Protestan normalistas de Ayotzinapa en la autopista para exigir la entrega de plazas

Estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa bloquean de forma parcial la Autopista del Sol, en el cruce con la carretera federal a Acapulco en Chilpancingo, donde entregan volantes informativos a los automovilistas Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Lenin Ocampo Torres

Chilpancingo

Estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa protestaron en la Autopista del Sol, para pedir la entrega de plazas de maestros y exigieron a las candidatas a la Presidencia de la República que no dejen de lado los problemas sociales en el país, en especial el de la violencia, que ha crecido en los últimos años.
Este jueves, a las 11 de la mañana, al menos 100 normalistas llegaron al sur Chilpancingo en dos autobuses, donde bloquearon un carril de ambos sentidos y dieron paso a los vehículos para entregarles un volante informativo.
Los estudiantes de la academia de cuarto grado se manifestaron en la autopista, para exigir conocer las bases para la entrega de plazas de maestros y pidieron una reunión con las autoridades de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).
Aunque no dieron información a los medios de comunicación, uno de los jóvenes informó que piden al menos 160 lugares.
En el volante que repartieron a los automovilistas, también exigieron a los candidatos a la Presidencia que no dejen de lado los problemas sociales en el país, en especial el de la violencia, que ha crecido en los últimos años.
“Las luchas sociales se dan por la existencia de carencias organizativas y por aumento de injusticias por parte del gobierno, por lo que las movilizaciones deben solucionarse de forma igualitaria y cooperativa, a manera de buscar una buena organización para solucionar esos problemas”, recalcaron en el documento.
Recordaron que el 26 de septiembre de 2014, en Iguala fueron agredidos alumnos de Ayotzinapa, “esa noche desaparecieron a 43 estudiantes, asesinaron a tres y un estudiante recibió un disparo en la cabeza, provocándole un daño cerebral en un 85 por ciento, hasta la fecha se mantiene en estado vegetativo, además de que varios estudiantes resultaron heridos”.
Hace “nueve años y cuatro meses después de este crimen de Estado, podemos notar que la inseguridad en el país de México aún es extremadamente alta, y más en estados marginados de la República, en este proceso de periodo electoral de candidatura presidencial se pide que no dejen de lado estas problemáticas de carácter social” se lee en el escrito.
Los normalistas se retiraron cerca de la 1 de la tarde, luego de agendar reunión con la SEG para los próximos días, para tratar los problemas de los futuros egresados.
En el lugar hubo presencia de policías antimotines, aunque no se requirió la fuerza pública para desalojarlos.

Nueva protesta de egresados de Ayotzinapa en Recinto Estatal para exigir plazas de docentes

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

Egresados de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, de la generación 2019-2023, de nuevo protestaron en el Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo del Estado, para exigir plazas de maestros.
Los manifestantes informaron que pasaron el proceso que la Unidad Estatal del Sistema para la Carrera de los Maestros y las Maestras (Uesicamm) marca, pero que 165 egresados no han recibido su plaza.
En esta ocasión, los inconformes acudieron a las oficinas porque este martes tenían una reunión programa con autoridades de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), entre ellos, con el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Marco Antonio Marbán Galván, pero la suspendieron.
Ante la llegada de unos 80 egresados, los policías estatales que resguardan la entrada del lugar cerraron la puerta principal, por lo que los usuarios tuvieron que acceder por la parte trasera.
En declaraciones, uno de los afectados, quien se identificó como Cristian, dijo que el titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña, no ha entregado las plazas “en tiempo y forma”.
Explicó que este año la SEG entregó 177 plazas en la licenciatura bilingüe, para todas las normales públicas, y de esas, Ayotzinapa sólo obtuvo tres, el resto siguen desempleados.
“Los egresados estamos exigiendo a las autoridades educativas que agilicen el proceso de la entrega de plazas y que sea una cantidad que realmente abarque a todos los egresados”, destacó Cristian.
Manifestó que la justificación que dan las autoridades estatales es que no hay presupuesto para entregar más plazas y que deben que esperar también que haya jubilaciones.
“En su próximo informe, la gobernadora sólo va a decir que no hay plazas para los egresados, que no hay trabajo, pese a que en las comunidades rurales los alumnos no tienen maestros”.
Los manifestantes externaron que su situación laboral está en la incertidumbre, como la de miles de egresados.
Minutos antes de las 10 de la mañana, los egresados se retiraron del lugar luego de que les programaron una reunión con autoridades ese mismo día.

Asesinan en la entrada de la Secretaría de Salud al fundador de la UPOEG Bruno Plácido

 

 

Asesinan en la entrada de la Secretaría de Salud al fundador de la UPOEG Bruno Plácido

 

El ataque ocurrió a las 5 de la tarde, cuando el dirigente indígena también fundador de la CRAC había acudido a solicitar audiencia con la titular Aidé Ibarez. Dos hombres que llegaron en motocicleta le dispararon 15 balazos. También murió acribillado su chofer. Estaba amenazado por grupos diversos de la delincuencia organizada, comenta un familiar. A?medianoche, cuando salía de una reunión de la Normal de Ayotzinapa fue atacado a balazos el párroco y defensor de derechos humanos Filiberto Velázquez, quien resulta ileso

 

 

 

Chilpancingo y Acapulco, Guerrero, 18 de octubre de 2023. El dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) y fundador del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSJC), Bruno Plácido Valerio, fue asesinado a balazos en Chilpancingo, afuera de las oficinas centrales de la Secretaría de Salud estatal.

El ataque se dio cerca de las 5 de la tarde, cuando Bruno Plácido salió del lugar y dos hombres que llegaron en una motocicleta le dispararon en la cabeza. También, mataron a su chofer Abad Ruiz García, que lo acompañaba.

Plácido Valerio quedó tirado boca abajo en la rampa para minusválidos que se encuentra a 2 metros de la salida principal de la Secretaría de Salud. Vestía camisa de cuadros, pantalón de mezclilla y zapatos negros.

Su acompañante quedó tirado boca arriba a 5 metros de distancia del dirigente indígena, entre la rampa y la banqueta que da a la avenida Ruffo Figueroa.

La ambulancia llegó 10 minutos más tarde, pero los dos cuerpos ya se encontraban sin vida.

Una fuente de la Fiscalía del Estado informó que en el lugar quedaron al menos 15 casquillos percutidos de calibre 380.

En las oficinas se encontraban pocos trabajadores, que abandonaron el lugar luego de escuchar los balazos. La zona fue acordonada por policías estatales, que pusieron una cinta amarilla desde el estacionamiento hasta la avenida que fue cerrada.

Al hecho llegaron más tarde los peritos de la Fiscalía que realizaron las diligencias, mientras que la Policía Ministerial tapó con sus patrullas el lugar para evitar que reporteros tomaran graficas.

El cuerpo de Bruno Plácido Valerio fue levantado a las 6:15 y subido a la camioneta del Servicio Médico Forense. El de su compañero fue levantado 20 minutos antes y depositado en el mismo vehículo.

Abad Ruiz era chofer del dirigente de la UPOEG desde hace 5 años y también eran originarios de la comunidad de Buenavista, municipio de San Luis Acatlán en la Costa Chica del estado.

Una fuente de Salud reveló que Bruno Plácido llegó una hora antes a las oficinas, para solicitar una audiencia con la secretaria, Aidé Ibarez Castro, que se encontraba en reunión y el dirigente optó por esperar.

La versión es que Plácido Valerio salió del lugar y en ese momento fue atacado.

Dos horas antes salió en una fotografía en la página Web de El Sur, donde se encontraba en el centro comercial en el que fue asesinado el trabajador activo de la Secretaría de Salud y químico, Hugo Miguel Morales Sánchez, quien también vestía camisa de cuadros, pantalón de mezclilla y zapatos negros.

Bruno Plácido Valerio fue fundador y promotor de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) hasta el año 2010 que se dividió y fundó la UPOEG, una organización que luchó contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por los cobros justos de luz en las comunidades de Costa Chica y Montaña.

En 2013 fundó el Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSJC), que en enero del 2013 levantó en armas a 5 mil pobladores para expulsar de la Costa Chica hasta Petaquillas al grupo delincuencial de Los Rojos.

Un familiar cercano comentó a El Sur que Bruno Plácido “estaba amenazado prácticamente por todos los grupos de la delincuencia”, en especial por Los Tlacos, Los Ardillos y Los Rusos que son los que pelean las plazas del Valle del Ocotito, Tecoanapa y Ayutla donde sigue habiendo presencia de policías de la UPOEG a los que les pretenden quitar su territorio.

El cuerpo de Bruno Plácido Valerio será llevado a su pueblo natal Buenavista, donde será sepultado.

 

 

 

 

Bruno Plácido fue fundador de la CRAC y de la autodefensa que ocupó Ayutla en 2013

 

El controvertido, temerario y a veces atrabancado dirigente indígena Bruno Plácido Valerio fue fundador de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) en 1995, de la que por diferencias con el entonces coordinador Pablo Guzmán Hernández, salió en el 2010 para crear el 24 de enero del 2011 la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), Movimiento por el Desarrollo y la Paz Social.

La organización surgió exclusivamente para la gestoría social y la defensa de los usuarios de la Comisión federal de Electricidad (CFE) en la región de la Montaña, que se quejaban de las altas tarifas de la paraestatal.

Sin embargo, el 6 enero del 2013, Plácido Valerio se convirtió en el líder del primer grupo de autodefensa en Guerrero, cuando irrumpió en la cabecera municipal de Ayutla con aproximadamente 500 indígenas y mestizos armados, para enfrentar al crimen organizado que, según dijo Bruno entonces, cometía secuestros, levantaba y cobraba cuotas a los comerciantes y transportistas de la región.

El dirigente indígena denominó al grupo de civiles armados Policía Ciudadana de la UPOEG y la uniformó con playeras verdes similares a las de la Policía Comunitaria de la CRAC, la diferencia eran las siglas SSyJC (Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana) que regía a la autodefensa de la UPOEG.

Plácido Valerio, indígena na’ savi de 54 años nació el 4 de marzo de 1969 en Azoyú, donde estudió hasta la secundaria. Después, a los 24 años, tras contraer matrimonio, se fue a vivir a algún lugar de la región de la Montaña.

En 1993 llegó a radicar a Buenavista, municipio de San Luis Acatlán. En una entrevista para El Sur contó que era diciembre y traía una camioneta “y algo de dinero” para instalar una tienda de abarrotes, lo que le sirvió para darse cuenta, dijo, de que la gente de la región no sólo era pobre, sino explotada y robada por los delincuentes.

Fue así que se involucró con otras autoridades agrarias y municipales de la región de la Montaña y la Costa Chica, entre ellos el Padre Mario Campos, para fundar la Policía Comunitaria de la CRAC.

Por su activismo, Plácido Valerio fue detenido y torturado durante dos días en el gobierno del priista René Juárez Cisneros junto con el padre Mario Campos y otras autoridades de la CRAC.

El dirigente indígena se convirtió en uno de los más polémicos y controvertidos dirigentes del movimiento social en Guerrero a partir de que formó la Policía de la UPOEG y su Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana en enero del 2013, primero en Ayutla y después se amplió a 12 municipios de la región de la Costa Chica e incluso llegó en el 2014 y 2015 al Valle del Ocotito y hasta Petaquillas, municipio de Chilpancingo.

Sin embargo, en el 2016 surgió una división y un grupo de dirigentes encabezados por Salvador Alanís, ahora líder de la Policía Comunitaria de Tlacotepec, a la que se señala de tener vínculos con el grupo delictivo de los Tlacos, constituyeron el Frente Unido por la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG), y desplazó a la UPOEG que después sólo recuperó el control en El Ocotito.

Plácido Valerio fue señalado en su momento de que fortaleció a la UPOEG a partir del 2012 con el respaldo del entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero.

 

La retención de militares en El Pericón

 

Encabezada por Plácido Valerio, desde su fundación la Policía Ciudadana se vio involucrada en acciones temerarias.

En agosto de 2013 miembros de la UPOEG y policías ciudadanos armados retuvieron durante dos días en El Pericón, municipio de Ayutla, a 100 militares en respuesta a la detención y el desarme por los soldados de cinco miembros de la autodefensa.

También retuvieron durante tres horas a funcionarios de primer nivel del gobierno del estado y federal que habían ido a negociar la liberación de los soldados. Ellos fueron el entonces secretario general de Gobierno Jesús Martínez Garnelo; el procurador de Justicia del estado, Iñaki Blanco Cabrera y el operador político del gobernador Ángel Aguirre Rivero, Ernesto Aguirre.

Además, al delegado de la entonces PGR Salvador Anaya del Carmen y al delegado de Gobernación federal Juan Salgado Brito. La liberación de los militares y de los funcionarios ocurrió hasta que se convino una reunión de la dirigencia de la UPOEG con el gobernador Aguirre Rivero.

El 18 de mayo 2014, policías ciudadanos de la UPOEG atacaron al convoy de la entonces alcaldesa panista de Tierra Colorada, Elizabeth Gutiérrez Paz, en uno de los retenes de la autodefensa en esa cabecera municipal, lo que derivó en un enfrentamiento y dos de los escoltas de la presidenta resultaron heridos.

El 7 de mayo del 2022, elementos de la Marina fueron retenidos y amenazados por integrantes de la autodefensa. “La verdad pensábamos manearlo y colgarte del puente carnal, pero por el presidente municipal (Lincer Casiano Clemente) que es nuestro amigo y de nuestra banda, vamos a dejar esto así·, le dijo al mando de los militares el comandante de la UPOEG Jesús Calleja, Chucho Calleja.

El jefe de la Policía Ciudadana fue detenido el 28 de junio con seis de sus elementos, después de un enfrentamiento con militares y efectivos de la Guardia Nacional que participaron en la detención.

La detención del jefe de la autodefensa, generó bloqueos en diferentes puntos de Acapulco y la carretera hacia la Costa Chica.

 

El declive de la Policía Ciudadana

 

El 3 de agosto del 2022, integrantes de la policía de la UPOEG atacaron a balazos a la caravana del ahora ex vicefiscal Ramón Celaya Gamboa, cuando se desplazaba en la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional, Oaxaca, cerca de Tres Palos en Acapulco, dejando como saldo dos presuntos agresores heridos, uno de ellos que murió dos días después y otros tres detenidos.

A partir de entonces la Policía Ciudadana de Plácido Valerio marcó su declive, semanas después fue replegada del corredor desde Acapulco hasta Marquelia donde mantenía el control.

El 9 de agosto, Plácido Valerio fue detenido en Chilpancingo por agentes ministeriales por robo específico y daños, hechos que habían ocurrido desde el 2016 en Tlapa por un conflicto agrario entre comuneros de Zitlaltepec, municipio de Malinaltepec, y Buenavista, de San Luis Acatlán, donde Plácido Valerio había fungido como comisariado de Bienes Comunales. El dirigente social fue liberado bajo fianza dos días después.

El 17 de noviembre del año pasado, cuatro coordinadores de la organización, Octavio Maganda Gallardo, Angélica Cruz López, Antonio Mejía Villa y Diego González Lorenzo desaparecieron al salir de una asamblea en Acapulco en la que habían asumido el cargo y hasta la fecha sigue sin saberse de su paradero.

Plácido Valerio había declarado que en el último año al menos 40 coordinadores, comandantes regionales y de ruta de la Policía Ciudadana habían sido asesinados o desaparecidos para descabezar, replegar y desaparecer a la organización desde el Gobierno estatal y desde la Fiscalía General del Estado, ahora encabezada por militares.

En reiteradas ocasiones denunció en los últimos meses que las autoridades estatales y federales habían iniciado una persecución en contra de la organización social en vez de actuar en contra del crimen organizado.

El 13 de julio pasado, el activista encabezó una asamblea en la comunidad de La Unión, municipio de Ayutla, a donde asistieron 80 autoridades de la Costa Chica que acordaron reactivar a la Policía Ciudadana de la UPOEG, “ante el avance de los grupos delictivos en las comunidades indígenas”.

El acuerdo se tomó tras un enfrentamiento una semana antes en Buenavista de Allende, municipio de Tecoanapa, que dejó un saldo de ocho muertos; cuatro miembros de la Policía Ciudadana y cuatro presuntos integrantes del crimen organizado.

Apenas el domingo pasado otro de los fundadores de la UPOEG, Carlos González Olivar, originario de San Marcos, fue asesinado frente a su familia cerca del mercado de esa cabecera municipal.

El dirigente victimado ya se había retirado de la agrupación y recientemente había salido de la cárcel acusado por el delito de homicidio, que según sus compañeros, no cometió.

Con el asesinato de Plácido Valerio, ocurrido la tarde de ayer, quedó descabezada y desarticulada totalmente la organización y su grupo de autodefensa.

Plácido Valerio contaba con medidas de seguridad; una camioneta blindada y el resguardo de una patrulla de policías estatales a partir del atentado que sufrió el empresario de Chilpancingo Pioquinto Damián Huato el 28 de enero del 2014, en el que murió la nuera del empresario, Laura Rosas Brito, en tanto que Damián Huato y su hijo resultaron heridos cerca de El Parador del Marqués, al sur de Chilpancingo.

El atentado ocurrió después de que regresaban de una reunión en El Ocotito en la que Damián Huato y Plácido Valerio señalaron al entonces alcalde Mario Moreno Arcos de tener vínculos con los grupos delictivos que operaban en Chilpancingo y en el Valle del Ocotito.

Sin embargo, las medidas de seguridad con las que contaba el ahora finado se las retiró la Secretaría de Seguridad Pública estatal al inicio del actual Gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda, informaron ayer fuentes de la agrupación.

 

 

 

 

No se descarta que la disputa entre grupos delictivos esté detrás del crimen: Ludwig

 

El secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, no descartó que el asesinato del dirigente de la UPOEG, Bruno Plácido Valerio, tenga relación con la disputa de grupos delictivos, como Los Tlacos y Los Ardillos, con ese grupo de autodefensa comunitaria.

En tanto, el líder de Morena, Jacinto González Varona, expresó que “todos estamos en riesgo en el estado”, y dijo que si el dirigente de la UPOEG se sentía amenazado, debió de pedir protección.

La presidenta de Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero, Cecilia Narciso Gaytán, ofreció acompañamiento a la familia del dirigente, para que puedan tener acceso a la justicia.

En declaraciones al finalizar el segundo informe de actividades de la diputada Yoloczin Domínguez Serna, realizado en Acapulco, Ludwig Reynoso calificó como un hecho “muy lamentable” el asesinato del fundador de la Unión de Pueblos y Organizaciones.

“Es un hecho muy lamentable, nosotros con Bruno teníamos muy buena comunicación y con él estábamos en el proceso de trabajar para que la UPOEG tuviera más orden, avanzamos en muchas cosas con él, lamento yo en lo personal, muy profundamente el asesinato de Bruno. La Fiscalía tendrá que hacerse cargo de las investigaciones y vamos a seguir muy puntualmente los hechos”, abundó el funcionario.

También a pregunta de reportero, aceptó que el crimen “podría” estar relacionado con la disputa que hay entre los grupos delictivos de Los Tlacos y  Los Ardillos con la UPOEG, “hay una probabilidad de que sea eso pero no tengo mas elementos en este momento para poder señalar a alguien en particular”.

También a pregunta de que ya son cuatro los líderes de la UPOEG asesinados en el último mes, recordó que hay divisiones y diversos grupos en esa organización, “vamos a revisar muy bien lo que está sucediendo ahí”.

Rechazó que el asesinato de un líder tan reconocido sea una muestra de la ingobernabilidad del estado.

 

“Debió pedir medidas cautelares”: Jacinto

 

El presidente del Comité Directivo Estatal de Morena, Jacinto González Varona, expresó que “todos estamos en riesgo en el estado”, luego del asesinato de Bruno Plácido Valerio.

“Creo que nadie tiene derecho a quitarle la vida a otra persona, pero también nosotros los que nos dedicamos en la lucha social debemos de tomar precauciones. Creo que el compañero Bruno Plácido si tenía amenazas o temía por su vida debió de pedir medidas cautelares antes de que sucediera esto”, dijo el diputado morenista tras el informe de Yoloc-zin Dominguez, .

Y solicitó a la Fiscalía y a las instancias de gobierno encargadas de la seguridad a reforzarla y que las víctimas y sus familias accedan a la justicia. González Varona, dijo que a pesar de que este crimen ocurrió en las inmediaciones de oficinas de gobierno del estado, el Congreso y la Fiscalía General de la República, no es por la impunidad.

“Creo que no podemos tener un soldado en cada esquina, eso es evidente, eso no se puede, que estemos cuidando a cada guerrerense”.

–¿Está fallando la estrategia de seguridad entonces?

–Habría que estar revisando la coordinación que hay entre los niveles de gobierno, y pues ponderar la protección a los guerrerenses.

–¿Crees que este crimen pone en riesgo a más dirigentes sociales?

–Pues todo estamos en riesgo en el estado.

Respecto a lo sucedido en San Jerónimo, dijo que no fue una agresión a la  casa de  la alcaldesa morenista Glafira Meraza Prudente,  sino contra la casa  del director de Re-glamentos y Espectáculos.

Indicó que en el video se aprecia la camioneta que usa la alcaldesa y no es atacada, y que la confusión pudo venir porque ambas viviendas colindan, pero que será la Fiscalía la que informe al respecto.

 

Apreza: es “preocupante lo que sucede” en el estado

 

El coordinador de la bancada del PRI, Héctor Apreza Patrón quien también asistió al informe de Yoloczin manifestó que “es preocupante lo que está sucediendo en el estado, el asesinato de cualquier persona es lamentable, yo hago votos por que pueda reestablecerse la seguridad en nuestro estado”.

Pero dijo que la situación de seguridad no está fuera de control “evidentemente se requiere una mayor coordinación” entre “el gobierno y la ciudadania”.

 

Reconoce presidenta de la Codehum labor de Bruno

 

La presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero, Cecilia Narciso Gaytán, lamentó y reprobó el asesinato.

Al término de la misma actividad, reprobó la ejecución del fundador de autodefensas.

Indicó que la Codehum dará acompañamiento a la familia del dirigente para que pueda tener acceso a la justicia, “era un defensor de los derechos de la policía comunitaria de nuestro estado”, pero también era un ser humano.

La defensora de los derechos humanos expresó su solidaridad y envió su pésame a los familiares de Bruno Plácido.

 

 

 

 

Atacan a balazos en Tixtla al director del Centro Minerva Bello cuando salía de Ayotzinapa

 

El sacerdote y director del Centro de Derechos de las Víctimas de la Violencia Minerva Bello (Centro Minerva Bello), José Filiberto Velázquez Florencio fue atacado a balazos en la carretera Tixtla-Chilpancingo.

El ataque se dio a la 1 de la mañana cuando el padre salió de una reunión de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, rumbo a Chilpancingo.

La versión del defensor de derechos humanos es que a 500 metros del arco de Ayotzinapa, hombres armados le dispararon.

Filiberto Velázquez viajaba en una camioneta y logró bajar y escapar corriendo a una de las entradas de la normal Rural Raúl, donde fue auxiliado por los estudiantes.

Hasta el cierre de la edición no había llegado ninguna autoridad.

El padre Filiberto Velásquez se ha destacado principalmente por visitar las zonas de ataques con drones en la comunidad de El Caracol, municipio de Heliodoro Castillo, y dar refugio a los familiares de enfermos del hospital general Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo.

 

 

 

 

 

 

 

Texto: Lenin Ocampo Torres, Zacarías Cervantes, Daniel Velázquez y Jacob Morales Antonio/Foto: El Sur

Anuncian alumnos de Ayotzinapa una jornada de lucha a nueve años de los hechos en Iguala

Alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa informaron que iniciarán una jornada de lucha, a unos días de cumplirse nueve años la desaparición forzada de sus 43 compañeros.
En un video transmitido en su cuenta oficial de Facebook, tres normalistas con el rostro cubierto dieron el mensaje e informaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió a los padres dar con el paradero de los normalistas, pero no cumplió.
Manifestaron que sus compañeros están por cumplir nueve años de desaparecidos, pero que continuarán con “la lucha” que hacen todos los años, porque sigue sin haber avances en las investigaciones.
Los alumnos adelantaron que en los próximos días iniciarán las movilizaciones, las cuales, dijeron: “No son el agrado de algunas personas, pero no son para algún beneficio personal, es para exigir la búsqueda de nuestros compañeros”.
Pidieron la presentación con vida de los 43 alumnos desparecidos los días 26 y 27 de septiembre de 2104, así como justicia por el asesinato de Julio César Mondragón, Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez Nava.
Externaron que López Obrador se niega a que el Ejército sea investigado, pese a que tiene información importante para dar con el paradero de los 43.
Exigieron a los gobiernos estatal y federal solución, “porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, externaron los alumnos. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

 

Emite la SEG la convocatoria de ingreso a la normal de Ayotzinapa el próximo ciclo escolar

La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) emitió la convocatoria de admisión para ingresar a la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, donde se ofrecen 165 espacios en las licenciaturas en Educación Primaria y Educación Primaria Indígena, con enfoque intercultural bilingüe, para el ciclo escolar 2023-2024.
En la convocatoria, que la dependencia estatal publicó su página oficial, se invita a los egresados de nivel medio superior a participar en el proceso de selección de aspirantes varones.
El registro al proceso de selección será presencial, del 2 al 12 de mayo de 2023, en un horario de 8 de la mañana a 3 de la tarde, tomando en cuenta la inicial del apellido: A, B y C se registrarán el primer día.
Entre la documentación que deberán de presentar los solicitantes están el acta de nacimiento, CURP, credencial escolar, INE u otro documento oficial con fotografía; certificado de terminación de estudios de bachillerato, con promedio aprobatorio, tres fotografías, constancia de bajos ingresos económicos familiares y de procedencia campesina.
En la convocatoria se indicó que el examen de selección se realizará el próximo 14 de junio, de 8 de la mañana a las 12 del día, en horario matutino; y de 4 de la tarde a 8 de la noche, en el turno vespertino.
La licenciatura en Educación Primaria ofrece un total de 120 espacios y en la licenciatura en Primaria Intercultural Plurilingüe y Comunitaria son 45 los espacios propuestos.
Se precisó que los resultados de la evaluación se darán a conocer por orden descendente de folio de los aspirantes aceptados, el próximo 29 de junio de 2023, a través del portal oficial de la SEG. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

 

Reprochan normalistas en Acapulco y la capital que AMLO no dé una respuesta clara de los 43

Estudiantes de Ayotzinapa e integrantes del colectivo de familiares desaparecidos Lupita Rodríguez Narciso en el mitin en Chilpancingo, a ocho años y seis meses de los ataques en Iguala Foto: Jessica Torres Barrera

Emiliano Tizapa Lucena/ Aurora Harrison

Chilpancingo / Acapulco

A 102 meses de la desaparición de los 43 normalista de Ayotzinapa en Iguala, estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos acompañados de organizaciones sociales, magisteriales y de familiares de desaparecidos hicieron mitines en Acapulo y Chilpancingo este fin de semana en donde además de que exigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador justicia y que reactive las ordenes de aprehensión contra militares, reprocharon que no les dé una respuesta clara sobre las investigaciones.
En la capital, las organizaciones también advirtieron que las desapariciones van en aumento y que es urgente crear un centro de identificación de personas desaparecidas en Guerrero.
Ayer, minutos después de las 11 de la mañana, cerca de 70 normalistas, e integrantes del colectivo de familiares desaparecidos Lupita Rodríguez Narciso, arribaron al monumento a Las Banderas, en Chilpancingo, donde bloquearon cerca de 30 minutos la vialidad para realizar un mitin.
Los estudiantes colocaron una ofrenda floral en el antimonumento de los 43, después dos normalistas manifestaron que el gobierno federal no ha avanzado en la investigación para esclarecer el caso Ayotzinapa, y reprocharon que a meses de concluir su administración el presidente, Andrés Manuel López Obrador, no cumplirá uno de sus compromisos de campaña.
Sostuvieron que ya pasaron ocho años desde aquel 26 y 27 de septiembre de 2014, y que el gobierno de López Obrador estancó la investigación del caso cuando tocó al Ejército mexicano.
En su intervención en el mitin, el representante del colectivo Lupita Rodríguez, David Molina Rodríguez informó que a ocho años y medio, o 102 meses de lucha para exigir presentación con vida de los 43, el caso marcó al Estado mexicano y lo exhibió a nivel mundial con un país sin ley.
Reiteró que el gobierno federal no ha avanzado en nada en la investigación, y que la recién captura de nueve policías municipales y preventivos no es un avance, al igual que le hayan negado un amparo al ex titular de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República, Tomás Zerón de Lucio, responsable de manipular y ocultar pruebas.
“Hoy en cifras oficiales, Guerrero amaneció con cuatro mil 53 personas desaparecidas, nada más en cifras oficiales, pero hay sin número de gente que no se atreve a denunciar y la misma Fiscalía los hace a un lado, porque les dice que tienen que pasar 48 horas para que inicien los protocolos cuando el protocolo homologado de búsqueda dice claramente que es inmediatamente la búsqueda”.
Contó que concluyeron este mes dos búsquedas, y encontraron restos humanos en el parque El Veladero, en Acapulco, y en algunas zonas de las orillas de Chichihualco, municipio de Leonardo Bravo, “a nosotros sí nos interesa hacerlo, si nos interesa buscar a los nuestros, y que haya un centro regional de identificación humana en Guerrero, porque se siguen exhumando los restos humanos sin ningún respeto ni estudios debidos”.
“A este paso, según los informes de la ONU, van a pasar más de 100 años para que se pueda identificar en esta crisis humanitaria a 52 mil restos sin identificar en el país”.
Minutos antes de las 12 concluyó el mitin, y los manifestantes entonaron el himno Venceremos, para después subir a su autobús, liberar el paso vehicular y retirarse hacia su escuela ubicada en Tixtla.
En breves declaraciones, David Molina Rodríguez agregó que fueron restos humanos de cinco personas, y que no han visto avances con los legisladores del Congreso del Estado, para la aprobación de una ley a favor de los desaparecidos y sus familiares.
Precisó que es necesario que el centro de regional de identificación humana se instalara en Atoyac, simbólicamente por las desapariciones en la época de la guerra sucia, y se le nombrara Lucio Cabañas o Rosendo Radilla, lo que beneficiaría tanto a las familias con desaparecidos.
En Acapulco
El sábado en Acapulco los normalistas exigieron a las autoridades federales de igual manera exigieron justicia para los 43 estudiantes desaparecidos y castigo a quienes cometieron esos hechos sea de cualquier nivel de gobierno.
Como todos los 25 de cada mes, los normalistas llegaron al antimonumento de los 43, ubicado en avenida Costera en Acapulco, frente a la Vía Rápida, a bordo de dos autobuses, realizaron un mitin y colocaron una ofrenda floral.
Ahí uno de los oradores, alumno de la normal, dijo “a más de 8 años y contando seguimos en esta lucha, en la exigencia contra el gobierno por este acto de injusticia cometido por parte de los tres órdenes de gobierno implicados en este caso que no debe quedar impune”.
Sostuvo que la inconformidad hacia el gobierno federal se debe a las irregularidades en la investigación que se han hecho del caso de sus compañeros desaparecidos, de manera que advirtió que seguirán con las movilizaciones porque es importante que se esclarezca.
“Nosotros externamos nuestro repudio total hacia este gobierno incompetente que nos gobierna, porque como bien sabemos el gobierno se ha encargado desaparecer no tan sólo a los estudiantes normalistas, sino también a los activistas sociales, personas con conciencia las desaparece, las mata, por ello que no debemos dejar pasar por alto (estos hechos), ni un minuto de silencio, sino toda una vida de lucha” sostuvo el primer orador.
Otro de los estudiantes dijo que siguen pasando los días de aquella desaparición de sus 43 compañeros y las madres siguen en espera de una respuesta de las autoridades.
Recordó que son más de 8 años que las madres de sus compañeros desaparecidos, siguen en la lucha y “no se les da una respuesta, el gobierno dicen que se les va ayudar y que van esclarecer el caso, en la campaña de Andrés Manuel López Obrador el prometió esclarecer el caso, qué ha pasado, va a terminar su mandato, ya va a terminar su estadía en la presidencia y no ha hecho nada, siempre da largas, no hay respuesta clara, no hay avance en el cual nosotros digamos que sí se está avanzado en el caso”.
Consideró que el actual gobierno federal está haciendo lo que quiere con la investigación de la desaparición. Por ello “no estamos conmemorando nada, estamos exigiendo porque han pasado ocho años, las madres y padres siguen buscando una respuesta”.
También reprochó que “la policía no cuida a la ciudadanía, la policía no cuida a los estudiantes, porque cuando ocurre un accidente o un robo la policía tarda en llegar” dijo y cuestionó que cuando se realiza alguna marcha o un mitin llegan rápido.
Por su parte un maestro de la CETEG en su intervención dijo “estamos exigiendo justicia” y que se castigue a los actores intelectuales y materiales de los hechos, así como “al Ejército mexicano que se está haciendo de la vista gorda, como si no hubieran hecho nada, no nos vamos a cansar de exigir justicia”.

 

Inician las celebraciones por el 97 aniversario de creación de la normal de Ayotzinapa

Estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa iniciaron las celebraciones por el 97 aniversario de creación de la escuela, y refrendaron su exigencia para la búsqueda de justicia por los 43 normalistas desaparecidos.
En una publicación en su página oficial de Facebook, se observó que la celebración inició con Las Mañanitas, cantadas por un grupo de mariachis en la normal rural, ubicada en el municipio de Tixtla.
Además, se indicó que el 2 de marzo, pero de 1926, “se plantó esa semilla en estas tierras guerrerenses. Esa semilla que como todo lo justo, a los poderosos les incómodo, sufriendo golpes dolorosos desde su inicio”.
“Ayotzinapa es una semilla y hoy en día es un árbol que tiene raíces importantes, que es Raúl Isidro Burgos, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez y la de decenas de generaciones que en estos 97 años han enaltecido y emblematizado el nombre Ayotzinapa”, se leía.
Manifestaron que celebran la resistencia, “alzamos el ejemplo de nuestros caídos, seguiremos buscando justicia para los ausentes. Nuestro aniversario va por los 43, por los caídos, por lo que tanto necesitamos y merecemos como pueblo”.
La próxima semana, en la escuela se realizarán conferencias, exposiciones y en el lienzo charro de Tixtla se presentarán grupos musicales, entre ellos, Gerardo Díaz y su Gerarquía. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

 

Marchan familiares de los 43 a la Basílica de Guadalupe; exigen que se esclarezca el caso

Arriba: Padres y madres de los 43 y familias indígenas acudieron en marcha a una misa en la Basílica de Guadalupe para pedir justicia para sus hijos desaparecidos. Abajo: estudiantes de Ayotzinapa en el mitin en el Antimonumento en Chilpancingo, para exigir la presentación con vida de sus compañeros a 8 años y tres meses de su desaparición ocurrida en Iguala Fotos: Cuartoscuro y Jesús Eduardo Guerrero

Agencia Reforma / María Avilez Rodríguez

Ciudad de México / Chilpancingo

Familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace ocho años marcharon ayer hacia la Basílica de Guadalupe en la Ciuda de México, para exigir el esclarecimiento del caso.
Desde la Glorieta de Peralvillo los padres encabezaron la movilización de unas 150 personas, que incluyó a jóvenes estudiantes y mujeres triquis, quienes portaban pancartas y lonas con diversas consignas.
Los familiares, que exigen la verdad sobre la desaparición de los 43 estudiantes ocurrida el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, llegaron a la capital en dos autobuses de pasajeros.
Durante su recorrido el contingente fue escoltado por unidades de Tránsito y de la Policía de la Ciudad de México.
Los manifestantes arribaron después de mediodía a la Basílica, donde el Obispo Raúl Vera ofició una misa.
“Sí, no tenemos que cejar, hacen muy bien (…), tenemos que buscar la verdad en todas las cosas a las que el Gobierno tiene que responder”, aseguró el prelado.
Los familiares hicieron oración en el recinto, frente a la imagen de la Virgen de Guadalupe portando las fotografías impresas en lona con las que se manifiestan habitualmente.

Estudiantes y familiares de desaparecidos bloquean una avenida en la capital

Al cumplirse 8 años y tres meses de la desaparición forzada de los 43 alumnos de Ayotzinapa, estudiantes de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos y familiares de desaparecidos exigieron la presentación con vida de los jóvenes y denunciaron que siguen sin tener avances en las investigaciones.
A las 11:30 de la mañana los manifestantes bloquearon la avenida Lázaro Cárdenas, en el sentido sur-norte, donde está el antimonumento de los 43 mientras realizaron un mitin.
Los alumnos exigieron justicia y la presentación con vida de sus compañeros. Recriminaron que el gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador no ha dado resultados en las investigaciones.
Uno de los alumnos de Ayotzinapa lamentó que la escuela Normal Rural ha sufrido represiones y hostigamiento. Precisó que suman 10 normalistas asesinados en las diferentes administraciones.
Recordó que en el 2014, el 26 y 27 de septiembre desaparecieron a sus 43 compañeros y asesinaron a 3, “por ese gobierno incompetente, por eso exigiremos justicia y castigo a los culpables”.
El alumno externó que el gobierno federal y estatal piensa que en las escuelas normales rurales forman guerrilleros, “no es así, las normales crean estudiantes críticos y reflexivos quienes estarán brindando educación en esas comunidades marginadas”.
En nombre de sus compañeros, dijo que los estudiantes de la Normal Rural se solidarizan con los padres de los 43 desparecidos, porque conocen la tristeza que sienten al no saber nada de sus hijos.
Lamentó que algunos padres de sus compañeros desaparecidos por el estado murieron sin saber nada de sus hijos y con la esperanza de encontrarlos con vida, “es por eso que seguiremos exigiendo hasta que se esclarezcan los hechos”.
“Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Ayotzi vive, la lucha sigue”, corearon durante el mitin.
En el antimonumento los manifestantes colocaron una ofrenda floral por sus tres compañeros asesinados en los ataques de Iguala: Daniel Solís Gallardo, Julio César Ramírez Nava y Julio César Mondragón.
Entre las organizaciones que acudieron están: Los Olvidados de Ayotzinapa, del Comité Independiente de Solidaridad con los Caídos del 60 y el Colectivo Lupita Rodríguez de familiares de desaparecidos.
Al finalizar el mitin los manifestantes corearon el himno Venceremos, se retiraron a bordo de un autobús de una empresa privada y se dirigieron a la Normal Rural en Tixtla.

 

Marchan padres de los 43 a la Basílica de Guadalupe

A ocho años y tres meses de los crímenes de Iguala, en el templo frente a la imagen de la Virgen, donde el obispo Raúl Vera ofició una misa, los familiares de los normalistas estuvieron con las fotos de sus hijos desaparecidos, hicieron oración y exigieron que se esclarezca el caso. En Chilpancingo, estudiantes de Ayotzinapa y familiares de desaparecidos participaron en un mitin en el Antimonumento, y denunciaron que el go-bierno de Andrés Manuel López Obrador no ha dado resultados en las investigaciones Foto: Agencia Reforma

Arriba: Padres y madres de los 43 y familias indígenas acudieron en marcha a una misa en la Basílica de Guadalupe para pedir justicia para sus hijos desaparecidos. Abajo: estudiantes de Ayotzinapa en el mitin en el Antimonumento en Chilpancingo, para exigir la presentación con vida de sus compañeros a 8 años y tres meses de su desaparición ocurrida en Iguala Fotos: Cuartoscuro y Jesús Eduardo Guerrero

Marchan familiares de los 43 a la Basílica de Guadalupe; exigen que se esclarezca el caso

Entran al templo con fotos de los jóvenes desaparecidos y hacen oración frente a la imagen de la Virgen. En Chilpancingo, estudiantes de Ayotzinapa denuncian en un mitin que el gobierno de López Obrador no ha dado resultados en las investigaciones

Agencia Reforma / María Avilez Rodríguez

Ciudad de México / Chilpancingo

Familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace ocho años marcharon ayer hacia la Basílica de Guadalupe en la Ciuda de México, para exigir el esclarecimiento del caso.
Desde la Glorieta de Peralvillo los padres encabezaron la movilización de unas 150 personas, que incluyó a jóvenes estudiantes y mujeres triquis, quienes portaban pancartas y lonas con diversas consignas.
Los familiares, que exigen la verdad sobre la desaparición de los 43 estudiantes ocurrida el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, llegaron a la capital en dos autobuses de pasajeros.
Durante su recorrido el contingente fue escoltado por unidades de Tránsito y de la Policía de la Ciudad de México.
Los manifestantes arribaron después de mediodía a la Basílica, donde el Obispo Raúl Vera ofició una misa.
“Sí, no tenemos que cejar, hacen muy bien (…), tenemos que buscar la verdad en todas las cosas a las que el Gobierno tiene que responder”, aseguró el prelado.
Los familiares hicieron oración en el recinto, frente a la imagen de la Virgen de Guadalupe portando las fotografías impresas en lona con las que se manifiestan habitualmente.

Estudiantes y familiares de desaparecidos bloquean una avenida en la capital

Al cumplirse 8 años y tres meses de la desaparición forzada de los 43 alumnos de Ayotzinapa, estudiantes de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos y familiares de desaparecidos exigieron la presentación con vida de los jóvenes y denunciaron que siguen sin tener avances en las investigaciones.
A las 11:30 de la mañana los manifestantes bloquearon la avenida Lázaro Cárdenas, en el sentido sur-norte, donde está el antimonumento de los 43 mientras realizaron un mitin.
Los alumnos exigieron justicia y la presentación con vida de sus compañeros. Recriminaron que el gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador no ha dado resultados en las investigaciones.
Uno de los alumnos de Ayotzinapa lamentó que la escuela Normal Rural ha sufrido represiones y hostigamiento. Precisó que suman 10 normalistas asesinados en las diferentes administraciones.
Recordó que en el 2014, el 26 y 27 de septiembre desaparecieron a sus 43 compañeros y asesinaron a 3, “por ese gobierno incompetente, por eso exigiremos justicia y castigo a los culpables”.
El alumno externó que el gobierno federal y estatal piensa que en las escuelas normales rurales forman guerrilleros, “no es así, las normales crean estudiantes críticos y reflexivos quienes estarán brindando educación en esas comunidades marginadas”.
En nombre de sus compañeros, dijo que los estudiantes de la Normal Rural se solidarizan con los padres de los 43 desparecidos, porque conocen la tristeza que sienten al no saber nada de sus hijos.
Lamentó que algunos padres de sus compañeros desaparecidos por el estado murieron sin saber nada de sus hijos y con la esperanza de encontrarlos con vida, “es por eso que seguiremos exigiendo hasta que se esclarezcan los hechos”.
“Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Ayotzi vive, la lucha sigue”, corearon durante el mitin.
En el antimonumento los manifestantes colocaron una ofrenda floral por sus tres compañeros asesinados en los ataques de Iguala: Daniel Solís Gallardo, Julio César Ramírez Nava y Julio César Mondragón.
Entre las organizaciones que acudieron están: Los Olvidados de Ayotzinapa, del Comité Independiente de Solidaridad con los Caídos del 60 y el Colectivo Lupita Rodríguez de familiares de desaparecidos.
Al finalizar el mitin los manifestantes corearon el himno Venceremos, se retiraron a bordo de un autobús de una empresa privada y se dirigieron a la Normal Rural en Tixtla.

 

Advierte la CIDH injerencia de FGR en el caso Ayotzinapa que pone en riesgo la investigación

Las integrantes del Mecanismo Especial de Seguimiento al Asunto Ayotzinapa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, María Claudia Pulido, Julissa Mantilla Falcón, Tania Rennó, Esmeralda Arosemena y Fiorella Messi escuchan a la rondalla Romance con la canción Ahora soy #43, ayer en la Normal Rural ubicada en Tixtla Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Ayotzinapa

Al presentar ayer su tercer informe a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, las integrantes del Mecanismo Especial de Seguimiento al Asunto Ayotzinapa (MESA), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), manifestaron su preocupación por la falta de independencia y el rumbo de las investigaciones, a raíz de la “intervención” de la Fiscalía General de la República (FGR) a la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa (UEILCA).
Con la salida del fiscal especial para el caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, ven que hay riesgo en las investigaciones para llegar a la verdad y a la justicia que demandan los padres de los 43 estudiantes desaparecidos. El 6 de octubre fue relevado por Rosendo Gómez Piedra, ex funcionario de Tabasco.
Las integrantes del Mecanismo, encabezadas por la presidenta de la CIDH, Julissa Mantilla Falcón, llegaron a las instalaciones de la Normal Rural de Ayotzinapa a las 10 de la mañana y fueron recibidas en la entrada de las instalaciones con cadenas de cempasúchil por las madres y padres de los estudiantes desaparecidos, así como por un grupo de estudiantes de la Normal.
Posteriormente se reunieron en privado dos horas en el auditorio de la institución con los padres y después ofrecieron una conferencia de prensa en la que pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una investigación y una fiscalía independiente, en la que no haya injerencia de ningún poder público.
Al final, las cinco integrantes del Mecanismo pidieron un minuto de silencio por los 43 estudiantes desaparecidos y en seguida escucharon las consignas tradicionales de un grupo de estudiantes normalistas, entre ellas: “26 de septiembre no se olvida, es de lucha combativa…”, “Porque el color de la sangre jamás se olvida, los masacrados serán vengados…” “Vestido de verde olivo, políticamente vivo, no has muerto, no has muerto camarada…”.
Las consignas que retumbaron e hicieron eco en los edificios de la Normal conmovieron a las integrantes de la comisión de la CIDH que visitó las instalaciones y entre sollozos se enjugaron sus lágrimas.

La independencia de la UEILCA, para recuperar la confianza en la investigación

Integran el Mecanismo la presidenta de la CIDH Julissa Mantilla Falcón, la secretaria ejecutiva Tania Reneaum, la secretaria ejecutiva adjunta de monitoreo María Claudia Pulido, la relatora de la CIDH en México Esmeralda Arosemena de Troitiño, y la coordinadora de monitoreo especialista para México Fiorella Melzi.
Arosemena de Troitiño leyó el informe durante la conferencia de prensa en la cancha techada de la Normal de Ayotzinapa ante los padres de los 43 estudiantes desaparecidos y un grupo de normalistas, alertó que hay “injerencia” del Poder Ejecutivo federal en la causa judicial del caso y pidió la independencia de la UEILCA y del fiscal especial del caso, para que los padres de los estudiantes recuperen la confianza en la investigación.
De acuerdo con el informe del organismo de la CIDH, hubo “intromisiones graves” de la FGR y del Ministerio Público que obligaron a la renuncia del fiscal Omar Gómez Trejo, quien estuvo a cargo de la UEILCA hasta septiembre pasado y renunció después de que pidió a mediados de agosto 83 órdenes de aprehensión contra involucrados en el caso Ayotzinapa, entre ellas contra 20 mandos militares.
Pero la FGR solicitó la cancelación de 21 de esas 83 órdenes de detención, 16 de ellas eran contra mandos militares acusados de delincuencia organizada.
Días después el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador se dijo de acuerdo con la decisión de la FGR pues argumentó que las acusaciones contra los militares buscaban generar una “rebelión” en el Ejército.
“La solicitud de captura de (Jesús) Murillo Karam por otras unidades finales, ajenas a la Unidad, así como el desistimiento de las 21 órdenes de aprehensión de modo inconsulto con esta unidad de investigación, constituyen intromisiones graves a la independencia funcional que órgano fiscal debe de investigar con debida diligencia”, expuso Arosemena de Troitiño.
En el informe se