchos de los alumnos no tienen clases.
El delegado de Filo de Acatepec, del municipio de Malinaltepec, Iborio Ramírez Guzmán, dijo que acudieron a Palacio de Gobierno para exigir la reposición de los 22 maestros que hacen falta en 21 comunidades indígenas de la Montaña alta.
Precisó que hay preescolares que desde hace tres años no tienen maestros, pese a que los padres y docentes han solicitado la intervención de las autoridades estatales educativas, pero no les han dado solución.
Un padre de familia Margarito Paulino Ruiz manifestó que en la comunidad Filo de Acatepec, en el preescolar Pípila, hace un año y medio sus hijos no tienen clases debido a que la maestra se jubiló, y desde esa fecha las autoridades de educación no la repusieron.
Precisó que el preescolar cubre los tres grados de estudio y es por eso que están preocupados, porque desde que se jubiló la maestra 18 niños no tienen clases.
Los padres exigieron que se reponga la maestra y que las autoridades educativas ya no los engañen, porque los niños son los perjudicados.
La maestra del preescolar Ignacio Ramírez, del municipio de Alcozauca, Yadira de Jesús Hermenegildo, informó que en la escuela Ignacio Ramírez hay 120 alumnos y hacen falta tres docentes.
Por el exceso de niños la maestra dijo que “somos como el payaso, sólo para entretenerlos, porque no damos una educación de calidad”. Desde hace dos años hacen falta los docentes y por eso pidió una solución al gobernador.
Los manifestantes fueron atendidos por autoridades de Palacio de Gobierno, quienes solicitaron que integraran una comisión para entablar una mesa de negociación.
En la tarde, los padres y maestros informaron que se reunieron el secretario técnico de la SEG, Jorge Sotomayor Landeta, con quien se firmó una minuta de acuerdos en los que se compromete a enviar los 22 docentes en el transcurso del mes.

 

Luego de una balacera cercana, extreman precauciones en una primaria de Zihuatanejo

El presidente del comité de padres de familia de la primaria Cuauhtémoc, ubicada en la comunidad San José Ixtapa, Jaciel Baños Mariche, dio a conocer que como consecuencia de una balacera ocurrida el martes de esta semana en esa localidad, los maestros de ese plantel extremarán precauciones para evitar que, de ocurrir otra vez un hecho similar, los alumnos corran peligro.
Baños Mariche manifestó que el martes 6, al filo de las 8 de la mañana, se suscitó una balacera, por lo que los padres de familia de esa y otras dos escuelas primarias más, de esa misma localidad, decidieron no enviar a sus hijos a clases, por temor a que les tocara alguna bala perdida.
Dijo que este miércoles sí hubo labores y que el director de la primaria Cuauhtémoc le informó que la supervisión escolar 90 determinó que si llegara a presentarse otro incidente similar, los padres de familia no enviarán a los alumnos a la escuela por seguridad de ellos y de los maestros, “y si los niños ya están adentro y se dé una situación de esas, si los padres de familia están afuera, hay que meterlos y ya después de una hora de pasado el hecho, sacarlos para salvaguardar a los niños”.
“Hay un temor, sin duda, de que vuelva a ocurrir otro hecho igual. Está la incertidumbre de lo que está sucediendo, hay un panorama de inseguridad en toda la región y lo único que podemos hacer es lo que le estoy mencionando, tomar medidas preventivas para que no le vaya a suceder algo a los niños, principalmente”.
El padre de familia aseveró que “no se ha agudizado, es un hecho aislado, pero sí siguen las balaceras y eso pues algo se tiene qué hacer, se cierran las escuelas, pero eso va a ser después de que se acuerde con los supervisores escolares y si el clima de la inseguridad sigue”.