Se casan 8 parejas homoparentales en Pie de la Cuesta; encabeza Abelina acto LGBTIQ+

La alcaldesa Abelina López Rodríguez durante la celebración de bodas igualitarias por el día del orgullo LGBTIQ+ en el Pride Fest Acapulco 2024, en Pie de la Cuesta. A la derecha, participantes en la marcha Fotos: Carlos Carbajal .

Jacob Morales Antonio

Ondeando la bandera multicolor que representa a las personas LGBTIQ+ unos 200 asistentes marcharon en Pie de la Cuesta, por el Día del Orgullo Lésbico-Gay, donde celebraron una boda civil con ocho parejas homoparentales y disfrutaron de un concierto.
La avenida principal del poblado turístico fue adornado con cientos de banderas multicolores, por los restauranteros y hoteleros, que afuera de sus locales colocaron la venta de bebidas alcohólicas, que ansiosos esperaban el paso de la caravana de carros alegóricos y contingentes.
La alcaldesa Abelina López Rodríguez encabezó la marcha acompañada de la presidenta de los restauranteros y hoteleros María Nely Cienfuegos, y el secretario de Turismo, David Abarca Rodríguez, quienes iban rodeados de agentes de la Guardia Nacional y escoltas de la alcaldesa vestidos de civil, además de policías municipales en los alrededores y repartidos por toda la vía.
La marcha partió con seis carros alegóricos donde iban activistas, mujeres trans y dragas, con atuendos estridentes y voluminosos a la vista de todos, y al moviendo de la música electrónica. No pasaron desaparecidos aquellos personajes de la música como Jenny Rivera, Juan Gabriel y Yuri quienes fueron caracterizados.
La marcha recorrió la avenida principal, hasta llegar a la sede de las bodas el club de play Porto Sol, donde las autoridades se quedaron a ver pasar el desfile que continuó hasta los arcos, en la entrada del poblado. A su paso las familias que veían el contingente pedían fotos a los asistentes que caminaban y tomaban fotografías a las drags entre ellas una de las más famosas en México, la acapulqueña Henry Carrera.
En breves declaraciones la alcaldesa dijo que la conmemoración significaba el respeto y la inclusión a este sector y visibilizar sus derechos. “Un gobierno debe de procurar a todos los sectores y ellos necesitan este respeto”.
Luego de la marcha se hizo la ceremonia civil de ocho parejas homoparentales que decidieron formalizar su relación en la boda masiva organizada por el Ayuntamiento.
En su discurso López Rodríguez dijo: “hoy en nuestro último peldaño del caminar, hemos conquistado el derecho universal que durante años nos arrebataron, el derecho al amor. Por ello nos unimos esta tarde para celebrar la vida, para celebrar la inclusión y para celebrar la libertad. En Acapulco nadie volverá jamás esconder su identidad, nadie volverá jamás a reprimir el derecho de ser felices”.
Una la contrayente Nallely Román Olán, dijo que hace 20 años era imposible pensar que dos mujeres iban a poder casarse, pero ahora aún queda camino para luchar por poder asegurar a las parejas, y poder adoptar y confío que pronto las parejas homoparentales puedan tener todos los derechos de una pareja heterosexual. “Por lo pronto hoy debemos de estar felices que las bodas igualitarias son una realidad”.
Luego de la ceremonia, se dio paso al show musical del dúo Jessy & Joe, que reunió a unas 2 mil personas.

 

Exponen familiares casos de feminicidio en la presentación de libro de la Agcvim

 

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La Asociación guerrerense contra la violencia hacia las mujeres (Agcvim), reveló que localizaron restos de Karla Mariel, una de las primeras jóvenes reportadas como desaparecida en junio de 2018 en Chilpancingo, a través de la Alerta Alba, y que el presunto feminicida se encuentra en prisión cautelar.
Durante la presentación del libro Sobrevivientes y víctimas de feminicidio en Guerrero, la tarde-noche del martes en el Palacio de la cultura de Chilpancingo,
la académica universitaria Rosa María Gómez Saavedra, llamó a la acción, con esta publicación, comenzando con la exigencia de presentación de la niña María Fernanda, raptada por su papá el mismo día que con su pareja homosexual, asesinaron a Sendy, la mamá de María Fernanda, en Chichihualco, y desde hace tres años se desconoce su paradero. Es otro de los nueve casos documentados en el libro.
La presentadora y docente del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano, reconoció el compromiso, la ética y la dedicación en la atención de las víctimas de la directora de la organización civil, Marina Reyna Aguilar, quien ha dado seguimiento a estos nueve casos de manera directa.
Destacó que la Iniciativa de Spotlight de ONU Mujeres para la eliminar todas las formas de violencia de mujeres y niñas, tenga un programa de fortalecimiento a las organizaciones como la Agcvim, que realizó, entre otras acciones dos libros, Nuestra Historia en Movimiento, sobre la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el estado de Guerrero, y la memorias del feminicidios y víctimas indirectas de feminicidio.
Denunció que el eje transversal de los feminicidios documentados, es la violencia institucional que viven quienes acuden a las dependencias y no son atendidas, que trae como consecuencia la falta de justicia.
“Cómo van a dejar de sentir ese dolor los familiares si sienten que no son atendidos, por ello tenemos que generar nuevas formas de atención, de vigilar que funcionarios y funcionarias se apliquen en las políticas que les corresponden. Hoy debemos plantear una disculpa pública por los asesinatos que se han dado en el periodo de la alerta de violencia de género (2017)”.
Llamó a convertir este libro en una acción de transformación, para que la alerta de violencia feminicida, genere justicia, con presupuestos para las familias de las víctimas que fueron privadas de la vida.
En la presentación estuvieron tres víctimas indirectas, y una sobrevivientes de los testimonios. Norma Alcaráz Jiménez, dio voz a su hija, Danae, cuyo caso sólo fue registrado como homicidio, y como su mamá no estaba acreditada en el expediente víctima indirecta, hasta la intervención de Reyna Aguilar.
La enfermera Elsa García Jimenez, sobreviviente de feminicidio, huyó con su hijo cuando recuperó la conciencia después de que su agresor la dio por muerta.
Griselda Vazquez Ramirez dijo que su hermana Sendy nunca imaginó que moriría tan joven a manos de su ex esposo, Javier, con quien había vivido casi 20 años juntos y procrearon dos hijas. Se divorciaron cuando supo que era homosexual, y dividieron el terreno donde vivían, y se convirtieron en vecinos.
“Los vecinos dicen que esa noche escucharon ruidos y un golpe muy fuerte, como si alguien se hubiera caído; una vecina se asomó a la casa, pero vio todo oscuro y pensó que no había nadie. Javier y Roberto aprovecharon la oscuridad de la noche para torturarla, después de matarla hasta se dieron tiempo de borrar evidencias porque incluso lavaron el piso”. También se llevaron a María Fernanda.
Finalmente, María Carmen Rodríguez, habló de hermana de Karla Mariel, que describió como una mujer bonita, sociable, buena amiga, hermana y madre. Después del reporte de su desaparición, ya sospechaban del esposo le había hecho daño. “Como es posible que una persona que te dice amar, que eres el amor de su vida, es dificil pensar que te pueda quitar la vida, que así sucedió”.
Aclaró que este año supo que fue detenido en prision cautelar, despues del hallazgo de restos humanos de Karla Mariel, y un abogado les advirtió que puede ser liberados porque cuando pasa dos años, y no está sentenciado aún puede salir en libertad.

 

Son el incremento de las desapariciones un nuevo fenómeno del feminicidio: AGCVIM

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

De enero a noviembre de este año, la Asociación Guerrerense Contra la Violencia hacia las Mujeres (AGCVIM) ha registrado 101 homicidios dolosos con presunción de feminicidio en 29 municipios del estado, una violencia que no ha disminuido sino que continúa, afirmó la directora y activista Marina Reyna Aguilar.
También, aseguró que la desaparición de los medios de comunicación en algunas zonas del estado dificulta el monitoreo de la violencia hacia la mujer.
Sostuvo que es grave el problema del suicidio, porque muchas veces el origen es la violencia familiar o de pareja, y llamó a las instituciones educativas a poner atención al problema del acoso y el abuso escolar.
Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue en el 2000 en una Asamblea General que se designó el 25 de noviembre para esta fecha, en el que se invitó a los gobiernos y las organizaciones a coordinar actividades para hacer conciencia de este problema y buscar soluciones.
La AGCVIM es una asociación civil sin fines de lucro constituida el 13 de noviembre de 2003 por mujeres y hombres, que busca contribuir en la disminución de los índices de violencia en mujeres y niñas de Guerrero.
La asociación es dirigida por la activista y defensora de derechos humanos, Marina Reyna Aguilar, quien además es peticionaria de la primera Alerta de Género por Violencia Feminicida para Guerrero, que se emitió en 2017 a ocho municipios del estado.
La AGCVIM tiene un Monitor de Violencia de Género y de Feminicidios de Guerrero, que es un sistema para generar información estadística sobre la violencia hacia la mujer, en sus diversas expresiones, y pretende crear conciencia en la población de esta problemática, que permita la construcción de políticas públicas de prevención y atención a las víctimas.
En Guerrero, según el Monitor de Violencia de Género y Feminicidios, de enero a noviembre de 2022 han contabilizado 101 muertes dolosas con presunción de feminicidio, concentrados principalmente en Acapulco con 29 casos; Chilpancingo con 15; Iguala con 11; Taxco con cinco; y Copanatoyac y Cuajinicuilapa con cuatro cada uno.
Según las cifras de la asociación el feminicidio en los últimos tres años ha disminuido en la entidad: en 2016 registraron 151 homicidios de mujeres con presunción de feminicidio; en 2017 se registraron 165; en 2018 se contabilizaron 235; en 2019 acumularon 194; en 2020 se reportaron 165; y en 2021 disminuyó a 138.

El monitoreo

Consultada ayer por teléfono, Marína Reyna dijo que han tenido dificultades para sostener su monitoreo, porque los medios de comunicación han dejado de circular y de ellos actualizaban sus estadísticas. Dijo que actualmente sus fuentes son El Sur y otros medios como El Sol de Chilpancingo, éste último que dejó de circular en físico, pero se mantiene en digital.
Expuso que las estadística podrían mostrar que la violencia disminuyó, y que incluso podría darse una lectura de que los programas gubernamentales están surtiendo efecto, pero afirmó que la violencia continúa y se sigue manifestando, “hay otros factores que inciden para vulnerar mayormente a las mujeres y a las niñas”.
Mencionó que no todos los casos de violencia son expuestos a los medios, y que si acuden a la Fiscalía General del Estado hay otros datos, “son más casos de homicidios dolosos contra mujeres, pero ellos no te dan información”.
Precisó que también hay casos de municipios donde no hay prensa o no llegan los corresponsales, pero la violencia sigue, aunado a un problema que se ha ido incrementado: las desapariciones.
Sostuvo que la desaparición es “la puerta del feminicidio”. Hay muchas mujeres que no aparecen, y esas niñas, adolescentes, que no son localizadas tampoco se les puede dar calidad de muertas, siguen teniendo la calidad de desaparecidas hasta encontrarlas con vida o muertas”.
De acuerdo con la plataforma del Monitor de Violencia de Género y Feminicidios en Guerrero, que también se basa en los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a agosto de 2021 denunciaron 2 mil 70 mujeres haber sido víctimas de violencia familiar; menos de las 2 mil 980 registradas en 2020.
También, señala que el 2019 ha sido el año con más denuncias por violación simple en Guerrero, cuando contabilizó 242, y en los dos años siguientes ha disminuido, reportando 189 denuncias en 2020 y 164 en 2021.
Respecto al delito de violación equiparada en Guerrero ha ido en aumento en los últimos tres años, pues en 2019 se registraron 103 denuncias, y para 2020 y 2021 se mantuvo el registro de 143 cada año.
Según las estadísticas de la AGCVIM, el 2020 con el confinamiento por la pandemia de Covid-19 se dispararon las denuncias por acoso sexual en el estado, de registrar 36 casos en 2019, pasó a 114 en 2020, y para 2021 bajó nuevamente a 42.
El delito del abuso sexual también se disparó en 2020 en el estado, las denuncias de mujeres víctimas de este delito en 2019 fueron 287, y aumentaron a 342 en 2020, y en 2021 sumaron 200.

Abuso escolar y suicidios

Al respecto, Reyna Aguilar, expuso que está surgiendo problemas como el acoso y el abuso escolar, son problemas que se tienen que trabajar desde las instancias educativas, y cuando se convierte en un delito se tienen que denunciar ante las instancias correspondientes, además, “las instituciones deben aplicar sus procedimientos internos”.
Manifestó que es un problema que está surgiendo y cada instancia lo debe atender, “debemos poner atención y a trabajar sobre ello, porque hay que prevenir, para no tener que atender”.
Añadió que otro de los problemas graves es el suicidio, problema que la Secretaría de Salud ha focalizado, y que argumentó muchas veces el origen es la violencia familiar o de pareja, casi no se toca este problema en las noticias, “solamente se ve que se ahorcó, se suicidó y no se toma como feminicidio. Sin embargo, si se investiga se encontraría que las razones son por violencia, y que estas personas no encontraron otras salidas más que quitarse la vida”.
Añadió que estos casos de suicidio se archivan, pero detrás de las historias de las víctimas, se encontraría que son personas que vivían violencia extrema.
En Guerrero aún se mantienen las dos alertas de Violencia de Género por Violencia Feminicida, emitida en 2017 y que tiene 21 medidas para el gobierno; y por Agravio Comparado emitida en 2020, con 12 medidas, ambas por la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contras las Mujeres (Conavim).
Al respecto, Marina Reyna Son manifestó que el gobierno estatal debe cumplir y que en diciembre deberá entregar un informe a la Conavim donde se evaluará las acciones que ha anunciado el gobierno de Evelyn Salgado Pineda,
Reprochó que en Guerrero se debió atender con emergencia las alertas pero no ha sido así, “en Guerrero y en el país las alertas han sido como si fueran programas ordinarios y no es así, tendrían que ser programas emergentes”.
Expresó que el grupo interinstitucional e interdisciplinario de la Alerta de Género que coordina la Conavim evaluará el informe del gobierno de estado para determinar si de verdad se cumplieron con algunas medidas.

 

Comienza en el puerto la primera convención para parejas swingers

“A mi no me importa compartir mi cuerpo o compartir su cuerpo, siempre y cuando yo sepa que él me ama”, es la premisa de Josefina y la que pondera en los seguidores de la filosofía swinger, entre las 200 parejas que vinieron a Acapulco para la primera Convención Lifestyles International, que comenzó ayer en el hotel Fairmont Acapulco Princess y culminará el sábado 15 de mayo.

The Lifestyles Organization es una empresa de turismo para parejas desinhibidas que funciona en Estados Unidos desde 1969, en los que se organizan convenciones, seminarios, talleres y viajes en grupo a resorts deshinibidos en diversos destinos en el mundo, incluyendo uno cerca de Cancún, sin embargo, hasta hace un año la empresa decidió invertir 100 mil dólares para establecer una sucursal en Puerto Vallarta.

Dichas especificaciones las aportó el presidente de la organización, Robert McGinley, quien ha decidido apostar en el destino turístico de Acapulco, con miras a establecer parte de su imagen como organización e ir creciendo año con año, captando el creciente mercado del movimiento swinger en la ciudad de México.

Entrevistado en la sala de registro de la convención en el hotel Fairmont Princess, McGinley explicó que el nombre de Acapulco en Estados Unidos –por lo menos en California, sede de la empresa– está vinculado al glamour, a un clima envidiable y sobre todo, a la apertura en términos de sexo.

“Pusimos un stand en la Exposexo en el DF en febrero pasado y nos maravilló ver el interés que se generó alrededor de esta exposición, con más de 50 expositores y una asistencia espectacular de más de 200 mil personas que pagaron 140 pesos cada una para entrar”, expresó el organizador.

La convención Lifestyles incluirá en sus actividades –previo pago de 450 dólares por pareja– seminarios como Educando al corazón que según el ponente José Trespalacios ayudará al asistente a reconocer y superar los obstáculos que todos, tarde o temprano, enfrentan dentro de la vida matrimonial.

Otra de las conferencias será Cómo conocer amigos en el internet por la investigadora social Mónika Svoboda quien explica que el Internet se ha convertido en el medio preferido de muchas parejas lifestyles como un medio seguro de búsqueda sexual.

A las 17 horas habrá una fiesta en la piscina en la que –según especificó la directora de Lifestyles México, Roberta Valdez– se organizan diferentes tipos de juegos y actividades para fraternizar entre parejas, como aplicar crema batida y chocolate líquido en los cuerpos de las o los asistentes para que su pareja (o quien sea) se lo quiten sin usar las manos.

“Organizamos diferentes fiestas con el fin de que los asistentes se conozcan y lo que hagan ya en la intimidad entre ellos pues ya es cuestión de las parejas, nosotros solamente propiciamos el ambiente”, expresó.

Durante la convención permanecerá montada la exposición de arte erótico Visiones latinas: una mirada de artistas mexicanos hacia el erotismo que incluye los trabajos de artistas como José Montiel, Alejandro Zenker, Martín Téllez, Francisco Cabello, Jorge Vargas Villicana y Salvador Carvajal Flores.

También artistas de la localidad presentan sus trabajos en esta exposición como el escultor Pal Kepenyes, Antonio Ramos Barbosa, con sus sugerentes desnudos naturalistas y el joven Eduardo Medina Havlicek, quien incluye tres de sus pinturas con una original visión colorista y abstracta.

Habrá también un mercado de productos para adultos en el restaurante Princesa del hotel.